You are on page 1of 13
sis02018 Elsistema MRT 23/19KV como allernativa para elactnfcar zonas rurales amplias - Caso Pent (2da Part) | Sector Electrcidad | Pro Iral contenido Principal Publique articulos Directorio de emy IS Registrese en el Directorio Suscribase sobre Nosotros Contacto Noticias » jeneracién » 14 julio, 2013 22 Siguenos . El sistema MRT 33/19kV como alternativa para electrificar zonas rurales amplias — Cas Pert (2da Parte) Publicado por José Luis de la Cruz Articulos Técnicos, Distribueién Anteriormente vimos en la primera parte de este articulo la historia de como el sistema MRT- Monofisico con retomno por tierra, se fue implementando en el mundo, ahora en esta segunda parte veremos con un poco mas de detalle Ia historia de como este sistema se implementa en el Perit y como se convierte en una alternativa para la electrificacién rural. tps sectoral trcldad com/355 tel-s'stema-mrl-3319kv-come-allemativa-para-elecinficar-zonas-rurales-amplas-caso-peru! 1124 sis02018 hitpilwww sectoralectrcidad.com/365‘Vel-sistema-mrt-2919ky-come-allenatva-para-elacticar- zonas-rurales-amplias-caso-perul Elsistema MRT 23/19KV como allernativa para elactnfcar zonas rurales amplias - Caso Pent (2da Part) | Sector Electrcidad | Pro Wa Electrificacion Rural 33/19kV en zona Selva Para escribir este articulo logré entrevistarme con el ing. Luis Prieto, que como vimos en el articulo anterior es el precursor de la introduccién de los sistemas MRT en el Peri, ademas es considerado como uno de los pocos expertos en el disefio de sistemas de electrificacién rural econémicamente adaptados. Aunque muy pocas personas lo saben, el primer sistema MRT implementado en el Peri fue el sistema 34,5/20kV, un sistema ampliamente utilizado en Brasil, Canada y algunas zonas de USA, entonces queda por responder la pregunta porque se estandarizé el 22,9/13,2kV en lugar del 34,5/20kV 6 33/19KV?. A continuacién responderemos esta y otras interrrogantes. Inicios de la Electrificacién Rural en el Pera Fué en la década de 1970 que se iniciaron los primeros programas de electrificacién rural. En ese entonces Electroperu era la tnica entidad que tenia a cargo la Electrificacién Rural del Pera, para ello disponia de un reducido equipos de ingenieros y técnicos altamente capacitados; cuya responsabilidad era la de elaborar los estudios y ejecutar las obras de electrificacién rural. Adicionalmente el equipo de ingenieria definia criterios que permitirian mejorar la calidad del servicio en las futuras zonas donde iban a trabajar, ya que en esa época no existian normas de Electrificacién Rural. 2124 sis02018 Elsistema MRT 23/19KV como allernativa para elactnfcar zonas rurales amplias - Caso Pent (2da Part) | Sector Electrcidad | Pro Redes de baja tensién de Huaraz — 1970 Este sistema de trabajo era bastante eficiente en cuanto a aspectos técnicos, ya que los equipos eran bastante autnomos para la toma de decisiones técnico-econémicas. Ademas Electroperu no requeria muchos equipos para manejar la electrificacién rural, ya que debido a la limitada oferta del sistema eléctrico interconectado en zonas rurales, mayormente el grueso del trabajo se encontraba en electrificar las principales capitales provinciales y distritales del pais. Las tecnologias disponibles en ese entonces para electrificacién rural eran: El sistema triffsico y el sistema bifasico. La oferta era proveida por el sistema eléctrico interconectado nacional , y en caso este se encuentre muy distante, se tenia que instalar un grupo térmico como fuente de generacién. hitpilwww sectoralectrcidad.com/365‘Vel-sistema-mrt-2919ky-come-allenatva-para-elacticar- zonas-rurales-amplias-caso-perul 3124 sis02018 Elsistema MRT 23/19KV como allernativa para elactnfcar zonas rurales amplias - Caso Pent (2da Part) | Sector Electrcidad | Pro Central Térmica a Vapor instalada por Electroperu - Iquitos 1982 El sistema MRT como alternativa para la Electrificacién Rural Uno de los equipos de trabajo de Electrificacién Rural era el del Ing. Luis Prieto Gomez; un profesional que en ese entonces ya contaba con amplia experiencia en Electrificacién rural y habia visto experiencias en ottos paises como Brasil, México y Alemania; él se dio cuenta que se podia disminuir los costos de la electrificacién rural y aumentar la cobertura del programa de electrificacién usando un sistema atin desconocido en Peri, este era el sistema MRT-monofisico con retomo por tierra. Fue en el afio 1985 que al equipo del Ing. Prieto, le encargaron la electrificacién de la localidad de Pira (Huaraz-Ancash-Perd); estaba previsto instalar un grupo térmico de 200kW a 3650msnm, (120kW efectivos), el proyecto iba a costar unos USS 40000 (de la época), donde se tenia previsto gue la Central Térmica (diesel) solo opere 8 horas al dia y a un alto costo, Ademas de la localidad habian otros 5 distritos vecinos, con centros poblados, caserios y anexos, que superaban las 30 localidades, con una demanda que podria superar los 250kW. Considerando el area de electrificacién y la cantidad de localidades, evalué la posibilidad de evar una linea MRT en lugar de instalar la Central Térmica. Se hizo la evaluacién, y el proyecto costaba unos $ $0000, un poco mas, pero con Ia ventaja de tener energia del sistema interconectado, es decir, 24 horas al dia. El sistema MRT como alternativa de bajo costo para electrificacién rural. Nace el primer sistema de electrificacién rural MRT del Peri: Sistema Electrico Rural “Pira” Es asi que el Ing. Prieto le propuso la idea al entonces Gerente de Electrificacién Rural de Electroperu, Ing. Luis Ampuero, a quien logré convencer luego de mostrarle los beneficios del hitpilwww sectoralectrcidad.com/365‘Vel-sistema-mrt-2919ky-come-allenatva-para-elacticar- zonas-rurales-amplias-caso-perul 4124 sis02018 Elsistema MRT 23/19KV como allernativa para elactnfcar zonas rurales amplias - Caso Pent (2da Part) | Sector Electrcidad | Pro sistema, aunque no todos en la institucién estaban de acuerdo con la nueva propuesta, ya que consideraban que era riesgoso invertir en una tecnologia en la que no se tenia experienc siempre ocurte en proyectos nuevos. pero ello Es asi que luego de evaluar el sistema 22,9/13,2kV y el 34,5/20KV, se decidié implementar el sistema MRT 34,5/20KV, osea 20kV-MRT, con una capacidad estimada de 270kW (con 15A). Esta alternativa brindaba los mejores resultados en cuanto a la regulacién de tensi6n, teniendo en consideracién los criterios del retomno por tierra, efecto ferranti y las corrientes de cortocircuito, Finalmente se hicieron las comprobaciones de los céleulos tebricos con las pruebas correspondientes cuando se inauguré la obra, resultando un éxito. Lo interesante fue obtener que el efecto ferranti compensaba la caida de tensién por efecto Joule, y la tensién de salida cra la misma que la de legada a plena carga, logrando increiblemente que un pueblo, que estaba ubicado en lo alto de la cordillera occidental, entre la costa y el callején de Huaylas, tenga un mejor servicio que el que tenian los usuarios de la capital Huaraz. Si bien el proyecto terminé costando un 25% mis, permitié electrificar una mayor cantidad de localidades, con un servicio de 24hs, con una tarifa de sistema interconectado mas baja que la tarifa de sistema aislado, una mejor confiabilidad de servicio, y un 125% de capacidad de transmisién adicional. Distrito Pira, Huaraz, Ancash. En la actualidad. hitpilwww sectoralectrcidad.com/365‘Vel-sistema-mrt-2919ky-come-allenatva-para-elacticar- zonas-rurales-amplias-caso-perul 9124 sis02018 Elsistema MRT 23/19KV como allernativa para elactnfcar zonas rurales amplias - Caso Pent (2da Part) | Sector Electrcidad | Pro Normalizacién del sistema MRT Luego del éxito del sistema eléctrico rural “Pira”, se procedié a hacer pruebas mas exigentes en los sistemas eléctricos existentes del Valle del Mantaro (Junin) y Valle Sagrado de Los Incas (Cusco), donde se utilizaron las instalaciones existentes triféisicas para energizarlas en el sistema 30/1o- MRT: 34,5kV/20KV, 34,5KV en 36 y 20kV en 1o-MRT. Aqui se analizaron las alternativas de capacidad de transmisién de corriente y las tensiones de toque y paso. El detalle de esta experiencia la encontrard en la primera parte de este art Con los resultados obtenidos se obtuvo que el sistema mas conveniente en eapacidad de transmisién, reduccién de perdidas y caida de tensin era el 33/19 kV y en segundo lugar era el 22,9/13,2 kV, teniendo el primer sistema la desventaja de tener mayores costos de inversién. Por lo que el equipo técnico de Electroperd concluyé que se deberia usar el 33/19 kV para las zonas rurales amplias y el 22,9/13,2 kV para las zonas rurales concentradas; ya que el sistema 33/19 kV logra un mayor radio de accién de electrificacién que el 22,9kV/13,2 . Inmediatamente Electroperu propone estos resultados a la Direccién General de Electricidad-DGE, entidad que en esos momentos era la encargada de normalizar los sistemas eléctricos usados en el pais. La DGE finalmente concluyé que debido a que la mayoria de los sistemas inmediatos a electrificar eran los de la zona sierra, en su mayoria sistemas de demanda concentrada, se proceda a normalizar primero el 22,9/13,2 kV, y dejando pendiente la aprobacién del 33/19kV para una segunda etapa de normalizacibn, debido a que se preveia su uso principalmente en la zona selva y no era prioridad la selva en esa época. Sistema MRT — Monofasico con retomno por tierra — 13,2kV — Zona Sierra - Pert hitpilwww sectoralectrcidad.com/365‘Velsistema-mit-2919ky-come-allenatva-para ciear-zonas-rurales-amplias-caso-perul iz sis02018 Elsistema MRT 23/19KV como allernativa para elactnfcar zonas rurales amplias - Caso Pent (2da Part) | Sector Electrcidad | Pro Frustracién de una normalizacién del sistema MRT 33/19kV para zonas rurales Amplias y zonas de Selva Electropera en el periodo de 1985 a 1988 difundié con mucho éxito el sistema MRT 22,9/13,2 kV para electrificacion rural, pero con la crisis econémica de 1988 el programa de electrificacion rural qued6 paralizado hasta que finalmente en el aiio 1990 el gobiemo desmantelé los “equipos de trabajo” de electrificacién rural de Electroperu. Siendo estos equipos los tinicos que tenfan la experiencia de Electrificacion Rural en 33/19kV. A la izquierda el Sistema Eléctrico Rural 33/19kV usado en la selva de Pozuzo. A la derecha se puede observar una vieja linea de 10 6 13,2kV en desuso. Recién en el afio 1992 se reactiva el programa de electrificacién rural, pero esta vez a cargo del Ministerio de Energia y Minas, a través de la recién ereada DEP/MEM (hoy DGER/MEM), y como solo se conocia la experiencia del sistema 22,9/13,2kY, esta entidad postergé nuevamente una posible normalizacién del sistema 33/19kV, hasta el dia de hoy. ciear-zonas-rurales-amplias-caso-perul 24 hitpilwww sectoralectrcidad.com/365‘Velsistema-mit-2919ky-come-allenatva-para sis02018 Elsistema MRT 23/19KV como allernativa para elactnfcar zonas rurales amplias - Caso Pent (2da Part) | Sector Electrcidad | Pro — n General de Electrificacion Rural -DGER seen) aisladas y de frontera El sistema MRT 33/19kV como alternativa para electrifiear zonas rurales amplias En zonas rurales donde los pueblos o ciudades estan muy alejadas de la fuente de alta tensién del Sistema Interconectado Nacional-SEIN, el sistema 22,9/13,2 kV se queda corto dejando fuera de su radio a varios pueblos rurales. Uno de los casos mas emblemiticos de este tipo es tal vez el del Sistema Eléctrico Rural Pozuzo- Palcazii, en la que tuve ocasién de formar parte del equipo dedicado al andlisis tecnico de las alternativas planteadas (33/19kV vs 22,9/13,2kV), y el disefio de las lineas de media tensidn y redes de baja tensiGn, El sistema contaba con una extensién de mas de 200km, por lo cual desde el punto de vista téenico-econdmico era mas conveniente la alternativa en 33/19KV frente a 22,9/13,2kV, ya que con la primera se lograba cubrir mas area con el mismo presupuesto; ademas el proyecto tenia la ventaja de tener financiamiento privado, por parte del “Programa de Desarrollo Alternativo apoyado por la Comunidad Europea”-PRODAPP (Programa de Cooperacién Técnica), por lo que en coordinacién con la DGER/MEM y Electrocentro (concesionaria de la zona), se acepté como excepcién a la norma su Electtificacién con el sistema en 33/19kV, a fin de beneficiar a toda la zona rural de Pozuzo-Paleazi. hitpilwww sectoralectrcidad.com/365‘Vel-sistema-mrt-2919ky-come-allenatva-para-elacticar- zonas-rurales-amplias-caso-perul 8124 sis02018 Elsistema MRT 23/19KV como allernativa para elactnfcar zonas rurales amplias - Caso Pent (2da Part) | Sector Electrcidad | Pro A la derecha se puede apreciar una subestacién monofasica con retorno por tierra de 19kV, conectado a un sistema 33KV aterrado; donde se puede apreciar que los suministros electromecdnicos usados a excepcién de los transformadores, cut-outs y pararrayos son practicamente los mismos que para un sistema 22,9/13,2kV. Localidad de Yuyapichis, Huinuco-Peri. Es asi que en el afio 2008 se inaugura el primer sistema en 33/19KV, después de la normalizacién del sistema MRT, contando con 280km de lineas de media tensién y con una troncal de aproximadamente 140km, entre la Central Hidroeléctrica Delfin y Puerto Inca (localidad mas alejada del sistema). Actualmente este sistema viene operando mas de 8 afios satisfactoriamente. hitpilwww sectoralectrcidad.com/365‘Velsistema-mit-2919ky-come-allenatva-para ciear-zonas-rurales-amplias-caso-perul 9124 sis02018 Elsistema MRT 23/19KV como allernativa para elactnfcar zonas rurales amplias - Caso Pent (2da Part) | Sector Electrcidad | Pro Troncal 33/19kV 140km 13} 1x4 10) 2] aya Inaugurado en el 2008, el Sistema Eléctrico Rural Pozuz0-Palcazit es el primer sistema eléctrico 33/19kV después de la normalizacién del sistema MRT en 1985. Tuvieron que pasar 23 afios para que se vuelva a construir un sistema del tipo 34,5/20KV. De esta misma manera el sistema 33/19kV se puede aplicar como una alternativa de bajo costo en la Electrificacién Rural de la Zona Selva de las siguientes regiones: Puerto Maldonado-Iberia-Inapari de 220km, Iquitos-Nauta-Requena de cerca de 300km, Muyo-Seasme-Sarameriza-200km, Jaén-San Ignacio-frontera con el Ecuador-120km, Jaén-Lonya Grande, mayor a 200km, ete. tps sectoral trcldad com/355 tel-s'stema-mrl-3319kv-come-allemativa-para-elecinficar-zonas-rurales-amplas-caso-peru! 0124 sis02018 Elsistema MRT 23/19KV como allernativa para elactnfcar zonas rurales amplias - Caso Pent (2da Part) | Sector Electrcidad | Pro Sistema 33/19kV Pozuzo-Paleazu. Entre Yuyapichis y Puerto Inca, ‘De esta forma se postergaria costosas inversiones en lineas de transmisién de alta tensién y se soluciona el problema de oferta de las concesionarias eléctricas en las zonas rurales mas alejadas, donde el sistema 22,9/13,2kV no puede llegar. © Ademis se puede reutilizar algunas de las instalaciones existentes en 22,9/13,2 kV para sminuir los costos de inversién. Con una visién hacia el futuro = usto lo que falta por clectificar en el pais son los lugares mas aislados y alejados de los suministros de alta tensién, generalmente la zona de selva, por lo que seria un paso importante para el pais que el Ministerio de Energia y Minas normalice del sistema 33/19KV, lo que nos proporcionaria una nueva alternativa de lectrificacién que podria competir de igual a igual con otras alternativas, como el sistema 22,9/13,2KV, los sistemas fotovoltaicos domiciliarios-SFD, las lineas de transmisi * Ademis se deberia desarrollar una planificacién tecnolégica que permita optimizar los costos de la ‘lectrificacién rural, tanto en la etapa de disefio, construceién y operacién/mantenimiento, * Adicionalmente se debe complementar la electrificacion rural con los programas de uso productive de la

You might also like