You are on page 1of 16
5. Estudios sobre el Baroco tp noacabado ™, Este uio del término “barroco” no parece distng eine barroco y sanierismo y seria mejor rechazrlo, ‘Ea le erudicibn lteraria de boy se observa ya, ciertamente, el empleo racional del tio barroco. Quit furs posble ace con obest Hall ®, un esfuerao mais para aclarar Is situaciéa, lemando at nto de época macro-barroco, ¥ al barroco central por ser el elo Sncraconal de limites ms enrechos, micro-arroco. Lo que ys. n0 Sree admisble es el n0 ver sino confusiin en el uso del térming, vy hace Oreste Mact™, o estimar, de acverdo con la ides de Marel Raymond”, que dicha palabra ao puede consdertrse sino maar una ayuda provisional y que debe destcharse en cuanto sea po- Site. Eoperemos que las fururas discusiones del tema produzcan un ‘favor exlaecimiento y deen, al fi, al témino barroco len stio- pea en sa hgar preciso™. Ya se ve que el uso rezonable del tino Sezoce no es lo mismo que una defniién vlide que incuyera todos qos spect que bemos considerado por separado y en conjunto como Probublementebarrocs. El cere congreso de ls Avoiacién intra eismal de Literatara Commparada no se ha setido con fuerzas pare dar caeiGcfnicién aceptble, aunque hubo dos criticos muy competentes gue aresgaron ln suya:_ A.-M. Boase para el manirismo, y Jean Roaseet para ef barroco®. Respecto al capitulo que sigue propongo como defincién del barroco: “El Renscimiento hispanizado Taio Tomassni, Per sna ipotest broece. Roma Ateneo, 1963 Fea ML sMedtaion on « Baogue Theme", en Modern Longue Journal 9962), 3-8 eel 2982) FE, La Hisorogafia dl Boraco leravo espaol, Bont: Iosituta Cao y Cube, 1961. te Coe? Raymond, “Le baroque Linéraire trang” en Std rene, 13 (1960, 23539, $90 ZIG, set, “Meanings of Baroque”, en Jounal of Aesthetics 19 (4960, 275-287 Io Pe The Deion of Manirism", en Actes di II* Gere is de ravocaion Inrnaonle de Linéraare Gompmde, Oust, 195, Be et aces Mouton, 196% 143-155) ¥ J+ Rousset, "La Définion dx ferme Barogie, tidy 167-178 Cartrm.o XL LA MISION EUROPEA DE LA ESPANA BARROCA unguee bares no es un feinen ecatanent tsi vo cae d gue ape ue pin foment 9 ee Ue errr bro, Sus brs del Sig de Oro, postenacentta ft con cue faces ell cone premio del esi eval ens erature eres del siglo i,j hasapuson el elo ‘eke sobre ls ertura minds sco de ls ios posers, Yan ines etn ov aspects del pobima, Ve cut 7 wenn eco deus ede meio sigh as ny ented ls pies eiopeosmorinlntos train esscrndn, dn wenden aun etl extagan, leo de mete feu ural y onignls sot de ptr fords com tunes pico Hoe ely extendo we Ika yo ese el lo Si em se abo, en Eapaiaclranbna onceptno y gogii= Ga Tala merlgme 7 wceadene; en Franca precision; co Tngiveraeuuomo, en Aleman hacia (mb, Schl), TEesicar eran fras de eto exeado con el arocosupendin tame como ye abnor elo ares de eer orden ge i emplean son uker eien e-card de Ia epy 7 c0 Crestor de pant Sn co Toso 7 Coie, camo Cala y Mion, gue Spoen au baoco mis po tos Tos maiedsmes Cares" y eno eslo mode foe retnoado came mica Se ei y ae, dere le amplaclo de forma, es fc ober el desperar re anew ee di ese a 505 Estudios sobre el Barroco del siglo xvu, después de le época profane del Renacimiento, Pero importa advertir que los histciadores de las diferentes literataras nacionales han discutido a los comparaistas el derecho a usar It idea ¥ ls expresion de barroco ewropeo, Si se quiere hablar de batroco, opiné Benedetto Croce, esa palabra silo puede sigaifcer el renaci- ‘miento italiano en decadencia, Ludwig Pfandl dijo que mis bien cexpresa I desilusién de Espaia después del derrumbamiento de gu ppodesio politic. Joseph Nadler insite en que el barcoco seals le entrada de nuevas y jévenes fuerzas en la literatura slemana, pro- eedentes de la regiin oriental colonzada, en plena berbarie durante 1a Edad Media, Que el batroco existe ciertamente como movimiento literati eure peo, todos Jo conceden hoy dia; fala solamente probar que se debe al infujo que el espiciu y estilo espafioles ejercieron en todas partes, suplantando et canicter italiano y clisico-antiguo de la literatura euro. pea del siglo xz, después de haberse penetrido Espatin misma de la cultura italiana. Pero hay otro aspecto, y es que el espcitu y arte cspaiioles tienen afinidad con el barroco desde los primeros tempos, ¥ se oponen intrinsecamente al clascisma, italianismo, esprina de tumonis, de geometrs, de belleza amable; en otras palabras: al cequilbrio greco-romano. Y lo que se opone a esos ragos es el gran ‘ademin de heroismo desmesurado, el paradéjico entrelazamient y ssociacin de ideas y palabras, el lenguaje intensamente figurative, 1a constante mezela de la religién con las cosas mis conctetas, mezcla también de crueldad y de intolerancia provocedas por Ia dominacién secular de los mores. Al admit de esta manera razonable ua berroco ahistérico, categérico y fenomenal en Espafa, no quiero tener nade que ver con el concepto de un barroco eterno como el propuesto por Eugenio Ors. También el barroco pereane de Espada tiene sur raiceshistricas, como vamos a ver en seguia, Desde la época de los espafoles que esctibievon en latin, en os tiempos de Roma, basta la dominacin érabe, en la Edad Media, y aun hasta el Renacimiento italianizante, la literatura espafola muestra invarnb‘emeate los mismos rasgos. El cordobés Lucano (1. 65 d. C.) celebra ya con peculiar patetmo en su Farsala al héroe egregio que hace frente al destino; rasgos de esa actitud vuelven a encontrarse ‘en It obra de Géngora (el peregrino néufrago) y en la de Cervantes Misién eurcpea de la Espaia barroca 505 (Numanci). Sin Uegar a las exageraciones de Angel Ganivet se pue- de decir que el esivicismo sobrehumano cabra fama por obra del cspafol Séneca y se refleia en el poeta cristiano del siglo tv Prodencio, natural de Calahorra —como Santo Demingo—, cantor del heroismo 4e los martizes sometidos a supicios stroces. La larga serie de ascetas ¥ misticos empieza con Prisiliano (m. 386), una especie de Don Quijote espritual, que leg6 a exigir de todos la virginidad, condenan- do en absoluto el matrimonio, y remata en el siglo xv1 con la leccién de virtud heroica y de sobrenatural dominio de si mismo predicada por un San Juan de Ia Cruz y un San Ignacio de Loyola, que prope- gan la lucha esptiual, ‘Tan altas aspireciones no pueden satisfacerse con un lenguaje me- surados requieren formas de expresiin sorprendentes y desconcer ‘antes, formas paradéjicas en que el elemento légico no importa tanto como el emocional. No parece pues, mera casualidad cl que San Isidoro de Sevila (tm. 636), con los pareatescos preudoetimoligicos que escubre entre ls palabras y sus signiicades, sea el creador oficial de esas artificiosas paradojas verbales, aungue existieron en la lengua antes de ser exageradas por San Isidoro —digna sucesot de Quintiia- ‘n0— (espaiol también). Todo lector de cantares populares espailes sabe que esa clase de poesia abunda en paradojas, como la del famoso estribilo glosido por Santa Teresa: que muro porque no muero Podrian afadirse otras, como el Todo es noda, o las palabras de San Juan de la Cruz: “asi para mis alvura / yo siempre me inclinaré” Los érabes agregaron a la herencia latina sus fozeos, sus imégenes de sentido semiocult sus enigmas y parfrasis zigzagueants. Cualquiera tomaria por un texto del siglo xvi aquel pasaje en que el rey moro Almotimid de Sevilla (m. 1.095) dice en el siglo xt a su amada, despidindose de ella: “Mis ojos han jurado, mientras no tengea nueva ocasién de gozar tu belleza, no volverse a entregar a la dulzura del sueiio”. Un hombre que en el siglo sum ruvo estrecho contacto con Jos musulmanes, e] beato Raimundo Luli imité la manera musul- tana de pensar y decir en su libro sobre Los Cien nombres de Dios. LLolio es un tpico precursor del conceptismo del siglo avtl. Pero hay ‘mis. Las elucubracionesestlisticas de Joe rabes dejacon una influen- cia profunda en Alfonso el Sabio, el Arcipreste de Hita y Juan de 506 Estudios sobre el Barroco ‘Mena, y ae juntaron con la herencia occidental en ls graniocvenci eel Amadis. La meacla de selgisn y sensualidad caracteriza muy notablemente Ja relgisn mahometana. Sean cuales sean los caniles por donde esa actitud ba Uegedo a la Espaia catlica —Miguel Asin Palacios como Louis Massignon y Amézico Castco trataron de estiblecer como segura tal infuencia— el hecho es que Jos dos Boccaccis espafoles, el Arci- preste de Hita en el siglo xv y el de Talavera en el xv, fingen nicer ‘obra moral y religiosa que ha de apartar del viel alos lectores, min~ trap narran los cuentos mis strevidos y audaces, La novela pastaril tipicamente espafola e¢ un inteato de cubrir de decencia una historia de amores libres, Cierto sadismo, mezcla de crueidad y sensualidad —ausente, por principio, de toda obre clisica— peneté incluso la gran epopeya espaiola del Cid, Le escena central es aquelia en que Jos infances de Carrén, que ban casado con las hijas del Cid, tan a sus esposas un drbol, Jas desnudan y las azotan y hieren con cinchas y expuelas (versos 2735-2740). Andlogemeate, en uno € los mis viejoe romances expafoles el rey Rodrigo, por haber seducido a la princesa mora, es devorsdo por dos serpientes que empiezan su obra de venganza, dice el romance, “por do més pecado habia”. Estos ras. gos algo turbios acompaiian el matiio y la penitencia, en la historia pottica expaiola, desde la Eded Media. Santa Maria Egipciac: es ‘sunto, como se sabe, de una de las pocas begigrafias rimadas que ‘quedan en espaol antiguo. No hace sino antcipar el difundiéo t6sico de Maria Magdalena —el de Ia bella pecadora convertda— en e lo xv11, ya mencionado en el capitulo custo La teligiin se mezcla también con humorisme, desde antiguo, en temas tipicamente espaoles. Lo prucban proverbios como “Otra mnisa sale”, en el sentida de ‘ya sale con otra cosa inesperada’, 0 “Detrés de Ia cruz esti el diablo, es decir, ‘el peligo esti donde menos se cespers!. No debe sorprendernos que Alvarez Gato (m. 1509) esctia a tuna dama a quien vio asomada a la ventana “y legindose a heblar con ella, se quité y mand6 ponerse a una vieja dorme”: Esperando ver 408, Esperiba ver 8 Dios Y¥ mostsieme el dsbo; Dione pena por sora, Misién europea de la Espaia barroca soy neha por eacidad, Vencimisno por vita, Un rocin vjo de norin or In mis alts beldad, Pero, como queda dicho, a pesar de todo este humosismo que pet- smanece expo hasta en la fora de ests intrcambiosbuslesos, hay una coriente de seria y palpable ortodova. Esta tendencia dela lite- satura expafolntampoco se encuentra en iagin género de Iteratura hhumanisica Bsa cortimt es, segin ha podido probarse, herenciaaré- igo-mahomerana, antes de que pusara ser cuaceriticahispano-cs- tien. Uno de ess rasgos —ben eanocido, y familia a os Tecores de Calderén— se encuentra ya en las leyendss de Gonzalo de erceo, sel extra relat del caver que resuia slo pura confesr us pe- cadas'a un sacerdote, En esta literatura, una resueccién parece mis aural que el mero arepentnieato de un pecadar 0 su muerte sin confesisn. “jConfesiin!” es et tltimo grta de Melbes. Estos aepects permanentes del espets arte espatoes contienen casi todas ls peclltidades de lo que se ha amido luego baroco, al menos en el sentido de baroco exagerado. Son tan foes y tan arragndos en suelo espaol, que ai siquiera diet desapurccer por info del Renacimient iia, de esprit tan divers, Pero mis carioo todavia es el zeverso de st fenémeno: que ea la misma Ta 4a polticameatehispanizada el Renacimiento, a fines del siglo 3v1, resulta inflido por esos rasgoshisinice. Y esto consticuye el primer paso hacia la Iiertura europea barzoca debida « Espa. La razin de que el Renacimiento icliano se hispanizara es fill de compreader por la supremaci politica de Bspaa sobre Italia desde Jz segunda mitad del siglo xv, la sociedad de Jesis, compan his- panisima y su influenciaesptitual desde Ia inicaciin del Concilio de ‘Trento (1545). Pero ef punto de partida de esta doble intuencia, politica y espiitual, es la corte de Nipoes. En la primera mitad del Siglo xv1 viven alli Sannazaro, de ascendencia espaola, y el judio espatiol Leén Hebreo. Uno y otro, tanto el poets idiico, semi-ensual 4 semi-espirtual, como el casita fiésofo neoplaténico, evan a Talia Gierta falta de mesuea y ciertaemociin permanente que contrastan con cl tono moderado del humanismo, Este esplrtu de exaltacién, victo- so Estudios sobre el Barroco Fiosamente difundide con la novela pastril espaola en prosa del tipo de la Dione (1559) de Montemayor, efuye & Talia para encir- rar en la Amina de Tesso (1573) y el Pastor Fido (1585) de Gia basta Guarini. Ora corriente del Reatcimiento italiano hispanizado viene de la exalacida religions, Juan de Valdés huye = Telia, y es alli maestro de Vittoria Coloans, amign de Miguel Angel. En las versosreigiosos de Vitoria Colonna hay expresiones que resukarian chocentes para ‘cualquier humanists, Ela nos die, por ejempla, que quisiera escribie en at corszn la Pasién de Cristo can la tnta de su sangre, Este caso individual no hace mis que anccipae los modos habituales que creaté cl Conciio de Trento, por cuya obra la relipiosidad jesutce de Espaia pasa 2 set también norma para Itai. A. partir de entonces Jos poetas mundanos de Italia se woelven sins 0 hipécrtas; de todos modes, esctiben poesia edifcente. Asi la tendencia expla ue vino a dar # todo asunto profane un sesgo devocionl, 2 tatrle “ao alvino", conocita desde fray Ambrosio Montesino (F 1513), ene- migo del Renacimiento, es adoptada asimismo por escritores italanos que la llaman “espictsalizae”. Segtin el profesor J. Fuca, los italia- ‘nos serian los primeros en escribie tals poesas, no los expailes, Un jaiano di Treviso recoge el tem, tan familie alos ialianos, de [Roldin, a quien Boiardo habia presentido como enamorado y Aristo ‘como loo, y hace de él un “San Roldin", un guerrero eagrado (2597) Un tal Malpier, como hers visto en el captula tercero, hace de las canciones de azsor de Petrarca un Petrarcaespiritual com canciones dde amor divino. Hasta los cuentos del Decamerén de Boccaccio son ppurgidos y también presentados en forma edificane. Esa forma pass a nuevas narracones de earfter mis pedagégico: las amadss en Et pia novelas ejemplares. Una de las mit famosas colecconesitlianas de este estilo sin humor es la de los Hetomtht de Gali Cinthi, ‘conocida como importante fuente de Shakespeare. Pero lot restos de sensualded apenas ahogada que quedan todavigen esos cventos tratan de justfar suexistencia con una de las peoresféemulas que padi inventarse: “Consuelo para los sentidos y manera de svar el sl ‘parece entonces ia obra maestra de la Lteratura basroce en lia {que hemos analizado en os captulos quinto y sexte, La Geruslemme Uiberta, En la gran wadicién épice italiana, surge el verdadero poeta ‘Mision ewopea de te Espuie beroca 509 dorado precsamente de esas cualidades personales de melancli,re= ligisidad y sensuslidad que fotaban también en Ia atmésiera de Ia época. Torquato Tasso, cuyo padre Bernardo provenis de Nipoles, regién completamente hispanizada donde el poeta mismo hia pase: do su mocedad, recibi el encargo de escribir un gran poema épico, tal como el que habia escrito Aristo, pero de tema religoso. Ea Ia Georusalemme liberia la voluptoosa castidad,digimoso ai, de las pas tocaesespalas en prosa se transforma en versos de misica admirable, cid tiste y suavemente melodiosa. Superiocidad lirica Bernardo ‘Testo es cl inventor de Ia estrofa que se lama “lra" y que fue rec bide con entusiasmo por Garcilito de Ja Vega— que no exclye les ous caracteristicas entonces en boga, procedentes de la expresiva ‘estculacion espafola, Esa caracteriscas fueton los rasgos de port pa y-bilantez en la descripcién de bal, ejrctos, asembleasy pro- cesones, af como el rico apaato de fueras yseressobrenatrales cris Yianos que intervienen a cada paso can sus prodigis. Pero el axpecto ‘mis lamativo del poem es Ia continua maunsise conscience del poets frente asus escenas de sensualidad bajo el hispinic rigor moralzador ¢ inglstorial de In iglesia postrdentia. Es un poema leno de iico remordimiento, arepentimient, suspros,ligrimas y todas las dems ‘anifesacioes arrebatadas —profsnas ahora— del misicismo espa- Sol, que culminan en la morosa expresiin de xm non so che, Pare Trai esta Ineratura de concepcin relgis contrataba grandemente con Ia atevida sensualidad pagana de Aristo y la humanidad excls- siva de Castiglione, Es Iteratura barca. Dill no ver en ela rasgo= tipicameate bispinicos, incluso el: am no sé qué. Pero, antes de pasar a otros pais, veumas cdma Espa, bijo la infuencia italiana bispanizads, va a exagerar sus props tendenciae naturales en el siglo x01, cambiando su bartoco eterno e inconscente cen un barroco histico y consciente. Espa, empujeda por lor suce- sos politica, es decir, por el comienzo de la supremacia de Inglaterra cen el mar y de Francia en el continent, escapa del mundo cotidiano on mundo de meditacién y desengufo, Es Uevada a un mundo de belleza por Géngora, a un munda de sueios por Quevedo y a un mundo de divinided por Calderén. Estos mundos, tizados con los vijos colores orienles de la fanasa gracias a infiencias aribigo- sto tudioe cobre el Barroco andalune a wavés de la historia, cean desde entonoes un muro in- frangueable ene Espaia y waa la liserature bumanistea dete Euro pr ocidenal, Es verdad logue Goethe dijo, que todavia en Caléerén PS Somprende Jo que cant una ver el poeta de Pesia Hais. Géngors RAaTEn espléndide mundo mitoligico mediante un arte refinado, fori y deca, en que caben tanto las cortelas y suves amores de fu Cltdoba sata oo Ls exageresionessemeretlesy Ta extra imaginesia de eu propia invencién Quevedo sueia pesadilas infernales que ctean un mundo xin a terrible que el existente, como pare librarse de € por una espece ide autoterapa, A este Dowoyevse del siglo xv el mundo det bam ty del crmen Te paese peferible alos compromiss de la sciedid Enbicate: Para dl, som las gentes ciudadanas las que forman un mix do inferal donde un hermano es el verdugo y otro el criminal, y donde el tio verdugo expica a su sobrino qué hermosa muerte £00 fu padve gracias 2 sus magaiicos métodos de ahorcar, Pero Quevedo fe eleva también pinturas més fantisticas de visiones, demonincs, fatiuicas 7 espectales, que enlazan sa arte con el del pintor batroco Valdés Leal Advirtase que lo fantasmal y engaiso se volveré may familia a la Europa de los sglos xvur y xvu y culminard de nueve nan ingenio espail, el pintor Francisco Goya. Calderén, poste fuetafisico, arranca en su Vida es sun la miseara que cubre l ros:ro ‘Sel mundo, y muestra que es completa ilusén. La vida no silo es un Suefo del que todos desperaremos después de moe, sino ademis unt econ, frente a la verdad divine. Es un teatro donde Jos bores se tren actores libres, cuando lo cierto es que Dios tira de tos Tos ‘SE gus manos todopoderosss y los hombres no zon is que tees, Gon estas ideas rligiosts extremadas, Caleron se algja cada vez init {ie lo visén humanista de la vida. Bs In gracia quien guia al hombre, {nis que el bre alberio, como en fe Devocion de la Crus. El mir~ tir ese hérce dignifcedo, y no el simple guerero: asi en ef Principe Cnstonte, Todas las costs piceden su carter cealista y aparecen slo Mtn reiejos milkiples del nico ser de Divs. Y siendo represeatacion fagmentaria, simblica ¢ ireal de otro mundo perfecto, las czas petden su importancia propa, y apresen como intercumbibles entre PM metaforismo calderoniano da muestra exacta de esta concep, Misién europea de la Espaia barroce = “om ss eatelas que brill como flses en las praderas del ceo, y sus flores como estellas clavadas en el jordin, ‘Pls aberto a estas ideas y formas espaol era Alemania. Habis, para ansmitilas a, ua canal muy import tos je, Loe Pers expla por wha parte el terenoexpafol de lt dscsincso> vesjen moderna, por otra el del drama escolar con sus tendensis veatGizadoras sus arguments técnicamente perecos, de Ios cuales sMrendis hax el mismo Calderdo, El exis expel pene se © raraeones elesstica eeranss, no slo ep las del atlico Frie~ ws von Spe, sino también en las del protestance Paul Gerhard. Se ‘ieciidad est en los detalles coneretamente eaborados alinensa Secs yoldos oftecen 2 la mediaién, como proponen los ie a pituaan de San Ignacio. El expt jesutico espaol se infan- Ge extn en Its eitedas de teologia de wniversdades protstantcty arene se ensebaron los métodos necescolistios espaioles y form lat cores euolcas de Viewa y Munich, donde los jesutas ean precep- Coe o confesores. La mentlidad eopaola en general entrd con. lat topes imperises procedentes de Espaia durant la goera de. Tice re invadié los Pases Bsjos hspanizados, como habia invaddo Sane. Be las unversdades hispunzadas de los Poses Bufo, atores vreicicosalemanes como Andress Gryphius se empapan d= nuevas Seas y recurs t6nicos expaoles. Grimmelsbaosen, al dar a Alem ides ¥ ads original novela pcaresc, dita a Espaéa, hasta combina 7 lanievijo tipo de ia novela de aventuras: hace convertcse do- Siteare a wa béroe, de protetante en catlico y de catilico fervien- aan trmitao. Lor sueios de Quevedo tienen repercusién formidable ves ne Gesichte de Hlans Michae! Moscherossh: una vez sui el <0 Gade se conviere a ls fe catlca y se hace seligioso. Bn el drama, Gyrus sigue Bl principe contone de Calderén con una imiacisn ree Bestindige Mutter oder Heilige Felictas. Heredocler proper Seas aetos de Santa Tees. Un mastcbo 2 Ts expla puss a etydne tndavia en los himaos pitas de Paul Fleming, todos roceunes. Los pasts academics eens de ov verdadero

1 sj6n pudrs adopt durante medio siglo Jos elementos espirius- ts oo pas gare pene arene pln ye ‘ay sin embargo hechos bien conocidos que parece suger Cr ta afidad eae el caricer de ambos pueblos :Cimo & expla, por ejemplo, que el Oujotey lat novelas perce fuera compeey- Mision europea de le Espa boro 59 ‘ides, mejor que ningin otro pai, en el de Fling, Smale, Stern, Goldsmith? Madarngs y otros expafoles han lado la ater- clin sobre In ccuostancia de que amiss nacionsvitea en el inde mismo de Ia Burpe ocedena,y hun pido varios ragos como ‘es tle como lr marade incinacién sl mora, combinads, sa fcxbargo, con un vnida comin sumamente pct, y un exagindo traiinaimo, undo aun aevido esprit de aver, vido de ciplocacinesy colonzicions. Ambos pases cuetan con una amplis ‘ura popular que In educacién renaceatia ao azan2S «posure Gematied, Ena cltura popult ingles aparece bre todo conde sda en innimerbleuladasHenas de folore y de hstacia comes pondiendo alos mance espace, ai come ex un inmenso dif Silo teave popular dels mis ala cad, y abslutamene libre de las regs de Arise 1a favasién del epee espaol ea Ingatecra encont asi un suelo afi y bien prepara. El primer punto de concto fue una ‘comin ready formal conta la Snitcig elt del eso cceroniano| lengua veraicula, Hl espa Guevara # comienzos dl silo x1 fuplant en Espa el elo Gctrniano por una peed y artis retin base de ante mis populares, de acumulacones de po wecbios y ejmpos, de cbeervacioes ingnions y de una sinaxis Hel y sperici, Las obrs de Guevara, desde su waduecéa por Led Berner (1$3s), fueron ea Iagltera la nom existe pc ex- celencia, y sus hells sefaun exacumente el caiao del Buphues & Joan Lily y de muchas otras cbr de ly Spa ibe, ilo leat jen! de Shakeseare después del manierimo de Spease ara Jos deamarurgos ingles, los sicesos mis rues apesone- oy y demesurdor de In ragetin erin upicmente expatoles, Sia fear, eecnocan la fuera y superaidad dramisca de esos temas Y los imiaron, deide el Interlude of Calisto aud Melibea hasta el Disio de Shakespeare, La tage de Otelo se comps al Médico de su hoa de Caldera. Thomas Kya ome simplemente The Spanish froedy a su ob, consderada come rodeo We Hamel, uma tage Gin de ince, tinea y horior, Midleton esogié como tuo de ‘veda The Spanish Gipey; Fetch, The Spank Prt; Dryden, ‘The Sporch Mont. El hire erpaal parece ltereante porque bo omne regu es santo 0 dablco © leo. La forms ssimtirica de 520 : Estudos sobre el Berroco tales danafconcsponde ol oen dvoreand de a comet ee fs. ngs parece her oreo Ge Epa el ca te el loo rable, esc como wal de ls elemctos kro tu ava ten no renos falas a Lope y Ceranes que Be Jenson con aus amas tpos de anor yl Staespene Homi 1 cel Rey Lea. La cone lige, no Don Gi dele cls verdes {Tie de Mola epaece tans en a comedia de Caley Cb dex She would and se wuld nt (700) ‘esp deems ila y aide cpa, bay que co sigar dems ingortncioes echt elgg cece miseeros de a Contadonmn gue fbn cnsetence 2 cocatar re spa en Inger eva. Hae elas et loca Robert Soutnel (1593), qu, dps de ater echo Jessen Rama, ged as Ipc pare ore como mi ‘Sant Peters Compl itodace en lg por pier vx auc Tn cpeadad cpa qe we rpremnacoes vances. tains y 4 schis y cuaasea pan lnerpear dws eligi cutive prefers cl cating prs lt lamar "pox eta ven eon dane conflyn ls endecsextemes, que fern i, scpans€9 Mgt, a plead de Googe Herter la send (Reber Herc ero en Soutiwel y otros posts bay wn ein gue fa, axe ete pednda boca ca do cao grpado trod a treba Up quen sepa tits las pomests format execres dibs uspescado det Conrurcoma, Nich Ferm de tmigo do Mid, sade a ese eacnirio el miicsmo inine, que él cara fe ea w8 peqeio cns-convento de Lite Gi ing. Por aie eecarag, exe mitciamo no tara en dar eigen al “Alnor de Lr Tatese", que certament prodoce i impesin de ‘an misicomo espa de decadencia. Lo mis caroso es ‘ve una reacién pusiana contre cles movents, coaieracos mo demasiads eticos dopté ota stud religoss a9 meno = pulls, Richa Bate enablee en s0 Chron Divctory se com promis caiian eae To dvnoy lo terreno que a ria maléola Tams después cont. A pare de eatnces, la erarura ingless cabin todo emt « lb divin, esctmente como en Bepals, y empiezin Mision ewopes de la Espoo boroca sa ‘rom obees como Husbandry Spnalioed (1669), Navigation Spire fuaised, The Religions Weaver, The Tradesman’ Calling, et. Con esa base podemos comprender ahora aloe poets metattics, ‘ve fueron compuados a toda clase de posia baro=s, pero 20 te. ‘amente mancrisas. Eos eniian el mundo de Inala epeclcia merase con el neyo mundo de a floufia y expeienin naturales 4: Francis Bacon. Us poca como Joka Denne (3572-1630), cn a ‘educacén catia y 50 vsje-« Cid (1596) conoce bien 2 Expaa 1 ss juegos de palabras y agudezas de ingen. El serd quien into dhuzea‘en Tngleterea Ia sotezn meatisica (metaphyialwi. Heary Vaoghan (1635-1693) desert, «In manect espaol, el pobre y Pe> ‘qe mondo etado materiimente aa Eteoided, cra de az pra € inf, y alba como su autrdad Raimundo Lilo, Richard Ceathaw (16121640), qe ext a fondo ie obras de Sant Teves, reproduce el esplts y Informa de su mismo en xu libro. The Fioning Hear. Los dscubrimicaos poten de los potas resco soa a veces de aotble hd. La vida como soebo aparee como “una preveza besa por Dis”: a quihnersKined by God 'No ext bin averiguao todavia basa qo puto fe verdderos parcnos aeparon el uso espaol de esos peas. @Se debid too 1 miseriovo “emia de ép0ca"? abo quien sive caureamen: te de meade, como el poeta Andcew Mavll (26212678)? No lo fabemos. Pero es un hecho que ambiéa John Bunyan, ator faoso de Tho Pirin’ Proges, tiene tendencis poco inlets, al que sma en su propia lengua’ words obecre” “a cloudy ssa”, De todos mdm el poeta mis hipanizad de la ép0cay, por etre que spaces, ells baroc, Jo encpatenes en John Milton (1608-167), 2 Cheltpher Ween de Islet, el Taso fag, un Caldera ‘un Comeile reunios, En grado ain mayer que ex potas, Mion tine el alm diviida eae e io y later, acd del tdo opues- ‘als de Shakespeare, wodaviamanlerita, yn de todos ln poetas el Renscinto. Es ab mismo tempo el Allegro y a Penserom, ‘5 casto por orgllo, pero se sspecha a sf mismo leno de sensual. fad. Admice el moderoo sistema asvonimico de Copémice, peo fomo poets no renunei al de Polomeo, Sv tema puitcipel, et Pe- 2 Roy Dan, age Baroque and Delbert Obata" ca Fura of Ae, V (94), tat fa = utube sobre of Barco io perdido, a0 ex mis que su propia afocanza interior preye- fads en obra dear, ouyo ssuaco cencl es tambifn uma gran da. ‘, Ue lcha ente Dies y Seto, La viejo pscomaqu, la taal el tim, daventsds por el epafal Prudeaco, desralidh por Cervenes foo i excisién del a humane en un Don Quijote y un Sancho, purse en Mitton bajo auera luz. Vert en Ay en su obs It tale iatrioe entre el bumanistsreflaado yl pero piano que shloauiee see “bumldemente sabio",louly wise. Para Denis Seuat Ta aire podtca de Milton ex una obra de “mutralmo crsiso®, Geigecin muy adecada pare gran parte de la Lert spals, Puede setae tambien exteardinrin msjesad yexplendr de exe bra, ena de marl, prodigies ¢ inpenenes legis Bajo «sos specs, Milton se aera mucho mks a Calderéa que a Shakespeare Arion contrite eve I Ueratura anid del Reacimienco y la lermarahiganada de le épeca baroa e5 como bemes vito ea mache dea may notable y decso. Durance el peiodo rae envi, Ios humanists etedias Ia superce mulioloe de Is vida Ghucante el pedo brrco, los teslgonladagen los mserias de lx wid Los humanises evan toda especulacin meas los aumres bros culivan y feat la mediacén eligos, EI Rumanian Iiplca cbcracéa clara y saz de los echos res; el baroco rigica predominio del setimient, que desfigure y color las cous visas, cevindlas Ia sbrehamsoo y tascendental. Los pot de Renainieno we enfrenan sleremenie cn la vida; fos batromne «oa srwver y melnctins bits eo ous juegos. EL reaacenia precua Sprender de le sigoee que lz humanidad es tema de etoio wn ‘rincpal que basa el problena de Dios picrde inportancin » ses bon El hombre baroco slo ve a Dis, aun en Tos zeplegues mis Hnpures de In vida human, Posde dese que a ltertura bur ‘utopeo, bola deci cepa, vuelve asl en ceio modo alsin tooo medi, Pero er ua simbolismo auevo, que supone todas Tas congusteslgrads por el Reacimint. a Tertua barca vara sbremmpera de acverdo con el geo Individual, con ht diversidad de los pueblos ¥ con la de los gee Terae, Pero, no obstane ex diversdad, hay ceros ragos que prealecen, en partcolar el aterds metaisio, ef temple melacsico Mision ewopes de le Brpaia beroea 3 17 gosto paradjico en wu tesa aston sensual. Se procura com tina al senunsiameato con a profuse. Ese etl, precsaneat fom en bs otras ates, sea posse tio etl europe clestvo 1 producién Tiras posterior wl careceri de fvers pst, coo cure oa el racioaismo y empire, o cateerd de caricer real mente europe, somo en ls diate romasticmos, que poses un hombre comin pero no ana gan ies comin. Los dele europess Tiratoe y artic se han perdido desde la Revluciéa Frances LL busca de Din despats del Remacimien, bjo In guia de Fspais, fu el lio exfuezo comin de Europa en el are y en lear -Maghas de as infvenis expla turocas pertenecen boy 2 la Istria, pero hay alguost que se puedeo cliear de permaents Fur el buroco edo también It fuera que proporciond 2 Earops posts de resomanca univer dardera mis alt de siglo mt. Ee fel seguodo axpeto qh nos peopusimos considera en este ait, fo Tos posta infos por el burseco esp, sina los poets espa lee que infyeron en Europe de manera mis wu e inte, Poets exptoles de resnsncia vate son estos pots, cuya um snbrenle aia boy o que ban veslto « descubrire ea mess fis poetas que presentn al hombre moder algo nc, algo que Hews et allo del erpiits esl: Sen Jura de ln Crun Cerri, Gingara, Lope de Vega, Quevedo'y Cader. Sus cotribuciooes 3 Ja Tieratira mundilson la mit, ef perpetvio, la ied eo ‘oan beri, ecto de Ta palbe, la dscecén cts, el humor ‘aco y Ia visa tcligica del mundo. HL ms perfeco y el mis puro poet cco, al mismo tempo, miso mis dstcndo de Euros, & San Juan dela Cruz Ea él tenemos el inio ceo de un satay misico que vers sus experi {Sn en formas de perfect poet csc, Este espaol geal, en cuya formacin afuyeron los dominios slemanes de la Edad Media 50- te todo el aging Reysbreck, muestra uaa iadferencia ttl att Jos fendmeno extizos exteriors y La visione's. Con sv inpresonan- te lengune sinbalico els oches oscurs él alo, desebe pet reavemeate el iano dela puracia aca y paiva y logo los pe- oem riodon Ge Hominaion y unin del alma elevade por Dios a una ine are felicidad ‘Un de las pecliaades de exe gran maesto de epitiad es su eapececia perma dela mista de Tos espnsiles del Conor de The Commer ye hecho de que, a psat de sx imiacién cosciene ars no apraese dela ceded angotipia y simbolce de testo Pina Sun Joan nite eva experiencia mii en una pes oigia- Tama, como ai jéamos a to dion, en una époe en que Espafa Ibcenbe Bora todas is huss dela poesia moro det Resa re Pero ou convicrén teoligica dea analogs ents Ye bec “Tompreade de vees que el armor burtano obra por analog de sor ‘Gv y trina, y Boa reves. Por exo Sen Juan taba convenco ‘dengue ta inerpectscdn ortodora del Coxtar de Tos Gants podin plein dectmente a aus experiencia mina, Asters espn Rien In poesia dl mee misc, en i que eonvergen Darost~ Thon makin experience y reminiscencas: el eco de Ia pest ‘Meureou de Gara, ina ena forma de als, Tos acomtcinients {ide elcncs deo vida ajeteada, el encacelamieno y la pencucia Tor pare de aun bemmanos en regia, los camels cad y a Fide de a clrel Asin se funden ls analogs Bibs, osc. Meron de as excaan mine de stemas anteriores, el pssle exp Gary el ovens, Ted ello conf en Ios veces de Sen Joa, y so Sima ge converte en Espasa; el Verbo divino es su Espo, etre “os sonrosr” y "bos amoress",en una amifera ica y pst fool, Bota moliplcded de foenes potas exclave rode inept (Gia rerameate Hera © alepcice. En es complied baroc b sealdad tervena y el solo episital, sin oclasfvenions dike. {Eh oe perwden matuamente ¥ asf nos allamos ante 1s mas eee, Slacone cas de In Arad oe, “estundo yu so cas sm tl cnr aevés de In noch hacia st Amado; de Is Espo, que Elser a an Espoo ye halla con jibilo, extado ve soe semblance iendor formar de repent en In funte cilia; de fama de yaa aaa por el Espose, con coya Una divnn ans wie $de hecho se une con el, pero preservando su propia vids ear LSE BiStoso, camo neva Tengu de foego en el clr incandescete eh boro. Mision europea de a Brg bere 2 ‘tos es simbolos son los sotvoscenales de San Juan de 1s ces, que saiacen tas Is exigeaces de In poesia moderna, por ou Sllded de sede, In efeaca de sus iigroes, 28 ered itmo Jo exfonia mei, "No nor sorprende que Paul Valley hays reconocido en porsia sasjuaista su peopio Weal de poesia de milpes plans de sentido, i gue el gran carmclta haya Yoeko a str en notstos dias el prio Spo to able dela poesia misc, sao de Ia post pur. a paradja de le mista como denca que tascende a tds céencia ty propia dl expt hspao, se persnicn en otra forma (al Quijote, de tal manera que el mundo entero quod prendado en le sabidura de un Joe, 0, mxjor dicho, de un macomaninco in- nian, con cuyn crealon Migoel de Cervantes Stavedra fund al ‘Shame tempo Ia novela Barreca y moderna, cn su compsicion por ‘eats, su copaciad de refejar el medio ambien, ys eiulacin Sfnnia de as temas, Lecees de ella de wn Seinw-Beoe, de wo Hoe o de un Turpeniev han interred el Quijote en seas ‘ven, y eta coutadicin da fe de i inagorablecgueza de 12 hin Eo posbiidad de enfocar el Quote desde dines éagulos y fon disinaspeapetvas hace que no pueda cosjar una atxpreacdn eines. Hl yor wives del Quiote esa jastmeate en et hecho de ‘qve ninguna interpreta Tega a agotat as profuodidndes de It ora y gue cada lector puede acercarte a lla con uns acid isnt orga. Sin embargo actsiment, los Iectores mis avoudosparesen Tisupare, coscente 0 incenscentemente, en dos secre, La nae cre Sede ego, espera todas misma: Don Quijote se pasa elds J acce sonido ca ecura de novos de cable, pice i tos secre eda andant, sale a encuentro de miles aveo- fare’ cl mls deseabelds, por fen el echo de mur, © mrelone de haber dsperdiiado Su vide dejinore exraviar por las fectrae, ero aqu se syaran los do grpes de lees: Jos unos ‘non por buen la monomania de Dea Quite y la cocsderan eat {ino heracos el mundo no fo puede comprender, y por eo lie) ‘El Onijotefscsa Eo cunnto ala conversa ene echo d¢ moet, fica no tie nada que ver cia el esto de I ob, den Jos cerran- 26 Eutuiae sobre of Beco tias de ete grupo sno que Cervantes bs aad la eiceaa fil por motives o inhereatey al carcer de eo hoe nial vento fans Ahmental de au obra, EL segundo propo de lectres, mor avisidos del baroe, sdoen una actud dametralente ops: en ln época de ls Indices e li tos proibides, fo ms nara es que Cervantes ns peente tx cso ‘emplar, para esurmiento de Joe que quitea andor I ee turn desirdeada sin oto guia que su propo extusiamo. Por eit, cl arepeniminto final de Don Quite es profundamente sco y conform 2 I intencién de Cervantes, que ea de condenar Ie yetce Ae sa blz, justo con le bros que Jos ban ocsinado, Eta don ‘maneras tan opuetas de interpreta el papel de Don Quote, bs por dia sr con cada una de sus aventrs, Cuando Don Quits ele nlpursdo, dicen los primeres: ie sticica es trgin y demuesea sue eo este mundo oes posble el idealismo que ate sabe sim De por sucumbie ante I foeea bat. Dizen los otros Ia situ es ‘simi, porque Don Quijote ha de aprender asx cor To. qe les ‘cede as temerarios que se steven nega a relia dl trunda Ts curioso que el Quijote tic, ean de Ia interpetacidn rominice alemana, paezca el mis sepabe al entusiano espaol de hoy, a Maezs, Uaamune, Azo, Madaigs, mien gue el ufc cimico dels sighs antsores ests reconnteyéndone por bt Tos cevanisaserudios 1a mld de sevidos sin precedeatesy el cenellear de la novela son, junto al humor de Cervantes y ou devebriieto de perfects pros nara, su aporaciénreslmete dna fs Iteritura ‘mundial a emé del perspectivisno bzrco. El loo Hidalgo ro et ningin loco eundo no actéa ni habla en au papel de cable a ante. Es un sab, Sancho tampoco estan ingeauo como parece Por su lrg canviveacla ena Don Quit, abvorbe gg de te, Doo Quijote, a su vx, de Sancho. Ls vide y le Herstra se entretejen Be rrocamente, come Spitzer demos para la Dorolea de Laps » le lector mins entan en Ia escenay departen con Don Quote, En comin af creacién de lz novela moderns, e eidente que Ia nivel Jes ¥ francesa desde Sterne 3 Flaubert no bubieaa sido posts sin el Quiow y que, camo obra macs, el Quote tendel sonpre Mision exopea de le Espo barre 1 Ja yo mencionda mulipiciad de seaidos que faltan bist al Han Taey al Fausto, cbs que cecen de peripesvime, calidad pi mente barocay espaol, segin Ortegn y Gast Lis de Géogora debe su fama, reivindiceds hoy después de aos de ariaconamiesto ¢ iacompensia, ab interés etl por poesia hermtica y por el manerismo. Sin a poesia de Mallarmé y de los simboistas Kancests, sn la pociay la erca de Stlan George y d= ‘TS. Blog le revindiccén de Géngore (gor Dimaso Aloo, Mic ave) Artigas, Walter Pabst y Alfonso Reyes) no hubiea ced una esonanc tan univers Mallmé es en elect, uon lave part Fe- ‘ear en las profundidades dei ober gongoiaa Ambos poets git tan de un simboismo de motives que no enfca cramence eu objeto, soo que lo rodea con aon muliplicdad ce alsones y evasones EL ‘cle del simbolo queda en a cba, 0, mejor dicho, ext sate, YY no puede descubise con seguridad. Los crculos que rodean este ‘ebolow nieleo cental son faceas iatrcabises, com un setido propo, que Ta prosadicursva nunca poi expesary mucho menos Sefnir Slo el enguse de poesia er un vehicula adecuado, len- tse que se aja lo ats posible de Is prea, como hemor vito en fempuacida con Cervantes Después de experimentar con el exprsioismo, con el cuto de i forma, con la elaign murus de las aes, y con todas Is corns ‘el baroc, poems recnocer en Géagera un vitttsismo digno de simian. Con su obra contibuye a una rods que todos reco00- eos hoy da como europea; pero su aporicion es pcamente is pla, sobre todo pr lo que deve de drab y andaluz en su concs- temacida exuberate de metfora y en la extemos ponpa verbal de ox expres. Peco este poeta aistocritic slo rela una paste de Jo que reconocemas ysenimos como profindsmente hirpnic-bs- 1a valoracién europea de Lope, boy, ya no considera eo pier séemino ls clades efcicas y texales que Goede y Grilparser sdmiaban en €, Desde Toeg, ai nos causa mural queen los se- tentay tes aos de ou larga exitenca esis (i eos de eeer 4 Ficmaurice Kely) veininailones wescents mil yrs, y por 38 studios sobre el Barroco To movor vacnts abr dramitics, de as que 8 coniervan cut reat tit Pro To gue rls adiramos en Lope, boys ef ns ou ecaodiatn caaciad arica para ransundir et scones mus pecarinora (como el adult y ol srg) ran eee bln y de inmaculada pares. Pexo iy mis (y eto 20 "Satan en el ambiente elgioso en que via Lope) #08 Yrs can con worvilos efeaia el remordinien, 1a cones, e Gio de logrr Ia pz de Dios. Por ora pare, cmb noe Maa Ie eee coo cl rama de Lope leg « encarsar el sentido nciooal cafe! ym logs renrarpdseamente i wait Bent, cu ‘ePhaba amemiide els cris, en ls romances, lat eancions Yen as cortmbees del pueblo. “Abide a esa condensecign baroc y gigantea que el wino Lop sit au vide com si fuera usa novela de event, eRarban- Bo pape dl ico Don Jom, emnmratizo y mojeigm, Pea de oe perf com se entretsen en Lope i vida y I obra, cka ura eee takipesrlaciones amorosas: In gue aro con Bla Oror seer y mur de un actor, Exando su marido en Améic, Lope sen a Elon yezpiena oon ella ua larga reacion ater Peto ‘eave de Elena echnen cra au in Ia pobreza del amante. ena veomots deja a Lope y concede ss fore «um pretendinte ys caret adiane Parent de Grane. Lopes eniende on cel toe una serie de Wels que le ponen en confit can 4 cere Hina de prostuta y 0 40 madre de aleshoea. Eso ee pe, in embargo, seu wn rmbo win més esarble, 0s epi tocie eore ts dar sxants y prositlr a lena bacéo- ola dablemiente atest ‘Pere de su relcn con Elena Osorio a oesn de Lope slo rfl jut nor netinglbl, La ext coo bela mors em eis le {onromncs mse, co pro ey Ps ye essa prin poor qu recure para exens ott premio gra To eine de We compabia deo ania: Suis tai mans, mayoral eta, Ferre encoonca ts saci real de Lope, ea feet Ue rons Snjanta esc psa mara, wanted reas rt ine sel dei pasion nditere que mova sate, Slo Guides pees logan conver posi en, lor ween, Ls Misin emopes deta Espa barroce 59 izandes posts coo abverré Amado Alonso hablando de esta por- ia rstae la experiencia propia como una fuente terra que logan teanformae exeiameate “Lope ac idencicd con los ideals tadiconles hasta tal pento ‘que tus dramas reljn mis bien el geno de Espaba que fa person Lisa tr De ab por ciple, idles de a died de fiver (La mayor vito) y —eomo crcansanca consmitane— I lin dela hone del cabal. Esa conepcén de in bonst nme Gempo cristina y pagan y e expreta cauisicamente eo Saati de les cacteres come scares y rind, que sbbo ioe sus aficones edness pauls ana moral super. Esta Sporal superar, in emborg, e9 un destin, una needa una tie {pan impresonene, en a ue se eneten el pandonor dels gods, ‘hada de los musulmane, la win esto, can araigads co Es aa, yf acca eistiana, otro complejo bare. ‘Gon a deena de In dignidad femesina y de ln boot se eate= tcjeaimen i de a digidad de pebloy de una jst superior (Eh Vino on su vnc Fuente Oosjuns; Ls Quinta de Foren) or eal extemoso, sin micameaos fanitin, etic, imperttable Fram eouge,ventido por Lope snceraeate como erisi00,y et Soto co nonbce de ls cgi. Es un Seat que infoy® profi tm ea le Fuopa de le Contareorm, con su regioidad peo Tiny so aeaido de gaadena mite, ss ademanes conesanos yo cb igo dl oor vido basa oy dis. Si en in Espa baroca bay también no conformismo, Gt se 1 ‘en ea Franco de Quevedo, que s impone hoy ¢ mesa aaa Torrone muy siniares a as qu le dcon fama ea el spo die Pere Gon ou Buseén, Quevedo es el represntnte mis geial de un ‘fre dpiamenteespal, I aovela plese, Pero austen oct Be uevedo Osos emperor: con Lain Enno, 2¢ fe en sa ex fncitim, con Dimaso Alonso, en si angusta vith en sos bor ‘alnntes empljs pion, en Ia mordackad de cite devi Penn, ue ue dble sobre st mina, delenddndose de un ségimen 2 (Ratan Peo a pear de toda eu dicecié, el ponzantesarcasmo de {Gueved le btn chcar con a atoridad esl y le orason’ el des- Gute es ecsreseceitics a deron por stfechs con sus = men, 3 we Batuios sobre ol Bevove laps declaraconer de sumisén. Pero, tjo las comesiones y ex ‘lends, pdemosperibir hay un renenose esliy antler y aug tie, Leyenda el Buzcony tos Sues ala Iz de los Capi ‘hos, descubcimos en Quevedo un pecurer de Goya en a cul bbplaca, « panto de bunds, Queedo ve una caature odin y fpoiccn,tolinente negedora de ix vida, como Ia inerpres ms tarde Garcia Lara en La car de Bernards Alba, y como la sire tants veces Valle Tncén con su caracerizacin, “fe, extio y sea- tient. ‘Los béroee quexedanat se nos antyjan algo asf como Ios pro. ‘agonists de Kalla o de Camus, rebeldes conta una fuera tis poveross que ello. En Queredo’ vemos el antecedente del sen fientotigico de a vide de Unsmuno, selzado también en las “es tampa” de Gabriel Mir, y del wemendismo de cert novela con Temporines, epreentads por Camilo Jost Ces. Leopldo Ligores mea 2 Quevedo “el primer estitrcontemporine”. Hasta tal poo nos halanos todos todavia en el baroco. ‘Dos extudinos contempordneos del sine terati, Leo St se y René Bouvier, han teconoido en Quevedo una escsiin mei sia pln deceit culturas y que va mucho mis al dela divin intrigue deseibe Goethe con lt palabras "ds alas ex mi pe- tho", Spier ealifen b comportaniento de Quevedo freme a toa foltra aseddca que el esrtr, con mala concen rechambs, de Welsuehe und Welioche” (oiagueda y buida del undo). Borie caracterin 2 Quevedo como desrucor ¥ constructor ala vex, en el ‘ule de ou bigralis: Homme du dabe, homme de Dieu (mine 4a dbo, hombre de Dias) Ea este sent, el Busein —o Don Ye ‘lor es un pcao, pero de ota etfs que sus predecesores, el La tarlo de Toemes y Gurmia de Allsache. Noes silo un pobre nu- Chacko que se descr sive a varios sores, se daa Ja meni ya Je estas, sobocna ls hombres y seduce alas mujeres, y por fn se ‘tla © en medio refugindase en ozo pus EL Buse es inne ‘Pente no, Cometeascones dab coaplesa concen, exc as amoross a uta moja y se conser seal del Aniisto. Su ‘Erepetimientotlene zone lcs y muy mundanas,cutndo se cie fai mismos "No me vela made que n0 deca: ‘Maldio seas, belico isin ewopen dele Expate baroca sn ‘moni y *Consideré ula caro me cowabs el inferno que a os fe da tan barat” ‘Gon Quevedo n0s alos ante una Bspsia verdadersmente ba ouisa y decades, en eles ni: deseo de vii, en tjtate coo- teete con le Espen e los songltadors, de los mites, de las nitiples facets canizs, Pero, aun en fo tacabro, eta Espa wni- Iter! trite nos binds algo Unico que proprcoaa el esto que- ‘edeso no slo-# grandes autores tvs de lo sglos ty XIK, fino «los potores desde Goya « Gutirer Solana, y que con Brue- Ine oe bark europeo: Sa concnsin del mal y de 1s podredmbre sor La fina de Caldera ba sido grande en el paid, sobre todo en ‘Alemania y en Austria. Pero boy 20 le amiranos por las ismas Frataes que entasamaron a os fominticos, La investiga caer ‘na actu Ie eige en dechado dl drama buroco en cuanto & 50 pefeccin formal, por I unkad daria de sue obras, 0 set segin alfin,uan unided en Ia can conduyen inextcblemente fos to tos de Ie aca, Se ba descubierto en sus dramas el principio de wn fe pevlecto. Y, por fi, se han sefalado tes piniios dintos en TE concept de los dramas eaernianos, el principio tolgin, et paren y el de enreteimiento ero, a petar de tants andl, no tenemos reset el problema de Caldera y no heme conestado adn 2 Ta pregunta de por gut fascia el interés del lector moder, Hl drama profano de Caldera fo we diningoe senciimente de de Lopes per, camo creadr de ‘rama tealigio foo, Clderin now pfeseata un probes fan dmena el de sber a ac lon temas de Sus drmas de a verdes ‘enciad laf, oa transfor Ia tealogia en materia tent por aro foxenn ddicicn, aunque, dentro dela Bniclanes que le imponen| tas crcansancas de eae, lpr sobeeponere aes, gracs 2 st ‘ero potio y 4 una genaliad muy especie ‘a grandes de Caldera, aun con tes Ins craps, se cra en ta muhipiicad y paradoja de los rodos eo que se pond intepre- ‘aria tema pina, La eia er suet, Lo que el emacs adni- ‘nbs tanto st indestructible fe en et mis alli —justo cuando Shake- spent con a Hare, cada essa fe— y su despreco de It vide SS —————— 2 Bituios sobre eee ne ey sce, wun pce a gs nur erin 9s seam os Poe hoy, on Eveet He, sobre ao OE wit en dl pe ety 9 Pt eS ee care A panera von ls pesos spun Ole 4 cone crcl epi, conse pr Mth, ST & a San mamen ag ue Oe are cee coe perc de Di eno a BS ace Tamia em rade BS Pia erone meen Hey cu eee de SS age un “cha ln exienia dew ‘POW nen a0 iverpeeacisn onc crc tta ct Sg de Om. i eB eT dene de lente cdo pot Jere M. de On) a een pm, ue de iso me Des om om prs, cia del min FT Pa ac en ce eyo rds es creamed conser YF ronda convi= ee eee ge wate, cect ween mink EEN ie Yoece In cult ctcn Aspnes bar se npr vex 1 ps In Hepat bt dnl So ef ner ae, an Jon Gum 20 SOE MG Ne ica veracerament sca gorse gc) ae no Quit, 0 ns Tal 9 A crsennn He,t mand, ecietad, ro ar dnl, aan, 78 PS a Set rite tome ann OnE, Be cumns prvados de tb posit okay de igen Mivin emopen dele Espa boca Ey “pe ny cla sj nsec dS Tha Te 9 ‘as Pounds see era ean A aye, Leon xr cesuoon rami Se cram Spar dee, oan Que rendre I Stpeienca de ona. ors 3 vida de peiiomo y & exe es cy eins eg eS dels ¥ ecole o coda wn et To compose et iad ea, It ee eon i crema yee a Cit emer ae + furs 8 SS sn ay debris vob oc Si © Sat umm yon, gue + Ea eps Fr 0 ane ees dk Bere SA NS rool ton Hern yhoo use undo ee 3 ‘pe oe ee agate ot CE Gt eb tn Seiden, peas andes y exanriaaie

You might also like