You are on page 1of 7
=> Presentacion y objetivos Este curso profundiza en el conocimiento de las distintas instalaciones en las que se genera y transforma la energia: Centros de Transformacién, Subestaciones y Centrales Eléctricas, Alo largo del curso, se describird también toda una gama de aparatos destinados a la seguridad, control y medicién en las instalaciones, asi como la reglamentacion y normativa asociadas, ya que al trabajar con valores peligrosos de tension e intensidad, existe la necesidad de proteger a las instalaciones y al personal a su cargo. Las tomas de tierra son el elemento de proteccién, y para comprender su funcionamiento, es necesario conocer ciertos conceptos para poder disefiar correctamente esas instalaciones. Muy importante también es conocer la influencia de la corriente de cortocircuito a la hora de disefiar y dimensionar una instalacion. Un hecho de vital importancia es la interrupcién de la corriente, para lo cual se definen las distintas técnicas de ruptura y los distintos tipos de aparatos a tal efecto. En funcion de las caracteristicas de la instalacién se plantearé y decidir4 la utilizacién de unos u otros. Para ello, también es necesario saber qué valores caracterizan a la aparamenta, para poder realizar una correcta eleccién en catdlogo. Una vez vista la aparamenta de corte y desconexién, se introduciré a la aparamenta de medida y proteccién, siendo ésta la formada por los transformadores de tensién e intensidad y los relés de proteccidn. En funcién de la actuacién de los relés, se definiran ciertos tipos de sistemas de proteccién. \ pA a Z Tras conocer y asimilar todos los conceptos anteriores, llega el momento de aplicarlos, de cata ala comprensién y disefio de las instalaciones mas complejas, en este caso los Centros de Transformacién y las Subestaciones. En este punto, aparte del propio disefio, se presenta la clasificacién de estas instalaciones, la interpretacién de los esquemas unifilares, y la eleccién de los componentes, en base también a la reglamentacién aplicable. Como colofén, se enumeran las reglas para trabajar con seguridad en las maniobras en AT, asi como la representacién esquemética de las secuencias. Una vez completado el curso , estards capacitado para: + Conocer los distintos tipos de fuentes de energia, de las repercusiones de dichas energias en el medio ambiente, y conocimiento del funcionamiento de los distintos tipos de centrales de generacién de energia eléctrica. * Concienciarse de la importancia que supone la seguridad en las instalaciones de energia eléctrica, debido a las altas tensiones e intensidades que se utilizan, asi como disefiar y entender el funcionamiento de un sistema de proteccién de puesta a tierra, de cara a un posible fallo en las instalaciones eléctricas * Conocer el concepto de corriente de cortocircuito y sus posibles causas y consecuencias, calculando los valores de potencia e intensidad en distintos puntos de currencia de un cortocircuito en un sistema eléctrico, De esta manera, se pueden ensionar las protecciones a utilizar, * Conocer los distintos sistemas de interrupcién de la corriente, o lo que es lo mismo, de ruptura del arco eléctrico; asi como las distintas técnicas de ruptura y aplicacién de las mismas. * Conocer la importancia de la aparamenta eléctrica en la explotacién de los sistemas eléctricos, asi como su caracterizacién, clasificacién, problematica y eleccién de la misma en catdlogo en funcion de las caracteristicas de la instalacién. {dem en cuanto a transformadores de medida y de proteccién, asi como de relés de proteccién y tipologia de las protecciones. * Conocer la funcién que realizan los distintos componentes en un CT y en una subestacién; y disefiar instalaciones reales a partir de unas condiciones dadas. Interpretacién de esquemas unifilares al respecto. Programa de contenidos UNIDAD 1 41.1. Partes del sistema eléctrico 1.41.1. Centrales 41.1.2, Subestaciones 1.1.3, Centros de transformacién 1.1.4. Lineas de transporte en at 1.1.5. Lineas de distribuci6n en mt y bt 1.2. Reglamentacién en las instalaciones de energiaeléctrica 1.2.1. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantias de seguridad En centrales eléctricas 1.3. Clasificacién de las centrales 1.3.1, Concepto de central eléctrica 1.3.2. Centrales hidroeléctricas 1.3.2.1. Funcionamiento de una central hidroeléctrica: componentes Principales 1.3.3. Centrales térmicas 1.34, Centrales nucleares 1.35. Centrales edlicas 1.3.6, Centrales solares 1.3.7. Energia maremotriz, UNIDAD 2 2.1, Ambito de aplicacién. Generalidades 2.1.4. Objetivos de una instalacién a tierra 2.1.2. Ejemplo 2.2. Corriente de fuga 2.2.1. Consideraciones generales sobre el caleulo 2.2.2. Magnitudes que influyen en el c’lculo 2.2.3. Casos de célculo de intensidades de defecto a tierra 2.2.4, Limites de corriente eléctrica tolerables por el cuerpo humano 2.3. Tensién de paso y tensién de contacto 2.3.1. Valores limites permitidos por el cuerpo humano 2.3.2. Valores segin el reglamento 2.3.3. Valores tolerables por el cuerpo humano 2.3.4, Correcci6n de los valores de tensiones de paso y contacto 2.4. Estudio de la resistencia de tierra 2.4.1. Factores que influyen en la resistencia de tierra 2.5. Configuraciones de electrodos para puestasa tierra 25.1. Picas 2.5.2. Picas en profundidad 2.5.3. Picas en hilera 2.5.4, Picas en poligono regular 2.5.5. Mallas 2.5.6. Ejemplo de tablas unesa para obtener losvalores de resistencia Y tensién segiin electrodos 2.6. Electrodos tipo y sistema de tierras mas adecuado 2.6.1. Célculo de la seccién del conductor de tierra 2.7. Ejemplo UNIDAD 3 3.1. Consideraciones generales 3.1.1. Causas de los cortocircuitos 3.1.2. Consecuencias de los cortocircuitos 3.1.3. Clasificacién de los cortocircuitos 3.1.4. Fuentes de corriente de cortocircuito 3.2. Reactancia de méquinas rotativas 3.3. eriodos y asimetria de la corriente decortocircuito 3.3.1. Periodo subtransitorio 3.3.2. Periodo transitorio 3.3.3, Periodo permanente 3.3.4. Onda de la cortiente de cortocircuito 3.3.5. Componente continua de la corriente de cortocircuito 3.3.6. Decremento de la corriente de cortocircuito 3.3.7. Valor eficaz de la cortiente de cortocircuito 3.3.8, Importancia de la icc al elegir un interruptor 3.4, Estudio de un cortocircuito 3.4.1, Etapas del célculo 3.5.Ejemplo 3.5.1. Valores en tanto por ciento y tanto por uno 3.5.2. Cortocircuito en el punto 1 35.3. Cortocircuito en el punto 2 35.4, Cortocircuito en el punto 3 3.5.5, Cortocircuito en el punto 4 UNIDAD 5 5.1. Técnicas de ruptura 5.2, Rupturaen aire 5.2.1. Ruptura brusca 5.2.2, Ruptura por soplado magnético 5.2.3, Ruptura con autoformacién de gases extintores 5.2.4, Ruptura por soplado autoneumatico 5.2.5, Ruptura por aire comprimido UNIDAD 4. 4.1. Generalidades 4.1.1. Casificacion de la aparamenta 4.1.2. Normativa en aparamenta 42.Valores caracteristicos dela aparementa. Problemitica 4.2.1. Tensién nominal o asignada 4.2.2. Nivel de aistamiento (nda) 4.23. Corriente nominal o asignada 4.2.4. Capacidad de ruptura 4.2.5. Poder de conexién sobre cortocircuito 4.2.6, Problemética asociada 4.3. Ondas de sobretensién 4.3.1. Onde de sobretensién de origen atmosférico 4.3.2. Onda de sobretensi6n de maniobra 4.4, Fenémenos de descarga eléctrica en un gas 4.4.1. Arco eléctrico 4.4.2. Caracteristicas del arco eléctrico 4.5. Interrupcién de la corriente alterna 45.1. Rupture dieléctrica 45.2. Ruptura en los sistemas de alta tension 4.6. Aparamenta de maniobra 4.6.1. Seccionadores 4.6.2. Interruptores 4.6.3. Disyuntores 5,3, Ruptura.en aceite 5.3.1, Ruptura libre en aceite 5.3.2, Ruptura controlada en aceite 5.4, Ruptura en hexafluoruro de azufre 5.5. Ruptura en vacio 5.6. Ruptura estética 5.7. Eleccién del aparato de ruptura UNIDAD 6 6.1, Transformadores de medida. Generalidades 6.1.1, Transformadores de intensidad 6.1.2. Transformadores de tensién 6.1.3. Circuito equivalente 6.1.4, Normativa asociada 6.2. Transformadores de intensidad 6.2.1, Errores de intensidad y de fase 6.2.2. Transformadores de intensidad para medida 6.2.3. Transformadores de intensidad para protecci6n 6.2.4. Carga y resistencia 2 los cortocircuitos 6.2.5. Otros transformadores de intensidad 6.2.6. Eleccién de un transformador de intensidad. 6.2.7. Placa de caracteristicas de un ti 6.3. Transformadores de tensién 6.3.1. Errores de tensién y de fase 6.3.2. Transformadores de tensién para medida 6.3.3. Transformadores de tensién para proteccién 6.3.4, Carga 6.3.5. Otros transformadores de tensién 6.3.6. Sobretensiones y funcionamiento de! tt con el secundario en Cortocircuito 6.3.7. Eleccién de un transformador de tensi6n. 6.3.8. Placa de caracteristicas de un tt 6.4, Ejemplo de conexién 6.5. Relés de proteccién. Generalidades 6.6, Tipos de relés de proteccién 6.6.1, Segiin las caracteristicas constructivas 6.6.2. Seguin la magnitud eléctrica a controler 6.6.3. Segiin el tiempo de funcionamiento 6.6.4. Segéin la forma de funcionamiento 6.6.5. Seguin la forma de desconexién 6.6.6. Segim la forma de conexién 6.7, Clases de proteccién 6.7.1. Proteccién contra sobrecargas. Relé térmico 6.7.2, Proteccién contra cotocircuitos. Relé de maxima intensided 6.7.3. Proteccién de minima impedancia 6.7.4, Proteccién direccional. Relés de potencia 6.7.5. Proteccién diferencial longitudinal 6.7.6. Proteccién diferencial compensada 6.7.7. Proteccién dlferencial direccional 6.7.8. Proteccién diferencial transversal 6.7.9, Proteccién a distancia 6.7.10. Proteccién direccional de tierra 6.7.11, Proteccién buchholz 6.8. Ejemplo de conexién UNIDAD 7 7.1. Generalidades. Clasificacién 7.1.4. Partes de un centro de transformacién 7.1.2. Reglamentacién 7.2. El transformador 7.2.1. Clasificacién 7.2.2. Representacién y placa de caracteristicas 7.2.3, Indices de conexién 7.3. Simbologia 7.4. Interpretacién de un esquemaunifilar 7.5, Centros de transformacién interiores 7.5.1. Acometida aérea 7.5.2. Acometida subterrénea 7.5.3, Ctde interior subterréneos 7.5.4. Ct de interior en caseta 7.6. Centros de transformacién a la intemperie 7.6.1. Sobre poste 7.6.2. Compactos bajo poste 7.7. Ejemplos de disefio de centros de transformacién UNIDAD 8 8.1. Generalidades. Clasificacién 8.1.1, Reglamentacién 8.2, Esquemas eléctricos de subestaciones 8.2.1, Representacién esquemitica de una salida 8.2.2. Esquema de un juego de barras 8.2.3. Esquema de un juego de barras seccionadas 8.2.4, Esquema de un juego de berras en derivacién 8.2.5. Esquema de doble juego de berras 8.2.6. Esquema de doble juego de barras con doble interruptor por Salida 8.2.7. Esquema de barras principal y de transferencia 8.2.8. Esquema de tres juegos de barras 8.2.9, Esquema tipo poligonal 8.3, Sobretensiones 8.3.1. Hilos de guarcia en la subestacién 8.3.2. Explosores o cuernos de arco 8.3.3. Pararrayos 8.3.4. Otras sobretensiones 835. Seleccién del nivel de aislamientoen las subestaciones 8.4, Ejemplos de disefio de subestaciones 8.5. Maniobras en alta tensin Informaci6én adicional Una vez superado con éxito el Curso de Centrales y Subestaciones, recibirds el titulo universitario expedido directamente por la Universidad Catolica de Avila, con 6 créditos europeos ECTS. Una vez completado este curso, puedes convalidarlo en el siguiente programa: + MASTER EN ENERGIAS RENOVABLES + DOBLE MASTER EN GESTION DE RENOVABLES Y AUTOMATIZACION Créditos ECTS: 6 Duracién del curso: 150 horas

You might also like