You are on page 1of 8
Segiin Mahler el nino al nacimiento se en- cuentra en un estado de “desorientacion alucinatoria primitiva’! lo cual es discu- lible. Sin embargo, traducido en términos neurolisiologicos esto quiere decir que el be- bé no uliliza las capactdades sensoriales de- bido a un proceso de homeostasis interna, en el cual se satisfacen las propias necesida. des utilizando al ambiente unicamente co. mo proveedor; a esta etapa Mahler la deno. mina de auttsmo normal, EL nino tiene reflejos innatos, entre los cuales el reflejo de prension ha sido interpre. lado por Mahler como prueba de que el nifio tiene una dotacién significativa en una for- ma sensoriomotora, entre cl objeto parcial vivo y la materia inanimada, Sin embargo, esta fase pronto empieza a transformarse et) lo que a partir det segundo a tercer mes constituye la fase simbidtica, en la cual la simbiosis no es estrictamente biolégica ya que la madre no obtiene ventajas francas, pero desde el punto de vista psicolégico 0 tiene respuestas gratificantes de su hijo. De cualquier manera, Mahler ha descrito el pa- so de un modo de relacion a otro con base en los postulados de la teoria psicoanalitica y mencionando la libido como la fuerza ener- gética que se deposita al nacimiento en el Propio cuerpo, con una especie de barrera 0 ‘Mf, Mahler, La simbiosis humana: las vicisteades de (a individuaclon, Joaquin Moritz, Mexlea, 1972, ast 24. ee oo (vinculo) Es uy raro también que yo tuvieve una madre. A veces pienso que le soné demasiado, la some tanto que la hice, Casi todas tes madres son ovitturas de nuestros sueries Jase Saaties algunos poemas de Marrenes “cascarén"’ autista que impide la entrada de estimulos sensoriales. Sin embargo, la autora postula su teoria influida por los hallazgos de Ribble y senala: Por medio del cuidado mateo cl infante essacado gradualmente de una tendencia inna. taa la regresion esplaenica hacia un mayor es. tado de aleria sensorial y a un contacto con el ambiente. En terminos de energia a catexis lib inal esto significa que tiene que ccurrir un desplazamiento progresivo de la libido, desde centro (parlicularmente de los érganos abeo- minales) hacia la periferla del cuerpo Lo anterior induce a Mahler a plantear un yorudimentario que media entre las percep- ciones internas y externas. Este yo rudt mentario es descrito como “yo corporal” y se estructura por los estimulos internos proploceptivos, ast ‘como las percepciones dle contacto, la sensibill dad de la presién profunda y el intercambio tex mico, ademas de las experiencias kinestésicas (equilibrio) en la situactén de amamantamiento, Estos factores contribuyen mucho mas impor. tante e inmediatamente ala imagen corporal de Jo que to hace las imagenes auditivas y visuales de percepelon dela distancia, que maduran des. puts? 2 tbidem. pag, 27. Sibidem, pag. 56. Después de los estudios de Von Papez en 1937 y del progreso reciente de la neurofi- siologia. lo antes mencionado se puede tra- ducir en otros términos. Es necesario conside- rar al sistema limbico como sustrato de las emociones y'a éste como una estructura flode- nética antigua que incluye la amigdala y el bipocampe, que conecian por medio del for- nix a los cucrpos mamilares del hipotalamo, este ultimo por e] haz mamilotaldmico a la parte anterior del télamo que irradia fibras hacia la circunvolucién cingulada, Por otro lado, los estudios clisicos de MacLean han demostrado que la amigdala y su cireuito esién implicados en functones de ingesta y busqueda de alimento, lo cual ha sido in- terpretado como reacciones de autodefensa, La conexién con el hipotélamo y a través de él con la sustancia reticular ha sido relacio. nada con el sistema vegetalivo y el control visceral en una especie de "cerebro visce- ral”. Finalmente, la conexion télamo-corti. cal explicaria las ligas entre este tiltimo y funciones corticales. A mayor detalle, los estudios de Kliver- Bucy en monos con lobotomia bitemporal han puesto en evidencia una especie de “ag- Aosia’” visual por falta de reconocimiento del objeto, uma hiperoralidad y una hiper- metamorfosis, es decir, deteciar y tocar todo en el ambiente ("‘stimulus bond:behavior") una disminucion de las reacciones emocio. nales. hipersexualidad con homo, hetero 0 autosexualidad, asi como cambio de los ha. Ditos alimentarios (de herviboro a omnivo: TO}; segin Kliiver,* todos estos cambios implicarian la participacién del sistema lim. bico en el comportamiento sexual y emocio- nal del animal. Por tanto, el sistema limbico con sus conexiones corticales a través de la eireunvolucion cingulada explicaria la parti cipacion de un sistema filogeneticamente antiguo en las sensaciones esplacnicas, Este “cerebro visceral” funcionando al naci- miento y aun en mamiferos inferiores, po- Gria ser considerado como la base neurofi- siologica de las respuestas del recién nacido que habian sido refericias por Mahler al pe las SH, tldver, “Neurobiology of noemat and abnormal perception’. en HP. Hoch y J. Zubin, Paychopatho logy of perception, Grune and Sattoti: Nueva, York. 1985. 28 PARTE 1 Tiodo “autista’, de los dos a tres primeros ses de vida, Toda ia evolucién posterior del primer ano de vida estaria cncaminada por los esfuerzos niaternos para que a través de la estimulacién sensorial (al cambiarlo, al alimentarlo, al arrullarlo, al buscarlo, ete.), el lactante vaya depositando su energia aiectiva y estableciendo nuevas conexiones con el sensorio. Esto implicaria un cambio en los registros electroencefalograficos, que denotan la capa- cidad del cerebro para ir integrando la infor- macion sensorial del ambiente, de manera que de ser castica, confusa y poco diacritica en un principio, se vaya volviendo ordenada, discriminativa y sobre todo con significado aiectivo, lo cual puede iniciar las primitivas respuestas conductuales de busqueda de la estimulacién placentera y de evitacién de la estimulacion sensorial desagradable. Este “cambio” afectivo cuyo sustrato puede corresponder al sistema limbico implica tam- bién una maduracion de las vias de la per- cepcién visual y auditiva. Sin embargo, no se vata solo de una respuesta de integracién cen- tral de la percepetén, sino fundamentalmente del complemento de la percepeién, 0 sea, la motricidad. A través de ésta el bebe empieza buscar" de manera activa y con discrimnina- cion los estimulos que son de su “agrado", asi como a evitar los que le son “desagradables", ahora ya no sélo en el nivel reflejo, como pue- de ser la rettrada del brazo ante el dolor o el fuego, sino con participacién cortical y espe- cialmente con participacion audiovisual y de las areas de asociacion de dichas sensacio- nes, que empiezan a tener una funcién cada ‘vex mayor en la seleccion de los estimulos. Entonces, no sélo la maduracion de la via visual y la estimulacion materna estan impli- cadas en este “cambio” que produce una rup- tura en el moda de reaccion del infante alre- dedor de los dos meses, y que coincide con el cambio de tipo de aprendizaje en el bebé, que ha sido estudiado por psicélogos conduc- tuales y registrado por Mahler como el cambio de un aprendizaje de reflejos condicionados hasta los dos meses, por el aprendizaje ex- periencial que se prociuce a partir de esta edad y que es especificamente humano.? 9M, Mahler. op. it, pag, 20. DESARROLLO DE LA RELACION MATERNO-INFANTIL De manera muy importante influye en es- te cambio la maduracion de los efectores especialmente de aquelios conectados con los receptores sensoriales y cuyo ejemplo més acabado es el fijar la vista, que se reall- za alrededor de la sexta semana de vida ex. trauterina, Esto que no es més que el inicia de la maduracion de una serie de elementos Ge la motricidad que pronto se encargaran del sostén de la cabeza, la coordinacion ojo- mano, mirada-escucha. el control volunta. rio de a mano, etc. Es necesario tener en cuenta esta doble maduracién sensoriomo. tora al estudiar las clapas de desarrollo in. fantila partir del segundo mes de vida. LA RESPUESTA SONRIENTE, Entre la sexta y la duodécima semanas se produce la respuesta sonrienie, que Spitz® describe como el primer organizador de la mente y que ha sido estudiada ampliamente en sus determinantes gestalticos, asi como en sus repercusiones para la relacién de ape- go. Ya hemos mencianado los estudios de les psiedlogos conductizales, que han de- mostrado que el bebé responde visuaimente desde el primer mes a un objeto movil que tiene las caracteristicas del rostra humano y audilivamente a los registros tonales de Ia voz humana, Sin embargo, no ¢s sino hasta lasexta a octava semana, después de que ha madurado la capacidad de fijar la vista, cuando el nino puede esbozar la primera son. risa como respuesta al rosiro de la madre, es. Pecialmente la frente, los ojos y la nari sobre todo si se encuentra en movimiento: 4. llega a emir la sonrisa ante una mascara de las caracteristicas antes descritas, nun estudio experimental realizado en 145 ninos observados desde el nacimiento hasta los 12 meses, Spitz y Wolf encontra- ron la respuesta sonrlente en el 98% de los infantes; antes de los 2 meses sOlo el 2% de Ja poblacion infantil sonrié en respuesta ala Tepresentacion del estimulo. En el otro extremo, el 95% de los casos ya no sonrié después de los seis meses de vida si el estimulo era presentado por un extrafo, lo © R, Spitz, Bl primer ano de vida del nifo, Pondo de Cultura Beondriica, sexleo, 198 1 cual fue interpretado por Spitz como que los nifios antes de los dos meses no sonreian a: nadie nia nada y después de los seis, los mismos niflos ‘‘reservan su respuesta son Hiente para su madre, amigos y en una pala bra, para los objetos de su amor, pero no suelen sonreir a desconocidos”.? Los experimentos de Spitz le permitieron coneluir que la sonrisa es una respuesta a la gestalt signo y depende de una configura. cion especifiea que consiste en el sector for. mado por la frente, los ojos y la nariz: sin embargo, la gestalt signo se iija en torno a los ojos y podria ser una especie de estimulo clave de un mecanismo liberador (releaser) innato, probablemente valido para la super- vivencia.® Cabe agregar que el movimiento forma parte del estimulo, lo cual ha sido in. terpretado por Spitz como el modo mAs efec. tivo de scparar la figura del fondo, tal como siel movimiento realzara las propiedades de lagestalt signo, Desde una perspectiva tedrica, pero facil- mente comprobable por el sentido comin, la respuesta sonriente tiene un efecto defini: tivo en la respuesta materna de apego, lo cual Bowlby simplifica de manera precisa en el siguiente parrafo: No importa de qué manera sea activado como Merador social (social releaser) de una con. ducta materna (la respuesta sonriente), cs de gran poder. 2Podemos dudar que mientras mas ¥ mejor sontia un infante, mejor sera amado, Querido y cuidado? Es muy afortunado para su supervivencia que los bebés hayan sido desig. nados por la naturaleza para que esclavicen a sus madres. Las interpretaciones tebricas dadas a la respuesta sonriente han variado a través de la historia, desde un troquelado parecido al de los animales como el ganso, hasta ser considerada como uno de tos estimulos libe- radores de conductas maternas, que a su vez, van a servir de reforzadores a las con- ductas del bebé, inclufdas las explicaciones. segiin las cuales las respuestas sonrientes toidem, pag. 76 8 totem. pag. 81. 20, Bowlby. ‘The nature of the child's tte to his mother. International Journal of Psychoanalysis, 1958. pag, 367, CAP.2. ELAPEGO = 2O sys desencadenan el apego y, por lo mismo, pro- tegen ala especie en contra de predadores, ‘Sin embargo, lo que cabe destacar aqui es que la sonrisa ha sido interpretada por Spitz dentro del contexto psicoanalitico como res- puesta a una gestalt signo que noes un obje- to, sino un precursor del objeto, a un preob- Jeto y, ademas, Spitz reconoce que en la diada madre-hijo hay una retroalimentacién Teciproca, una especie de flujo continuo dentro de una relacior asimétrica, en donde la madre contribuye con algo que es basica- mente diferente de la contribucion del infan- te y, no obstante, ambos proporcionan lo que €l otro necesita."° Esto iria en la direc- cion de lo que se ha mencionado en cuantoa gue la madre, después del nacimiento y pa- ra llenar el vacio que le ha dejado el parto, trata por un mecanismo psicoldgice de rein. tegrar 0 “capturar” a su hijo por medio de la mirada (véase la pag. 22). Asi, cuando el ni- Ao sonrie, la madre tiene uno de los prime- Tos signos de que ha obtenido respuesta a sus miradas y a sus cuidados, .No es por la mirada que la madre capta la respuesta son- niente de su hijo? ¥ parafraseando a Bowlby, gno es a través de la pereepeién de esa res: Puesta sonriente, que la madre se volverd la esclava de su hijo? Ademas del efecto en la relacién materno- infantil, la respuesta sonriente refuerza el cambio (shift) perceptual del mundo intero. ceptivo al mundo sensorial 0, como mencio. na Ainsworth" citando a Spitz, “la respues- ia sonriente ¢s el indicador conductual de un cambio interno (inner-shift) de una orga. nizacion autonomica interoceptiva de recep. cion de estimulos, a una organizacion per. ceptual mas diferenciada (diacritica), en la cual los receptores periféricos desemperian un papel cada vez mAs importante"? Este cambio perceptual lleva a la emer- gencia de un yo rudimentario, que corres. ponderia a Jo que Freud ha Jlamado el yo corporal y Harlmann,"" (a esfera del yo ‘OR, Spitz, op. ott. pag. a2, 'I MAD.S. Ainsworth, “Objects relations, dependency andatiachment, A. theoretical review of the tant la lonship™, en Chitd development, nam. 40, 1689 pags. $89.1 025, 'bidem. pag. 975, '91, Hartmann, La psicotogia det yo y el problema deta adaptacion, Paidts, Buenos Aires, (O87 libre de conflictos. Este yo corporal es el que ira tomando poco a poco la coordina- clén de la creciente actividad muscular, a lo cual atribuye Spitz" una fiancién sintética 6 integradora Inherente a la materia viva, Aunque estas interpretaciones son de natu: raleza eminentemente metapsicologicas. no dejan de tener cierto sentido fislologico y f- logenético, en donde la psicologia seria la continuacion de la biologia, Sin embargo, para evitar éste tipo de interptetaciones, siempre polémicas, nos referimos a este yo Tudimentarto como el s-mismo (en francés soi-meme y en inglés self}, que engloba todo l aparato intrapsiquico y'es el precursor de To que en el nifio mayor gerd el esquema cor- poral y la autoimagen 0 autoconcepto, pero que al nacimiento y antes de hacerse eviden- teel yo, se reflere Gnicamente a las funciones corporales. Estas engloban esa ineipiente 20- na de confluencia de la relacion que hemos llamado nucleo de la relacién (véanse las pags. 23 y sigs.).y que se han descrito como el campo perceptual de interaccion El sustrato corporal del reci¢n nacido en su Incipiente interaccién con el ambiente y con su representante mas digno, la madre, €s lo que llamamos el si mismo y aun antes de que exista un yo siquiera rudimentario, el recién nacido esta interactuande (con sus incipientes demandas y sus pautas de con. ducta) y esta rectbiendo el influjo de la im. welt humana, social, cultural y existencial A partir de que el st mismo (sistema global indiferenciado) esboza su primera sonrisa empieza a diferenciarse coma ente indivi dual en interaccién con su ambiente, que le da las caracteristicas especificamente huma- nas, siendo una especie de “'chispa"" o el principio del espiritt: humano (social, rell- #1080, hnist6rico) que se introduce en el nino Por medio del campo percepiual de interac cidn, La.tespuesta sonciente seria entonces el inicio del si-mismo en el nifio, es decir, el "hr gar” por donde se introduce el psiquismo (el Espiritu humano), algo asi como el “soplo di- vino” de la biblica creacion del hombre, que deja de ser Gnicamente cuerpo (de barro) pa- Ta ser animado por Dios y transformarse en ser humano. Al responder la madre a la HER, Spitz. op. eit, pag, 87, 3O PARTE 1. DESARROLLO DE LA RELACION MATERNO-INFANTIL sonrisa, trasmite al nino el significado social ¥ Cultural de la respuesta sonriente, que sa- bemos, puede inhibir a un criminal, “mover al mundo”, romper el hielo, comunicar afecto, ete. Bs el-inicio de la admision del nifio ai mundo social del ser humano a través del entorno familiar que lo rodea. “Como 'se desprende de 16 Hasta agul ex- Presado, las repuestas sonrientes de la Madre tienen un significado diferente (am- pliado) del de la sonrisa del nino; con ella el Pequeiio refuerza su propia respuesta y re- aliza el paso de ser instintivo a ser humana, Parafrascando a Freud, podriamos decir que ahi donde hubo instinto, habra si-mismo, a Partir de Ja respuesta materna a la sonrisa del nino, LAS DETERMINANTES DE LA RESPUESTA MATERNA AMPLIADA ENEL Niko Al nacimiento, las pautas de conducta de la Tespuesta materna a las demandas infant lease reducen a necesidades basicas: comer, defecar, orinar, estornudar, toser; las cuales conducen a reduccién de tension y a satis- faccion esplacnica por parte del atho. Sin embargo, esta situacién pronto se modifica por una respuesta materna ampliada, en donde ella “contesta” a las pautas de con- ducta del nino que implican demandas de Contactos 0 acercamientos, estimulacion, etcetera. Los componentes dela respuesta materna amphiada varian de acuerdo con los autores ¥, desde luego, no todos han sido estudiados, Mencionaremos los descritos con mayor fre. cuencia: Bowlby, por ejemplo, ha sugerido come respuestas instintivas la succién, la pension, el seguimiento (visual), el lanto y 'a sontisa, a la cual agrega el balbuceo, Eé tos serian las respuestas similares a las se- Rales estimulos para una respuesta de la madre y cn los estudios etologicos se les lla- ma liberadores sociales. Sin embargo, esias Tespuestas instintivas aseguran al nifio una Tespuesta de cuidado parental suficiente pa- Ta su supervivencia, Bowlby divide las res. puestas instintivas en dos tipos: “succion, prensin y seguimiento, completan su fin, en. un caso comida y en otro proximidad ala madre, con un numero limitado de respues- tas reciprocas por parte de la madre. Lianto ¥ sonrisa, por otro lado, dependen para sus Tesultados del efecto en la conducta mater- En relacion con cl Tlanto como liberador so- ial, hay evidencia plena en el mundo de que probablemente en todos los casos la madre Tesponde con prontitud y sin falla al grito 0 Tanto de su hijo, Esta respuesta materma que tradicionalmente se ha'relacionado con nece- sidades de comida y calor, ha sido considera. da por Bowlby (y desde el punto de vista filo- genético) como un signo senal que provoca una respuesta de acetcamiento de la madre al: pequesio, aun en especies inferiores faves); en los mamiferos como el chimpan- cé, esto puede ser demostrado experimen. talmente.'® Bowlby plantea la hipotesis de que la respuesta de llanto se extingue no s6- Jo por el alimento, sino tambien por otros estimulos que emanan de la presencia de la madre: kinestésicos y tactites, Ya hemos descrito ta respuesta sonrien- fe, pero tiene connotaciones similares en cuanto a la busqueda de una respuesta de acereamiento ala madre y de liga con ella, En cambio, la respuesta de seguimienta que aparece hacia los tres meses y que tiene como sustrato neurofisiologico ef fijar la vis. ta y ta maduracion de Ta coordinacién mirada-escucha, consiste en el seguimiento cular de una persona por espacio de algunos Segundos; en éste caso, como en el llanto, la madre provec el estimulo consumatario. La respuesta de prension que se presenta desde el nacimiento, cuando el niflo puede soportar su peso prendido de sus manos, es en cl hombre solo una respuesta parcial en un principio, Hacia el cuarto mes es ya una respuesta como la de los chimpancés: una Prensién completa con miembros superio- es ¢ inferiores hacia el objeto, generalmen. tela madre, pero puede ser cualquier adulto enel cual se active la respuesta de pickup 0 de recoger al nifio, lo cual implica, ob. viamente una conducta ritualizada del adul- to de “extender” los brazos al bebé. Es, por tanto, una respuesta que madura con la ex eriencia y que tiene, como la respuesta de 'S J. Bowlby, op. elt. pag. 366, "8 Thidem, pay. 967, cap2, ELAPEGO = 34 | \ | seguimiento, un cenit hacia los 18 a 80 me- ses y luego se desvanece.”” La succién es una respuesta presente des- deel nacimiento, sc intensifica hacia los seis meses y se mantiene durante los dos prime- ros aftds de vida de manera considerable, aunque en la cultura urbana se haya reduci- do su importancia debido al desteie hacia ¢l octavo mes de vida. Esta, al igual que las otras, tiene también cenit y su desvaneci- miento; todas disminuyen pero no desapa- recen y, segtin Bowlby, continiian presentes en segundo plano, pero listas a emerger (es: pecialmente el llanto y la prensién) en si- tuaciones de peligro, enfermedad 0 incapa- cidad: “como viejo soldado, las respuestas instintivas nunca mueren’’."* EN OTRAS ESPECIES En todas las respuestas instintivas se puede trazar un antecedente filogenético impor- tante. En los estudios de Schneiria'® se men- ciona que las hormigas de la especie guerre ta “Esciton Hamatum” pueden establecer -conocimiento de sus “companeras” de co- lonia a través del olfato y si se ponen juntas con las de la especie Esclion Burchelli, éstas se atacan; pera si se mantienen separadas por una delgada ela que permita la cireula- cion del aire, las hormigas adquicrca algo de olor de las otras especies, Si después de va- Hos dias se introducen juntas en una cama- ra, en vez de atacarse Se forman en una co- lumna circular, en la cual se siguen una a otra {no asi el grupo control no habituado), lo que indicaria una fuerte respuesta indivi- dual 2 un campo comin de estimulacion tacto-quimico, Sin embargo, despues de va- rios minutos, cuando las variaciones en el circulo han introducido suficientes interrup- ciones cn la marcha, las reacciones a las dt ferencias de olor parecen desvanecerse y empieza el combate general 2? 2 tbidem, 18 Thidem, pig. 972 9 TC, Schneisla y JS, Rosenblatt, “Behavioral or ganigation and genesis ofthe soeiel bond in insects anc mammals”. en Readings in animal behavior. TE. Me Gill ed.) Han, Rinehart y Winston, Nueva York, 1965, pigs, 247-270. 26 Thidem, pag. 250. 32 PARTE, En los gatos la conducta social se inicia con el parto y se realiza en los primeros 10 dias bajo la forma tacto-quimica y no visual Y asi, en un rincon de la caja experimental saturado quimicamente por la gata después, del parto, pocas horas después del naci- miento la presencia de esta tiltima calma al neonato, como To hacen los olores del rin- c6n; pero sil piso es limpiado, cl gatito em- pieza a presentar una conducta trastornada con movimientos y vocalizaclones aumenta das, En relacion con el amamantamiento, se puede observar que desde el nacimiento, al principio con ensayo y error, pero despues de algunos contactos con la madre, ¢] gatito aleanzaré una teta localizada en una regis, otros alternan pares v otros son variables; 10 importante es que pronto pasan de un modo de orientaclon quimica-tactil, a un proceso de discriminacién perceptivo-motor que re- sulta basico para su desarrollo, Schneirla concluye que la organizacién en Jos insectos es biosocial y mediada por pro- cesos secretorios sensitivos y organicos: en cambio, en los mamiferos aunque los olores son basicos para la formacion de ligas s0- ciales, la maduracion, el aprendizaje y la ex- periencia son muy importantes para la for- macion de un sistema sensorial." Estas consideraciones han levado a pos- tular periodos criticos en el desarrollo ani- mal. Tal nocion ha sido destacada por Lo- renz, citado por Scott.”? para la formacion de ligas sociales primarias (troquelado) en pAjaros, lo que sefiala la similitud con los pe- Hodos criticos en el embrion.®* Esto ha Indu: cido a algunos autores como Mc Graw, cita do por Stott, a proponer la existencia del periodo critico de aprendizaje optimo de ha- dilidades motoras en el Infante humano. Sin embargo, la existencia de periodos criticos en el ser humano ha sido puesta en duda por numerosos autores y en Ja aclualidad se tiende a hablar de periodos de desarrollo op- timo, en los cuales la concordancia entre ef 2) poidem. pag. 287. 22.J.P, Scott, "Critical periods in behavioral develop- ment’, en Readings in antmal behavior, TE, Me Gill (ed), Hol Rinehart y ‘Winston. Nueva Yorke, 1886, Ags, 270-286, ST, c. Schnetrla y J.S., Rosenblatt, op. cit, pag. 71 24'4,p. Soot, op. ett DESARROLLO DE LARELACION MATERNO-INFANTIL estimule del ambiente y la maduracion pro- vocan el mejor desarrollo de las habilidades tales como, marcha, lenguaje, control esfin- teriano, eteétera. En los estudios de Harlow. los monos crlados con mona de felpa y muncco de alambre lo levaron a coneluir que en el de- sarrollo de la liga afectiva del pequeno hacia su madre, el contacto era mas importante que el mamar y los monos podian preferir Io primero a lo Segundo. Los monos eriados con muntecos de alambre, cuando crecian da- ‘ban clara muestra de carencias afectivas, se mostraban poco sociables, apaticos y sin po- der establecer contacto con otros; y si una mona Iegaba de arulta a embarazarse, mostraba poco culdado por su cria. Estos es- tudios demuestran la necesidad que los pri- mates tienen del contacto, la prension y el movimiento como indispensable para el de- sarrollo de ligas madre-hijo y de ligas so- ciales con los demas miembros de la espe- cle. En el estudio de privacion total en mo- nos criados en aislamiento completo se des- cubrié que éstos no tenfan casi ninguna res- ‘puesta Social; si se ponian en contacto con otros no se tocaban y si lo hacian, 3 agredian. i CONCLUSIONES La relacion de apego tiene caracteristicas que la hacen de una complejidad dificil de desentraaar y en aras de la descripeion, la hemos simplificado. Sin embargo, existe tal cantidad de variables individuals, sociales y culturales, que al reducirla a st: minima expresion sc corre el riesgo de deformarla, ‘Una formula adecuaca para conceptuarla es referirla como tna relacion de “doble liga- dura" en donde ambos miembros tienen un Complejo sistema de sefales y respuestas, que son captadas a través del sistema per- ceptiva y mediadas por el campo perceptual de interaceion, como se ha mencionado. Las senales y respuestas que se generan en lain- teracci6n madre-bljo pueden reducirse a dos tipos de respuestas instintivas: 1. Las respuestas que refuerzan a la origi- nal y cuya formula seria la siguiente: 2 1.F. Harlow, “Efectos de las condiciones de crian. za sobre la conducta", en Psicologia el animal, Ese ucla, Bucrios Aires, 1988, 2, Las respuestas instintivas con algunas variantes cualitativas en cuanto a su simetria, pero que también se refuerzan por las conductas maternas, son las siguiente: succion, prension, seguimiento. En la pric mera, Jas conductas maternas de amaman- tamiento facilitan y refuerzan la succion; en la prensién hay una cierta simetria en la conducta materna de “dar los brazos", aun- que con actitud evidente de “recoger™, pro- teger, cargar; en el seguimiento, las conduc- fas maternas refuerzan la mirada-empatia 0 lo que se ha llamado contacto visual. Final- mente, la vocalizacién y el balbuceo consti- tuyen un complejo sistema de sefiales y res- puestas en el que las conductas maternas Preparan al nino para la comunicacion oral, Con la facilitacién-inhibicion de respuestas de emision-recepcién de estimulos auditi- vos-orales,

You might also like