You are on page 1of 19
Ill. CONSTRUCCION DE LAS REDES DE FLUJO 3.1. Introduccion Cuando los vectores velocidad del agua subterranea se encuentran paralelos a un plano horizontal o vertical, es posible reducir el nimero de variables espaciales a dos; también puede efectuarse una reducci6n similar ‘cuando el problema es axisimétrico. Cuando la ecuacién diferencial del fiujo estazionario queda reducide a: (Fh ax) + (Ph ay? (ec. 3.1) ‘Se obtienen unas propiedades especiales que sirven para simplificar bastante la resolucién del problema respecto al caso tridimensional y/o al régimen no permanente. Con estas propiedades no s6lo se incrementa la posibilidad de tener soluciones analiticas sencillas, sino que es posible adaptar el problema de forma més o menos facil al célculo numérico y al andlisis con modelos andlogos. Una de las hetramientas més utiles del célculo numérico aproximado son las redes de flujo. 3.2. Leyes de fiujo bidimensional. Funcién potencial y de corriente En un medio continuo, incompresible, homogéneo, isétropo y estacionario, en el que no existe variacién de potencial segin el eje z, la ecuacién de continuidad se reduce a: (dul ax) + (AVI ay Pola’) +(Fo/ayr)=0 (ec. 3.2) Siendo: 2 U= (00 / ax) =-k (ah ax) . (ec. 3.3) V= (8 / ay) =-k (ah / ay) Se toma ® = -». Siel eje x es horizontal y el eje y es vertical: h=(P/y)ty+ete @=-k (Ply) +y) #ote Si los ejes x, y son horizontales: Phy) + cle © =-K(PH) tote De acuerdo con las propiedades de las funciones arménicas conjugadas, al conjunto de lineas © = cte (equipotenciales) le corresponde otro grupo de lineas ortogonales ‘! = cte (lineas de corriente) de modo que se cumple: av ley) (2 /0«) Ves (PH Ae) + (FYI a) =0 (ec. 3.4) El flujo q entre dos lineas ‘sy ‘2 vale q =; - 2 ( (m/s) /m = m*/s). Cuando dos lineas de corriente se acercan, la velocidad debe aumentar. El sistema de lineas © y es dnico y existe entre ellas la relacién: dW = ( 0b I ax) dy - (00 / dy ) dx (ec 3.5) 2 d@ = (AP J ay) dx- (AF / Ox) dy (ec. 3.6) La existencia de © implica que el sistema sea irrotacional o sea que rot v = O siendo v ol vector velocidad. Las funciones ® y ¥ definen el potencial complejo W = © + i de gran interés en la resolucién de problemas de hidrdulica subterrénea, Las dimensiones de © y ¥ son las mismas ( L?/T ). En el caso presente, las trayectorias coinciden con las lineas de corriente, ya que el régimen es estacionario y la variacién en las fuerzas de inercia no interviene al admitirse que es valida la Ley de Darcy. Recordando las condiciones de contomo ya antes establecidas, en flujo bidimensional se reducen a: a) Contorno impermeable (2@/an) av /at)=0 (n= normal, t= tangencial) 0 sea Y= cte alo largo del contorno, En la figura 3.1 los contornos AB, BD, DE y CM son contomnos o limites impermeables. b) Contorno de agua libre o de medio saturado de gran permeabllidad (ab/ oT) =(a¥/ an) (n= normal, t= tangencial) O sea © = cte a lo largo del contorno. Fy En la figura 3.1 los contornos BC, GH, Jl, LM son superficies equipotenciales. ©) Condicion de superficie libre 0 nivel freatico Los puntos sobre el nivel fredtico estan a la presién atmosférica: D=-k((ply) ty) +cte Y como p = presion atmosférica, tomada comg.cero: otk y=cte en ausencia de entrada o salida de agua por la superficie fredtica, ésta es Una linea de corriente de modo que segtin ella: tangencial) (av lat) Sélo aparecen problemas de superficie libre cuando se considera el flujo en un plano vertical. En la figura 3.1, las curvas EF y KL son superficies libres 0 freaticas. sion paventney, nt peey Se ase ue Figura 3.1 Movimiento del agua libre hacia un pozo de bombeo 28 4) Superficie de rezume o de goteo =-k((ply) ty) + ete Y con p= presién atmosférica = 0 Hk y=cte Pero se diferencia de la superficie libre en que no es una linea de corriente y por lo tanto : (av /at) #0 (t= tangencial) No es tampoco una linea equipotencial. En la figura 3.1 las lineas FG y KJ son superficies de goteo (Custodio y Llamas, 1996). 3.3 Teoria de las redes de fiujo Como se demostr6, la Ecuacién de Laplace queda resuelta por dos familias de curvas ortogonales entre si, éstas son las lineas de flujo 0 de corriente y las lineas equipotenciales; se mencioné también que dos familias de lineas deben cumplir con la condicién de ortogonalidad y las condiciones de frontera de la region de flujo para que éstas constituyan una solucién Unica de la Ecuacion de Laplace y obviamente, del problema de flujo descrito por aquella ecuacién. EI método conocido como de las redes de fiujo, tiene como objetivo utilizar esas afirmaciones para resolver el problema de una manera practica, sencilla y puramente gréfica. Se trata de definir para cada caso en particular las condiciones de fronteras especificas del problema y trazarlas, tratando de cumplir aquélias, para formar las dos familias de curvas ortogonales, obteniendo asi una verdadera imagen gréfica del problema. 6 ‘Al hacer el acomodo en un dibujo hecho a mano de las dos familias, respetando. las condiciones de frontera y la ortogonalidad, se obtendré una aproximacion a la solucién inica del problema; esta aproximacién, si el dibujo se ha realizado con cuidado, es lo suficientemente buena para los fines ingenieriles y da soluciones ventajosas del problema respecto a las que se obtienen por los métodos matematicos rigurosos, algo mas preciso, pero mucho més complicado. El trazo de una red de flujo comprende en la practica los siguientes pasos: 1. Delimitacion de la zona de fiujo que se desea estudiar, analizando sus condiciones especificas de frontera 2. Trazo de dos familias de curvas ortogonales entre si (ineas de flujo y lineas equipotenciales), que satisfagan la condiciones de frontera y que constituyan la solucién unica de la Ecuacién de Laplace. Esta se describira a detalle en al Siguiente apartado, No se pueden dar muchas reglas generales para definir qué fronteras pueda tener una zona de flujo en estudio, pero a continuacién se mencionan algunos casos muy frecuentes que pueden usarse como guia de criterio o de aprendizaje (Juarez y Rico, 1978). Frontera impermeable: puesto que no puede haber flujo a través de una superficie impermeable, resulta en este caso ¥ = constante y este limite es una linea de corriente. Frontera permeable: un limite permeable sumergido en el cual la carga sea constante constituye una linea equipotencial ‘Superficie fredtica: a lo largo de una superficie freatica, que también se conoce come linea de flujo superior, la presién de poro u=0, de mode que A® -k AH=-k Az y como ¥ es constante, es una linea de flujo, ‘Superficie_de infiltracion: la superficie de infitracién aparece cuando la ‘superficie piezométrica interéecta tangencialmente a la superficie del terreno; tiene las mismas caracteristicas de frontera que la superficie piezométrica (Whitlow, 1993). Una vez que se conocen las fronteras, el trazo de la red de flujo consiste, como se dijo anteriormente, en dibujar las dos familias de curvas ortogonales entre si y que cumplan dichas condiciones de frontera. Se necesitan satisfacer los requerimientos tedricos de la red; asi por ejemplo si la frontera es una linea de fiujo, la familia de lineas equipotenciales la debera eortar ortogonalmente, etc. 3.4 Principios de construccién de las redes de flujo en diversos medios. 3.4.1 Medios homogéneos isotropos ‘Al preparar el trazo de las familias de lineas equipotenciales y de flujo puede surgir el problema de que cada punto de la regién de flujo deberd de tener una linea de flujo y una equipetencial, debido a que el agua tiene una velocidad y una carga hidraulica diferentes en cada punto. Si se trazaran todas las lineas posibles, se formaria una mancha uniforme en toda la regién de flujo y este modo de proceder no seria practico, pues las soluciones obtenidas en los diferentes problemas serian indtiles por su uniformidad. Para tener una solucion aceptable, que sepa diferenciar un problema de flujo de otro, no se tratara de colocar todas las lineas equipotenciales y de cortiente posibles sino que se utlizaran sélo algunas lineas seleccionadas con un cierto ritmo util y conveniente. EI problema no es nuevo y las personas familiarizadas con la representacion gréfica de otros campos vectoriales de variable escalar, como el campo eléctrico por ejemplo, o la representacién de una topografia con curvas de nivel, lo reconoceran de inmediato. La solucién que conviene dar en el caso de problemas de fujo es andloga @ la dada en esos otros ‘casos: fijar, como se ha dicho, un ritmo para dibujar solamente algunas de las infinitas lineas posibles. La convencién mas iddnea es la siguiente: ar a) Dibujar las lineas de flujo de manera que el gasto que pase por el canal formado entre cada dos de ellas sea el mismo (Aq) ) Dibujar las lineas equipotenciales de manera que la caida de carga hidrdulica entre cada dos de ellas sea la misma (Ah) ‘Supéngase que se ha trazado la red de flujo cumpliendo los requisitos anteriores, de manera que un fragmento de ella, es limitado por las lineas de fivjo wi ¥ w Y por las equipotenciales 4, y 4) como se muestra en la figura 32. EI {gasto Aq que pasa por el canal vaie, segin la Ley de Darcy: A= ka(ah/b) (ec3.7) Puesto que el érea media del recténgulo curvlineo normal al iujo es a (se considera un espesor unitario normal al plano’ del papel), Ah es la caida constante de potencial hidraulico entre ¢ y 6) y b es la distancia media recorrida por el agua Figura 3.2 Una porcién de una red de fiujo. Obtencion de la formula para el célculo del gasto Sin; es el ndmero total de canales de flujo que se encuentran sobre la red Y ne el numero de caidas de potencial o equipotenciales quo ee localizan en toda la zona de fiujo, podra escribirse, teniendo en cuenta las dos convenciones que se han seguido para construir la red de flujo 28 Aq=(a/n) : (ec. 38) Ah=(h/ne) Donde q es el gasto total y h es la carga perdida en total, en toda la zona de flujo: g=kh((m/ne)(a/b)) (ec. 3.9) En la ecuacion 3.9 puede observarse que qk, hy ny y Me son constantes para una red de flujo cualesquiera, por lo que la relacion que existe entre a/b debe serio también. Asi han de satisfacerse las dos condiciones que se han decidido cumplir, la relacion entre el ancho y el largo de todos los rectangulos curvilineos de una red de flujo debe ser la misma; es decir todos los rectangulos ‘eunvilineos deben cer comejantes y reciprocamente, el hecha de que se cumpla esta condicién de semejanza implica que se estan satisfaciendo automaticamente las dos condiciones impuestas a la red al comienzo de esta seccién. Si se acepta de ahora en adelante que todas las redes de flujo seran de ‘cuadrades, en tanto no se especifique otra cosa: a=kh(n Jing) (ec. 3.10) El término ni /'ne depende solamente de la forma de la region de flujo, se le lama Factor de Forma (F) y se representa como: Fr = (1 Ing) (ec3.11) Asi, en defintiva, ta ecuacién 3.9 puede ponerse como: q=knF; (ec. 3.12) 29 que es una formula sencilla que permite calcular el gasto por unidad de longitud normal a la seccién estudiada, que ocurre a través de una regién de flujo en ta que se ha dibujado la red correspondiente. ‘Antes de detallar otros conceptos importantes que pueden calcularse por medio de la red de flujo, conviene insist un poco més en las normas para el trazo de éstas, Casagrande (citado en Juarez y Rico, 1978) proporciona los siguientes consejos a los ingenieros no expertos en este campo y a los estudiantes: 4, Estudie la apariencia de redes de flujo bien hechas, tratando después de repetirlas sin tener a la vista el modelo hasta obtener dibujos satisfactorios 2. Usualmente se traza la red con un numero suficiente de lineas 0 canales de fiyjo. El uso de muchos canales dificulta grandemente el trazo, desvia la atencién de los aspectos esenciales y provoca demasiados errores tratar de corregir detalles hasta que toda ella esté aproximadamente bien trazada 3. Debe siempre observarse la apariencia de la red en conjunto, 4, Frecuentemente hay partes de la red en que las lineas de flujo deben ser aproximadamente rectas y paralelas: en ese caso los canales son mas 0 menos del mismo ancho y los cuadrados deben resultar muy parecidos 5. Las redes de flujo en areas confinadas, limitadas por fronteras paralelas {especialmente la superior y la inferior) son frecuentemente simétricas y las lineas de flujo y las equipotenciales son entonces de forma parecida a la eliptica 6. Un error comin en los principiantes es el de dibujar transiciones demasiado bruscas entre las partes rectas y las curvas de las diferentes lineas. Las transiciones deben ser siempre muy suaves y de forma regular con apariencia parabélica o eliptica; el tamario de los diferentes cuadrados debe ir cambiando también gradualmente para que el trazado sea uniforme 7. Puede ser que al primer intento no se logre una red de cuadrados en toda la regién de flujo dibujada. Ocurre que al terminar la red quede una ultima hilera de recténgulos entre dos lineas equipotenciales en la que la caida de carga es Una fraccién de la Ah que haya prevalecido en el resto de la red. Si se desea que todas las hileras de cuadrados queden con el mismo 4h, podra corregitse 20 la red, cambiando el numero de canales de flujo, bien sea por interpolacion o ‘empezando de nuevo 8. Las condiciones de frontera pueden introducir singularidades en la red que se discutiran con mas detalle en los parrafos siguientes ‘Ademas de las sugerencias anteriores, es conveniente que.las lineas de flujo y equipotenciales se dibujen siempre completas. Los principiantes suelen ‘cometer numerosos errores de concepto en a red por dejar trazos incompletos que de ser terminados, les hubieran revelado dichos errores en forma muy clara (Juarez y Rico, 1978). : 3.4.2 Medios homogéneos anisétropos Si el medio es homogéneo y las permeabilidades segin los ejes ‘coordenados x, 2 son ky y kz (ky si es un plano horizontal) se efectiia la transformacién: X=XV (kal ka) Z=ZV (Kel ks) EI medio se convierte en otro equivalente en coordenadas x z isétropo, de permeabilidad k, en el que la resolucién del problema es mas facil. En general se toma ks = ks. En los medios estratificados puede ser k; varias veces mayor que ke En un medio anisétropo las lineas de flujo o de corriente no son en general, perpendiculares a las equipotenciales, como es facil comprender, ya que la red de flujo resulta de comprimir o expandir una red ortogonal de acuerdo con la transformacién inversa a la indicada (figura 3.3). Los célculos pueden realizarse en el medio Isotropo transformado pero ‘como han variado las longitudes, los caudales deducidos deben ser calculados ‘tomando como permeabilidad \ ( kx * Kz ). Los célculos no pueden realizarse eo directamente sobre la figura real por razones obvias (a lo largo de un tubo varia ta permeabilidad segin la inclinacién), + 4H © somo ot Figura 3.3 Tratado de una red de flujo bajo una presa en un terreno anisétropo estratificado horizontalmente A continuacién se muestra un ejemplo. Dibujar la red de fiujo bajo la estructura hidrdulica de la figura 3.3.4, suponiendo ahora que el medio permeable es homogéneo y anisétropo, siendo esta anisotropia plana y tal que la correspondiente elipse de permeabilidades se sittia como se indica en la figura 33.4, Para poder dibujar una red de fiujo cuadratica es necesario que el medio 0 de un medio homogéneo y anis6tropo se comienza por transformario en otro is6tropo. permeable sea homogéneo ¢ isétropo. Por ello, en el En el caso de la figura se ha mantenido el eje horizontal (x) y sobre el eje vertical (2) ge ha hecho la transformacién: Z= ZA (kyl ky) =ZV( 14) = Z=2z 2 Donde: kx = permeabilidad horizontal ky = permeabilidad vertical Una vez dibujada la red cuadratica sobre estos nuevos limites (figura 3.3.8) se obtiene la red buscada deshaciendo punto @ punto la anterior transformacién (figura 3.3.C) (Custodio y Llamas, 1996). 3.4.3 Medios heterogéneos Si el medio es heterogéneo y esté formado por dos o mas porciones homogéneas, las redes de flujo se pueden dibujar teniendo en cuenta las leyes de la refraccién en las superficies frontera que en el caso de fitjo bidimensional ‘son lineas. En la figura 3.4 se muestra ‘un ejemplo simple ilustrativo, Si en uno de los medios ta red se dibuja cuadrada, en el otro rio’ puede serlo debido al efecto de la refraccién que junta mas unas lineas mientras separa las ortogonales. EP] Figura 3.4 Trazado de una red de flujo bajo una presa en un terreno formado por dos capas homogéneas, isétropas y horizontales pero de diferente permeabilidad 3 fF. caso simple de tae S etaeR, Lentea UAIveLEHEE terse dibujando una red cuadrada normal como si el medio fuese homogéneo y luego deshaciendo la transformacién. Puede también procederse a dibujar la red refraccién (K;/ ke = tg ct; tg a, a = Angulo respecto a la normal); es el método a emplear cuando el problema no es tan simple como el indicado. Cuando el medio es heterogéneo y anisétropo, el problema es notablemente mas complicado (Custodio y Llamas, 1996). 3.5Calculo de caudales en una red de flujo Una vez dibujada la red de flujo es preciso dar valores a las lineas de la misma. En general se conoce la diferencia de nivel Ah entre dos puntos; si entre los mismos hay n + 1 lineas, contando las que,pasan por ellos, la variacién de nivel entre dos lineas equipotenciales sucesivas es: ah=(ah/n) Y llamando a la primera linea 0, las sucesivas serén (ah/n), (2 ah/n), (3.4h/n), Ah Estos valores multiplicados por k (permeabilidad) se convierten en el potencial hidraulico respecto a uno de los extremos. Si por uno o ambos puntos de potencial conocido no pasa alguna de las equipotenciales dibujadas, es preciso obtener el némero fraccionario de equipotenciales. Si esas n equipotenciales son cortadas por s + 1 lineas de corriente el caudal que pasa entre las dos lineas de cornente es q /'s siendo q e! caudal total circulante. Llamando 0 a una de las equipotenciales extremas, las otras seran 48), 24/8), BAL S)esnenrnsnin @ @ se expresa en ((m°/ dia) / m) de longitud normal al papel, o sea en m?/ dia, que coincide con las dimensiones de ¥. Conociendo la permeabilidad k, y fijando Ah, q queda fiado pues debe Ccumplirse la ecuaci6n Aq = vp" An = ( An / As)(2 - @:) = V2 - ‘Ps, y como An = As, ® obien, Aq=k 6h, resulta: et kt ah Puede observarse que se ha prescindido del signo. Aqui se presenta un ejemplo para ilustrar lo anterior. Calcular el flujo bajo la presa de la figura 3.5 si la permeabilidad del terreno es de 10 m/ dia. Pal = am Figura 3.5 Infitracién bajo una presa con pantalias. A) Red de flujo correcta, B) Ensayo de lineas de corriente con la linea U - U demasiado altas, C) Ensayo de lineas de corriente con la linea U - U demasiado bajas 35 La diferencia de nivel entre extremos es de 9 m, y existen 14 lineas ‘equipotenciales incluyendo las lineas de entrada y salida (enumeradas de 0 a 13). ah=9/(14=1 .692 m existen 5 lineas de corriente incluyendo a las extremas, luego s = 4 = (4)(10 m/ dia) 0.692 m )= 27.7 mI dia Por tanto el flujo bajo la presa es de 27.7 m*y dia por m de longitud de la misma (Custodio y Llamas, 1996) 3.5.1 Calculo de caudales de agua subterrénea por medio de curvas isopiezas Por lo regular se obtienen valores de los niveles piezométricos de un aculfero, en una serie de puntos que corresponden a pozos. Interpolando estos valores, se trazan las curvas (isopiezas) que definen la superficie piezométrica de la zona. Perpendiculares a estas curvas se trazan las lineas de corriente, Las curvas equipotenciales o isopiezas deben cumplir con las condiciones de frontera del problema, esto significa que deben ser normales a los limites impermeables y paralelas a las fronteras de carga constante (rios, lagos, mares, etc), que influyan directamente al aculfero, Deben también reflejar los cambios bruscos que se puedan encontrar en lo que respecta a la permeabilidad. En definiiva, deben respetar las rismas condiciones por las que estan regidas las redes de fivjo. En un inicio el trazado de las curvas isopiezas a partir de los datos puntuales generados se realiza por métodos andlogos a los empleados en topografia. La equidistancia entre lineas tiene como dependencia las condiciones del problema o sea el nlimero y la reparticion espacial de los datos, pendiente de la superficie piezométrica y precision de los niveles piezométricos medidos. En planos de detalle a escalas grandes, por ejemplo 1:10,000 6 1:25,000 se suelen 38 dibujar con equidistancia de 1 m intercalando a veces curvas de intervalo a cada 0.5 m. Aescalas menores, hasta 1:2,000,000 la equidistancia puede ser cada 5 m y a escalas atin menores, todavia mas separadas. No obstante es importante que para cada caso se elija la equidistancia mas conveniente. En acuiferos libres, la superficie freéitica no puede estar mas alta que el terreno, aunque si lo pueden estar las superficies piezométricas de partes profundas del acuifero en zonas préximas a las de descarga (figura 3.6). 7 Figura 3.6 Red de flujo aproximada en un acuifero libre drenado por un rio poco penetiante Si la seccién del acuifero varia, es preciso tenerlo en cuenta para definir el espaciado de las curvas si no hay suficientes puntos para el dibujo. En ciertas zonas conviene tener en cuenta el modo de construcci6n de una red de flujo y a veces conviene ayudarse en el trazado del dibujo de algunas lineas de corriente, las cuales son perpendiculares a las isopiezas, admitiendo que el medio es is6tropo en sentido horizontal. En las figuras 3.7, 3.8 y 3.9 se muestran algunas formas de isopiezas y lineas de corriente en diversas situaciones entre pozos y rios y su ubicacién en un acuifero dado. 37 Es importante indicar en el plano base de la superficie piezométrica todos aquellos detalles que la afecten tales como bordes impermeables, rics, canales, presas, zonas pantanosas, fuentes, nUicleos de bombeo, costas, accidentes de interés hidrogeolégico, ete. asi como los niveles de agua libre en lagos, embalses, rios, canales, ete. Debe tenerse especial cuidado en que todos los datos de niveles correspondan a un mismo acuifero, asi como en la eleccién de los puntos de observacién para no tomar aquéllos que afecten a la vez a varios aculferos (Custodio y Llamas, 1996). : Figura 3.7 Forma de las isopiezas y lineas de corriente en las proximidades de limites impermeables y rios conectados a un acuifero an bine a Figura 3.8 Pozo en un Figura 3.9 Isopiezas aproximadas creadas por el bombeo en pozos en aculferos con flujo natural

You might also like