You are on page 1of 8
(MO0ULO 1: CIENCW, TECNOLOGIA, SOGEDAD ¥ BESARROLLO. 25 Médulo 1 Ciencia, tecnologia, sociedad y desarrollo Introduccién La ciencia y la tecnologia pueden palparse en lo cotidiano. Basta echar una ojeadaa los abjetos que nos rodean en nuestro diario vivir y preguntarnos por el contenido de canocimiento que ha hecho posible su produccidn. hublara sido poral taeain y la consihacad del Romie, ean ko vi Jorge ‘Siendo el conocimiento la «materia primas de la Sociedad a fines del siglo XX, el presente material se presenta como una invitacion a comprender la ‘naturaleza de la actividad cientificay ‘de conacimiento ya forjarse una visién general de su impacto en la sociedad. Somos testigos de de una! nueva, basada en el conocimiento. Es en este escenario donde, a manera de inducci6n y talon de fondo, cobra ‘sentido «aprender a investigars en los multiples campos del saber. Este es, uno de los lenguajes de la sociedad y de las arganizaciones de nuestros dias. B. SERE APRENDER A IVEETIOAR 4. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA 1.1. Elements comunes al pensamiento cientifico ‘Si encantramos al azar un grupo de cientificos, aun dentzo de un mismo campo o disciplina, hallariamos que sus ideas sobre un problema determina- ‘do difieren, a veces de modo radical; esto, ademas de ser una de las caracte- risticas inherentes al ser humano, refieja en parte la diversidad del pensa- miento-clentifico. Sin embargo ~y afortunadamemte- existe una base de acti- tudes y creencias que todos ellos comparten, acerca de la naturaleza del universo y del modo de aproximarse y aprender de él 11.1 Estudio de patrones Uno de Ins elementos de esta base comin es la: suposicién de que todo lo ‘que existe y ocurre en el universo sigue ciertos modelos o patrones consis- ‘tentes que pueden ser descubiertos y estudiados a través del intelecto y del uso da mélodos @ instrumentos que refnan y extienden nuestra capacidad sensorial. Estos patrones o reglas basicas, ademas, son, o deben ser, iguales en cualquier parte del universo, de modo que, por ejemplo, los principios que regulan el movimiento de los cuerpos son los mismos aqui en nuestro planeta yen la mas distante de las galaxias. 1.1.2 Observacién y explicacién de los fenémenos ‘Otro elemento comin que camparten los Gientificos se refiere al proceso para producir conocimiento: depende tanto de la observacién cuidadosa de los fenomenos como de la invencion de teorias para explicar lo observad. En este proceso los cambios, la renovaciin o las modificaciones son inevitables ya que las nuevas observaciones pueden poner en tela de juicio las teorias predominantes: éstas, entonces, estan siendo sometidas continuamente al ‘examen y la comprobacién para ser mejoradas y, ocasionalmente, descarta- ‘das y reemplazadas por atras que pueden explicar los hechos con mayores coberturas y profundidad. El cientifico cree, asi, que sibien la verdad absoluta y completa es inalcanzable, si es posible, por aproximaciones sucesivas, ad- ‘Quirit conocimientos cada vez mas exactos de todo lo que nos radea y de su funcionamienta. Con ello-esta asociado el métedo cientifica. 1.2. El método cientifico y sus alcances [El métade cientifica es un descendiente de una rama de la filosofia lama- ‘da epistemologia (del griego episteme, “conocimienta’, y logos. ‘tearia"). Des- ‘de Platén los hombres han venido meditando sobre la que es el conocimiento, de dénde procede y cbmo adquirirla. En el siglo XVII el epistemdlogo Francis MODULO 1. CENCIA, TECNOLOMIA, SOGEDAD ¥ DESARROLLO aT Bacon, concentrandose sobre el conocimiente cientifica en particular, intenté proporcionar una guia ordenada para su adquisici6n. Ofrecié al cientifico una Tegia de trabajo cuadruple: observa, mide, explica y luego verifica. Hacia el siglo XIX $e proponia una versiGn del métado alga més complicada: plantea una cuestién sobre la naturaleza: recoge evidencia pertinente: forma una hi- potesis explicativa; deduce sus consecuencias, compruébalas experimen- talmente: y, entonces, acepta, rehusa o modifica la hipétesis, segdn corres- ponda. En la ciencia, todo programa de investigacién creadora adelanta por los pasos tentatives, fortuitos ¢ inspirados, de muchos hombres a través de mu- ches afios. Puede suceder que una teoria apenas wislumbrada en el siglo XIX ‘no surja plenamente a la vista hasta haber sido enmarcada en esquemas mateméticos de Iégica elaborados en el siglo XX. Es posible que un experi- mento que Se considera vital tenga que esperar largo tiempa mientras se idea el aparato necesanio para lievarla a cabo. El fisidlogo Wilton Earle, que iba a la cabeza del cultiva de teyidos humanos vivientes en botellas, fuera del cuerpo, una vez tuvo que esperar todo un afio por falta de un tapén de matraz que no envenenase sus delicados cultivos esterilizados. Tardé meses en averiguar que los tapones que necesitaba tenian que estar hechos de silicio, y en per- suadir a un fabricante para que los produjese. Estos obstdculos ala investigacion, asi coma la suerte y la intuicién que la favorecen, son fundamentales en tada empresa humana. Lo que es Unico en sl esfuerzo cientifico es ia conexién que forja entre ideas y hechos, hechos @ ideas. No hay nada mds asombroso acerca de la ciencia que su facultad para hacer conjeturas imaginativas y convertirlas luego en realidades tangibles que nadie habia previamente sospechado. De las ecuaciones de Maxwell sabre electromagnetisme saberon la radio y la television. De las formulas de Einstein sobre materia y energia salié la bomba atémica. Cuando la imaginacién cien- tifica opera en direccion contraria, cristalizando teorias @ partir de hechos, la transformacién es igqualmente deslumbradora. En él transcurso de unos diez afios Se pasa de un mohoso montén de huesos y de extrafos pajaros. a la teoria de la evalucs6n. En un momento dado tenemos un montén de sucia pebblenda y un trabajo de refinacisn inacabable por delante: poco después tenemos el radio y la idea del nucleo atémico. ‘Aunque la expresién «métoda cientificos es ya bien conacida, la verdad es ‘que no existen reglas fias ni pasos que. al seguirlos, conduzcan directamente al eonceimiento cientfica, Tampoco properciona un pian detallade para explo- rar la desconocida, na es una receta infalible para los descubrimientos. Es mas bien una actitud y una flosofia, que proporcionan una orientacién segin la cual se pueden deducir con confianza conceptos generales de las impre- siones que desde el munda exterior entran a raudales en los sentidos del hombre. 2 SERE APRENGER A INVESTICAR Tan general es el métoda que puede ser utilizado fructiferamente por cien- lificos de todas las especialidades y de talentos de todas clases. El que lo practica puede ser de los que parace que siempre estn levantanda piedras para ver lo que hay debajo, y rompiendo cosas para contar y catalogar lo que hay en su interior —siampre absesionadas por los hechos—. O bien puede ser, ‘como un Newton o un Einstein, alguien que nos parece un sofiador, que persi- gue visiones teje telarafias de ecuaciones en lo allo de un cielo abstracto, se complementen el uno al atta. Con todas sus virludes, ese método tiene Gertas limitaciones naturales. puede acelerar el lento proceso de crecimiento y maduracién intelectual. En resumen, no puede crear ciencia aulomaticamente, de la misma manera que lateoria de la armonia no puede escribir una sinfonia y un manual de la arma- da nacional no puede ganar una batalla naval. 41.3 Caracteristicas del método cientifico La investigacién cientifica no puede describirse fécilmente fuera del con- texto de una disciplina o campo especificos. Existen, sin embargo, una serie de caracteristicas que le confieren una apersonalidads propia y unica frente a las otras maneras de ver el mundo, caracteristicas que, par otro lado, pueden 4.3.1 Observacidn y recoleccidn de datos Los hechos con los que trabaja la ciencia se llaman datos, del latin data, ‘qué significa aquellas cosas que sé nos dan o se nos conceden por nuestra ‘observacién del mundo a nuestro alrededor y nuestra absorcién de su ince- tes de la experiencia que $e refieren palpablemente al conocimiento abjetiva, conocimiento diferente del deseo. Tarde o temprano la validez de cualquier afirmacién cientifica debe con- frontarse con la observacién de ciertos fendémenos y por ello los cientificos inwierten gran parte de su tiempo en la recoleccian de datos exactos, tamados tanto en condiciones pasivas (un teremato, un comportamiento animal en condiciones naturales) come activas (un experimenta en el laboratoria, el ensayo de una droga en un ser vivo). A menudo es posible controlar en forma pracisa y defiberada las condiciones en las cuales se obtiene la evidenciaa fin MODULO 1, CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD ¥ DESARROLLO 29 de conocer la manera én que cada una de las variables o condiciones afectan el sistema en examen. Frecuentemente esto no es posible (si el objeta del estudio es una estrella por ejemplo) o no se conforma ala ética (si el sujeto es un ser humana); otras veces dicho control puede distorsionar el fendmeno condiciones naturales de modo que se pueda inferir el efecta de los diversos factores. Dada la importancia crucial de la evidencia, el desarrollo de instru mentos y técnicas de observacién cada vez mejores ocupa un lugar prioritario en el esquema general de la investigacisn cientifica. Por la misma razdn los. investigadores tienden a verificar los hallazgos de otros, replicando las candi- ciones respectivas y buscando la reproducibilidad que debe caracterizar una observacién cientifica hecha. 1.32 Formulacién y comprobacién de hipétesis A menudo los Gentificos entran en desacuerde respecto al valor de cierta evidencia o acerca de la validez de una suposicién dada y, por tanto, en con- flicto frente a las conclusiones respectivas. Sin embargo, tienden a compartir los principios del razonamiento lagico que conecta la evidencia y las hipétesis can las conclusiones (criterios de inferencia, demostracién y sentida comin). En cienciano se trabaja solamen- te con datos y teorias bien desarrollados. A menudo, lo Unico que se tiene son las cuales se usan ampliamente para escoger datos interesantes y buscar los que hagan falta y para sequir la interpretacion de éstos. De hecho, el proceso de la formulacidn y comprobacién de hipétesis es una de las acti- vidades centrales del cientifico. Por otro lado, para que sea util, una hipstesis debe sugenir la evidencia a favor y la evidencia en contra. La ligica y la evidencia son necesarias pero, a menudo, no suficientes: para hacer avanzar la ciencia. Las conceptos cientificos na surgen auto- maficamente de los datos nide su mero anslisis: la investigacién de la hipéte- nocer el significado de la inesperado, no pocas veces los datos que un cienti- fico ignora pueden servir a otro para realizar un descubrimiento. 1.33 Demostracién de relaciones entre fenémenos La credibilidad de una teoria cientifica a menudo se deriva de su capaci- plo, la teoria del movimiento de las placas tecténicas ha ganado credibilidad a 20. SERE: APRENDER A BVESTIOAR rmdidn ure hon oplphtersia mncionos nafsodontmmenos ion Renrenn-ooren log terramotes, los voleanes, la forma de los continentes y los tipos de sus fosiles, y los contomes de los fondos ocednicos. La esencia de la ciencia es la validacion mediante la observacién, pero no: Si‘tminosidod, las cuales porden ser verficadas al escuctiRer series Ge Ge tos antiguas sobre el problema. 1.4 Perfil del cientifico Es pertinente referimos en estas notas al protagonista de la ciencia, al artifice de la creacién cientifica en los términes mas amplios pasibles. i olenificn 96 un enigma para ol progano, en parie, porwe os ralaiva- mente un recién llagado a su mundo. Hasta la segunda Guerra Mundial, se movia principalmente en circulos académicos, pero incluso alli su identidad como clase diferente habia sido establecida hacia apenas un siglo. Por extra fia que parezca, incluso la palabra inglesa no fue acufiada sino en 1840. Su inventor, un historiador y filésofo de Cambridge, William Whewell, [a introdujo como sigue: “Nos es muy necesaria ta palahfa para dasosiir al qu cul la ciencia en general. Me incline a Lamarlo scientist. La palabra latina sciens quiere decir, efectivamente, “saber”. En francés Ja science es alin un término para toda clase de saber, y en aleman die Wissenschafi, “conocimiento” 0 el “arte de saber", es con frecuencia usado ‘en lugar de “ciencia". Pero los que practican la ciencia hace tiempo que creen ‘que Su objetivo es una clase de conocimiento que se diferencia de todos los demas: algo que se basa enteramente en hechos y ligica; que no depende de referencias histéricas, opinion de la mayoria, moda o gusto; y que puede ser demastrade en cualquier momento y lugar a cualquier ser humane atento al que principalmente distingue el conacimiento cientifica de las demas eselmalade, llamado Gentifica, gracias al cual se crea, y que es extension sistematica del buen sentido y del sano escepticismo. La practica de este probar son necesarios ex perimentadores y clasificadores concienzudos. Para enmarcar conceptos y debe haber tedricos can imaginacion y implacables. Para ‘explicaciones: logicas ir hallar empleo practico-a les hallazgos de los demas, son necesarios pragma- MODULO 1: CIENCIA, TECNOLOGIA, SODEDAD ¥ DESARROLLO 3 ficos que no pierdan el suelo de vista. Todo aquel que utiliza el método cienti- fico, ya Sea por razones prdcticas, o para la investigacién pura, se encuentra bajo la categoria de cientifico: el técnica de laboratoria y el que recoge anima- les para el zooldgico, tanta como un Einstein o un Darwin. el cientifico social, Io mismo que el fisico, el quimico y el astranomo. Fueron famosos los estudios de la Dra. Roe, psicéloga clinica, a comien- 205 de los afios 60 en los Estados Unidos. Sus sujetos de observacién fueron ‘escogidos por comités universitarios, que postulaban a los mas brillantes in- ‘vestigadores y representaban disciplinas diferentes: antropélogos, boténicos, genetistas, astrénamos. psicdlogos. quimicos, bioquimicos, para un total de 64, que luego amplié con pruebas menos detalladas a un grupo de 382 cienti- ficos. Aplioé baterias de tests de inteligencia y de personalidad como el dichos i mes fueron presentados en un Congreso sabre el tema. En el recuadro 1.1 se presentan las principales conclusiones sobre este perfil: Recuadio 1.1: Rasgos del cientifica Entre las principales conciusiones sobre la “personalidad cientifica” de los clen- tificos podemos resumir: + Nivelde: otablements elevado, con un coeficiente intelectual pro- mediode 1 + Necesidad general de independencia, autonomia, de dominio personal sobre su medio. + Ensu trabajo disfrutan a fondo, son decididos y altamente conoentradas en el mismo, al punto que las vacaciones le parecen con frecuencia interrupciones ‘asutarea. * Pogeen un yo muy pronunciado, eso hace que sean excesivamente auto - controlados_ + En-sujuventud adquieren confanza precaz en si mismos en la solucion de ‘ntelactuales. Su familia da importancia en su educacién a los * Poseen una mente ablerta y flexible en términos ideolégicas y religiosos. * Cumplen sus deberes clvicos y de comunidad, no viven “al margen” como ‘algunos ereen. * ide creadores —artistas y escritores—una fuerte tendon ois reece " ‘a bastarse asi mismos. En Colombia, desde luego que en la escala de las posibilidades del media. se vienan utlizando en la actualidad métodos que consideran ef perfil de ‘Geseables de.un investigador, mediante la de unabateria de ‘de personalidad, con al fin de levera cabo la seleccién y orientacidn de jOvenes: -cientificos investigadores con estudios de pregrado o especializacién, para que -continden su proceso de formaodn en estudios de maestria y doctorado, en ares y discipinas critieas para el desarrollo 6el pais, y donde se presentan deficits de ‘candidatos a las convocatorias de maestrias y doctorados. El programa, admi- nistrado por Criciencias, ha propiciado la vinculacién de javenes promisorias & _ambientes favorables para su future quehacer cientifico y tecnologico en centros. yuniversidades,

You might also like