You are on page 1of 2

LITERATURA.

CONCEPTOS BÁSICOS

1. GÉNEROS LITERARIOS
o LÍRICA O POESÍA. El poeta expresa sus emociones y sentimientos.
 Oda, elegía, canción, égloga…
o NARRATIVA O ÉPICA. El autor, a través de un narrador, cuenta las peripecias que les suceden a otros
personajes.
 Epopeya, cantar de gesta, novela, cuento, apólogo o exemplo, fábula…
o DRAMÁTICA O TEATRO. Se presentan acciones de forma directa a través de unos personajes.
 Tragedia, comedia, drama.

2. MEDIDA DE LOS VERSOS


o Número de sílabas de un verso.
 ARTE MAYOR. Más de ocho sílabas. Eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11),
dodecasílabos (12) y alejandrinos (14).
 ARTE MENOR. Igual o menos de ocho sílabas. Bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4),
pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7) y octosílabos (8).
 SINALEFA. Cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente también, se cuenta una sola
sílaba.
 SINÉRESIS. Consiste en reunir en una sola sílaba las dos vocales de un hiato de una palabra.
 DIÉRESIS. Consiste en pronunciar en sílabas distintas las dos vocales de un diptongo.

3. LA RIMA
o Repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada.
 ASONANTE. Se repiten solo los sonidos vocálicos.
 CONSONANTE. Se repiten sonidos vocálicos y consonánticos.
 VERSOS SUELTOS. Son versos que no riman en una composición en la que los demás sí que
riman.
 VERSOS BLANCOS. Tienen el mismo número de sílabas, pero no riman.
 VERSOS LIBRES o VERSÍCULOS. Versos que carecen de una medida fija y además no riman.

4. LA ESTROFA
o Conjunto de dos o más versos con una estructura rítmica fija.
 PAREADO. Dos versos con rima normalmente consonante (a a).
 TERCETO. Tres versos endecasílabos de rima consonante. Una variedad es el TERCETO
ENCADENADO (ABA BCB CDC).
 SOLEÁ. Tres versos octosílabos donde el segundo queda suelto (a-a).
 CUARTETO. Cuatro versos endecasílabos con rima consonante (ABBA).
 REDONDILLA. Cuatro versos octosílabos con rima consonante (abba).
 SERVENTESIO. Cuatro versos endecasílabos con rima consonante (ABAB).
 CUARTETA. Cuatro versos octosílabos con rima consonante (abab).
 COPLA. Cuatro versos de arte menor asonantes con rima en los pares (-a-a)
 CUADERNA VÍA. Cuatro versos alejandrinos con rima consonante. Suelen dividirse en dos
partes (hemistiquios) separadas por una pausa central (cesura) (AAAA BBBB).
 QUINTETO. Cinco versos de arte mayor. Distribución de la rima a gusto del poeta siempre
que cumpla con tres condiciones: no puede haber más de dos versos seguidos con la misma
rima, no debe quedar ningún verso suelto y los dos últimos no pueden formar pareado.
 QUINTILLA. Igual que quinteto, pero de arte menor.
 LIRA. Combinación de cinco versos heptasílabos y endecasílabos de rima consonante según
el esquema aBabB.
 COPLA DE PIE QUEBRADO. Seis versos octosílabos, excepto el tercero y el sexto, que son
tetrasílabos (abcabc).
 OCTAVA REAL. Ocho versos endecasílabos con rima consonante ABABABCC.
 DÉCIMA. Diez versos octosílabos con rima consonante abbaaccddc.

5. POEMAS
o Obra en verso que el poeta concibe como un todo unitario.
 ESTRÓFICOS. Constan de una o varias estrofas.
 SONETO. Dos cuartetos y dos tercetos (ABBA ABBA CDC DCD)
 NO ESTRÓFICO. Número indefinido de versos.
 ROMANCE. Número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares,
quedando sueltos los impares. Cuando los versos son heptasílabos es un ROMANCE
ENDECHA. Cuando son hexasílabos ROMANCILLO. Cuando son endecasílabos,
ROMANCE HEROICO.
 SILBA: Combinación de un número indefinido de versos heptasílabos y endecasílabos
de rima libre y consonante. En muchas ocasiones quedan algunos sueltos.

6. FIGURAS LITERARIAS
o Repeticiones:
 ALITERACIÓN. Repetición de sonidos o grupos de sonidos semejantes.
 ANÁFORA. Repetición de uno o más elementos al comienzo de varios versos o grupos
sintácticos.
 PARALELISMO. Repetición de construcciones similares en dos o más versos o grupos
sintácticos.
 POLISÍNDETON. Repetición insistente de la misma conjunción.
o Contraste o contraposición:
 ANTÍTESIS. Contraposición de palabras o grupos sintácticos de significado opuesto.
 PARADOJA. Unión de dos o más ideas que parecen incompatibles pero no lo son.
 PARANOMASIA. Se colocan próximas palabras de significante parecido, pero de significado
diferente.
 QUIASMO. Se emplea una misma estructura sintáctica, pero en orden inverso o cruzado.
o Omisión:
 ASÍNDETON. Supresión de conjunciones.
 ELIPSIS. Omisión de uno o varios elementos que se sobreentienden.
o Intensificación:
 ENNUMERACIÓN. Sucesión de elementos de un determinado tema.
 HIPÉRBOLE. Exageración.
 HIPÉRBATON. Alteración del orden habitual de las palabras en una oración.
 INTERROGACIÓN RETÓRICA. Pregunta que no espera respuesta y que solo pretende
intensificar aquello que se expresa.
 PLEONASMO. Empleo de expresiones redundantes.
o Sustitución:
 IRONÍA. Se dice lo contrario de lo que se piensa para que el lector reflexione y encuentre la
verdadera intención.
 METÁFORA. Sustitución de un término real por otro imaginario con que el que se mantiene
una relación de semejanza. Cuando solo aparece el término real, es METÁFORA PURA.
 METONIMIA. Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de
proximidad.
 PERSONIFICACIÓN. Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales.
 SÍMIL. Comparación de un elemento con otro.

You might also like