You are on page 1of 31
76___Problemas de quimica PROBLEMAS RESUELTOS ee 4.1. 43. Si diluimos un itr de écido clothdrico dél 37%, densidad 1.19 g/ml, hasta obtener un deido del 25% {qué cantidad de agua debers afadirse? a Resolucion aad be Base de célculo: la masa de écido puro contenido en | litro del écido inicial. Estrategia: la masa de Scido puro se conserva al afadirle agua. Masa de écido puro existente: —_(1.000-0,37- 1,19) g = 440 g con ello 440 = (1.000-1,19 + m)0,25 de donde m=570g Respuesta’ Hay que aftadir 570 gramos de agua ‘Calcular la cantidad de agua que debe afiadirse a 150 gramos de acido nitrico det 63%, densidad 1,39 Is Para obtener una disolucisn 0,400 N. : MCHNO,) = 60,0 Be ae Resolucién i Base de cdleulo: la masa de fcido puro en los 150 g de HNO, del 63 %. 95° Estrategia: la masa de écido puro se conserva. { Masa de écido puro’ (150-0,63) ¢ = 95 g p* Equiv. de dcido (0,400 N): 0,400 eh ON ~ Ro / Masa de écido (0,400 N): (¥20,400-63,0) vy st 95 = V.0,400-63,0 dedonde = V=3,751 V, (final de écido) = V, (inicial de acido) + V, (de agua afiadida) ,_ 150 3,75-10°=———+V, de donde 3,641 139 Respuesta: Se deben afiadir 3,64 litros de agua E] resultado de los andlisis de una: muestra de aire nos da una concentraciGn para el diéxido de azufre de 0.08 ppm, ambos (v/v), medidos a 25°C y 1 atm “-ooricentraciGn de dichos gases expresada en g/m’. Resolucién Base de cdlculo: | ml de gas en las condiciones dadas. Estrategia: teniendo en cuenta que | ppm(v/v) es 1 ml/m* se calcula la masa de 1 ml mediante la EGL 45. Capitulo 4/Disoluciones 77 De Masa de 1 ml de gas: = PUM FIMO o4o9.10M mg) == m= 4 SRT 0,082-298 K miyig) = 40,9 Mes decir que 1 ppm = 40,9 M (ug/m") Parael Os: 0,04 ppm-40,9-48 = 78,5(u1g/m’) Para el SO,; 0,08 ppm-40,9- 64,0 = 209.4(ug/m’) Respuesta: 78,5 (ug/tm') pata el ozono; 209.4 (ug/m’) para el didxido de carbono ‘La obtencién de vinos comprende tna serie de reacciones complejas realizadas en su mayor parte por ‘migroorganismos. La concentracién inicial en aziicares, de la disolucién de partida «el mosto» es la que hein el contenido final en alcohol del vino. Si en ta produccién de un determinado vino partiéra- f05 de un mosto con una densidad de 1,093 g/ml y con un 11,5% en peso de azticar, determfnense: a) los kg de azticar/kg de agua fb) los g de azicar/! de mosto Datos: se debe considerar a efectos de célculo que el mosto esta formado exclusivamente por azticar -y agua, a Gs Resolucién a) Base de cdleulo: 1 kg de mosto. Estrategia: calculamos las masas de agua y azticar en | kg de mosto. Masa de agua en 1 kg de mosto: 1 kg 0,115 = 0,115 kg 885 ke En consecuencia: 0,115 kg/0.885 kg = 0,130 kg Masa de azicar en I kg de mosto: 1 kg ~ 0,115 kg b) Base de cdleulo: | litro de mosto. Estrategia: caleulamos la masa de aziicar en | litro de mosto. Masa de azticar en | litro de mosto: 1,000 ml 1,093 g/ml-0,115 = 125,7 g Respuesta a) 0,130 kg de azticar/kg de agua” b) 125,7 g de azticar/litro de disolucién "Wn laboratorio dedicado “al estudio de los efectos de los productos quimicos en el cuetpo humano, ha establecido que no se puede sobrepasar la concentracién de 10 ppm(v/v) de HCN en el aire durante & “horas seguidas si se quieren evitar riesgos para la salud, Sabiendo que una dosis letal de HCN en el aire (egtin el indice Merck) es de 300 mg/kg de aire a temperatura ambiente, ga cudntos mg HCN/kg de aire ‘equivalen las 10 ppm?, qué fracciGn de dosis letal corresponde a las 10 ppm? 0s: M(aire) = 29,0; MM(HICN) = 27.0 ae Resolucién Base de céleulo: 1,00 kg de la mezcla aire/HCN (aire). Estrategia: se trata simplemente de una transformacién de unidades entre ppm(v/v) y mg/kg. 78___ Problemas de qui 46. Primera cuestién. Método 1 L ml de gas L ml de gas Ippm=TosTideare ° «=o lm de aire 10° mi de aire Tv de aire Masa de 1 ml di Meio" Jasa de 1 ml de gas: mg) =a M,P10° Masa de 10° mil de aire(10"p: mig = MP RT luego + ppm Limlde gas (M.PIO™Y/RT) ¢ 10° ml de aie __M,_ ppmvi) = TO at de aire 1 mide gas (MPIOVRTD g 29 e/s) M,g 10°mg 10°g_ My, ' ppm) = 2 0-10%e 1g ke 299 mee) En el caso de HCN: Ippm(yjv) = 9 = 0.931 n el caso de ppm(v/v) = 555 = 0s Y para los 10 ppm serfan; 9,31 mg/kg Método 2 Recordando que el tanto por uno en volumen coincide con la fraccién molar 1 ppm = chitlde ges __1 mmol de gas __1 mol gas PPM = TOF ml de aire 10° mmol de aire 10° mol aire 4 Imolde gas __-M, _Imolde aire _M, Dp ee 7) 10° mol de aire T mol de ges -29.029,0-10 Segunda cuestin 100 = 310% Respuesta: a) 931 mg/kg b) 31% ‘Una empresa embotelladora de agua para consumo envfa a su laboratorio una mt de la misma con el fin de que se determine si el agua producida cumple con los esténdares fijados por una organizacién internacional de Proteccién Ambiental en lo relativo a los niveles maximos Ppermisibles de cadmio yal quel. Dichos niveles son 0,004 mg/1 y 0,1 mg/l respectivamente, El andlisis efectuado indica que el agua tiene una concentracion de 3 ppmt (partes por millardo) de cadmio y de 50 ppmi de niquel. ;Es segura esta agua para su consumo? - _ Datos: 1 ppmi = 10-* mg/l [ppm(m/)) ek 47. 48. Capitulo 4/Disoluciones__79 Resolucién Base de célculo: los niveles de la organizacién, es decir 0,004 mg/l para el cadmio y 0,1 mg/l para el nf- quel. Estrategia: convertimos los niveles base en ppmi. Para cadmio: 0.004 mgt PPM ara cadmio: 004 gS gi 7 4 PMI Para nfquel: Respuesta: Los niveles del agua para ambos elementos son inferiores a los tolerados; por tanto, se puede afirmar que, de acuerdo con los criterios de la organizacién, el agua es adecuada para consumo. El bromuro de hidrégeno se puede obtener industrialmente haciendo reaccionar bromuro de sodio ficido fosférico. Sup6ngase que para llevar a cabo la reaccién necesitamos depositar en un reactor qui- mico, 3.500 g de dicho acido. $i el Acido fosforico del que se dispone es del 27 % de riqueza y densidad 1,15 g/ml, gqué volumen del mismo deberfamos tomar? . ‘6 Neer AF 7 Deer + Resolucion Base de cdlculo: 3.500 g de dcido puro. LSPS bmn P my 5O5 . Z86>¢, os a Estrategia: la masa de fcido necesaria no sufte variacién. Masa de écido del 27 %: 3.500 g/0.27 = 12.963 g 12.963 g Volumen de écido del 27% y densidad 1,15 g/ml: = 11.272 ml 1,15 g/ml Respursta’ ( (ogartass- 1271 . ~ Los nitratos empleados como abonos 0 que entran en la composicién de los explosivos minerales se ob- tienen a partir de un dcido nitrico cuya composicién no rebasa el 55%. Si se parte de un Acido nftrico concentrado (68 % en peso, densidad 1,52 g/ml), ,qué volumen debe medirse para obtener 100 litros del adcido del 55%, densidad 1,43 g/ml? Resolucién wo Bee By Bo? Base de cdleulo: 100 litros de écido del 55% y p = 1,43. 7 Pau , Estrategia: ta masa de écido puro es la misma en ambos casos. er “x00 Masa de Acido puro en los 100 litros del cido del $5 %: : ‘Masa = 100 1- 1,43 kg/1-0,55 = 78,65 ke S32 NOQE Volumen de Acido del 68 % m __ B65ke ag p(%) 1,52 kg/l-0,68 Respuesta: 76,1 litros 80 Problemas de quimica, 4.9. 4.10. 4.11. Se debe preparar una disolucién conteniendo un 8,5 % de KI que seré utilizada para grabar oro en tar= jetas de circuitos impresos. Dicha disolucién se debe efectuar en base a una concentrada con un 15 % de KI y otra diluida con un 2,6% de KI. {Cudl deberd ser la relaci6n entre las masas de disolucién concentrada a disoluci6n diluida a fin de preparar la disolucién deseada? Resolucion Estrategia: la masa total de KI seré la suma de ambas contribuciones. Sean M_ y M, las masas de disolucién concentrada y diluida respectivamente y sea R Ta relacién M./M, buscada M, 0,15 + M, 0,026 = (M, + M,)0.085 dividiendo por M, obtenemos RO,15 + 0,026 = (R + 1)0,085 de donde R= 0,91. Respuesta La relacién pedida es 0,91 Se estd usando un evaporador para concentrar disoluciones de aziicar de catia. Se evaporan 10.000 kg/ dia de una disolucién que contiene un 38 % de aziicar en peso, obteniéndose una disolucién con un 74% en peso, Calctilese el peso de disolucién obtenida y la cantidad de agua extrafda. Resolucién Base de calculo: tos 10.000 kg que se someten a evaporacién cada dfa. Estrategia: la cantidad de azicar se conserva en el proceso; la masa de agua extrafda es la diferencia entre la inicial y la final del proceso. [—> x ke/dia agua | Evaporador L_. y kg/dfa disolucion azicar Cantidad de azicar puro: A la entrada: 10.000 kg -0,38 = 3.800 kg Alla salida (sean x kg): 20,74 3.800=0,74x dedonde x = 5.135 kg Agua extrafda: (10.000 ~ 5.135) kg = 4.865 kg Respursta: 5.135 kg/dfa de disoluci gua extraida 4.865 kg/dia En un proceso: industrial de concentracién de tin jugo de naranja, el zumo recién extrafdo y tamizado, que contiene un 7,08 % en peso de s6lidos, se introduce en un evaporator con el fin de extraer la sufi- ciemte cantidad de agua para que el contenido en yélidos aumente a un 58 % en peso. Caltilese para una ‘entrada de 7.000 kg/h la cantidad de agua evaporada y la masa por hora de jugo concentrado. Capitulo 4/Disoluciones 81 4.12. 4.13. Resolucion Base de cdleulo: \os 7.000 kg/h de la entrada. Estrategia: la masa de sélidos es la misma a la entrada que a la salida del evaporador; la masa de jugo con- centrado es la diferencia entre la inicial y la final Masa de s6lidos Masa al entrar al evaporador 7.000 kg 0,0708 = 495.6 kg Masa al salir (sean x los kg): 30.58 Luego 495,6 = 0,581 de donde 854.5 kg (7.000 ~ 854.5) kg = 6.146 ke Respuesta: 854.5 ke/dfa; 6.146 kg/dfa disolucién de peréxido de hidrégeno es de 25 volimenes. Expresar su concentraci6n en mol/l Datos: M(H,0,) = 34,0 Resolucion Estrategia: usaremos la definicién de volimenes de oxfgeno desprendidos. 1 H,O.(ac) + HO) +5 Moles de oxi 35 Lin loles de oxigeno: math? Mmoles de H,0,; 2-112 = 2,24 Respuesta: 2,24 mol/l ‘Un aceite tiene una densidad relativa a 60°F de 0,790. Calcular su densidad en grados Beaumé y gri- dos API. Resolucion Estrategia: aplicamos a cada caso la férmula correspondiente teniendo en cuenta que se trata de un Ifquido menos denso que el agua, pe = 40 439 = 9 139 = 472 (60/60) ~ 0790 wt vapt = HES 31,5 = 448 _ 1315-476 (p,60/60) ~” 0,790 eee Respuesta: 47,2 grados Beaumé y 47,6 grados API 82 Problemas de ai 4.14. 4,15, 4.16. ica Se disuelven 50,0 gramos de Na,SO, 10H,0 en 50,0 gramhos de agua y la disolucién obtenida tiene una densidad relativa de 1,213, Hallar los grados Beaumé de la disolucién, Resolucién Estrategia: como se trata de una disolucién més pesada que el agua se aptica la formula pe = 145 - 8 = 145-8 95.46 8 ope = 145 ~— 3 = 145 — 45 ~ 95.46 Be © ? 1213 Respuesta: 16 Be La fabricacién del dcido sulftirico es una de las mas importantes aplicaciones de la industria quimica. ‘Uno de los dos métodos empleadios (ahora en desuso) es el denominado «de las e4maras de plomo» en el cual se obtiene un Acido con un 63,66 % en peso de dcido sulfirico. Calctilese la cantidad de agua que se debe evaporar, por kilogramo de mezcla inicial, para concentrar dicho Acido hasta aleanzar un 75 % de riqueza. Resolucion Base de célculo: 100 g de acido del 63,66 %. Estrategia: la masa de écido puro en la base de célculo se conserva. Masas iniciales en los 100 g de base De Acido: 63.66 g De agua: 36.34 & Masas después de evaporar De acido: 63.66 g De agua: x , Estas masas finales deben cumplir: 63,66 Beeen O78 dedonde x= 21,21 Masa de agua eliminada: 36,34 ~ 21,21 = 15,13, Respuesta: Se deben evaporar 151,3 g de agua Se precisa preparar una disolucién de dcido suifirico al 40,0% utilizando un écido que contiene un 30% y mezclado con un Acido comprado del 95,0 %. {Cuantos kilogramos de écido concentrado sera necesario. adquitir por cada 1.000 kg de écido dilvido? Resolucion Base de célculo: 1.000 kg de Acido del 30%. Estrategia: la masa de sulfirico puro se conserva 1,000-0,3 + M0,95 = (1.000 + M)0,40 de donde M = 181,8 kg. Respuesta: 181,8 kg de dcido del 95,0.% 4.17. 4.18. Capitulo 4/Disoluciones 83 Una planta industrial necesita producir 7.800 kg de sulfato de’calcio, Para ello dispone de suficiente cantidad de las dos materias primas necesarias: carbonato de calcio y Acido sulfirico. El carbonato de calcio se encuentra en estado puro y el dcido sulfiirico en disolucién de densidad 1,2 g/ml y 90% de riqueza. Si se sabe que el rendimiento de la reaccién es del 84 %, ,qué volumen de disolucién de icido sulfiirico debe emplearse? Datos: M(CaSO,) = 136,0; M(H,SO,) = 98.0 Resolu Base de cdlculo: 7.800 kg de CaSO,. Estrategia: de la ecuaci6n de reaccién deducimos la estequiometria entre reaccionantes y productos. La ecuacién de la reaccién quimica es: CaCO, + H,S0, + CaSO, + HCO, estequiometria: para obtener 1 mol de CaSO, se precisa 1 mol de H,SO, (en el caso de un rendimiento del 100%) — kmol de CaSO, = 7.800/136,0 = 57,35 — kmol de H,SO, necesarios, teniendo en cuenta un rendimiento del 84%: 57,350.84 = 68,27 — masa de dcido puro: 68.27 kmol -98,0 = 6,69- 10" kg — masa de Acido del 90 %: 6,69 - 10°/0,90 = 7.43. 10° kg. — volumen de disolucién de Acido sulfiirico del 90% que se necesita: TAB IO KE = 6g 10> 1,20 kgl Respuesta’ pe Se deben emplear 6,19- 10" I de dcido sulfiirico del 90% Durante un proceso industrial de produccién de cido clorhidrico IM se ha cometido un error que da como resultado la produccién de un acido 0,937 M. Calciilese el volumen de acido clorhidrico, de de riqueza en peso y densidad 1,160 g/ml, que hay que afiadir a 1.000 litros de aguella disolucién para {que resulte exactamente IM. Suponer que los vollimenes son aditivos. Resolucion Base de cdlculo: 1,00 litro de écido 1 M. Estrategia: caleulamos los moles finales de 4cido y los litros de disolucién: su cociente debe ser 1. ‘Sea «V> el volumen en litros de disolucién de dcido (39%, p = 1.160 g/ml) a afiadir a los 0,937. Masa de disolucién: V 1.160 g/ | 39 g dcido Masa de & V 1.160 g/l-— = = 452,4V g 100 g disolu 452,4V Moles de écido: ——— = 12.4V mol 365 g/mol Volumen de disolucién: 1,00+V 0,937 + V Final debe cumpli oa V= 552-1071 inalmente se debe cumplir: nora) = . luego a los 1.000 litros de disolucién habré que afiadir: 5,52 litros. 84 Problemas de quimica 4.19. 4.20. Respursta’ Es preciso afadir 5,52 litros Cierta empresa industrial compra 5.000 kg de cine gon el fin de usarlo para galvanizar una partida de hierro de que dispone con objeto de evitar su corrosion. Para determinar la riqueza del cinc comprado se tomaron 50,00 g del mismo y se trataron con Acido clorhidrico del 37% en peso y densidad 1,180 g/ml, consumiéndose 126,0 ml de dicho acido, Calcular el porcentaje de cinc en la muestra y-la molaridad de la disoluci6n de HCI. Datos: MCHC) 36.5; M(Zn) = 65,4 Resolucion Base de céileulo: 1a muestra de 50,00 g de cine. Estrategia: la estequiometria de la ecuacién de reaccién nos permite deducir de los moles de HCI gastados los moles (y en consecuencia la masa) de cine presentes en los 50,00 g de muestra, La ecuacién de reaccién que se produce es la siguiente: 2HCI + Zn > ZnCl, +H Estequiometria (HCI: Zn) = (2:1); es decir que I mol de cine necesita 2 moles de HCI para reaccién com- pleta, g disol. de HCI del 37% gastados: 12600 mi disotu.-1,180 =" = 148,7 g de HCI tad 148.7 g disotu, 2 8 BCL _ 55.99 g de HCI puro gastados: 7 8 005 Geta, = S802 8 55.02 Moles de HCI: ee e151 Moles de Zn: Masa de Zn: Porcentaje de Zn: Molaridad de la disolucién de HCI Respuesta: El cine comprado es del 98,8 %; la molaridad del écido 12,0 M Con Vistas a producir un fertilizante fosfatado se desean preparar 10,0 litros de Acido fosférico 2,00 N. Si se dispone de un dcido fosférico de densidad 1,53 g/ml y 80 % en peso, determfnese el volumen de la disolucion de cido que debe tomarse. Datos: M(H,PO,) = 98,0 Resolucién Base de caileulo: 10,0 litros de H,PO, 2N. Estrategia: La cantidad de dcido puro es 1a misma, 10 litros de HPO, 2N neq de éecido pu 10,0 1-2,00N = 20,0 4.21. Capitulo 4/Disoluciones__ 85 98,0 ‘Masa de écido puro: 20,0 eq ( a ) gleq = 653 g HPO, de 1,53 g/ml y 80% 100 g disolu. Masa de disolucién: 653 g de dcido-— = 816g 80 g acido 816 g disolu. Volumen de disolucién: = V =——E "= 533 mi 1,53 g/m Respuesta: Deben tomarse 533 ml de disolucién Resolucion Base de céleulo: 1.707 gramos de la disolucién de sodio en amoniaco. Estrategia: la masa de sodio disuelto se conserva; calculamos dicha masa con los datos iniciales, asf como Ia masa de amoniaco que debe permanecer en disolucién de acuerdo con la nueva fraccién molar. La dife- rencia entre el amoniaco inicial y el que queda en disolucién es la que debe evaporarse. Antes de la evaporacién X = gramos de Na Y= gramos de NH, X+Y= 1707 a La fraccién molar de partida del sodio es: _X(Na) = 0,0937 Sustituyendo este valor en la expresi6n correspondiente a la fraccién molar tenemos: X/23,0 0.0937 = 93.0 + Y/ITO io) Resolviendo el sistema formado por (1) y (2) obtenemos: X=209gdeNa; Y= 1,50-10° g NH, Después de la evaporacién del amoniaco Moles de sodio: 2 — 909 23.0 y la nueva fraccién molar de sodio: 0.1395 = 2° _ 9,09 + n(NH,) De donde: n(NH,) = 59,5 Y Ta masa: (59,5 17,0) g = 1,01-10° g Con lo que a masa evaporada seré: (1,50- 10° ~ 1,01 -10°)g = 490 g RESET. La masa de amoniaco evaporada es de 490 gramos ‘ 86 __Problemas de qui 4.22. Gierta empresa compra 150 ke d ara su posterior utilizaci6n enjua, rial. Con el fin de determinar la ‘se hacen reaccionar 0,250-g del m nitrico diluido necesit 24.0 ismo para disolyerlo. Sabiendd g pleado neutralizan 17,0 iil de NaOH 0,150 N, determinese la pureza del 1 | Datos: M(CuS) = 95,5 i plu Resolucién Base de cdleulo: los 17,0 ml de NaOH 0,150 N. Estrategia: calculamos la normalidad del HNO; y con ella los meq de écido necesarios para la reaccién con el CuS; de Ja estequiometrfa de la ecuacién de reaccién deducimos los moles y la masa de CuS que ha reac- cionado. Normalidad del HNO,; 15,0.N=17,0-0,150 de donde N= 0,170 meq de dcido: 24,0 ml -0,170 = 4,08(4,08 - 10° eq 0 moles) La ecuacién de reaccién es la siguiente: CuS + 2HNO, > Cu(NO,): + HS 1 Moles de CuS (por la estequiometria): 54,08. 10-* 1 Masa de CuS: G 4,08: 109 953) 2= 0195 g Por lo que el porcentaje de pureza del sulfuro de cobre (Il) seré: O185 00 = 78.0% 0.250 . Respuesta: EI mineral tiene una pureza del 78,0 % en CuS [diteay ssc ued 4.23. EV ctdnoi, C.11,01, es un alcohol que se ha venido produciendo desde’ fiémpos remotos mediante la fer- mentacién de azieares, legando a aleanzarse de esta manera un alcohol con una concentracién maxima {el 140%. El etanol que se produce con fines comerciales debe tener una concentracién més elevada, | - por lo que en las plantas industriales se destilan tales disoluciones acuosas. Calcdlese fa: concentracion — ‘son la que llega a cena planta de desiacion una patda de etano si una muestra mismo, hierve a 374,15 K. MEGLOH) = 46.0 hy 052 K kg/mol; 72 373,15, Resolucion Base de cdleulo: 1,00 kg de agua. Estrategia: mediante la ley de Raoult obtenemos la molalidad y de ella deducimos el porcentaje AT, = K.m de donde AT, _ 1,00 memos © sea, disponemos de 1,9 moles de etanol por kg de agua. 4.24, 4.25. Capitulo 4/Disoluciones__ 87 Masa de etanol: (19-460) g = 87 g Masa de agua: 1.000 g Masa de la disolucién: (1,000 + 87) g = 1.087 ¢ Concentracién de la disolucién (en porcentaje): 57109 = 80% 1088 Respuesta: EL tanto por ciento en peso de la partida de etanol es del 8,0% La presién de vapor del éter dietlico a 10°C es 291,8 mmHg. Al disolver 4,16 g de dcido saliefico en - 80,7 gramos de ‘er la presiGn disminuye mmHg. Calcular el peso molecular del acido salictlico, Datos: formula del éter: C,H: M(C) = 12,0; M(O) = 164 Resolucin Estrategia: calculamos la fraccién molar por aplicacién de la ley de Raoult y calculamos el peso molecular del compuesto. AP? pods 416M 4,16/M + 80,7/74,0 0,029 de donde M = 128,0. Respuesta: 1280 (el vapor real es 138,0) El fenol (C,H,0) disuelto en bromoformo esté parcialmente asociado en forma de moléeulas Be Una disolucién de 25,8 g de fenol en 100 g de bromoformo solic 2,374 K por debajo del punto: in del bromoformo puro, {Qué proporcién, en tanto por ciento en peso, de molécutas dimeras con- tiene la disolucién dada? = Ay bi “Datos: Mifenol) = 940 5 Resolucin Estrategia: calculamos las molalidades te6rica y experimental; su relacién nos da los moles de fenol por ‘mol de fenol disuelto y de ello y haciendo uso de la ecuaciGn de asociacién deducimos el grado de asocia- cién . 25,8 Molalidad te6rica, m(t): C8PE9) 1.000 = 2,74 Molalidad experimental, m(e): Moles de soluto por mol disuelto: 88___Problemas de quim Ecuacién de asociacién: de donde x 774, Respuesta: Esté asociado un 77,4% 4.27. Resolucion Estrategia: si dos disoluciones son isoténicas es que tienen la misma presi6n osmética. 8,36 Para |: : Tl, V, + la sacarosa: Vy (as) }0,082(273 + 10) m Para la glucosa: TV, (was) }0,082(273 + 20) y 8,36-0,082:283 _ m 0,082-293 342,0- ~V~ 180.0 de donde — = 34.6 g/l RESPUESTA: Resolucion Base de cdlculo: 200,0 g de acido acético. Estrategia: de la EGI se deduce que las presiones son proporcionales a las masas; con ello y teniendo en cuenta la ley de Raoult se calcula la fracci ‘molar de soluto y su peso molecular RT De la BGI: P=77m —esdecirque P= Km 4.28. 4.29. Capitulo 4/Disoluciones__ 89 Para el acético solo: Para el acético con soluto: Dividiendo ambas expresiones: Con ello: y ahora 25,0/M 016 = oar zoom ee donde | M = 396 Respuesta: El peso molecular del soluto disuelto es 39,6 Base de céleulo: | kg de agua. Estrategia: habra de afiadirse etanol hasta que el descenso crioscépico sea al menos de 10°C; se calcula la molalidad para estas condiciones y se deducen la masa y el volumen de etanol. Molalidad necesaria Ar, De AT, = K.-m m= = 10,0°C/1,86CC kg/mol) = 5,38 mol/kg Masa y volumen de etanol Masa de etanol por kg de agua: 5,38 mol/kg- 46,0 g/mol: 1,00 kg = 247 g Masa de etanol por 500,0 kg de agua: (247-500,0)g = 1,24: 10° g ‘Volumen de etanol: 1,24- 10° g/0,789 (g/ml) = 1,57- 10% ml Respuesta: Ser necesario afadir al depésito, al menos, 157 litros de etanol Base de cdlculo: 100,0 g de disoluci6n. Estrategia: de la ley de Raoult deducimos la fracci6n molar de soluto; de ella el peso molecular del soluto finalmente calculamos el descenso crioscépico, Problemas de quimica 4.30. Caleulo de la fraccién molar de soluto AP _ 0,209 4p 1754 119-107? Caleulo del peso molecular del soluto 30M 1,19-10°? = ————__ = 4 19 10°" SoM + 9707180 ee Caiculo del descenso crioscépico AT, = Kam = 1,86°C kg/mol. 30160 6 Ran TSO BIO SF 9.103 Respuesta: La temperatura de congelacién seré de ~ 1,25°C ible disociacidn de dos sa netcurio (II) (nitrato y cloruro) se prepara una con tos siguientes resu cl nitrato se disuelven 32,4 g de He(NO,), por cada 1.000 g de agua, obteniéndose un punto de icidn de 0,56°C, y para el cloruro se disuel- ven 189,7 de HgCl, en la misma cantidad de agua aleanzdndose un punto de congelaciia de 130°C. {Cual de las dos sales esté disociada? | Datos: K, = 1,86°C kg/mol; M[Hg(NO,),] = 324,6; M[HeCl,] = 271,0 Resolucion Base de cdleulo: 1.000 g de agua. Estrategia: calculamos las molalidades tedricas y las comparamos con las experimentales; cuando la expe- imental sea diferente de la te6rica es que se ha producido disociacién (0 asociacién), Molalidades te61 32,4/324,6 Del Hg(NO),; kia Del HgCl, ==07 Molalidades experi Del Hg(NO,), one a(NO). ies 1,30 Del HgCl;: 1,86 La molalidad te6rica y la experimental del HgCl, son idénticas; las del Hg(NO;), cambian, luego ha su- frido disociacién. Como ia experimental es tres veces la te6rica ello significa que esta gitima sal esté total- mente disociada, Respuesta: Se disocia el He(NO,), (al 100%) 431. 4.32. Capitulo 4 /Disoluciones __91 Se esté usando un evaporadof de doble efecto para evaporar una disoluiciét de sacarosa que 10% de sélidos en peso, fiasta lograr una concentracién del 40 %. Determinar cudntes grados ce dos se habré elevado la temperatura de ebullicién de la disolucién como-consecuencia de este aumento, de concentraci6n. : eo Datos: K, = 0,52°C kg/mol; M(C,,H,,0,,) = 342.0 Resolucin Base de cdlculo: 100 g de disolucién. Estrategia: calculamos el aumento ebulloscépico en los dos casos. disolucién al 10% AT, Km = 052°C kg/mol disolucién al 40% 40 9/342, AT, = Kym = 052°C helio pg = En consecuencia: EPE(10% — 40%) = 1,01 ~ 0,17 = 0,84°C Respuesta: Se produciré un aumento de 0,84°C ‘Se necesitan preparar 2,5 litros de cierto fertilizante fosfatado. Para lograrlo se afiaden 500 ml de acido fosférico de un 55 % de riqueza y densidad 1,15 g/ml al agua necesaria. Suponiendo que el grado de di- soeiaci6n final del Acido sea del 11%, ;cual serd la temperatura de ebullicién de la disoluctén acuosa del fertilizante? : Re uae & Datos: supdnganse los voliimenes aditivos; K, = 0.52°C kg/mol i . Resolucién Base de caleulo: 100 ml de disolucién de acido del 55 %, Estrategia: calculamos las masas de dcido y de agua que hay en la base de caleulo; a continuacién en los 500 mil y los moles te6ricos de dcido; con los moles tedricos y la ecuacién de disociacién del acido obtene- mos los moles experimentales y con ello la elevacién del punto de ebullicién. ‘Masas en 100 ml de la base De disolucion: 100 ml disotu.-1,15 29° = 445 g ml disolu De icles 115 g disolu. ore = 63,3 a de H,PO, De agua: (115 = 63,3). = S17 Masas en $00 ml De feido: 63,3 g-5 = 31652 De agua: Moles de H,PO, (te6ricos) 3165 3,23 98,0 92___Problemas de quimica Ecuacién de disociacién del écido fosforico: HPO, < HPO; + Ht Moles iniciales: 3,23 o 0 zs Reaccionan: - 3,230 3,230 3,23a Final: 3231 — a) 3,234 3,230 Moles reales: 3,23(1 + a) = 3,23(1 + 0,11) = 3,28 mol 3,28 Molalidad: 2 ‘ Elevacién de! punto de ebullicién: AT, = Kym = 0,52-(1,64) 85°C Respuesta: La disolucién fertilizante herviré a los 100,85°C 4.33. Resolucién Base de cdleulo: 750 g de agua. Estrategia: a igualdad de masa la sal adecuada seré la que produzca mayor nimero de particulas en disolu- cién, Ast que calculamos el nimero total final de moles producidos por cada una y haciendo uso de la f6r- ‘mula correspondiente calculamos las temperaturas de congelacién, Las ecuaciones de disociacién correspondientes a las dos sales son: — CaCl, CaCl; + Ca? + 2C1° cl=x) cx Dex Ne total de moles: e(1 + x) = 0,06(1 + 2-0,043) = 0,146 — Na,PO, Na,PO, > 3Na* + PO} c= Bex ek N. total de moles: (1 + 3x) = 0,06(1 + 30,043) = 0,189 ‘Molalidad real de las sales Del CaCl,: 0,146 mol/0,750 kg = 0,195 Del NasPO,: 0,189 mol/0,750 kg = 0,252 Descenso de los puntos de congelacién Para el CaCl: AT, = K.m = 1,86°C kg/mol 0,195 mol/kg = 0,36°C 4.34, Capitulo 4/Disoluciones__ 93 Para el NaPO,; AT, = Km = 1,86°C kg/mol-0,252mol/kg = 047°C Respuesta: El informe sera que se debe emplear fosfato de sodio Resolucién Base de cdlculo: 4,6 g de dcido térmico disueltos en 1 kg de benceno y en 1 kg de agua, respectivamente. Benceno: Estrategia: calculamos las molalidades te6rica y experimental; su relacién nos da el ntimero de moles re- sultantes por cada mol disuelto. 4,60/46,0 Molalidad teGrica: Molalidad experimental: Moles de sol I disuelto: a) oles de soluto por mol disuelto: an) Este resultado indica que existe asociacién del acido férmico en benceno. Si tinicamente pudieran for- marse dimeros, el mimero de moles asociados (y en consecuencia moléculas) por cada mol disuelto serfa: 2HCOOH + (HCOOH), 1 x * 2 Moles totales’ T-x+5=051 dedonde x= 0,98. Estarfan asociadas al 98%. Agua: Estrategia: la misma que anteriormente. Molalidad te6rica: m, = 0,100 0,19 0,186 Molalidad experimental: m, 0,102 = 0,100 En consecuencia en el agua no existe précticamente asociacién. Respuesta: Los datos obtenidos pueden explicarse aduciendo que el Acido férmico esté ‘asociado en benceno y es monomérico en agua 94 __Problemas de quimica 4.35. Una empresa farmacéutica envia cierta cantidid de UR produto nuevo tecientémente sitelizade alla: oratorio con él fin de que se determine su peso molecular. Para hacerlo, el quimico prepara una disolu- - disolviendo 0,923 g del compuesto en agua y llevando el volumen hasta 25 ml. A contintacién mi- i6n osmotica de la disolucién resultanté y encuentra que es de 79,2 mmHg a 37°C. Con cabs datos det ‘el peso molecular del compuesto. ;Sabria usted hacer lo mismo? : Resolucion Base de cdlculo: los 0,923 g de compuesto. Estrategia: pot aplicacién directa de la formula para la presién osmotica de ye IM mT m= cer="* ar= ddeducimos 0,923 g-(0,082 atm I/mol K)-310 K (79,2760 atm) -0,025 | Respuesta: El peso molecular del nuevo compuesto es 9.004 Nota, La medida de la presién osmética es un método mejor que la determinacién del descenso de! punto de congelacién de una disolucién a fin de determinar el peso molecular de un compuesto desconoci- do, puesto que puede ser medida facilmente ain en disoluciones muy diluidas, mientras que en este tipo de disoluciones la medida del descenso crioscdpico es extremadamente dificil. ee ies ens eel 4,36. $i a 300K las presiones de vapor de benceno y tolueno son 103,01 mmHg y 32,06 mfg, respectivas_ mente, calcula: 4 ee ee calculag i ae a - : a) a presién de vapor de una disolucién de ambos componentes cuya fracci6n molar en tolueno es. 0,40; é . ‘B) 1a fracci6n molar de tolueno en el vapor, = : “ah Resolucion a) Estrategia: aplicamos directamente 1a formula para el célculo de la presién total en funcién de la frac- cién molar del componente mas volétil (el 1) P= FOP ~ Pox en este caso el componente més volitil es el benceno y yf = 0,60. Sustituyendo valores en Ia formula anterior P = (32,06 mmHg) + (103,01 — 32,06)-0,6 mmHg = 74,6 mmHg b) Estrategia: aplicamos la formula que relaciona para el componente mas volétil la fraccién molar en fase vapor con la fracci6n molar en fase liquida 103,01-0, iy = Pith _ 103.01 -0.60 _ 9 gy uP 746 co3 Respuesta: 74,6 mmHg —b) 0,172 4.37. Resolucion a) Caso de la destilacién Base de cdlculo: 100.0 gramos de la disolucién de etanol en agua con un 30% del primero. Estrategia: aplicamos las leyes de Dalton y de Raoult para el célculo de una fraccién molar en fase vapor conociendo la fraccién molar de la fase liquida. De ella deducimos el porcentaje en peso. Designemos al etanol con el subindice 1 y al agua con el subfndice 2, y con los superindices Ly V los estados Ifquido y vapor respectivamente. Calculo de las fracciones molares en estado liquide 30/46,0 (30/46,0) + (70/18,0) = 0,86 0.14 a Célculo de las presiones de vapor y las fracciones molares en fase vapor Aplicando la ley de Dalton de las presiones parciales al vapor: 542 mmHg-0,14 P, a 233,7 mmHg -0,86 7a @ de (1) y (2): P,=75,88 mmHg; —P; = 200,98 mmHg; P, = 276,86 mmHg. (= 027; 73 = 0,73 Calculo de la composicién Base de célculo: 1 mol de mezcla en estado de vapor m,/M, i de donde iM, = mm, = 0473-184 Ylamasatotal: 25.48 124 Con ello % etanol = 5==- 100 = 49.0 y Me agua = 51,0 b) Caso de condensacién Estrategia: la fraccién molar de la fase Ifquida condensada coincide con la que tenfa el vapor que se con- dens6; asf que aplicamos Ia ley de Raoult. Wk=027 y yb=0,73 = P= (542-027 + 233,7-0,73) mmHg = 316,9 mmHg REsPuEsTA: Las fracciones molares del vapor son: z¥ = 0,27 y x} = 0,73; la presién de vapor de la mezcla una vez condensada serfa 316,9 mmHg 96 Problemas de quimica Resolucién Base de cdlculo: 100 moles de carga inicial liquida. a) Estrategia: aplicamos la formula (V) que nos da la relacién entre la fraccién molar, en fase Ifquida, de! componente mis volatil y la presién de equilibrio (P_); una vez conocida la anterior fraccién molar calcula- ‘mos la de la fase vapor aplicando la ley de Dalton P= P)_ 650 ~ 302 PP) 780-302 Pox 780-0,728 up 650 b) Estrategia: aplicamos un balance de masa total y al componente més volétil, siendo L los moles de Ifquido, V los de vapor y T los totales = 0,728 874 L+VsT Lyi + Val = TH, siendo fla fracci6n inicial del componente 1 en la carga inicial. Se deduce la formula (VI) L_ wi xh _ 0874 ~ 0,75 _ Vo Gx 075 -0,728 5,64 de donde L = 5,64V. Como L+V=100 sededuce que V = 15,06. [Respursta: EI 15,06 % Estrategia: designamos por 1 y 2 a benceno y tolueno respectivamente; calculamos las fracciones molares en fase liquida usando la ley de Raoult y teniendo en cuenta que el Ifquido hierve cuando su presiéri de va- por iguala la atmosférica (760 mm#g); partiendo de las fracciones halladas calculamos las correspondien- tes en fase vapor usando la ley de Dalton. Capitulo 4/Disoluciones 97 sumando ambas expresiones y teniendo en cuenta lo dicho en la estrategia P, +P; = 760 = 1.1687! + 47574 y ademas que u+G=1 egamos a: O41; 75 = 0,589; P, = 480,2; y las fracciones molares correspondientes al vapor en equilibrio: 279.8 063 xf 760 por tanto el vapor inicial contiene un 63 % de benceno. 2. cuestion Estrategia: aplicamos la ecuaci6n de relaci6n entre las fracciones molares en fase Kquida y en gaseosa van Pid BBE gg 0 Pik + Pa L168 Y, + 4755 y ademas como atget se deduce que f Respuesta: Las fracciones molares de benceno y tolueno son 0,63 y 0,37; las fracciones molares de la disolucién son 0,33 y 0,67 para benceno y tolueno respectivamente 4.40. Una disolucién esta formada por 2 moles de tolueno y 3.:moles de bencéno, Sia 300: sin sobre dicha disolucién, calcular: a) a qué presién se formarén las primeras sefiales de vapor: b) la composicién de la primera muestra de vapor formado; ¢) sie reduce aiin més la presién de vapor £4 qué presion © d) la composicién de la titima gota del Iiquido anterior; ~@) la presién, 1a composicién del liquido y la-composici ‘mol de mezcla. Sue Resolucion a) Estrategia: calculamos las fracciones molares y aplicamos la f6rmula (I) que nos da la presién total de la disolucién en funcién de la fraccién molar del componente més volatil (el 1) 3 a= 5 0,60 P= P+ (PP — P%)t = (32,06 mmHg) + (103,01 ~ 32,06)-0,60 mmHg = 74,63 mmHg b) Estrategia: aplicamos la relaci6n (II) entre las fracciones molares Iiquida y vapor v _ Part _ 103,01 -0,60 uD 7463 O88 98 Problemas de qu ica ¢) Estrategia: cuando todo el iquido se haya convertido en gas ocurriré que 4 = 0,60 la presién total la calculamos por aplicaci6n de la formula (IV) que relaciona la fraccién molar de la fase vapor con dicha presién PPh 103,01 -32,06 P)+ (P2— PhyX 103,01 + (32,06 — 103,01) -0.6 54,64 mmHg d) Estrategia: la composicién de la ttima sefal de Ifquido se calcula aplicando la férmula (111) (32,06 -0,6) mmHg Piyzi 103,01 mmHg + 0.6 - (32,06 ~ 103,01) mmHg, 318, e) Estrategia: aplicamos un balance de masa al componente mas volatil y a continuacién aplicamos la formula (II) encontrandonos con una ecuacién de segundo grado Liat Val = Ti aA+r=s-(3) n= 3~ 4x a de donde y la formula(tl) un (2) de (1) y (2) deducimos que =0551 0 y con Io que P= Ph + (P} — P¥)zt = 32,06 mmHg + (70.95 mmHg)-0,551 = = 71,15 mmHg Respursta: a) 74,63 mmHg b) 0,828 ¢) 54,64mmHg d) 0,318 e) 71,15 mmHg, 0,551 y 0,796 Bao 4.41, +1 litro de « » én agua, conteniendo 0,2637 g de yodo, con 25,0 ml de disulfuro asan. a : de ee del yodo entre el disulfu- ‘ P oe ae | Resolucion Estrategia: el coeficiente de distribucién es el cociente entre la concentracién de yodo en el agua y en el disulfuro de carbono; asf que se trata de calcular estas concentraciones, En la disolucién acuosa quedan: (0.2637 ~ 0,2405) g = 0,0232 g de yodo 0232/1 0,2405/0,0250 C, = concentracién de yodo en el agua (g/l) C, = concentracién de yodo en el CS,(g/ 4.42. 4.43. Capitulo 4/Disoluciones 99 0.2405 1 5 0.0250 0,0232 Respuesta: ais ‘Bor necesidades industriales se desea extraer el écido benzoico que se*ehcuentra en una disolucién de _queroseno. Para conseguirlo se envia a una pequefta unidad de extraccion 100 ml de la disolucién conte- niendo $,00 g-de Acido, en ella se mezela con 25 mi de agua que acta como disolvente, saliendo la di- solucién de queroseno con solo 0,1 g de acido benzoico. {Cual es el coeficiente de distribucién del dci- © do entre el agua y €l queroseno? x Resolucion Base de cdlculo: 100 ml de disolucién de queroseno con 5,00 g de dcido benzdico. Estrategia: calculamos la concentracién de dcido en cada fase; su cociente es el coeficiente buscado. Inicialmente la disolucién de queroseno contenia 5,00 g de dcido. Como después del proceso contiene 0,10 g la diferencia ha pasado al agua: (5,00 — 0,10) g = 4,90 g por lo que las concentraciones de cada una de las disoluciones serén: Concentracién de dcido en el agua: = 196 gil Concentracién de Acido en ef queroseno: 1gf El coeficiente de reparto entre el agua y el queroseno seré: C,_ 196 a= = 196 1 Respursta El coeficiente de distribucién agua/queroseno es 196 La piridina es un disolvente ampliamente utilizado én Ia industria farmacéutica. Después de usada es eliminada del proveso formando parte de una disolucién acuosa de la cual es econdmicamente rentable recuperarla. Para ello se envfa a una planta de extraccién en Ta que la disolucién acuosa se pone en con- {acto con un disolvente clorado inmiscible en agua y facil de separar —en unia etapa posterior— por destilacién de la piridina, Caletlese qué cantidad de piridina pasard al disolvente si se ponen en contacto fpf siothi neues eaten 0.550 A ihn 06 10) mags cop a) eee seo Datos: coeficiente de distribucidn de la piridina entre el disolvente clorado y el agua 380 Resolucién Base de céleulo: 1.500 ml de agua conteniendo 0,350 g de piridina Estrategia: calculamos la concentracién de piridina en cada fase; su cociente es constante. Designando con «x» los gramos de piridina que pasan al disolvente, en el agua quedardn 0,350 ~ x. Las concentraciones de piridina serdn entonces: Concentracién en el disolvente: a-35 100 Problemas de qui ica 0,350 Concentraci6n en el agua: C= ss 1.500 Dividiendo entre sf estas dos expresiones: 3/30 _ G50 —w/500 7 389 de donde x= 0,309 Respuesta: Han pasado al disolvente clorado 0,309 gramos de agua eotato de con- Resolucién Base de cdlculo: 5.000 ml de agua conteniendo 600 g de Acido acético. 12 etapa Estrategia: calculamos la concentracién de dcido en cada fase; su cociente es constante. Supongamos que en la primera etapa se extraen x g de dcido acético; en el agua quedarén (600 ~ x) gy las respectivas concentraciones serdn: Concentracién de écido en la MIBC: Concentracién de écido en el agua: y dividiendo entre sf estas dos expresiones: @oaam con lo que x= 491g se han extrafdo 491 g de dcido acético en la primera etapa, quedando: (600 — 491) g = 109 genel agua 2 extraceién Estrategia: ta misma de la primera extraccién, En esta segunda extraccidn, la cantidad de écido que pasa a la MIBC es x’ g, quedando en disolucion: (109 — x) g, y operando de igual manera que anteriormente: Concentracién de dcido en la MIBC: Concentracién de fcido en el agua: De donde dividiendo: x/50 (600 = ¥/5.000 la extracciGn de 90 g deja en disolucién (109 — 90) ¢ = 19 g de dcido acético. Capitulo 4/Disoluciones 101 Respuesta: Al final de la segunda extraccién quedan en disolucién 19 g de écido acético (DETR kc eeskaa hes 4.45. 4.46. Se desea preparar una disoluicién acuosa de didxido de carbono de concentracién 0,040 M insuflando un chorro de dicho gas a través de agua, mantenida a 288 K, y contenida en un recipiente cerrado. :A ptesiGn deberd quedar el gas sobre 1a disolucién? Se sabe que un litro de didxido de carbono gaseoso 188 K y 1,0 atm se disuelve en 1,0 litro de agua a la misma temperatura cuando la presién del dibxido de carbono es 1,0 atm, = Resolucion Estrategia: de los datos obtenemos la concentracién (mol/l). A continuacién aplicamos la ley de Henry que nos permite calcular X y con ella la nueva concentracién, Concentracién de diéxido (mol/l): EGI P=CRT P__ 1,0 atm RT 0,082-288 K = 0,0423 mol/l Ley de Henry: C=KP C _ 0,0423 mol/l P10 atm C_ 0,040 mol/l 0,0423 mol/1 atm Y ahora: K 00423 mol/l atm De donde: P = 0,946 atm (719 mmHg) Respuesta: 0,946 atm (719 mmig) Se desea preparar una disolucién acuosa de nitrégeno de concentracion : sién se deberd mantener el }geno gaseoso sobre la disolucién? Datos: { litro de agua, a 0°C y 760 mmHg, disuelve 29,0 mg de nitrégeno ee oe Resolucién Estrategia: aplicacién directa de ta ley de Henry en su forma: C = KP. De los datos obtenemos: K o£ 28 55 at at P tam "eam y ahora C= KP 200 mg/l 9 mgt am °° Respuesta: 69 am 102 __Problemas de quimica 4.47. Sabiendo que la solubilidad del oxigeno a 25°C y 760 mmHg es 0,0408 g/1, calcular la masa de oxfgeno ‘que podrfa disolverse en 10 litros de agua a la misma temperatura y presi6n de 2 atm. Resolucién Estrategia: se calcula la constante de la ley de Henry y a continuaci6n la nueva concentracién, CAleulo de K: 910408 ~ 769° BM’ con ella = xp = 9 oh mintig. 2.760 mmkig = 0.0816 g/t Tap Blt mig: 2.760 mmkig = 0.0816 gf yen los 10 litros: m= 0,0816 g/l 101 = 0816 g Respuesta 6 gramos 4.48. Enun recipiente cerrado de 2.000 cc se introducen 1.800 cc de agua y 200 cc de sulfuro de hidrégeno a 25°C y 760 mmHg de presién parcial, Se agita el recipiente. Calcular la presi6n final ejercida por el sul-_ fuiro de hidrégeno sobre la superficie Ifquida, Datos: el coeficiente de absorciGn del sulfuro de hidrégeno en agua a 25°C es 2,282. _ ecg{ce, (centimetros ciibicos de gas por centimetro cibico de Kquido). Resolucién Estrategia: utilizaremos el esquema adjunto 760 760 | 760 P P 200 Q200-y | Vv 200 «| vy, — — 1.800 cc 1.800 1.800 A B c En A se representa la situacién inicial: todo el gas (H,S) ocupa el volumen 200 ce a 760 mmHg. En B aparece la situaciGn intermedia (idealizada): una parte del gas se ha disuelto en el Ifquido ocu- pando el volumen V; el resto del gas permanecerd sin disolver ocupando (200 ~ V) cc: medidos ambos a 760 mmHg. En C se representa la situacién final: el gas sin disolver ocupa todo el volumen de 200 cc a la presién P; el volumen que sobresale, V,, es el disuelto, también a la presi6n P. ‘Volumen que se disuelve a 298 K por unidad de volumen de iquido, a 760 mmHg (coeficiente de solu- bilidad) C, = 2,282 28K «9.49 cog , = 2,282 ceglee, Soa = 2.49 ecole, ‘Volumen de gas disuelto en los 1.800 cc,, a 760 mmHg: 1,800 co, +2.49 ceg/ee, = 4.482 cee de acuerdo con el corolario de ta ley de Henry a la presin P también se disolverdn 4.482 ecg, es decir que V, = 4,482 ecg, luciones 103 Capitulo 4/ Aplicando sucesivamente la ley de Boyle: A la masa disuelta: PV,=760V es decir: 4.482 = 760 V @ A la masa gaseosa restante: P200 = 760 (200 ~ V) ) eliminando entre (a) y (b) V se obtiene para P el valor de 32,46 mmHg. ResPursta La presién final del HS sera de 32,46 mmHg 4,49. Calcular el volumen de didxido de carbono, medido en c.n., que podria disolverse en 500 cc de agua ‘puestos en contacto con dicho gas a una presiGn de 450 mmHg y temperatura de 273 K. z Datos: el coeficiente de absorciGn del didxido de carbono a 0°C:es 0,713 ceg/oo,« : Resolucion Estrategia: como las condiciones de presién y temperatura de medida del gas (coeficiente de absorcién) y de Ia experiencia (salvo la presién) son normales podemos trabajar directamente con los coeficientes de ab- sorcién aplicéndole la ley de Henry. V _ 0,713 ecofec, Caleulo de la constante K: = 5 Fe0 mule y ahora 13. ceg/e “760 mmHg” 450 mmHg = 0,422 ceg/ee, volumen disuelto en el volumen Iiquido total: 0,422 ceg/ec, +500 ete, Respuesta: Se disolverdn 211 cc de didxido de carbono 4.50. Un ecipienté cerrado de 2.5 litros de capacidad contiene 1,5 litros dé agua y 1,0 litros de aire en e.n.. La composicién voluméttica del aire es 20% de oxigeno y 80% de nitrégeno, Calcular las presiones par- ciales de nitrégeno y oxigeno Sabiendo que 10 litre de agua dsuelve en en. 0.049 littos de oxfgeno y 0,0235 litros de nitrégeno, c = Resolucion Estrategia: cada gas se disuelve en un liquido de forma independiente y en proporcién a su presién parcial. Se puede usar el esquema para cada gas Wy P| m |e v, a-y iV Vv, Ve 15 litros 15 litros 1.5 litros A B c siendo: V, el volumen inicial; V el volumen disuelto en las condiciones iniciales; V, el volumen las condiciones finales; P, la presién inicial y P, la presién final 104 Problemas de quimica Caso del oxigeno ‘Volumen disuelto en el volumen total de liquido a la presién parcial de P, 0,049 Ig/l, «1,5 1, = 0.0735 lg de acuerdo con el corolario de la ley de Henry a la presién P= P, también se disolverdn 0,0735 Ig, e+ decir, que V, = 0,0735 Ig Aplicando sucesivamente la ley de Boyle: 2 atm: A la masa disuelta: Py =02V, esdecir: —P,0,0735 = 0,2¥, (a ‘A la masa gaseosa restante: Pol = 201 = Ve) cy eliminando entre (a) y (b) Vp se obtiene para P, el valor de 141,4 mmHg, Caso del nitrégeno Volumen disuelto en el volumen total de Kquido a la presién parcial de P, = 0,0235 o/h, 115 l, = 0.0353 le de acuerdo con el corolario de la ley de Henry a la presién P, = Py también se disolverdn 0,0353 Io, es decir, que V, = 0,0353 I. Aplicando sucesivamente la ley de Boyle: 18 atm: ‘A la masa disuelta: PV,=O08V, es decir: —_P,0,0353 = 0,8Vy @ M4 ‘A la masa gaseosa restante: Pyl = 0,8(1 — Vy) (b) eliminando entre (a) y (b) Vy se obtiene para Py el valor de 587,5 mmHg. Respuesta: Las presiones parciales finales de oxfgeno y nitrégeno serén 141,4 y 587,5 mmHg, respectivamente | PROBLEMAS PROPUESTOS Perera 4.1. 4.2. 4.3. {Qué masa de écido sulfirico del 90 % serd preciso tomar para obtener 200 gramos de dcido del 20%? Resrursta: 44,4 g de dicido Una disolucién de Acido clorhfdrico tiene a 110°C y 760 mmHg de presién un punto de ebullicién constan- te; en las condiciones citadas la mezcla de dcido clorhidrico y agua contiene 20,2% de HCI. Calcular el mimero de moles de HCI en relacién al de moles de agua. Resrussta: hay 1 mol de HCI por cada 8 moles de agua {Qué volumen de dcido clorhidrico del 38 %, densidad 1,19 g/ml, ha de medirse para obtener 2,5 litros de Acido clorhidrico 0,10 N? Respuesta: 20 mililitros del primer dcido 44, 45. 46. 47, 48, 49. 4.10. 4.11, 4.12. isoluciones__105 La Agencia de Proteccién Ambiental de Estados Unidos fija normas para el diéxido de azufre en el aire de 0,365 mg/m’ como promedio durante un perfodo de 24 horas. Si el promedio correspondiente a un determi- nado dia ha sido de 1,3 ppm se habré excedido la norma? Respuesta: 1,3 ppm(m/v) = 1.300 mg/m* > 0,365 mg/m’, Ha sido excedida Una empresa farmacéutica pide a cierta planta de tratamiento y envasado de reactivos qufmicos que le pre~ paren 100 botellas de 1 litro de Acido sulfiirico 0,10 M. Si el dcido de que se dispone es del 96%, al que corresponde una densidad de 1,858 g/ml, calcular: a) el peso de dcido del 96% necesario para preparar cada una de las botellas; b) el volumen de écido al 96 % utilizado por litro de disolucién. Resrursta: @) 10,218 6) 535ml Debido al riesgo que los nitratos pueden suponer para nuestra salud, especialmente en los nifios, las empre- sas embotelladoras de agua realizan controles peri6dicos con el fin de evitar que el contenido en nitratos del agua no exceda las 10 ppm(m/v). ¢Sera apta para consumo un agua que contenga una concentraciGn de 0,009 g/l de nitrato? Respuesta: Sf, pues esta cantidad equivale a 9 ppm(m/v) Con el propésito de preparar una disolucién de dcido sulfirico al 55 %, se mezelé en una planta semiindus- trial un écido diluido de desecho que contiene un 28% en peso de H,SO, con un écido del 96 % en peso. {Cudntos kg del Acido concentrado seré necesario afiadir por cada 100 kg de dcido diluido? Respuesta: 65,9 kg Una planta de produccién de laca —recubrimiento a base de nitrocelulosa muy usado para el pintado de maquinaria y juguetes— debe entregar 1.000 kg de una disolucién de nitrocelulosa al 8 %. Si tienen en existencia una disolucién al 5,5 %, ;cudnta nitrocelulosa seca deben disolver en disoluci6n para surtir el pe- dido? Respursta: 26,5 kg Cierta empresa industrial dedicada a la produccién de jabones y detergentes Ifquidos desea preparar 10.000 g de una disolucién de lejfa de sosa al 60%. Para ello parte de un hidréxido de sodio s6lido del 97 % pero se comete un error y se afiade un exceso de agua por lo que la lejfa resulta ser del 54%. ,Cudnto NaOH sblido deberia afiadirse a esta disolucién para obtener la concentracién deseada? Respursta: 1.622 g El plomo tetraetilo, Pb(C,Hs),, Se aftade a las gasolinas a raz6n aproximadamente de un 0,1 % con objeto de disminuir la detonacién y aumentar el indice de octano: a) cudntos gramos de plomo tetraetilo deberfan afiadirse a 1.000 litros de gasolina si se necesitara formar una disolucién que contuviera 10 mg/ml de iones plomo?; b) {cual seria la molaridad de la disolucién con respecto al plomo tetraetilo? Respuesta: @) 18.600 g 5) 0,048 M En cierta planta de manufactura de productos electrénicos se debe preparar una disolucién acosa que con- tenga 50 litros de disolucién de KI al 8,9% en peso, densidad 1,2 g/ml, y que servird para grabar oro en tarjetas de circuitos impresos. La disolucién deseada tiene que crearse combinando una disolucién concen- ttada (12.% de KI) de densidad 1,25 g/ml con una diluida (2,5 % de KI) de densidad 1,17 g/ml. {Qué voli- menes de cada una de estas disoluciones se deben tomar? Respursta: 321 de la disoluci6n concentrada y 18 | de la diluida La densidad del benceno a 60°F es 0,879 g/cc. ;Cudl es la densidad relativa de dicho 1 sabiendo que la densidad de! agua a dicha temperatura es 0,999 g/cc? Respursta: 0,880 ido a 60°F/60°F, 106 __Problemas de quimica 4.13, 4.14. 4.15. 4.16. Un Ifquido tiene una densidad relativa a 25°C de 0,90. ,Cudl es su densidad a dicha temperatura expresa- da en kg/m’ sabiendo que la del agua es 0,998 g/cc? Respursta: 898 kg/m? Un disolucién de agua oxigenada es de 20 voluimenes. Calcular su concentracién molar. Respuesta: 1,786 M En una planta qufmica semiindustrial se recibe el encargo de preparar 7,00 litros de una disoluci6n que sea 2,00 N en HCl y 6,00 N en NaCl. Dicha planta dispone, para tal fin, en su zona de almacenamiento, de dos disoluciones, una de écido clorhfdrico de densidad 1,13 g/ml y 40% de riqueza y otra de NaOH de 1,42 g/ml de densidad y 37,2 % de riqueza. Qué voltimenes se deben tomar de cada una de las disoluciones? Respuesta: Se deben tomar 4,52+10* ml de HCI y 3,18-10* ml de NaOH EI sulfato de calcio dihidratado CaSO, -2H,0 (yeso) es un fertilizante ampliamente utilizado por ser una sal neutra que aporta a los suelos calcio y azufre sin acidificarlos. Industrialmente se puede producir por reac- cidn entre el Acido sulfirico y el carbonato de calcio. Si le dicen que para que esta reaccién quimica tenga lugar de una manera eficaz necesita usar un écido de concentracién 11,0 M, y el dcido de que usted dispone en la planta industrial tiene una densidad de 1,80 g/ml y es 12,0 molal ,podré utilizarlo? Datos: M(H,SO,) = 98,0 Respursta: El écido disponible no se puede utilizar dilaton ce takes 4.17. 4.18. 4.19. 4.20. 4.21, Al disolver 0,835 g de fosforo blanco en 64,4 g de sulfuro de carbono (disulfuro de carbono) el punto de ebullicién de este tiltimo se eleva en 0,243°C. Determinar el nimero de étomos que posee la molécula de {fésforo blanco. Datos: constante ebulloseépica del CS, 2,34 K kg/mol: M(P) = 30,7 Resruaesta: B, Una disolucién acuosa de un soluto no volitil y no disociado congela a 272,35 K. Calcular la molalidad y el punto de ebullicién sila constante crioscépica del agua es 1,86 K kg/mol y la constante ebulloscépica 0,512 K kg/mol. Respuesta: 0,44 molal; 373,38 K Al disolver 0,240 g de un compuesto orgénico de peso molecular 120 en 24,0 gramos de alcanfor, el des- censo crioscdpico observado es de 2,50 K. Calcular el tanto por ciento de moléculas asociadas suponiendo que tinicamente pueden formarse dimeros. Respursta: al 50% A qué temperatura herviré una disolucién acuosa de dcido fosforico 2,00 M si su grado de disociacién es del 9%. La constante ebulloscépica del agua vale 0,512 K kg/mol, y la densidad de la disolucién 1,062 g/ cc? Respuesta: 101,29°C La presién osmética de una disolucién conteniendo 68,4 g de sacarosa, C,sH,,0,,, por lito es 4,81 atm a 21,8°C. Caledilese el valor numérico de la constante R de los gases. Respursta: 00816 atm mol K

You might also like