You are on page 1of 14
ee TSO Eee eo Angel Custodio, de Jaurne Huguet, e representan eee Aca art } ‘e . oN y Ee: SEFARDI EL EXODO DE LO§ JUDIOS ESPANOLES eel TolMol ANAM ere le Kol tL LeBel [o3 7 Meee los judios de Espafia desencadené una emigraci6n” “/ Tu M ater M Clem mate la Cael WN eet BYA 1M RN Comee(e) ae (a belo RCN ae Leet rela ) )} Deena nmarzo de 1492, los reyes Isabel I de Castilla y Fernan- do I de Aragén decretaron la expulsién de los judios de sus reinos. La medida era sorprendente, porque ponfa fm a una presencia secular de los judtos en los reinos de la peninsula ibérica —mientras que en otros paises de Europa occidental, como Francia o Inglaterra, se les tre los siglos XIII y XIV- y judia ocupaban cargos de confianza en la corte: médicos, administradores, recauda~ dotes de impuestos, etcé En contra de lo que suele decirse, los Re- ‘yes Catdlicos no pusieron a los judios en la disyuntiva de convertirse al cristianismo o exiliarse. Decretaron la expulsién sin palia~ tivos, bajopenade muerte y confiscacion de bienes, paralos dios detodaedad y condi- i6n, tanto los naturales de susreinos como los extranjeros que se encontrasen en ellos. Eneledicto ni siquiera se mencionalla posi- bilidad de que se convirtieran sino querian ser expulsados, sino que se afirmabalanece- sidad de erradicar la presencia de judios. Los motivos aducidos son religiosos: se trataba de evitar la relacién entre judios y cristia~ nos de origen converso, para que éstos no siguiesen apegados al judaismo. Desde hacia un siglo, araizde una serie de revueltas populares con asaltosalasjuderias, que se extendie- ron por toda la peninsula y Ba- learesena391, se habfan produc ‘cRONOLOGIA Poctenreoe Giswecoa uray, iazosaat EL GRAN EXILIO SEFARDI habia expulsado en- ademas varios miembros de la élite do conversiones masivas de judios, muchos de los cuales se mantuvieron fieles a su an- tiguareligién y mantuvieron usos y costum- bres judias. Enlamentalidad de la época, vivir entre dos religiones, como hacian muchos conversos, se consideraba una herejfa. Contra esa situaci6n, los Reyes Catélicos obligaron alos judios a vivir en barrios cerrados, las juderias, yen 1480 fundaronel tribunal dela Santa Inquisicién conlamisiOn de perseguir alosconversosjudaizantes. Latitimamedida fue la expulsién de los judios para evitar «la participacién, conversacién, comunicaciény entre judios y conversos. Sin embargo, el de- cretode expulsion produjoelefecto contrario alque se pretendia Camino del destierro ‘Muchos judios optaron por convertirse al cristianismo para poder quedarse en sutierra, yaque al bautizarse dejaban oficialmente de ser judios, y por tanto no les afectaba el de- creto, con lo que el nimero de conversos judaizantes aumenté en ver. de disminuir. ‘Ott0s, en cambio, acataron el decreto y tu vieron que exiliarse. Enel plazode tres meses 1492 Los Reyes Catélicos ‘expulsan a los judios, ‘que se exilian a Portugal, Italia, el norte de Africa yel Imperio otomano. 1493 Se fundan la Sinagoza de Castillay la Sinagoga de Aragén en Saldnica, tentonces parte del Imperio cotomano, indo a religion judia, judios de su 1536 Se implanta la Inquisicién Judaizantes Porat ne See cc ee eters Poet ea ceca ees ie Ca) Tec oa 1655 Menasseh ben Israel, rabino seferdi de Generales de los Paises Bajo aprueban un informs Amsterdam, va a Londres recomienda tolerar la ara negociar [a admisién pr de ju de judios en Inglaterra, Los sefardies que hablaban ladino [NTRELOS SEFARDIES se desarrollé una variedad linguistica specifica -eljudecespafol, espafol sefard/oladino- que hastael siglo XX se escrbié conletras hebreas y ciolugar a los textos aljamiados. Deriva del castellano medieval, con numerosasinfluencias del hebreo, de tras enguasroménicas (Catalin, portugués, italiana francés) y delas lenguas de los paises de asentamiento (turco, griego, érabe, bilgaro y otras lenguas balcénicas). fn Marruecos sedesarroll6una variedad linguistica diferente, con muchas influencias del Srabe, llamada haketia, Algunos refranes pueden ilustrar las caracteristicas, del judeoespafiol: «Quen bien tequere, te faze yorar». «Quen se quema con a chor- ba turco"sopa"] asoplaen elyagur["yogur")n.«Elmazal Chebreo suerte") dela fea,la hermozalodezean, «El gameyo [camello" no ve su corcova [joroba"), ve la del vezino». «Mucha mil bulandereaturco "empacha, da nduseas")» LITERATURA SEFARDIBILINGUE Ellibroceoraciones sobre estasliness, publcaco-en Arnsterdamen elsilo XV ofrece el texto hebreo ya tracuccién iteralGadinamiento) alcastelano, Museo Sefard, Seva, hubieron de liquidar sus propiedades yjunto a sus familias abandonar su tierra, levando sélolos bienes que pudieran acarrear, En ple- na canicula (el plazo para marcharse acabé en el mes de agosto) se dirigieron hacia las Giudades portuarias para salir delapenfnsula ibérica. Se calcula que los exiliados pudie~ ron ser unos 100.000. Fs famosaladescrip- iGn que hizo dela salida el cronista Andrés Bernaldez, cura de los Palacios, en su His toria de los Reyes Catélicos: «Salieron de las tierras de sus nacimientos, chicos e grandes, viejos e nifios, apie y caballeros en asnos y otrasbestias, yen carretas, ycontinuaron sus viajes cada uno alos puertos que habfa de ir; ¢ iban por los caminos y campos por donde iban con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, otros moriendo, ottos naciendo, otros enfermando, que no habia cristiano que no oviese dolor de ellos, ysiempre por do iban los convidaban al bap- tismo y algunos con la cuita se convertian ¢ quedaban, pero muy pocos, y los rabies los ban esforzando, y facian cantar alas mujeres ymancebos, y tafier panderos y adufos para alegrarla gente, yasf salieron fuerade Castilla yllegaron alos puertos» Destinos contrapuestos La disyuntiva entre exilio y conversién se ejemplificaclaramente en el casodedosnota- bles familias judas de Castilla los Seneor ylos Abravanel. Abraham Seneor, o Senior (Sego- vvia,h.1412-h. 1493), eraun personajeimpor- tante en la corte, hasta el punto de que habia participado en las negociaciones del matri~ ‘monio entre Isabel y Fernando. Por su parte, Isaac Abravanel (Lisboa 1437-Venecia 1508) provenfa de una familia judfa sevillana refu- iada en Portugal tras los pogromos de 1392 habia sido tesorero de Alfonso V de Portu- gal, pero tuvo que huir a Castilla por motivos politicos. Ambos eran amigos y, como al- mojatifeso tesoreros delos Reyes Catdlicos, les prestaron apoyo econémico para la con «quistade Granada as{como paralaexpedicién de Cristobal Colon En 1492, Abraham Seneor, que tenfa 80 afios, decidié convertirse al cristianismo jun to con varios miembros de su familia. En su solemne bautismo, celebrado en el monas~ terio de Guadalupe, tuvo como padrinos a los Reyes Catélicos y adopté el nombre de Fernando Pérez, Coronel (o Naiiez Coronel). Murié meses después, pero los Coronel se convirtieron en los siglos XVIy XVIen una importante familia de la nobleza y de la vida intelectual castellanas (dos de susmiembros “ocuparon catedras en la Universidad de Alcala yen la Sorbona, en Paris). Por su parte, Isaac Abravanel, que en 1492 tenfa 55 atfos, se exilié con toda su familia, ‘marchando primero aNapoles, luego a Sicilia ‘yaCorfi, hastaasentarseen Venecia. Uno de sushijos fue el poetay filésofo Juda Abravanel, Mamado Leén Hebreo, autor de los Dialoghi amore. En muchos paises, todavia hoy hay sefardies que llevan el apellido Abravanel ‘Como Isaac Abravanel, unaparte de los ex- pulsados se rigid Italia: Napoles (de donde fueron expulsados a su vez en 1510), Roma, Ferrara o Venecia, donde todavia existen - -Didspora los ole Peirce sic, eee ae ee lapeninsulaibérica a partir de 1492 se disper seron por terrtorios muy alejados entre si,que iban desde Marruecos aPalestina y de Italia al norte de Europa. Pese a ello, se mantuvieron unidos a través de una red comercial basada en. la comunidad religiosa y también linguistica Por ejemplo, en 1618 un diplomstico francés daba testimonio de «la inteligencia, energia comercialy solidaridad de las judios» de Ams- terdam, quienes cobtienen su informacién de las dems comunidades judias con las que ‘mantienen estrechos contactos: Venecia, Sa- lnica, las comunidades secretas de Francia elnglaterra...Deeste modo, los judios de eg Amsterdam son los ‘mejorinformadas so- breel comercioexte- rior y las noticias de 5 . GP todos los pueblos” —— ee dee PAISES BAIOS IMPERIO\ del mundo», oe Pa prourircroby Toltde 4% 5S Calais stades ¢ Silox (Dlinperie tomar A Silo XU fut dl odo Silos oy x0 ae ITALIA @ PAIses BAJOS Los sefardies se asentaron en varias A finales del siglo XVI, Amsterdam Cludades, pero pronto destacé Venecia, _albergaba a unos 3.000 judios sefardies donde los «ponentinos», como sels _y otros tantos askenazies. llamaba, legaron a poseer tres sinagogas No era la colonia judia mas populose, yuna Escuela Grande Espafola pero sila de mayor nivel de riqueza. © CONSTANTINOPLA La capital del Imperio otomano acogié Ja mayor comunidad de udios sefardies, unos 30.000 hacia 1570. Otras ciudades con presencia sefardi eran Salénica y Bagdad, con 15.000 cada una. Mw geese ee Me pir mE ORL @ MARRUECOS @PALESTINA Se cree que 50.000 judios espafioles Lallegada de sefardies hizo que la colonia ~~ sedirigieron a tierras del suitén de judia en Jerusalén alcanzare los 3.000 Marruecos en 1492. Allifueron recluides miembros hacia 1600, pero favorecié en juderiasy suftieron una fuerte todavia mis el ndcleo de Safed, con discriminacién por los musuimanes. 5.000 habitantes en la misma época UNASINAGOGA DEARGELIA La presencia dejudios hispanos en Argelia se remonta a finales del sigio XIV. Asentados primero en Ordny Tiinez, luego pasaron aotras ciudades como, Constantina, Arriba, sinagoga de esta ciudad en 1841 congregaciones y sinagogas de rito sefardi ‘Sin embargo, la mayoria acabaron asentér dose en paises islamicos, donde se permitia laexistencia de diversas minorfas religiosas yyaexistian comunidades judias. Enelreino de Marruecoshabia desde anti- guojudiosde lenguadrabe y amazig (beréber), yy también judfos huidos delosreinospenin- sulares tras los ataques a juderias de 1391. Los expulsados en 1492, mas que integrarse enlas comunidades preexistentes, constitu- ‘yeron sus propias aliamas, organizadas jgual quelas dela peninsula ibérica, que incluso se regian por las tacanot u ordenanzas rabinicas de Castilla. Las principales comunidades se- fardies se localizaron en ciudades del norte de Marruecos como Fez, Tetuan, Alcazar- quivir, Xauen, Ténger o Arsila. En general, os megorasim («expulsados») sefardies se mantuvieron separados de los judioslocales (tosabim o wresidentes»,a los que significa~ tivamente los sefardfes lamaban forasteros), lo cual favorecié que mantuvieran durante siglos rasgos culturales de origen hispanico, entre ellos la lengua, ‘Sin embargo, ¢l destino mayoritario delos expulsados acabo siendo el Imperio otoma- no, fundado por la dinastia turca osmanli, ‘que entonces se encontraba en su plenitud yseextendia por el Mediterraneo oriental y elnorte de Africa, abarcando lo que hoy son Grecia, Turquie, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Ruman‘a, Bulgaria, Oriente Medio, Egipto, Timez y Argel. Enel Imperio otomanoregfael sistemapo- Iitico de millet, por el cual las minorias reli- giosas (cristianos de distintas confesiones 0 judtos) podtan tener su propia organiza~ cin ylegislacién para sus asuntos internos, siempre que acatasen la autoridad del sultan y pagasen altos tributos. Ello permitié que los expulsados constituyesen comunidades judias en los lugares en los que iban asentn- dose y pudieran vivir durante siglos prac ticando libremente su religién; son los que suelen llamarse sefardies orientales. Los sefardies de Occidente Aligual que en Marruecos, los sefardiesno se incorporaronalas comunidades judias que ya cexistfan en el Imperio otomano en sumayorfa compuestas por judios romaniotas, de lengua _griega), sino que fundaron nuevas congrega- ciones con sus propias instituciones comuni- tarias: sinagogas, escuelas,yesivot oacademias rabinicas, tribunales rabinicos, etcétera. Las comunidades sefardies mas importantes del Imperio otomano fueronas de Estambul, Sa- Ionica, Esmirna, Jerusalén, Sarajevo, Sofia yEl Cairo; también hubo comunidades sefardies ‘en muchas localidades de los Balcanes que pertenecieronal Imperio otomano,comoPlo- vdiv, Ruse y Shumen (en Bulgaria), Belgrado, Bucarest o Turmu-Severin (Rumanta). Otros judios expulsados en 1492 busca- ron refugio en Portugal, aunque el rey Juan TI admitié s6lo a los que pudieron pagar un elevado tributo, es decir, alas familias mas acomodadas. Pocos afios después, en 1496, ssusucesor Manuel I concerts sumatrimonio con Isabel, hijaprimogénita delos Reyes Ca- t6licos. En las capitulaciones matrimoniales Ee N os ETIERortNeel ec uc cue a ect cee las practicas religiosas de los judios sefardies. Proceden del Museo Sefardi de Sevilla y de la Sinagoga de Amsterdam. TAs! aia sinagoga Cont tet oe PLS ear eli raed Pree) ees eee acre pene een ety del vino ¢kidish) Peas eee) eee AVC eT ee he UCR ace -_- oe Sok Perera T {BODA JUDIA OESCENA DE LA BIBLIA? El dleo sobre lines, un Rembrandl, fue bauti representara una pareja judia de Becbateel pintoe Sin embargo, hi variacién del tema de Isa Los judios de Rembrandt FL 1639, EL PINTOR REMBRANDT se mudé a una casa enel centro de Amsterdam, en una isla rodeada por canales llamada nb ran parte de sus vecinos tenfan nombr: espafioles, En su mismo bloque vivian Manuel Lopes de Leén, Henr David Abendana. En la puerta de al lado, Daniel ia Salvatore Rodi ran judios mayoria ricos mercaderes que habfan llega ala ciudad en los ditim representé numeros 0s, aunque se un retrato identificad e Efraim Bueno. Tras, expulsados de Espafa, los Bueno se trasladaron a Pc tugaly més tarde se instala- ‘on en el suroeste de Fran- ja, hasta a I siglo X a emigrar 2 Amsterda Efraim, nacido en Portugal en 1599, legé a Amsterdam la década de 1640, deejercié la medicina, como muchos de sus parientes. Ors COSC Die a ee Amsterdam. @Rabino con gorto. peice cu earents ‘@Busto de un joven judio. 1663. Kimbell Art Museum, Fort Worth, ‘Texas. @Retrato de un judio anciano. ore reece sce Auge y tragedia de los sefardies de Salénica aldnica fue une de los principales centros de acogida de los judios sefardies. En pocas décadas més de la mitad de sus 30.000 habitantes eran judios y se habian cons- {ruido 25 sinagogas, muchas de as cuales con nombres reveladores:Ispanya, Lizbon,Aragén, Kata, Evore Portukal Eslas congregaciones subsistian todavia en oda su pleitud a fnaes de sigloxIK, cuando unos estudiosos espafioles quevisitaron la ciudad quedaron asombrados al encontrarse ‘con genes que comian «pan de Espanya» o-apastel de kweson, cogian el «vaporiko» para eruzar la bahia 0 tomaban el fresco ELRABINO MAYOR, DESALONICA Desde el siglo XVI, los rabinos de Salénica gozaron de un Prestigio inigualado en el mundo judio del Mediterrineo oriental. Arriba, Jacob Meir rabino mayor dela ciudad entre 1908 y 1919. M eneluvarandadoy de suscasas. Cuando la Ciudad fue anexionada por Greciaen 1912, la minoriajudiasutié diver sosactos de hostigarniento. Pese.aclio,en1940 eran todavia 50.000 personas. Deellas, 45.000 fueron enviadas porlosnazis, 1en1943,acampos deconcentracién; practicamenteto- dos fueron ase: nados. se establecia la condicién de que en Portu- galnopodrian vivir en adelante infieles,con To que Manuel I decrets la expulsion de los judfos, que se concentraron en Lisboa para partir. Sin embargo, en el tiltimo momento el monarca portugués buscé una solucién alternativa que evitaraelperjuicio econémico que producirfa la emigracién de los judios. As{, ordens separar a los niftos menores de catorce afios de sus padres paraentregarlos a familias cristianas , al mismo tiempo, oblig6 a bautizarse a todos los mayores, alos que a continuacién prohibié emigrar. Aeestos judios convertidos se os conocié como cristdos novos («cristianos nuevos»). Muchos de ellos, aunque eran oficialmen- te cristianos, siguieron sintiéndose judios y practicando el judaismo en el seno de sus familias. El hecho de que por entonces no hubiera Inquisicién en Portugal hizo posible que al menos durante dos generaciones los convertidos pudieran seguir practicando su antigua religién sin ser perseguidos. Ia situacion cambi6 en 1536, cuando se implant6 la Inquisicién en Portugal. Cuatro afios mas tarde tuvo lugar el primer proceso inquisitorial. Sintiéndose ada vezmasame- nazados, y aunque tenian prohibido emigrar, ‘muchos cristianos nuevos buscaron formas paraescapar del pais y salvarse de lapersecu- ion inquisitorial. Algenosmercaderes, ban- queros y armadores de buques se asentaron ‘como comerciantes de la nacién portuguesa (lo que hoy llamariamos colonia portugue- sa) en ciudades de Europa como Amberes, Amsterdam, Hamburgo, Burdeos, Bayona, Ruan, Paris, en otras localidades pequetias del sur de Francia (San Juan de Luv, Pey horade, ete.) o en ciudades italianas como Ferrara, Liornao Ancona. Alli,bajolaprotec~ ci6n 0 tolerancia de las autoridades locales, volvieronal judafsmo y alo largo delos siglos XVIy XVII fueron fundando comunidades sefardies. La mas importante y duradera de ellas fuela de Amsterdam, cuya sinagoga (la Esnogay, construida en 1675) es hoy uno de Jos monumentos de la ciudad, Ademis, desde esas comunidades sefa dies occidentales la diaspora se prolong6 enel siglo XVII hacia Inglaterra y hacia las colonias portuguesas, holandesas einglesas de América: Brasil, Surinam, Jamaica, Nueva Amsterdam (actual Nueva York)...En los si- glos XVIyXVIIse incorporaron también alas comunidades sefardfes conversos judaizan- tes espafioles que hufande a Inquisicién.En definitiva, la formacion de las comunidades dela dispora sefardi fue un proceso largo y complejo, que duré casi dos siglos y se exten- dig desde el Mediterrano oriental y el norte de Africa hasta los puertos comerciales de Europa occidental ylas colonias americanas. Para | adi bate, lene, corn mds | Riopedras, Zaog6z3, 2008. Uetoria de una tag a xplstn delorjudios de Espasa ‘toeph Pes Cotes Borclona, 201 Historia de los judios sefardies doa Safonica ssay A tocrnue. Abaca Madr, 2003, PUL ee emer eer ee ony Se ceed Recon teee pee reer

You might also like