You are on page 1of 43
Evoluci6én de la tecténica de placas de cuencas sedimentarias La tectonica vertical inherente al ‘esquema de movimientos laterales de placas de Ia litosfera aporta una légi- ‘ca coherente para el andlisis de las ‘cuencas sedimentaries. La subsiden- cla puede provenir de atenuacién ter- corteza, flexura de (© de una combinacién do estes influencias en el espacio y el tiempo. Las fases claves de la evolu- cién de cuencas inciuyen: la configu: racién geométriea, la naturaleza del relleno estratigrético, los tipos de ras- gos estructurales y la localizacién de log hidrocarburos en el espacio y el tiempo. Los atributos criticos favora- bles a la acumulacién de petréleo in- cluyen la presencia de una fuente (8 en restos orgénicos, una historia de flujo térmico apropiado pare ie maduracién termal, efectivas cana- les de migracién de Jos fluidos que permitan la concantracién de éstos y ‘una capacidad adecuada del reservo- rio con trampas apropiadss. EI movimiento entre placas, tanto ‘sea convergente 0 divergente, provo- ‘ca una tecténica vertical, en los limi- tes que interactiian, no asi en los Ii- rites puramente transformantes. En los limites entre placas diver. gentes que estén asociadas con la ge- rneracién de nueva litosfera, la ate- rnacién de la corteza provoce subsi dencia eventual, que es demorada por efectos termotecténicos pero que, Posteriormente, puede ser acelerada, rmejorada por flexién de a placa bajo ‘al peso sedimentario que fuerza un ajuste isostitico. En las suturas de placas conver ‘gentes, que estén asociadas con des- ‘truccién de Ia vieja litostera oceds 2, | espesamiento de la cortéza pro- voca levantamientos de complejos de subduecién y de orogenos de arco 0 colisi6n, pero ta flexién de las places asociada con la subducci6n ¥ con so: brecargas tect6nicas 0 sedimentarias, induce subsidencia en las cuencas que ‘estén a lo largo de los flancos de las falas orogénicas. La mayoria de las ‘cuencas sedimentarias pueden, por lo tanto, asociarse generalmente con ambientes de fallas extensionales 0 ‘con ambientes orogénicos, Una cuen- a puede ocupar secuencialmente en cl tiempo varios ambientes de cual- quiera de los dos tipos. También hay ejemplos de gradaciones distintas de ‘esos ambientes. Las cuencas en ambientes de fala extensionales incluyen: 1) cuencas infracrat6nicas y 2) aulacégenos mar- ginales, donde no se ha comptetado la separacién continental; 3) rifts protooceénicos, donde se produce el emplazamiento de corteza oveénica recién formada; 4) prismas miogeo- clinales de terrazas, taludes y altos {que cubren mérgenes.continentales en rift y 6) terraplenes continentales donde la progradacién sedimentari de la cufia continental es importante; 6) cuencas ocednicas nacientes donde la expansién por acrecién de nueva litostera en las alturas de crestas me- soocednicas es dominante; 7) cuen- lo largo de si temas complejos de transformacién, donde se producen configuraciones de “pull-apart” o cura de fallamients y 8) cuencas interarco formedss co- ‘mo mares marginales, detrés de sist mas arco‘osa intraocednicos de las ‘que fueran separadas estructuras de ‘arco remanentes. Las cuencas en ambientes orogéni ‘cos incluyen: 9) fosas ovednicas don- de se produce la destruccién de la Placa, 10) cuencas de talud, formadas sobre complejos de subduccién acre- cionarios 11) cuencas de antearco en cl sistema de arco-fosa, relacionadas 3 zonas de subduccién 12) cuencas pericraténicas de antepals periférico adyacente a orogenos de colisi6n 13) antepais de retroarco adyacente 2 ‘arcos orogenos; 14) antepals frag- mentado, donde es significative la eformacién diferencial del bassmen- ‘0; 15) cuencas transpresionales a 10 or: William R. Dickinson largo de sistemas de fallas y transtor- mes complejos, donde se producen fellas de desplazamiento de rumbo 0 ‘combadas y 16) cuencas ocesnicas remanentes, donde resulta dominan- te la contraccién por consumicién de la vieja ltosfera, en la proximided del sistema arco-trinchera, Resulta muy itil para el andlsis ‘comparativo da cuences utilizar die ‘gramas de tiempo con los siguientes pordmetros: paleolatitud, tasa de sub- sidencia —méxima 0 volumétrica—, subsidencia acumulativa neta —maxi- ‘ma o volumétrica—, flujo de calor, gradiente geotérmico y temperatura en los horizontes genoradores claves. Introduccion Estas notas de un curso breve es: ‘én basadas en la propuesta de que la tectonica de placas aporta una légica coherente para analizar la evolucion de una cuenca, La linea de pensa- Iiento se desarrolla de acuerdo als: uiente esquema: @} El desarrollo de una cuenca sedi- ‘mentaria, en ol sentido de un prisma ‘acumulado de estratos, exige subsi- dencia del piso de la cuenca, 0 ascen- 50 de los mérgenes que confinan a la misma, b) Pese @ que los postulados formales de la teoria de la tecténica de places se focalizan especiaimente en el movimiento lateral de las places, resultan igualmente inherentes al esquema los movimientos verticales do magnitudes suficientes para for- ‘mar cuencas sedimentarias. Las inter- acciones de las placas también indu- cen al ascenso de cordones montafio- 806, de los que $2 derivan muchos se- dimentas clésticos. cc) Consecventemente, cada cuenca Individual tiene su propia historia ingular que depende de una secuen- 1 ju} a y combinscién particulars de las Interacciones de las placas y condi clones de-les interacciones. Aqui no 18 pone énfass sobre historias espect- floes de este tipo, sino sobre configu: raciones generales que pueden ser Decibidas a través de le merafia de detalles locales. lento que estes notas deben ser- ir, por lo tanto, como une ayuda pa +a la Investigacion y no como un ca- ‘thlogo exhaustivo de los tipos de ‘uencas existontes. Las he preparado ‘en un estilo informal sin remitir cada Pensamiento © sugerencia 2 los for- ‘mulismos del caso. La bibliogratia ‘que se acompafia es una guie pare ul- terlores investigeciones. En los iltimos afios, muchas per- sone, aparte del que esto escribe, in- ‘twntaron clesificar las. cuencas. sedi ‘mentarias en ol contexto del tectonis- ‘mo da places. He le/do todos los arti- ‘culos pertinentes y escuchado cuenta dlacusién pude, sobre el tema. Pe- 38.8 que no intenté seguir en estas If- ees otro esquema que el vislumbra- do por mi propio pensamiento,es de- ‘sive le comprensién que sobre éste logré, siguiendo el trabajo realizado por otros. Debo agradecer particuiar- ‘mente la oportunidad de utilizar anti- lpadamente dos manuscritos no pu- bilicados de A. W. Bay y L. L. Sloss, ‘que no estoy en condiciones de in- dduir en la bibliograffa, Debo muchas de mis ideas sobre los sistemas de subduccién y sistemas de antepa(s al ‘ruto de prolongadas discusiones con Peter Coney y Warren Hamilton en et ‘wanscurso de los aos. Ful también el beneficiario de mu- chas discusiones desordenades sobre la configuracién tecténica de cuencas sedimentarias con Clark Burchfield Grog Davis, Ray Fletcher, Steve Gre ham, Ray Ingergoll, Oan Karig, Casey Moore, Don Seely, Eli Silver, y Geor- 92 Viele. Evolucién de una cuenca La evolucién de una cuenca sedi- mentaria tiene cuatro facets inter- ‘dependientes, de interés primario pa- ‘uel gedlogo petrolero: 1. La configuracién y el tamafio geo- rmétrico de la cuenca como con- junto estén doterminados por la configuracién evolutiva de las 2 reas de basamento limitantes que forman el fondo y los flancos de a cuence. Las formas y temporal dad de los cambios de la configu: racién general de la cuenca con- ‘rolan, en gran parte, los basculas Iientos regionales de estratos.y otras configuraciones estructursles que influyen, en gran medida, sobre la migracién. y entrampa- rmiento de fluidos an su interior. En general, 1a configuracién de k ‘cuenca refleja directamente el marco tecténico. La naturaleza del relleno estrati- gréfico de la cuenca es producto de los sistemas deposicionales ac- tvos durante sy evolucién, La naturaleza de estos sistemas depo- sicionales es, en parte, una resul- tante de la interrelacion entre los ritmos de subsidencia y la tasa de sedimentacién, prevalecientes en tiempos diferentes, durante la evo- lucién de ta cuence. En un extre- ‘mo, la subsidencia inicial para for- mar una profunds depresién, es seguida por un rellenamiento que induce @ una ulterior subsidencia isostética bajo el peso del sedi- mento. En el otro extremo, lo sedimentacion se mantiene al ritmo de Ia subsidencia y nunca aparecen depresiones vacias. Los sistemas. deposicionales también estén fuertemente influidos por factores paleogeogréticos, incluida la paleolatitud (Fig. 1) Los tipos de estructuras que se de- sarrollan como pliegues y fallas en la cuenca estén condicionados una Parte por su evolucién tecténica ¥, otra, por su evolucién sedimen- taria, La deformacién extensional, por lo comin, produce fallas nor- males y bloques inclinados, mien- tras que la deformacién contrac: ional, por lo general, produce pliegues y fellas de empuje. Por otra parte, la presencia o ausencia de pliegues diapfricos y fallas de crecimiento as, en gran parte, funcién de las _propiedades - del relleno sedimentario. . La cantidad, naturaleza y locali- zacl6n de los hidrocarburos flui- dos en la cuenca estén determi- nnados, parcialmente, por las tres facotas anteriores de la evolucién de la quence pero, tal vez en mayor medida, por la histor térmica de la cuenca (Fig. 2). Cuences de distintas configura- ciones tecténicas pueden estar expuestas 0 flujos térmicos mar- cadamente diferentes. Ademds, 1a misma cuenca puede experimentar diferentes flujos de calor en tiem- Pos diferentes, durante su evolu- cin, Le diversidad de estilos de evolu- cién de las cuencas que pueden ob- sarvarse en el registro geolégico, se resume en buena parte por la vari dad de regimenes que, en el transcur- 0 del tiempo, fueron experimentan- do estos procesos interrelacionados de subsidencia, sedimentacion, es- tructura y flujo térmico. Cuando exe- rminamos el conjunto de cuencas de tecténica de placas, necesitamos ‘centramos en lo que implican las cconfiguraciones consideradas para cada una de las facetas de la evolu: cién de une cuenca, La forma en que los diferentes aspectos de la evolu- cién podrian ser combinados. en diferentes instancias, es la clave del discernimiento que se debe poder lo- gre Ocurrencla de hidrocarburos En términos simples, fa ocurren- ia de hidrocarburos fluidos depen- do de cuatro atributos criticos de luna cuenca sedimentaria: 1, Como requisito esencial deben existir horizontes madre, ricos en materia orgénica en la secuen- ia sedimentaria. Por lo general, os horizontes madre son sedi mentos de grano fino, deposita- dos on reas profundas, donde la dilucién cléstica de sus componen- tes orgénicos es baja, el movimien: to de los granos que incluyen res- 10s orgénicos es menor y la oxida cién por degradacién aerbbica es limitada. Un répido enterramiento de los desechos orgénicos favorece sus posibilidades de preservacién. Como sitios favorables para la de- osicién’ se incluyen zones con rminimo contenido de oxigeno,en el interior de cuencas de umbrales marinos y ambientes salinos no ‘marines o marinos marginales. Las ‘cuences, cuyos rellenos sedimenta- riog incluyen las més variadas fa- No 90 55] APALACHIANO 754 CORDILLERANO {OESTE DE EE,LU,} 60} 454 MAR DEL NORTE 304 COSTA DEL 4 154 GOLFO. GOLFO PERSA, PALEOLATITUD DE CUENCAS SELECCIONADAS 154 304 454 eo asionnts x ARTESIAN 754 KARROO So 990+... O° 100 200 300 400 500 TIEMPO EN M, ANOS. Figura 1 — Paleoiatitudes aproximadas de cuencas sedimentarias seleccionadas en el Fane rozvico. Datos de Briden, J.C., G.E. Drewry y AG. Smith, 1974, mapas equi rea mundiales del Fanerozoico, Jour Geology, v, 82, p. 555-574, cies de este tipo, presumibiemente contengart (es fuentas més Impor- ‘antes de hidrocarburos potancla- ‘es. Para la generacién de hidrocarbu- 10s fluldos, debe haber el calor rnecosario pera que sa produzca la ‘maduracién termal de hidrocarbu 103 llquidos 0 gat termal, Las re Jacianes de tiempo y temperature sequeridss para lograr un determi ‘nado grado de msduracién son ‘complejas, nero los principios ule son muy cfaros. Idealmente, el ho rizonte medre debe albergar el proceso de meduracién durante lun lapse ee tiempo en la evolu: ign de ta cuenca, cuando la mi ‘gracton de los hidrocarburos flul- dos hacia la trampa es posibta, sin ‘que s produzca un escape hacia la superficie, Dado que tanta un sub- ‘alentamiento como un sobreca- lentamiento pueden arcuinar las fuentes potenclales de hidrocerbu ros liquidos, se presta una aten- cidn especial las variaciones de pendlentas de tiempo en el flujo 9 calor experimantado por una ccvenca en relaci6n con los tiam- os de subsicencia, sedimentacor: vostructurecion, Para que se produzca la concentra: cidn de hidrocarburos tluidos, bbe haber canales de migracién per meables que permitan retener to- dos los hidrocarburos producicos. Las vias de migcacién mds etecti vas son las capas permeabies bas- culadas de arenas bien selecciona- ds, ublcadas dabejo de capas se- llantes impermeables de rocas de rano més fino. Les posibilidades de concentracion, por lo tanto, se mejoran cuando les conexiones lentee estratos porosos son conti- ‘yas lateralmente, dasde fos hor zones madte a las capas reservo- fio y tlenen un buzamiento regio: ‘nal no alterado. £1 cumplimionto fn estos requisitos para las capas eonductares es mas critico que la distencia de frigracién de los hi drocarbures fluids. Pra que se procuzca la retencion 18 log hidrocarburos fluides, debe haber capes. reservorio poroses, confinadas en alguna configurs- cién de antrampamiento por sellos permeables, Las capas reservorio Son tIpicamante estratos arenosos 4 ‘bon seleccionados, tanto clésticos ‘como tarbonéticos. Los sitios més favorables para la depasicién son ‘més abundantes. en mecios mari ‘Nea poco profundos © marginales 8 regiones marinas, cerca de los Imérganes de cuenca y dentro de ‘asociaciones turbiditicas, a lo largo de dichos mérgenes. Las trampas pueden estar formadas or clerses -estratigréficos 0 por Configuraciones estructurales de corigen tecténico o sedimentario El andtisis de le tectbnica de pla ‘as de las cuencas sedimentarias de- be, por lo tanto, apuntar a identificar los estilos de Ia evolution de una ‘uenca ¥ tos tiempos de esa evolu: cién que permitiaron combinaciones favorables de estos cuatro atrituios criticos para la ccurrencia de hidro: ‘carburos (Fig, 3). Es plausible o ima. ginable, entonces, que la tecténica de places pudiera sefalar el camino para tuna teorla comprensiva de la génesis, do los hidrocarburos. La compren- si6n de las interacciones de las placas supone comprendor fas cousas de sub- sidencia, le secuencia de los eventos deposicionales, el desarrollo de las peculiaridades estructurales y los tlampos del flujo térmico. Tal vez, 2 través da.un anélisis adecuado, s& puedan especiticar ahora las combi: rnaciones més favorables de subsiden- cia, sadimentacién y vetormacion re- ‘queriaes para una yuxtaposicién de- seable de roca madre, trayectorias de rmigracion y reservorios sobre jos cua: les © sobreimpanga el flujo térmico requerido. De ser asf, podemos en- tonces buscar estas condiciones en la historia geolégice de las cusncss sedi- menterias, Interacetén de placas Las placas lltostéricas son easque: 10s osféricos 0 planchas arqueadas de le litosfera 0 tectostera de fa tiera, que son més gruesas que fa corteza, tal coma fuera conoabida por Moto: rovicic y 9 extienden por debajo de la llamada zona de baje velocidad del manto superior, Las placas son bio- ques r{gidos hasta un grado sorpren- dente. Aun cuando s€ produce cier ta deformacién interna, es mucho menos significative on términos de magnitud © proporcién que los mo: Vimientos relatives de tas places. Las placas aparenternente yacen sobre una capa mévil llamada aste- rosfera, en la cual e! gradiente geo- térmica es, probablemente, adiabs- tico. El gradiente geotérmico a tre vs 0 las placas es controlads ma: yormente por la conductividad té- mica entre la temperatura basal de la astonostere y la temperatura e la superficie, vale decir. las de Ja atméstera © hidrostera, En gona ral, fos bordes de las placas no coin: iden con tos tordes entre bloques continentales y cuencas oceénicas. ‘Amivos tipas de elementos cortica les pueden ser considerados como partes de la misma placa Desde un punto de vista cinernd- tico, hay tee tipos de sutures entre placas (Fig. 4) y éstas son endlogas a las tres clases de falas casificadas s- Un Ios desplezamientos reletivos de cada una de ellas, En las sutures de placas dlivergentes, andlogas a fas fo: lag normales, se produce la separa cién de dos placas, En las juntas de pplacss convergentes, anélogas 3 las fallas de sobracorrimiento, una pla cc dasciends en gngulo por dobajo de Ia otra, y se sumerge hacia abajo, fen direccién at imerior del manto. En las sutures de placas transformantes, ‘anélogas a [as fallas de desolezamien- 10 de rumbo, ana placa se desliza le teralmente respecta de la otra Las juntas civergentes incipientes suponen a ruptura de la vieja litoste ra, Conde un rift” incipiente atra- viese un blogue continental, se pro- duce un “rifting” intracontinental. St 22 proceso permaneoe en une etapa temprana, .un rift Incipiente puede formar en consecuencia un graben ‘comalejo dentra de un bloque conti ental, $i 50 le permite continuar, el rift incipiente puede corvertirse en ‘una nueva cuenca ooesnica, Le litos fera oceénica con su delgacte corteze 4e rocas igneas méficas queda enton- ‘28s construida por combinacién de Procesos de magmatisma por flujo ‘ascendente desde la sstenosfera y enfriamiento de esta cltima an consuncién a 10 largo Ge tas cxes tas mesoocednicas, Le nueva lites fer asi formada queds emplazada incrementaimente entre «i par retro cedente de bloques continentales on separacién y es acrecionada hacia ‘ambas mérgenes de les places en ESCALA OCEANICA EN MILLONES DE ANOS: ANTES DEL FANEROZOICO 20 40 60 80 100 120 25 ° PLATAFORMAS ¥ ESCUDOS g RIFTS CENOZOICOS CAMBRICOS = = a 20 ‘OROGENOS MESOZOICOS 8 3 OROGENOS PALEOZOICOS z w a 45 g 2 a < 2 Zz 5 1.0 reo ° 200 400 600 800 1000 1200 ESCALA CONTINENTAL EN MILLONES DE ANOS ANTES DEL FANEROZOICO Figura 2— Declinacién logaritmica del flujo térmico. Datos de Sclater, J.G. y J. Franche- teau (Geophys. Jout. Roy. Astro. Soc... 20, p. 509-542, 1970), [a TRAMPA CAPAS SELLANTES CAPAS GENERADORAS CAPAS RESERVORIO CAPAS CONDUCTORAS csaueunce _A MIGRACION FLUJO TERMICO Figura 3— Esquema idealizado de la generacién, migracién y acumulacién de hidrocar- buros. ju JUNTAS DIVERGENTES BINS On a aw, PT IS RAO ANAL . C3 \ s / / ZA OCEANICO A OCEANO REMANENTE COLISION CRUSTAL, Figura $— Principales tipos de interacciones de placas en juntas de placas divergentes (arri- ba) y convergentes (abajo) mostrando 13s relaciones entre litosfera (L) y aste- nosfera (A) asi como con la corteza {dibuieda). vetroceso, La separacién continental Ge ete tipo normalmente se logra mediante la extension longitudinal de brazos del sistema mundial de rifts mesopeednicos, antes que por la inicigsion al azar de une junta de placas divergente completamente Las juntas de plecas convergentes son sitios de consuncign de placas, donde la titostera oceanica, forrmada previamente en une junse livergen te, desciende hacia el interior del manto, Oe fa misma manera que una crests mescoceéniica, un sistema de arco-fosa es la rubrica morfolégica de tuna junta de placa convergente com: pletamente desarrollads 19 fosa marca ta zona de subduecién, donde 2 congume la litosfera ocednica. El arco magmatico paralelo, que ouede estar tanto sobre elementos de la corteza oceénica o continental, mar- 2 lange alo largo de la superficie y sobre et (ugar donde el descenso de la Titosfera hacia el interior det enanto ‘gonera el magmatismo de tipo oroye nico, Debido a que la corteza conti nontal fiota, Ia litosfera continental no puede cescender al interior det ‘manto. La llegaéa de un bloque continental a la zona de subduccion, por et contrario. provoca una colisi6n Cortical antee ella y la estructura ce arco. Lap juntas de placas convergen: es S08, por 10 tanto, los sitlas de arcas dé groyenos, donde Ja litesters oceénica puede consumirse conti nuamente 0 de orogenos ce calision, donde se detiene el proceso de consuncién por colisién crustal Le corteze continental probable: mente se eeconstruye de dos tomas fen les suturas convergentes de placas {a} por apilamiento tecténico de ele- rmentos crustales en zonas de subduc: cidn, donde Ios estratos sedimenta, ros resultan “rascados” de las partes superficinles de fas laminas descen: entes de litostere oceénica y (b) por el emplazamiento magmatico de ele rmentas corticales igneos como acu: oulaciones pluténicas y voleanogént as, afiadidas a las estructura de arco voleénico asociadas con las fosas. Al unas cortezes antiguas continentales también pueden haber resultado he- ‘odadas de proceses a0 comunes apo- vyados en el Precémbrico temprano. De cualquier manera, la cortexa y 12 litostera continentales aparentemente s@ consorvaron mientras que la cone. za litosfere ocednicas se eeciclan ‘continuamente El grandioso esquema de desairo- lo de 2 cortezs queda entonces incluido en et funcionamiento de sur _ turas de placs convergentes y diver gentes, Conceptualmente, la ruptura ‘continental como un rift incipiente, protagonize la génetis de un ocean naciente e@ una oresta mesooceéni ce, la consuncién de ese océano én ‘un sistema de arco-foss leva prime 0.8 laedificacion de un auevo conti rente en arogeno de arco y finalmen te @ la refusion de los continentes tunidos en ua orogeno ce colision. @ medida que los océanos que intervie ‘pen son destruias, En contraste, las suturas transfor: es de placa son neutraies con res ecto al balance de masas de cortez Y litosfera. En forma ideal, las placas 2 deslizan lateralmente sin acrecién rij canguncién. Sin embargo, desde ‘que s0 producen falias de buzamiento Oblicuas, también se producen ni tes hibridos entre placas en algunas dreas. Donde se veriica algin movi miento de componente extensional © contraccional a lo largo de fallas de wensforma, es conveniente util var los términos sunstension y ranspresion ae escribir tal in. teracti6n, Tecténica vertical “Fodas las Interacciones de places ‘que suponen construccién de nueva Jinostera 0 destruccion de vieja lites: fera, como resultado de grandes mo: vimiestos horizontales de placas, tambiéa incluyen signticotbes movie mieacos verticales de la litastera La tectonica vertical de tipo gene- ral, necesaria pare explicar el origen de. cuencas sedimentarias es por lo tanto inherente 2 los conceptos bé- sicos de la tectonics de plaras. May Ines causas basicas dle subsidencia 0 levantamiento: como resultado de las lmteracciones cle las places; cambios en el expesor de la corteza, expansion © contraccidn térmica de le litastera y Hlexién amplia de las places de la Tosters, en respuesta al tectonis- ‘mo local 0 carga sedimentaria, Espesor de la corteza Son bien conocides Jas elovacio: nes contrastantes de las suvecticies 4e los blogues continentales y de los lechos ceténicos. La rupturs de tun bloaue continental ye) subse- cuente desarrollo de una nue cuenca ocvsnica, 3 10 largo de la suture entre places divergentes, for ma un nuivo receptéculo fara se- dimento entre los tragmentos con: tinentales en separacién. Los gran des conteastes en espesor y com- posiclén entre cortez continental ¥ cortezs ocesnica esténdar impli- can también que se habrén de formar fajas de coreza transicional con ‘algunos espesores intermedios, a lo largo de les bloques continentales fallados. En ausencia de sedimenta- sida, [a regién de Interfase conti- nental-oreénica, a lo largo de marge: res continentales fallades quedaré, oro tanto, en elevaciones interme: dias entre tas de los bloques conti entales y los lechos sowdhnicos. ig. 5) La corteca transicionat que vir cula los dos suctores, tendrd cualqui 2 de las dos caracteristicas, cepen- diendo éstas de los detalles de! pro: e860 de sepsracién continental, Por na parte, puede haber corteze conti rental atenuase, con idéntice com- posici6n, pero con menor espesor ‘9et0 Que él basamento continental Por otra parte, cuede ester comoues te de rocas égneas maficas oceinicas mezcladas como derrames, diques, ¥ lopolitos, con sedimentos de pro- cedencia continental También parece posible la for macién de mezclas compleas de tos tipos semiccntinental y_semiacte nico de corteza transicional pera formar tragmentas microcontinen- tales, més allé de los bordes 6° los mrgenes continentales en rift La construccién de nueva lites: fera en los sutures de placas diver gentes forma, por lo tanto, pertiles corticales. que localmente son mis delgados que antes de ls divergen- jay, 9 consecuencia, induce Sub Sidencia masiva en fajas ubicadas a lo largo de Jos mdrgenes continen. tales. Por otra parte, los procetos Vinculados @ la consuncién de les places en 0s sistemas de arco-foxa, 7 M =DISCONTINUIDAD DE MOHOROVICIC MINING ESTANDAR waxine fan] H20 ae) fie ==) sedimentor het] I) Capal M ee) flog M fes'sl capa 2 Ltatd M piso oceANtco ISLAS OCEANICAS 0 “Superior” 'o “Interior 20 Subducclén 30 KM M CRATON PERFILES. CRUSTALES TIPICOS OROGENO Fig, 5. erties crustales rapresentativos en reglones ocednieas (arriba) y continent ELEVACION EN KM 4 9 16 25 36 49 64 gi 100 EDAD EN MILLONES DE AROS Fig. 6. Subsidencla de ta Itosfera afectada por rift; graticaclén de profundidadas ocegnicas vs. (a rare cuadrads ‘0 Ta eda, (Earth and Planetary Sclonce Letters, v. 27, p. 287- 304, 1975), RELLENO SEDIMENTARIO DE ‘ARISMA SEDIMENTARIO UNA CUENCA EN RIFT. DEL MARGEN OE UN RIFT ‘COMPLEJO DE FAJA PLEGADA, suBDUCCION DEL ANTEPA\S Fg. 7. Dlagramas esquarndticos graticando el concepto 4 flexura amplia de litosters descen jo cargas sedimentarlas locales (arriba) 0 tectonicas (abalo), Scencente balo cars @ To largo de las sutures convergen= tes, construyen perfiles corticales sms gruesos que los que s@ preven taban anteriormente ¥, pot 10 ten to, inducen alzamianto en el arco ¥ orbgenos de colisién, Tales alza migntos normalmente forman nus vvas fuentes de sedimentos y local- mento constituyen los umbrales © flancos de cuercas sedimentarias residuoles adyacentes. Los procesos que. forman cor- tezs de expesor anémalo en las su- tures convergentes pueden servir pare empesar periles que fueron pre- viamente wsnta oceinicos como con- tinentales. Los procesos de expesa miento incluyen: a} la adicién de incrementos tecténicos de elemen- 10s acednicas a complejos de sub ducci6n en crocimfento, 8) la adi- cién de tncrementos “magméticos tanto a perfiles oceinices como ccontinentalas de arco magméti: 0s, que se producen tanto en formaciones intreacadnicas como de mérgenes continentales, yc) ©} solapamiento o telescopemien- to tectérico de elementas con nentales, a lo largo de fajas do su- tora de orbgenos de colisién. Allf donde } expasor resultante 6 cor- ‘teze_pareccednica 0 paracontinen- tal oxcade iniciaimente la de ta corteza continental normal, e alza- imiento isostético y le presién que lo acompatian tenderén a reducirlo @ valores normales con el paso. del tiempo. Bfectos térmicos EL levantamiento y la erosibn tectbnica se producer més clara mente en cuoncas ocadnicas donde se forma nueva litesfera, Cerca de fas crestas mesoocednicas en ascen- so, la litostera as delgada, ot flujo do calor es cievadc, el gradiente geot6rmico carcana @ la superti cig es empinado y las profundida- des de agua son comparativamenta menos, Cuando le litosfera pase muy lejos de las crestas, primero se engrosa rBpidamente y despubs 32 contrae lentamente, a medida ue se va entriendo. Como muchos Jo advirtieton, el efecto nsto en le supecticie 05 une gradual subsidencia del fecho ocednico, 3 un ritmo que resulta notablemente regular en escar 10 la logarftmica. Puede escribirse una ecuscién jinaal simple, relacionando rofundidad de agua con la rafz cusdrads de la edad del substrata ‘ovaénica fgneo. La ecuacién resulta fen una eded que osciia entre 75 y 100 millones de aftos, pasada la cual, aparentemente se llega @ un estadio de flujo estable de calor y un aradien- te geotérmico estabilizado. (fg. 6) Se puede esperar que se Produ2: can alzamiento 4 subsidencia termo- tectbnice andloges, donde se regis tran separaciones continentales en suturas de placas divergentes. Los alzamiontos, 2 lo largo de plisgues Incipientes y juveniles se producsn antes y, Gurante los procesos de 5e- paracién, cuando los efectos e altos flujos locales de calor pueden sobre- ponerse a los efectos opuestos det Aadelgezamiento de la corteza. E| sruncamiento erosive de los domos y arcos levantados en este tlampo puede contribuit si adeige zamianto de le corteza durante el proceso de “rifting”, A medida ‘que continds al proceso de separ cién, la subsidencia se incrementa an ‘ante que aumenta lo distancia entre Ja dorsal mesoocefnica ¥ el margen continental da rift. Aun cuando la subsidencia isostética de la corteza twansicional, en respuesta al adolga zamiiento do la cortezs, Dusda provo- ‘ar-una cantidad apropiada de répida subsidencia, una vltetlor subsidencia lenta, en respuesta 2 la degradacion térmica de litosfera previamenta ca lantads, 8 prolongaré durante tel vez 100 millones de afios, sila con ducta en las regiones ocednicas talera una analogta te es tipo. También puede esperarse que el alto flujo de calor en los arcas mag: réticos Induzca el. levantamieno tectdnico de partes de f3jas oroge nicas. El comportamiento de est® tipo no exté bien docurrentado y no seré tan facil une comprension cabal de este proceso, dado que las condiciones en que s2 desarrolla son mucho més complejas. Tax bién relacionados claramente con 4 ‘Iujo de calor, sobrs el arco, estén los mares marginaies, donde se produce cierto tipo de dilataclén, ‘Aun cuando este tips de cuencas ‘ocednicas so dessrrolla bisicaren- te detrés de arcos magmdticos. los primeros pasos de su evoluct6n con: sisten en te cuptura de una estructura da arco, 2 [0 largo de una faja de “rift” de tal forma que puede verse ‘como un caso especial de senaracién de corteza. Combamiento por flexura La presencia de astenosfora calion- te y relativamente déti! por debsio ea ltosfera mas frfa y fuerte, hace que la flexién de fa litosfers sea un tendmeno Importante, La astenostera mov) tiene la capacidad de amolder ‘su parte superior. de acuerdo con Sas formas adoptadas por la base de la litosfera. Debido a fas smplias flexio- ng de Ie litostera, las deformaciones asociadas con tecténica vertical pue ddan ejerce: sus efectos sobre grandes disrancias laterals, (tig. 7) Aparentemente, ef habitat propi- cio pare que se produzcan flexuras e placas de le litostera son las 20- nas donde las placas son consumidss, alll donde ca produce un dngulo ne. cesario para su descenso hacie el in- terior det manto, Las grandes profun- dlidades We las fosas ovednicas, cuyo fondo esté muy por debajo de to cota ordinaria del fondo oveénico abierta, no se producen por adelga- zamiento de ip conere 0 degrade: cién térmica, sind como consecuee- cia de la flexién de la pleca, Los perfiles corticales y el flujo de ca lor en las fosas son similares 2 los de los fondos ocednicos con exceo: cidn de los influenciados por sedi- mantos estancados en las fosas Otres flexurse importantes de les pplacas son cavsadas por ls sobre: imposici6n de cargas locales que inducen el movimiento hacia abajo como medio de equilibrar ta carga. Ejemplos ciésicos son tas fosas sor téticas anulares que rodean algunas islas volednicas y su cubierta sedi mentaria, que conforman abanicos submarines archipelégicos hacia el cocbaro, Cass mds significatives de cargas locales son los grandes pris: mas do sedimentos acumulados en fos bordes de cuencas aceénicas que como elevaciones continente: les s@ presentan a lo largo de los msr- genes continentales de "rift". En la medida que estos sedimentos das- plazan agua, su carga puede indu: cir subsidencia isostética més allé de le que resulta del espesor de la corteza_y do la termotecténica Por tlexién, mas bien qué por co: Japsa a través de tracturas loceles Ja thostera podré ser deformads en una amplia curvatura regional, No blo 38 hunde el basemento por de- bajo de la elevaci6n continental, sino que también puede inclinarse hacia abajo el borde del bleaue continental contiqua. Las cargas toctOnicas formacias por el apilarniento estructural de ‘aswinas de eabrecarrimiaato 0 “ne: pes puede inducir similares dator- ‘maciones hacia absjo. Siempre que la deformacién suponga despeques. que vaya errasando a las rocas que cubren el basamento y ts acura fen ura faa comprimida, 12 carga resuitame pusce deprimis te ‘Sie na infracorrida de litostera sobre ampligs reas, més alld de la foja estructuralmente perturbada. Los @s- cenarios donde puede funcionar es- te mecanismo incluyen las comple. jos de subduccién que se apilan ‘encima de léminas méviles de la li- rosters oceénica, y fajes plegadas que 38 apilan sobre fas YSmines del antapals, © 2a, | litostera conti= nentat Tipos de cuencas Los andlisis de las causas de subsideneia indican que las. cuen: as sedimenrarias pueden darse 9 tra- V6 dB dos tines de configuraniones eodinémicas. 1, Configuraciones en rift donde los mavimientos de placas y es. tructuras. extensionales son do- rminantes; la subsidencia se da inicialmeme en respuesta 3 un agelgszamionto de 13 corteza, uogo es acalacada oor degrada: cidn térmica a medida que pasa I tiempo y puede ser eventual: mente aumentade por flexure, en respuesta & la carga sediments, ria. 2. La orogenia ce manitiasta, don. de son dominantes los movie mientos de places convergentes y estructuras contraccionales; la subsigencla s@ produce inicial- mente por flexion de la placa, vinculada tanto @ la consuncién ‘by {a placa © al espesemiente tec TABLA 1 - TIPOS DE CONFIGURACIONES DE "RIFT" cUENCA INFRACRATONICA AULACOGENO MARGINAL, ontrTs PROTOOCEANICO PRISMA MIOGEOCLINAL TERRAPLEN CONTINENTAL oczANo NACIENTE cUENCA TRANSTENSIONAL, cuENcA INTERARCO tOnico local de los perfiles crus sales, y también pueda ser incra mentada por peso sedimenterio, festando sujeta 2 lo influencia de los més variados efectos termo. tecténicos. La sgrupecion de las cuencas sedirnentarias en ess dos grandes catagories representa un intento da- \iberedo da encantrar a fundamen: 10 comin, lo més amplio posible, ‘ubriendo simultdneamente una gran cantidad de variables, Mi propésito al proceder de esta manera apunta a focalizar la atenci6n sobre ciertos, Cuenca de “RIE” intracontinental cuyo pito lo constituye el besamento continental atenuado. itt on artesa alargedo hacle e! interior continen. 1a] desde 01 margen continental adyacente, Cuenca ocednice ineipiente flanquade par sole. vantamientos a 10 largo de mdgenes continen tales con procesos de rift inicial Asociaci6n de terraze continental, talud y “rise” desarrollade a 10 largo de ta intertase continen- talocednica. Pile sedimentaria progredacional construlda dlede el borde de un margen continental de rife, Cuenca oceénies en crecimiento con un sistema de elevacién meso-oceénico construyendo nueva Titostera, ‘asgos de “pullepart” local y curha de falta a fo Jango de un sisters de falas trenstormes comple js, Cuenca ocadnica formada por dispersién del re- troarco detrés de un arco de islas intre-ocesinico ‘migratorio. después en un exquema orogénico, Da ahi ave pueden superponerse, uno sobre otro, diferentes tipos ae cuencas sedimentarias, Para enfati- zat mejor este concepto: las cuen- cas. segimentarias aisladas pueden ery por To general son cuencas ‘compuestas, on términos de conti- guracién de tecténica de laces. El ritmo de fas interacciones ae placas es rdpido en términos geo légicos y la naturalezs do fas inter- acclones que afecten la evolucién de una determinade cuenca puede ‘cambiar varias veces an el transcur- so de so wxistencia. tomss claves de la evolucién de una cuenta, Coalquier agrupamiento de Confieuraciones de rife las cuences sedimentariss arriesga la peasuncién no garantizada de que fos diferentes tipos de cuencs son entigages completamente distintas, tanto eepacal como ternporalrnente, En realidad, sin embargo, la misme porcibn de litostera puede, on deter. Las quences cuye evoluciin tec: ténica es dominada por movimientos extensionales de las placas y oroce- sos de rift on te cortera incloyen ‘res subgrupos idealizados (también tray elemplos gradacionales) (rable 1) rminado momento, estar ubicada en un esquerna de rift. y un tiemeo A, Cuenca donde la rupture de blo. ” ques continentales a lo largo de sutures de divergencia incipiente fs incomplete; estas incluyen dos TABLA 2- TIPOS DE CONFIGURACIONES OROGENICAS tipos relacionados: 1. Cuencas Infracraténicas, donde | og Depresién profunde formsda por una place des. Fesulte dudoso una clare cone xién estructural con respecto a cumneas oceénicas; ol subs tratum es corteza transicional ‘atenvade pare noe reaimen- teocednica en sunaturaleza. 2, Aulaodgenos merginales forma: dos en fas alineaciones de méegenes continentales como incisiones alargedas en forme de cule, con piso de corteza ‘ocainica 0 wansicional; el au- OcEANICA cendente en la zona de subduccién, vinculads con la consuncién de la placa, CUENCA Depresién local estructural desarroliada entre DE TALUD el eje de una fosa y la zona del quiebre del ta Jud de le Foss. cUENCA DE, Cuenca ubjcate en la trensicibn dentro de un ANTEARCO sistema arco-foss entre la rupture del talud de ls fosa y el frente magmstico 0 volcénico. cutncn Coenen de ante cyano ne feed etn epria el bata | Sentrcmen trois on nfo de satura doom ortgone de ft ur juts til, mesic custas donde Te votre de bs Dblogues continentales 5 comple: CUENCA DE Cuenca de antepa/s adyacente a una faja plegada ta, oe ler de las: suture de oe RETROARCO asociada con Ia infraestructura de un ordgeno de tos dant, po lo ae le wo oe 8 wa tportién continent ¥ se forma una verdadera corte ANTEPAIS Deprasiones estructurales locales, aisladas por de- 2 continental en el sea cores | er oenbo tormacion de bsmots onl faon efor fondent eros treuyen cate feral Se cut pusten se trmodoe sree pee 8 2PH300 | enon Contigmciones lees de falas de mbo 9 f elamianasmuradeolca: | | SRansrmesonat largo dein ate de tanctome como forma una delgada faja de I OcEANO Cuenca ocednica en hundimiento que estd atrave- tosfera ocednica inicialmente REMANENTE sando un proceso de consuncién de la placa a lo caliente, entre dos fragmentos continentales: la sedimentacién a través del rift puede estar in- largo del sistema de arco-fosa que la tlanquean. fluenciada todavia por ambos tenia en el interior de le cuen- "“faultowedge” (cufla de falla) blogues continentales. ca oceénica, 2 lo largo de sistemes de fa: 4, Prismas miogenclinales depos: 6. Cuencas oceénicas nacientes llas transtensionaies donde se tados a lo largo do mérgenes donde la subsidencia gradual Produce una atenuacion de la continentales de rift junto 8 de la fitosfera ocednica situa- corteza para former depresio: cuvacas oceénicas abiertas, és da entre la cresta mesooced res entre ramificaciones sub- ts incluyen depésitos de teres ica en ascenso y el borde paralelas de un sistema trans za continental 2 lo largo de arrastrado de un bloque con: forme; ese tipo de cuencas bordes de bloques continents tinental, forma una depresién puede esociarse con solevanta- les y depbsitas de "Rise" con amplia y alargeda, donde se mmientos ecoplados, tinentales @ ‘a largo de bordos pueden formar plenicies abi 8, Cusncas intererco donde lo de cuencas ocesnicas, situén sales de turbigites encima de la aparicién de arcos magmndti dose entre ellos el talud conti= cortezs ocesnica; parte de cos conduce al desarrollo de ental inactvo, ‘es25 cuencas, pueden ser ocu- ‘corteza ocedniica entre un arco 5, Terraplenes continentales don pades por montafas eubmeri remanente inactivo y un arco de la acrecién sedimentaria del nas y cobertures archipelégi- frontal donde prosigue el mag- borde de un margen continen- sa manera de abanicos matismo activo; las cuencas in. tal que sufrié un proceso de submarines. terarco pusden tener su co- rift ha progradado sobre el ta ‘mienzo como un graben den. \ud continental hacia la cues —¢, Cuencas donde el proceso de rift ‘10 de estructuras en arco, 3 oosdnica adyacente; 3 me 8€ produce en asociacién con su ida que avanza le punta del —turas Ga transformaci6n © con- Configuraclones orogénicas embencemiento, el quisbre del __vergentes; s@ pueden. identificar talud puede aleanzar a un pun. ejemplos de cata caso: Las cuencas cuye evolucién tec- 10 como el que inicialmente 7. Cuencas de “ullagart” y — t6nica esté dominade por movimien- 12 MSL = NIVEL MEDIO OCEANICO FACIES DE. VALLE EN RIFT FACIES DE GOLFO PROTO OCEANICO LAVAS + SEDIMENTOS POTENCIAL DE EROSION > ZA\DAN RAK JO NCES WLS SCI, veel aN MiOu aa G2 Sr SSSR NIWA 5 Sh LOTS SEMMAYAS SISA conndan —confezn ISS 7b cones Commer NCI te ctunica T®! COMPLETA FACIES CLASTICA BASAL, 7 DIALS § MSt 205 STNISOZ YT ORAD, Te ABI RE II s lg VOI SII racies = 8 SIVA S STALE | PREOCEANICAS ole SEIS IZSE) conteza 3 PT SINISE ASS ppansicionat sé cORTEZA \ SobTERA ~ COMPLETA ° TERRAPLEN FACIES DE PLATAFORMA CONTINENTAL, CARBONATICA.- ARCILLOSA SA TURBIDITAS_ ELEVACION ~ “7 Z CONTINENTAL Wy WS Wi q ae S| __conteza a TRANSICIONAL CORTEZA OCEANICA ——— compcera —| EMBANCAMIENTO CONTINENTAL, MZrIDO FORE SOQ “ye > TSO] conteza OS TRANSICIONAL, OCEANICA © COMPLETA too 200-300 400-500 KILOMETROS: Fig, 8, Diagramas esquemdticos (exageracién vertical, 10 veces) que Hlustran la evolucién general de vn prisma marginal en rift, 10 largo de un margen continental en rift: (A) Estado ocednico Inciplente mostrando as tases epositacionales pre-ocednicas; (B) Parta final del estacio ocednico cerrado, cuando Ia subsidencia terme $2 ha ccompletado; (€) Configuracion terraza continental-talud borde durante el astadio ocednico ablerto; (D) Embancs \ ate “/ 13 tos de contraccién de las placas y descendente de una placa que camalgjos de subduccién jun- ddeformacign orogénica incluyen tres est8 siendo consumida; el flan to con sodimentos de talud, subgrupos idealizados también hay (60 ms orofundo de la fose es 11, Cuencas de retroarco formar ejemplos gradacionales). (tabla 2) 18 marcade por el frente de {das en @l interior de la brecha Geformacién del complejo de ‘arco-fosa entre la ruptura del A, Cueneas vinouladas al desarrollo subducci6n. talud 6e la fosa y el arco mag: de complejos de subduccién a lo 10. Cuencas de talud, formadas ético, la rupture del talud larga del flanco de fos de ord como depresiones.limitadas de la fosa, que marca el bor genos en 27c0; ét0s son los tres por ‘allas sobre los taludes {90 0 Ie zona activa de sub: ‘companontes principales sedimen: submarines en deformacién, duecién, sirve de umbral a tarios de sistemas de arco-fosa entre ejes de fos y ruptue ra dicha cuence, ras de talud de la fosa; even- —_B. Cuencas formadas en situacién de 9, Fosas oceénicas cuyo substra tualmente se incorporan sedi: antepals pericrat6nica, adyaconte tum es la fitosfera acoénica rmentos de estas cuencas a los 8 os flancos deformados de cintu CUENCA DE FOSAS/ CUENCADE ENTREARCO CUENCADE aco © CUENCADE == BORDE ELTALLD _ANTEARCO VOLCANES INTERARCO peynanente INTERARCO CONTINENTAL, mst ___ > Zanes petivay MME anacrival ee | lax 5 Se hee se wc “ conlvee i EXPANSION, ” CORTEZA \ kis aa OCEANICA SX a ZONADE ESTRUCTURA SAN oe sUBOUCCION conteza \ m DE ARCO rransicional \ |<< \psy 100 SY ‘CUENCA DE ENTREARCO FAJA PLEGADA CUENCA DE votcanes CUENCA DE FOSAS/ x DE ANTEPAIS ANTEARCO RETROARCO Ut EL TALUD, aii page ST) Sek LA ss | cinTuRoN YI Barouitico 5) IK \7y ny INSET ey BIS A) KK iS oe NIA Ly) Zine toe RIT. SRB TIS SG DNAS Ie OO < BEANE SATAY ‘N> SISA NS LOK SINS PBI S4AUGIS AG EL IES BIGIS OES AT IN LING AN aan” SZ DK OOK OVP evcitdsnoa NZIS OG VIS SA Se CZs : Fig, 9. Diagramas esquamsticos fexagarado 10 veces en la vertical) quo llustra cuenicas sedimentarias asociadas con arcos magmaticos intraoceénicos (arriba) y de margen continental 14 PRISMA SISTEMA ARGO-FOSA MARGINAL OcEANICA FT zs vo EN I REMANENTE FO can TSA copa CRA. ZL >) 1 HOSA Oe; 1, ‘CORTEZA OCEANICA, A si > CORTEZA TRANSICIONAL Mie o5) CUENCA, PERIFERICA, 2S CONT Ry ASRS ° TONY conreza 0 CONTINENTAL Kn L 20 30 2190 200 300 cuenca CP surunm crus: — SQ ESS Wase SOSRSRRS RE ESSAY Pe TGS ees Zoe ny AA Nee UTS & [Sears so ee / 2 Fig, 10. Dlagramas esquematicos (exagerados 10 vecas en la vertical) que lustran cuencas sedimentarlas asocladas a collslon crustal, formando cinturdn de sutura intercontinental con orégeno da collslén. Simbolos: FO, fosa; Z5, zona de subduéclén; CAA, cuenca de antearco: CRA, cuenca de retroarco; CCPA, cuenca de cinturén plegado de antepa(s. Los dlagramas A’8-C reprasentan una socusrcia de evantos en el tlempo,a fo large de un orégeno de co- lisign, mareado por clerres diacronicos: ce ese modo, ' erosion en un segmento (C) del orégeno, donde se ha compietado la sutura Intercontinental, oodr(a dispersar longitudinalmente a los secimentos, pasando a un punto transiclonal de migraclon tecténica (6) para alimentar abanicos turbiditlcos submarinas, de tipo flyseh, en una ‘auanca ecednica femanento (A) a lo largo del rumbo tecténico. 15 rones orogénicos; estas cuencas son elsteméticamente asimétrices, on sus quillas mBs profundas ad- yecentes a fajas plegadas, on los flancos de fos orégenos adyacen- tes, pero se dan tres tipos distin 108 12. Cuvneas periféricas formadas donde a superficie de un blo- ue continental es arrastrada hacia la faja de sutura de un arbgeno de colisién; i polari- ad del orbgeno sdyacente entrerta este tipo de cuenca de antepats, de donde las {3 jas ofiolitices de a suture se ubican més cerca de Ie ‘cuenca que las fajas magmd- ticas de batolitos y rocas vol canogénicas 13, Cuencas de retroarco forma das donde Ia superficie de un logue continental es arras ‘trada hacia el flanco mas em: pinado de un orégeno de ar- 00; la polaridad del ordgeno adyacente se aperta de este tipo de cuenca de antepals (realmente una cuence de hinterland) y de ah que el compleia offoliticn de sub- duccién queda més alejado de le qvenca que la faja magmé tica de batolites y 022s vol cenogénicas. 14, Cuencas de amtepats disloca: do formadas donde e! basa mento esté involuerada en la deformacién del antepais, lo que provoca solevanta mientos de blogues y lie ques con basarnanto en el né- cleo, separando cuencas de- primides alslades; este estilo de deformacién puede oo rir tanto en configuraciones Peritéricas como de retroarco, ©. Cuencas donde los efectos con: traccioneles controlan | evolu: cién de la cuenca fuera de ord genos de arca o calision 15, Cueneas arqueadas hacia aba Jo 2 lo largo de sistemas de fallas wanspresionales donde los pliegues WRENCH y otras estructuras de fallas plegadas provacen angrosamianto tec- ténico y flexura regional: pueden ocurrir cor figuracio: nos de este tipo como eviden. cia de deformacién incipien- 16 te on ausencia de falas trans formes totalmente desarrolla- as 16. Cuancas ovednicas remanen: tes, dentro de las cuales_los materiales clésticos son es: arcidos fongitudinalmente, desde los exttamos do los ordgenos de colisién en pro pagacién pueden construir abaniens y deltas submarines; estos depésites probaplemen: te sean los tipites flysch y enolasas de la terminologia clsice, Comparaciones de cuenca La I6gica de la tecténica de pla- 2s Indica que ciertas secyencias de ambientes cuencales, deben dar: se, recurrentemante, en los registros geolbgicns, En el caso més simple, el ciclo rector de apertura y cierre de los octanos, indice que las cue 2s ocednicas pueden desorrollarse regularmente desde tases nacientes dominadas por una tecténica con: traccionel, De menera similar, las asociaciones sedimentatias a Io lar go de métgenes continentales ce rift (Fig, 8) doen incluir facies dopo- sitacas en el interior de rifts proto: ‘oceénices, por debajo del prisma ‘miogeoelinel més joven aus, a sv ‘ver, puede estar en cambio cubierto y flanqueada por lor depdeitos da lun terraplenamiento cantinental pro- Gradacional, Estas asociaciones sedi mentarias de mérgenes de rift, pue- den quedar cubiertas parcielmente después, con el comienzo de la oro: genia, por los depésitos de ante- Pals de cuoncas de retroaroe o £2 Fitéricas como orégenos de arco (tig. 9) 0 de colisibn (Fig, 10) desa- Frollades 3 lo largo de mérgenes continentales deformadas, Verian- tes especiales de las interacclones bbévicas de las placas puoden llevar 2 otras sucesiones da desarrollo de uence, LL inferencia de que pueden ope: rar diversos. mecanismos de subs: dencia en distintas configuraciones corogénicas de rift sugiere que el modelo de subsidenci puede ve Tlar en diferentes tipos de cuencas. Una diferencia de modelo aparece en el contrasto de formas que preser van los cortes de diferentes tinos de cuences, También puede haber dite rencizs en los ritmos de subsiden- cla durante la historia de las cusncas, En aquelias cvences donde ias pro: fundidades de agua son consistente- mente someras durante ta historia eposicional, las tasas de subsiden: cia y la subsidencia neta pueden se estimadas ajustadamente sobre bases rmdximas © volumétricas a partir de seecionas columnares o mapas isons: auicos. Para cueneas donde la profundi: {dad de agua tuvo una gran variacién durante Ia bistoria deposicioral, pue- den incorporarse estimaciones de los cambios de batimetrie a un endlisis de subsidencia. Las tems méximas e subsidencia (fig. 11] y la subsiden- ia neta méxima integradas a travis del tiempo (fig. 12) fueron gratice dis para un cierto numero de cuencas {que rapresentan a varios tipes de los ‘que aqui hemos distinguide. Se su giere una clara diferenciacién entre ccuencas de rift, donde la rdpida sub sidencia inicial, decline con el tiem: 0, y cuencas orogénicas donde los regimenes de subsidencia tienden a aumentar hasta un climax final, El primero de los regimenes probable. mente ‘efleja el dominio del efecto termotect6nico debido a le atenus- cidn inicial de le corteza, mientras Que al altimo podria retlejer progre sivemente una curvatura mds inten- s@ hasta cuando vesan los movimien: tos de contraccién. Serfa especialmente ilusirativo gra fricar las variaciones de los gradien: ‘es geotermicos y temperaturas, en horizomes de roca madre claves, con respecto al tiempo pare ejomali ficar los diversos tipos de cuencas, No estoy en condiciones de hacerlo con los datos disponiblos actual Inclut un diagrama especial (fig. 13) de volumen de petrbleo por vo- lumen de sedimento total para va: Flos tigos de cusneas en e) interior del continente actual, Los datos sueson tomados de la Memoria N° 15 del AAPG sobce Futuras Provin- cas Perroleras de Estados Unidos (CRAM, Editort, Las cuencas estén ordenadas segiin la distancia de la faja orogénica mds cercana, medi da desde el centro de ta cuenca hasta la faja plegada mds préxima al antepals. Las mediciones son ne z 2 z g 4 g 8 g & S = z « 8 3 8 3 é 500 MIOGEOCLINAL PRE-ANTLER CORDILLERANO 250} SECUENCIA OUACHITA | moceocumae | onesracemes on koa APALAGNES 257 500 400 CUENCA PERMICA ‘OcEANO MODERNO ANTEPAIS DE LAS MONTANAS ROCOSAS CUENCA OE HLuiNoIs costa ATLANTICA ANTEPAIS, DE ALBERTA AULACOGENO ANADARKO~AROMORE 1 300 200 100 0 TIEMPO EN MILLONES DE ANOS ‘Tasas de subsidencia estimadas de cuencas sedimentarias seleccionadas durance ef Fanerozoico; notar la pendiente negativa de las cuencas en sift, las positivas de las cuencas orogénicas Ia forma de artesa de la curva para la evolucin completa de aulacé- genos y de la subsidencia ocednica de Ouachita. ‘TIEMPO MESOZOICO — CENOZOICO-EN MILLONES DE ANOS, 8 & | OES, CEINICO = 5000 YN Gy z os evento % ACADICO $ me z ; EVENTO % 75004 : z § 10,000) é AAAs AULACOGENO 8 ANA ARR ARDMORE 2 12,5004 15,000+4 500 400 300 TIEMPO PALEOZOICO EN MILLONES DE AROS Fig. 12: Subsidencia acamalativa gproximada en cuencas sedimentarias seleccionadas, durante el Eon Fanerozoico; notar la forma céncava hacia amiba de las cuencas en Rift, conve- xa hacia artiba de las cuencas orogénicas y la forma en S para la historia completa de los aulacégenos y de la secuencia ocednica de Ouachita, cosarlamente en valores brutos. Las Rifts inclptentes la deformacién orogénica no es ‘cuencas correspondiantes. incluyen tensa, Hay dos configuraciones grin dopresiones. suprecratnicas de ori Las cuencas vinculadas a un pro- —cipales de las cuancas que son por gen incierto, cuencas infracreténi- caso intipiente de formacion de rifts definicién diffcites de evaluer: a) et @s, aulscdgenos, y variss cuences a partir de bloques cantinentales, perfil crustal atenuado del sustrato KM 0 500 1000 Jes por Km? de sedimentos totales, en funcién de la distancia desde el borde eraténico hasta la faja plegada mas proxima (Apalachiano, Ouachita o Cordillerano). Los datos correponden a las estimaciones del potencial final de hidrocarburos para 20 cuencas internas de los Estados ‘Unidos de América, segin la meimoria N° 15 de la Asociacién Americana de Geblogos Petroleros (I. H. Cram, Editor). 19 ‘Sigue siendo une hipétesis no fun- damentada Ja inforencie do que las “Tol wea le mejor documentaciéns Ger- ttenczca a fa cuenca del Mar det Nor- te, donde fos astudios geot ricos tableciaron que la corteza 8s nds dat gede que lo normal, por debeio de las principales alineaciones de fosas tect6nlcas que representan f8s por- clones més profundas de la cuenca, DiseMos parecidos de grabens basa les, en ta cuenca de Siberia Occicen- ‘tal sugieren fajas similares de atenua- i6n crustal, La presencia local de roces desusademente densas, en «| sustrato, por dabajo de las cuencas de Michigan 0 Ilinois insindan pro- casos andlogos de atenuacién crus: tal pero, por lo general, se carece de confirmacién estructural directa. (fig 14) Superficiaimente, las cusncas in- racratbnices tipicas se paracen grose- ramente a amplios arqueamientos Ccéncavos; los flancos son tipicarnente suaves y se funden con las platafor- ‘mas adyacentes sin mérganes estruc turales agudos. En ol subsuelo, los ‘cambios abruptos en el espesor de los fstratos de -horizontes més. bajos pueden reflejar estructuras on graben, controladas por fallamianto Formal, durente las primeras stapes do subsidencia. La alinescién de ravens enterrades exhiben comin mente diserios en ramificaciones tri es, que sugieren su iniciacién como rift” ramificados sobre domos (er: motecténicos que se desarrollan en asociacion con los prooasos respon: ‘ables de la atenuacién crustal, La Importancia de gas ermal en les ‘cuencas det Mar del Norte y de Si- bberia Occidental pueden reflejar un alto flujo térmico durante las pri- rmeras etapas de su evoluci6n, Las estructuras tecténicas tardfas tienen a ser pliegues y fallas suaves ‘con igeras estribaciones que proba- blemente reflejen tanto deformacién contraccional menor como ajustes igostétioos @ la. carga sedimentaria, en eracimionto, Los rellenos sedimentarios de las cuencas infracraténicas son tiple: 20 ——mento'estratos marinos de poca pro- fundided, a vaces con capas no mari nes que aperecen an la parte inferior ¥y superior de la columna, asf como también, localizados en arses argh rales, Los contrdstes con regiones de plataforme adyacentes son funda imantalmente © emperor, pero 0 en facies. El ficil acceso 2 fuentes de sedimentas en los-bloques continen: tales préximas, sumado a modestos ragimenes de subsidencia aperente- mente, permiten procesos combina- dos de deposicién de clésticos y cacbonatos para mantener las cuen- cas Infracraténicas, llenas de sad montos durante lb subsidencia. De ‘ese modo, son comunes depisitos de plateforma de arenas ‘bien seleccio- nadas y distintos tipos de carbonatos. Perfodos temporarios de sediment cidn restringidas, sumados a condi- clones de umbral también permiten, sin emtergo, el dasarrollo de cuan- ‘cas estancas, donde capas ricas en materiales orgénicos se pueden acu: ular on el interior de Ia cuenca 0 dantro de grabenes locales, En plate- formas adyacentes 0 en bloques de pilares tacténicos, puaden formarse complejos deltaicos 0 adificaciones carbondticas, De esa forma, atracti vos reservorios 0 trampss combinadas de origan estratigréfico y estructu: Tal tionden # agruparse alrededor de las mérgenes de cuencas 0 a Io lar 90 da alineaciones tecténicas inter- nas. Los diserios geométricos de sub- sidencia, controlados por cantidades ragulares cle atenuacién crustal, pue- ddan ser complejos, pero ‘a carga se- imentaria subsecuente tiende a in: lucie flaxi6n centripsta de ta litos- fora por debajo de toda la cuenca. De ese mado, las vias da migracién pendiente arriba, tienden 3 ser cen. ‘wifugas con respecto 2 las. partes rmarginales de les cuences. Aulacdgenos marginales El término aulacégeno s€ origi nd en la literatura Sovidtica para escribir depresiones angostes de ‘gran duracién, delimitadas por fallas generalmente dispuestas en un dise: 9 radial, como grietas en forma de ‘cua, en las éregs marginales ds los cratones, Las caracteristicas que los diferencian de los geosinclinales, son la carencia ge sacuancia ofiall ticas 0 de magmatismo “oroaénioo, ¥ por no estar afectadas de orogé- resis ordinaria do estilo geosincli- ‘al, Las interpretacionas en ol mar. co del modelo da la tecténica de places concibe los aulachyenos, co- mo o0kares aboriados; vale decir, ‘come los brazas abortaos de sists. ‘mas de rift ramificados, cuyos otros miembros. siquieron deserrolléndose beta comvertire @ quencas ocaf- nicas completamente desarrolladas Los mdrgones de estas cuencas oved- nicas, entonoes, definen los cortes de los eratones por donde se prolongan los aulacdgenos, Los mérgenes de fos cratones 2 ambos ladas de 2 doce de un aulacdgeno son, por lo tanto, smirgenes continentales de rift en la primera parte de su historia y, even: tualmente, se convierten en fejas oro- Génicas cuendo Ia litosfera ocedinica adyacente es posteriorments consu- miga, La Artasa de Benue en Nige- ria, es un aulacégeno del Mesozoico, vinculado at Océano Atléntico, y la ‘uence Anadarko Ardmore, an Okle home, 5 un aulacégero del Pateo: 200, vinculado 2 ie faja oroghnica 62 Ouachita, (fig. 15) Le estructura e os aulacdgonos es intermedia entre les cuencas in ‘racrarénicas y las cuencas ocedhi 2s, respecto de los cuales, los aula ‘bgenos son gradacionales on sus ‘confines continental y ocednico, res pectivamente, La naturaleza de la ‘corteze por debajo del piso de los au- lacdgenos ¢s transicional hacia el tipo ‘oceénico, ¥ pueden ineluir varios ki lémetros de rocas fgneas emplaza- as, cuando el aulacégeno comenz6 2 desarrollarse, Contrarigmente 2 las pitas cuencas infracrat6nicas, los aulacigenos son marcadamente ala sgados, aun cuando toscamente simé: ‘ricos’ en perfil transversal. Por Io general, sus flancos se corresponden ‘con prominentes “hinge Lines” con- ‘voladas por fallas, donde activas es corpas de fallas intermitentes sirven ‘como fuentes locales de sedimentos, La actividad de estas alineaciones de fallas limitante es més significative en la temprana historia del aulacé- geno, cuando fe répida subsidencia de su piso acompafia la subsidancia termotecténica inicil. Un segundo erfodo de mayor actividad puede desarrollarse despuds, en la historia del aulacégenc, cuando la deforms. ZONA DE EROSION POTENCIAL, FORMACIONDELDOMO = ( 4) é CUENCA SIN SUMINISTROS COMBAMIENTO. CUENCA RELLENA Ly CSN ONES yA rvexunacin (3) Fig. id. Diagramas esqueméticos que ilustran el desarrollo de una cuenca infracraténica en sf, vist en perf, ordenadoscronolégenmente de ara hacia bsjo. MARGEN CONTINENTAL EN RIFT | Z0WADE FALLASEHARNELA) DISPERSION DE LOS SEDIMENTOS ZONA DE FALLAS REACTIVADAS DISPERSION DE LOS SEDIMENTOS VoIN3D0UO WIV Fig. 15. Diagramas exquemiticos que ilustran el desarrollo de un aulacdgeno. Vista en planta, El perfil tranavertal del extremo craténico del aulacbgeno es similar al de una cuenca infra- craténica (Fig. 14). El perfil ranaversal del extremo ocednico del aulacbgeno es similar al de un rift protooceinico (Fig. 16). Ordenados cronologicamente de arriba hacia abajo. CAPAS ROJAS ~ LAVAS~EVAPORITAS. Te AES X See aA Nk RAAT LSN\/ININZ <7 78 CORTEZA TRANSICIONAL CUASICONTINENTAL CAPAS ROJAS — LAVAS ~ TURBIDITAS \CORTEZA OCEANICA CORTEZA CONTINENTAL CORTEZA TRANSICIONAL CUASIOCEANICA Fig. 16, Diagramas esqueméticos que muestran a los rifts protoocednicos, con pisos cuasiconti- rental (arriba) y cuasiocednico (abajo). orogens; 2 to yargo de una alineacién geosincl nal asociada, mative la resctivacion de os sitemasde facture Las fallos iniciales tienden 2 ser fallos normatey' de Bloque, mientras || Que las fli finales tienden a ser fo- lis inversasy asociades con pliegues de kasarenta y bloques ascendides, Ambo tipo de falas tlendon o sepa- rar laulacdgeno en conjuntos subpa- 5 ralelos de elementos estructuraes I neal, controlados por falas, Duren- te et peloda imermedio de evolu- cidn del. aulaadgena, una espess se cimentacién, forma, ra alargad in flexiém con sus ejei, a lo'targa de te | punta det aulaedeero, donde la cor- tere st adelgara, Este Incremento de ta subsidencie bescule los bordes de | las plataformas imitates, hacia aba- \ jo. en direccién @ la estructura aul laoogénica, En estas condiciones, la sseposicién tiande a enmascarar los smérgenes extructurales. del suit geno. Los rellanos sedimentarios de los aulacégenos #00, en su mayor parte, ‘states de plataformas marinas so imeras, similares, aro varias veces més potontes que les secvencias de Plataforma cercenas. Ente los prin- Cipales componentes.sedimentarios pueden estar incluidos sedimantos )dléstioos maduros, arastradcs prefe ‘ rentemente al interior el aulacd- geno, que obren como drenaje del bloque continental adyacente, 0 sedimentos carbondticos dapositados durante la subsidencia gradual. Tar bign son importantes los componen. tes adicionales. En horizontes ‘més 905, pueden encontrase lavas inter: etvatifcades que estdn ssociados al vesto proceso de rift, Prcimen, te ssociados: con escarpas locales de fallas margioales. pueden presentar- se cldsticos gruesos inmaduros par calmente de origen no marine. Los cléstieos marinos, @ no merino, poe: den haber sido derivados hacia au lacigeno dasde la faje orogénica que evontualmente ciara su boca Esto direccién de, aporte de sac mmentos es opuesta a le prevelacan te durante el tiompo en que la boca el aulacégano permanecié. abierta hacia ura cuenca ovesnica. Concu: frente con al arrloo de esos cst ‘08 ofogénicos, la inclinasién hacia el mar del eje-aulacSgeno puede sor 24 roforzada por la flexure def marger ‘continental hacia abajo, dewrds ce! flanco de la faje crogénica que 3 esté cesarrollando. Las trayectorias de migracisn pen- diente arriba, desde las rocas gene: radoras, dentro de un aulacdgeno & 1s alld do su boca. se establecen a Jo largo de la alineaci6n dominante ‘y hacia sus fances. ‘Los reservorios en trampas ade- ccuades puedén estar asociados, tanto ‘on ineas de, charnela estructural- mente definidas, @ lo largo de mér- ‘genes de aulacdgenos 0 dentro del aulacigeno, donde el plegamiento tectonico puede producirse hacia ot eptlogo de su evolucién. Rifts protocedicas Los valies profurdos de rift y los golfos protocesnices, que se tor- maa ‘durante las primeras etepas de a separacén continental, pueden formar cuencas de rift simétricas y prsistentes si la soperacién quedd detenida en alguna etapa temprana del proceso, Alternativamente, $i la ‘suena acesnica continda separén~ dose, los depésitos de la etapa pro: tocednica aparecen como Ia. conics asotiacién de estratos formango los horizontes Inferiores del prisma se simantario de margen de rift, Los raspos caracterfsticos de las arocie cianos sedimentarias protoocednicas incluyen lavas ¥ sedimentos. inte estratificados, producto del depé- '3t0 ¥y construccién de corteze ove rica fonea, siguiendo cominmente, la acumulacién de extensos depési- 108 clésticos de pie de monte asocia- d0s 2 grandes escarpas de fallas ente- «cad, limitantes de bloques fellados bpasculades, y evaporitas masives, for madas t9j0 condiciones de circuls cin restringida y desecacién, comin- mente desarroliadas an las estcechas ‘ranjgs marinas que ocupan las cuen- eas. (fig. 16) Debido a tos intensos efectos ter motecténicas que controlan Ia eleva cién del sustrato, pusden quedar di- fectamente sobre corteza oteénica muy atenuada, verdaderas “Sabkhas levapariticas © incluso sobre verdade. ra cortez ocednica que despues sufren una violenta subsiencia, si do capaces de arrastrar tas evapori- ritas, por debajo de grandes profur: didades ‘ge agua 0 de grandes espe. sores de sedimentos més. j6venes, El levantamiento termotecténico de los bordes de los bloques continen: tales que marginan un rift proto ‘ocediico, forme alzamientos.limis antes, que alslan @ los randes sis temas fluviales de le fisura crustal, lo que @ la ver contribuye a promo. ver condiciones tavorables pars ta eposicion de evanaritas. sas condiciones parecen alcan- zar su expresién ideal en el actual Mar Rojo, donde espesas. ovapori tas dat Neogeno fueron depositadas, esenciaimente, al nivel del mar ens cima de una cortezs delgada. Don: Ge las evgporitas erotoocednicas son expesas, 2 fo largo de flancos de gran- es cueneas oceénicas, pueden gene: rarse atvactives estructuras diapfri= 2s, dentro de las terrazas 0 emban- amientos continentales. subsecuen- tes, En un caso come el del Golfo Be California, sin embargo, el Ro Colorado esté en condiciones de in- greser a un rift protooceénico, a ta és de una rupture an los terrenos altos limitantes, cerca de uno de los extraraos de la eetructura, Falter depésitos importantes de evaper' tas. Un complejo deltaico prograda ional avencé longitudinalmente he: cia_el “rift” protooceénico y tos sedimentos clésticos derramadis fue- 12 del frente del gelta viajaron mis lejos todavia, hacia aguas profun- das, como corrientes de turbide. En los limites de este sistema de dis persian de cldsticos, 10s centros de lexpansi6n, donde st forma cortesa ‘ocesnica (gnea, esté9 cubiertos por lun mento de segimentos. Detris del rift protoocednica se forma, por fo tanto una corteza vansicio fal de lavas mixtas, diques, opoti tos y sedimontos Otro tipo de corteza transiclo- pal en rifts protoocednicos std formada por rocas del. basarnento continental muy atenuado y fra: mantado por fallas. Tales. dispasi- ciones de fallas ormales subpare- lelas festonean ambos flancos del rift, determinenda asf la forma ciér de escelones descendiontes, en los flanoos de le plataforma elevada adyacente y separando horsts den- 0 de la grieta en proceso de ex: pansién, El Vuleanismo fisural, vol in ores en escudo locales y amplios complejos de atanicos aluviales, se asocian a fa deformacién, A medi- da que la declinacion térmica pro- vor el hundimiento de le corteza transicional, 50 pueden desarrollar construcciones carbonéticas por so- bre los bioques de los horsts 0 en. fos sectores elevados de los blogues de fala basculados, Con el tiempo, festa secusncia estructuralmente com- pleja, con distintos tipos locales de sadimentos, es cubierta por depb. sitos marinos transgresivos. La car- 2 sedimentaria del rift profundo, © de los bordes de la cuenca ocad: nica que se desarvalla a partir de 61, eventuaimente provoca ol bascu- lamianto de los bordes de las plata formas continentales adyacentas, hi cla la faja del rift, La secuencia es tructuralmente fragmentada queda fentonces enmascsreda por una cur ea de sedimentos suaverente plegados. Las rocas generadoras protoooss- nicas pueden indluir sedimentos orgd- nicas de sabkha ricos en elementos ‘lg6co0s, pro os incierta la posibi lidad de que ello ocurra. Las cons- trucciones carbondticas y las facies arenosas costeras locales pueden for- mar reservorios adecusdos, pero las ‘grandes profundidades @ que estén Generalmenta enterrados, debejo de sedimentos marinos mds iovenes, ha- ‘cen que s@ constituyan en objeti- ‘vos 9000 intaresantes en ls mayoria de los casos. Las cuences de copas rojas subordinadas que aparecen ‘como grabens alergados y como bloques de fallas basculades en le parte externa ce cinturanes de rift rotoocednicos, eatin enterradas © menor profundidad, pero uificilmen: te alberguen cantidades.significati- vat de hidrecarburos. Las cvencas de capas rojas dal Tridsico ¥ Jurd- sico del Este de América del Norte s0n gjsmplos apros. Separoctones contineniales Las cuencas formadas por la se- peracién continental, que fragman. ta bloques continentales, incluye las desarrolladas a lo largo de los mérgenes de los fragmentos cont. nentales y las que estén en et in. terior de la propia cuenca oceéini 2, Las cuencas en ambas Sreas ‘tionen varios aspectos en comin 4) la subsidencia inicial. de la dolg- dda corteza as contenida por la de. linacién termal ce la litostera re. calontade: b} so provoca. subsiden- cia flexural adiclonal por a acu: mutacin de potentes cargas sedi ‘mentariag; c) los. sistemas cepesi cionales. son asimétricas 0 unilate: rales: y 4) la deformacién orogé rica puede interrumpir, por diti= mo, la grosera continuidad estra- tal en un grado considerable. Hay dos rasgos importantes de las cuen- 2s, Inherentemente diffciles de ova luar: a) la corteza transicional 2 lo largo de interfase continente: oofano esté oculta por una grusce cubierta sedimentaria, y de ahi que su naturaleza pueda ser esta. blecida s6lo por métodes goofs 08; ¥ b} después de producida oro- géresis, las relaciones originales de facies de los estretos deben ser reolaboradas por reconstrucciones palinpssticas, para lo cual deben ins erirse restricciones adecvadas pro: pias do un contro! limitado. Prismas mlogeociinales Las clésicas socuencias miogeosin: clinales, tal como se las concab(s en el pasado, Son vistas ahora como. prismas miogeoclinales que se depo: sitaran a 10 largo do Jos margenes ccontinentales, donde éstos sufrieron un proceso de “rift”, abiertos ha cia un octane adyacente, Las se- ‘euenclas dol Mesozoico y Cenozal- 20, dispuestas @ Io letgo del borde oriental de las Américas, constitu- yen andlogos modernos donde le arte superior de la pila sedimonta ria esté bien conocida, pero ain per- ‘manecen en ta oscuridad detalles de las partes inferiores da la misma, Entre les analogfas paleozolcas, se incluyen los miogeoclinales Apala- chiano y Cordilerano con el sarrolfo que tenfan antes de las oro: genias Tacbnica y Antler, respect vamante.. En estas sucesiones, 56 pueden observar detalladarente las secuencias locales, pero las relacio. nes de facies, en gran escala, estén estructuralmente interrumpidas por sobracorrimientos de gran magnitus, razén por la cual s6lo s@”conocen or inferencia las configuraciones lobelesiniciales de ambes. (Fig.-17) Los -prismas miogeoclinales 3 fextienden comma fajas alargades y continuas, a través do grandes dls- tancias, 2 Io largo de _mérgenes continentales de "rift", Su forma, fen seccién transversal, puede va: riar_marcademente de luger en tu- fx. de acuerdo co 10s caprichos e Is descarga, asf como las varia« ciones de la trayectoria de los se dimentos. Su continuidad puede estar interrumpide ocesionalmente por la presencia de salientes mar- ginales del vorde del continente, onda une historia temprana de fallas wansformes antes que de la separacién en rift, condujo @ una historia de sedimentacién subsecuen: te distinta. A lo largo de las salen tes marginales, la atenuacién crus- tal queda eliminada en cierto grado, ¥ 82 pueden formar prominencias vwulcenogénicas, marginando las frac: turas. Estos rasgos positives de gran longevidad, posteriormente desvfan sedimentos clésticas hacia otros six tlos més profundos y pueden servir fen combi como sitio de depori- tecién de carbonates organogéni- En secci6n transversal, los. pris- ‘mas miogeoclinales tlanen una forma fen general lensoide, pero el relieve deposicional empareid la diferencia en altura entre la superficie conti rental y ol lecho ocednico, La parte exterior de las lentes esté compues- ta de turbidites, por debajo de la orla continental Los abanicos submarinos coales- centes de esta regién pasan gradual mente hacia las llanuras_abisales de la cuencs ocednica inmediata, La parte interior de lo lente esté ‘compuesta por depésitos marinos de plataforma y parélicas de la to- vrata continental. Estos extratos ‘gradan lateraimente hacia depdsi- tos no marinos de le plenicie cos tera, Entre la orla continental y la terraza continental, se halla el ta ud. continental, et cual se ubica aproximadamente 2 lo largo de la Interfase continente-ccfanc, La re duccién de la volocided de Ie sedi- mentacién, on los taludes arcitio 505 (tipicamente faltos de aporte fotorgan una forma de ampolla de alo] de arena 2 [a seccién del pris ma cléstico. El cuerpo principal del. prisma,-lo forman los dep6si- 25, \. FACIES PROTOOCEANICAS FACIES CLASTICA—BASAL, CORTEZA CONTINENTAL ttt + lee tet + TERRESTRE CORTEZA TRANSICIONAL, TALUO CONTINENTAL, SEDIMENTOS PARALICOS. TURBIOITAS DE PLATAFORMA DE LA DE LAORLA TERRAZA CONTINENTAL CONTINENTAL plejidad estructural, Se han publi- codo perfiles de reflexién revola- res de foses en las Gajas Antiig, ‘América Central, Aleutianas, Jopén Y Sonde. Los rasgos mayores de la eometrla interna parecen estar do ‘minados por series de cufas sub traslpades, de estratos intensamen 1@ detormados, saparados por zones de sobrecorrmionta imbricados, ave se unen hecia abajo en una superfici da derpaque, ubieade en el tho de In placa descondento de a litote Le supertcie de dospeque esté parentemente corca do la zona com- prendida entre los componentes (@- aos y sadimentarios de fa secuencia offolitica de Ia parte superior de le ttosfare oednica, Localmente, 5 smbargo, Duede aparecer entre ls polagitas v los eldticos supravacen tes, 0 también puede peretrar los rmantos (graos. La imbricaciém inter. 1a del complejo de subsea re- tulta percalmente heredade de los Mites teciénicos esteblecidos, ini cialmente, entre componentes intra: corridas el complejo de subduc- i60, Sin embargo, también parcial- mente, la imbricacién interna puede ser gonerade nor fallamiento grav tacional tardio de la masa en creci- mionto, A madise que el engross ‘iento.tect6nico. progress por el apilamionto oe los materiales dafor- ‘mados por debaio del lado cel talus interno dela ota, e! movimiento de ‘a place ltostrice, dercedente en la pare interior del talud, tiende a aumentar su pendiante por arate Ls eevaclén doi cuiabre del talus ce Io fom y el 6nguio de talud interno, ‘estén cantroladas, por lo tanto, por ia imbriaci6n interna que aust la aeometra aeneral, a una configura cin gravitaional estable, La carga tecténica del complejo de. subdue cién pads también tender a. pro fundizar Ia fore por flonura de ta piece, Los materiales det complejo de subduccién pueden ser de varios t 08, En ol de estilo extrctural, pur- den incluir timings de corrimiento intoctes, nequetes do esrotos ple- gatos de manera isola, copas totalmente disiocadat, y tectonites de esqustce metamérticos. Lor pro- tolitos da estas unidadee incieyen no sbio sedimentos de la fos, sno también elagitas ocadnicas, turbe alts avisale yfragmantos de secuen ciasotlolticas. El complejo de sub duccidn es més masivo y el talud de la fos permanece més alto donde ‘esté prosente 2 mayor cantided de sedimentos sobre la placa oceinica ue etd siendo consumida, Oe aht ‘que ol complejo de subduccién sea aradéjicamente més prominente donde le fose esté topogréficamente mds deprimica, El registro geolbgico de la zone de subduccién, tal como se presen: ta en el complejo de subduccién, regultard de gran magnitu, si 'e pla: 2 ocabnica es capaz de soportar e& esas sacuenclas turbiditidas, 0 las tasas de sadimentacién son capaces de conservar totalmente Ilona la fos Las fosas vacfas dejan registros pe- quettos. Quencas de talud En la zona de subduccién activa situada @ 10 largo del talud interno de una fos, el afloramiento de s0- brecorrimienta © de pliggues en cre- clmiento pueden dar lugar @ paque- as dopresiones, donde es posible que se acumulen modestos espesores 0 depésitos del talud. El sustrato staré constitvido por el mismo complejo de subduccién deformado, antes que la tlpita secuencia oti: Iisiea, sobre Ja cual se depositan los sedimantos de las fosas. Si el talud de Ia fosa @ visto como una cinta trans: portadora defectuosa, intentande le ventar los sedimentos deformados desde el fondo hacia el quiebre del talud de la fosa, entonces las cuencas do talud pueden ser considerades oo: ‘mo un sector en que los sedimen: tos 32 adicionan por dicho meca- La historia de las cuencas de talud no se halls ain bien conocida, pero si Ie doformactén es continua, probablemente sean disiocades muy rdpidamente y posteriormente agre- gades al complejo de subduccién. ‘Aunque estén limitadas por contec- 10s tectonicos dentro del complejo, pueden mostrar menos deformacién finterna que fos depdsitos de f0sa, 9a deta por plagamiento isoclinal © por cizallemiento, Sin embargo, apa- rentamenta hay casos, como el del nnoroeste del Pacffi¢o actual, donde los ragémanes de sadimentacién son tan altos, en relaci6n con la tasa de subduccién, que se pusden cons: truir complejos abanicos submarinos ¥ depésitos de talud sociados por sobre [a superticia de! complejo de subduccién y extenderse través de Ja zona de subduccién. La fosa fentonces no existe 0, si se pretlere, festé replota. En e508 casos, cual: ‘auier distincion entre relleno de fosa y depésitos de talud en el com- plejo de subduccién resultante casi ho tendrfa “sentido, EI grado gene- ral de dislocaci6n estructural seria menor, presumiblemente, que en @l reso de los casos comures. Independientemante de los cota- les de su avolucién, los complejos de subducclén, aparecerén como ‘quences sin intends para la explora: én de hidrocarburos. Aun cuando puaden darse capes generadoras, 2s en meteria orgénica en los depd- 8 de talud, Ia combinacién de tuna daformacién intensa, males con- iciones de reservorio, interrupcién de las posibles vias'da migracién por dislocacién estructural y ef escaso flujo térmico rasultan factores que desalientan la bosqueda de hidro- carbur0s, Guencas de Antearco Lae cuencas de antesrco pueden ser tenidas en cuenta como una var rledad de cuenca de talud, pero se fas tratard separademente porque aparecen en sistemas de arco-fosa 6: we al quiebre del talud de la fosa ¥ Gl frente magmético del arco. Por lo tanto, estén situadas fuera de la zone activa do subduccién y, por lo tanto, no sufren fa Intense deforma: ‘idn plogante, caracter(stica del com- plojo de subduccién. Tampoco expe Fimentan el magmatismo y metafor fismo caractartstico de los terrenos del arco magmético, Un buen ejem- plo do olto es la espasa secuencia del Maesozoico tardfo, del Great Valley, depositado en California entre el complejo de subduccién de edad Franciscane y {a faja batolftica de la Sierra Nevada, Hacia ol ledo del erco, de una ‘cuenca de" antearco, los sediments ‘rasladan deposicionalmente por s0- bore rocas fanieas y metamérficas, orosionades a to largo dal flanco del arco magmético, Durante la evolu cién de una cuenca de prearco, hay cominmente un avance progresivo de depésitos transgresivos 8 través de los terrenos del arco erosionado, debido @ que a posicién dei cintu- ron maginético tiende a reticarse con’el tiempo. Este efecto es par- lalmente contrarrestado, por movi rmlentos de un sistema de fallas quo, cominmante, s@ instala a fo largo del flanco de ta estructura en arco, 2 tal manera, empuja hacia abajo el margen de la cuenca, Hacia ef lado de la fosa, en una cuenca de antearco, el borde ta ccuenca también tiene tondencia a alejarse de manera gradual desde su cantro, a medida que crecs el complejo acrecionario de subduc: cclén y, concurrentemente, migra la posicién del telud de la fos, El flenco de la cuence en el quiebre dal talud de la fose. esté detinido tecthnicemente, esencialmente como 1 borde da la zona de subduocién ‘activa. Los sedimentos. depositados ‘mds alld del quiebre det talud de la fosa, son incorporados al complejo 0 subduccién por deformacin, f némeno qua es esencialmante con ‘currente con la sedimentacién. A me- dida que el flanco de la, cuenca dk prearco tansgrede sobre el crecien- te complejo de subduccién, el con- tacto basal de le secuoncis no de formada y el complejo de subduc- cién puede no dexartollarse como luna simple discordancia, sino més bien como una zona de distocecién tecténica que transgreds las Ifnéas de tiempo, y que puede mapeerse ‘como una zona de corrimiantos.. El sustrato, situado por debajo del convo de una cusnce de ante- arco, esté compuesto por rocas ins antiguas que las que integran tanto fal complejo de subduccién como al arco magmatico. En los, casos ods tfpicos, el fondo de’ una cuenca de retroarco puede deserroliarse en Ja, intertase continental-ocasnica y, por ello, enmascare le transicién desde el basarento continental al ocwénico, el que esté herededo de un tiempo anterlor al esteblecl- miento del sistema de arco-osa. Donde las cuences de antearco son més espesas, el sustrato proba- blemente soa corteza ocedinica. Las ccuencas paleozoicas de antearco en Nueva Zelandia, la de antearco Me sozoca da California, y la cvence Conozoica do Burme estén ubicadas 35 ju eposicionalmente sobre secutnclas ofiotfticas, dispuastas 2 10 largo de sus flancos ocaénicos. Las ouencas de antearco sa. ha- lian, por fo comdn, dispuestas a lo largo y_paralelamente a la orienta ibn dol sistema de erco-fosa, pero pueden prasentarse, en ocasiones, configuraciones situades a fo largo Gol espacio entre el arco y la toss, En efecto, el sodimento en una cuence de retroarco es acumulado or detrés det umbral que forma ef Quiebre dot talud do fa foss. La can: tided que puede acumularse probe- blementa se halle controlada por 6! espesamiento local de ia. corteza, fon ol espacio entra el arco y Ia fo- sa, La expansion progresive de una cuenca de antearco, 2 través de los flancos del arco adyacente y del complejo de subduccién, puede ser facilitada por la notable flexién he- cia abajo de Ia itostora, en raspussta 2 la sobrecerga ejercida por los sedi rmentos de la cuenca de antearco. ‘Las facies sedimentarias que apa- recon en las cuences de retroarco son altamente variables, depanden, fn parte, de la altura dal umbral de la cuenca, en eb quiebre det talud ds Ja fos y, tambi6o, de fa tasa de sed'- mentacién en la cuenca, en relacién on la tasa de levantamionto tect: niga det quiebre dal talud. La con- figuracién del terreno en fos espa: clos entre el arco y la foss inctuyen {ramos montaflosos de gren altura, tlarras bajes, plataformas marinas, terrazas marinas profundas y_ tam: bién artesas marines profundes. Los sadimmentos de la cuenca de antearco Incluyen, da esa manera, complejos fluviodeltaicos y ssociaciones coste- ras, dopésitos de plataforma y de talud, planicies de cuencas “ham- bbreadas” y asociaciones de abanicos submarinos, en proporciones muy variables. EI sedimento cléstico es, Or lo general, inmaduro y los earbo- foatos son rares, ‘Aun cuando hay buenas posibi lidades para la deposicién de capes generadoras, ricas en materia ores: nica, sobre’ tos taludes marinos ‘en las depresionas marinas det um- bal, a flujo térmico @s anormal- ‘ments bajo y los procesos de madu: raci6n pueden ser muy lentos. él alto flujo térmico, asociado con los arcos magmético aparentemente no 36 etd presonte hasta bastante mds allé del frente magmético, Las eso: ciaciones do iinerales dlagensticos y las ediciones de reflectividad de la vitrita en los detritos orgénicos en las cuancas antiguas del antearco de Nusva Zelandia y California, indican la existencia de gradientes geotér- Imigos, tan bajos como los de com: plojos do subducci6n adyacentes. Las estructures en tas cuencas de antearco Incluyen algunos plie- ‘gues y fallas que aparentemente reflejan una deformacién simulté- ‘nea con la sedimentacién, Ambas estén relacionadas con deformaci6n compresiva cerca de la foja do dis- locacion adyacenta al complejo dev subduceién y con deformacién ex. ‘ensional, cerca del sistome do fallas que delimitan la estructura en arco, Lo que @ comin en las cuences de antearco es que el progresivo bas culamiento regional produce una rampa desde of complejo de subduc- cién elevedo hacia lo zona fallada del arco magmético. Sin embargo, las estructuras mayores estén asocis das con el leventamiento posterior del complejo de subduccién, tal vez, por el reajuste isostético at final zat los efectos geodinémicos de la consumicion de la placa. En ese momento, el flanco de la cuence de antearco, estructuralmente encima dol complejo de subduccién es bas- cculado fuertemonte hacia abajo y erosionado. La parte remanente de le cuenca da antearco permanece fentonces dentro de un sinclinal r gional fuertemente asimétrico con su flanco més suave que se smolde so- bre el flanco del arco. Las vias de rmigracién regionales se esteblecen por lo ganeral en direccién del bor de de la fosa, durante a sedimenta- cién, pero después eparecen trayec: torias de migraci6n pendiente arri- ba, dirigidas hacia el lado de fa cuen- 2 adyacente al arco, Quencas del antepais Las cuencas deposicionales @ lo lorgo de flancos de cinturones orog nicos tenen varios aspectos en co: dn: a) la carga tecténica de la fajas, de sobrecorrimiento adyacentes a las cuencas contribuyen @ su subsiden- cla flexural, b) los perfles transvor~ sales de las cuencas son fuertemente asimétricos; €] los tlancos crogénicos da las cuences sufren deformacién durante su evolucién; y d) los flancos craténicos de las cuencss se contun: den gradualmente con las socuencias de plataforma, Dos de las configu clones principalas de las cuencas son iffciles de evaluar, a} la relativa im: ortancia de los diferentes mecanis mos de subsidencia, 6) los gradientes gectérmicos que prevalecen en dife- rentes partes de las cuencas durante su evolucién Las isopacas Indican que el subs- tratum do todas las cuencas pericre énicas de antepats se inclina hacia 1a faja orogénice durante la deposi- ci6n, pera las Iineas de contorno es- ‘tructural indican que el desarrollo posterior de la estructura puede indi- ‘car el sustrato, en direccién opuesta 8 Ia foja orogénica. Los alementos rmegatecténicos subyacentes. inclu- yen, por lo comin, et margen del cra- t6n y parte de un prisina miogeoe'- ral més antiguo que la cuenca dean: ‘toarco, Las cuences de antepals com- puestas pueden reflejar los efectos etos de sucesivos episodios orogéni- 008, @ Io largo de un margen con rental. Por ejemplo, en la cuence de Jos Apslaches, se presonten cuftas ciésticas alsladss, asignables a las Crogenias: Tacbnice, Acédica y Alle- ganiena, En esos casos, tanto los Componentes periféricos como los Gel retroarco, tal come fueron equi descriptos, nueden estar presentes al mismo tiempo que en la cuence de antepals compuesta, La distincién ‘entre los dos tipos de componentes dependeré del conocimiento sobre las posiciones relatives de las fajas batolftices y ofiolfticas que, en diferentes ededas, se intruyeron en el orégeno cercano, Quencas Perlféricas Las cuencas periféricas do ante: pals son lag clésicas cuencas mismo nombre, desarrolladas @ lo largo de fajas de suture crustal, donde los mérgenes continontales fueron arrastrados hacla complejos de subduccién, luego de haberse cconsumido la corteza ocaénica inter Viniente. La cuenca de antepars esté formada sobre el bloque continental, ‘CUENTA 0€ “ANTEPAIS conTeza CONTINENTAL ‘compLe.0 DE suspUCCION ig, 22, Diagrama eaquematice gue usta una euenca de antepals pecferca adyacente 2 un oégeno de colision. FAIA BaToLiticn conTeza OCEANICA- 3 medida que éste se va inclinando hacia le zone de subduccién, Algunos ejemplos los constituyen las cuencas de Arkoma y Fort Worth, edyacontes ala faja orogSnica de Ouachita. (Fig. 22) Le subsidencis flexural en las cusncas periféricas puede tener dos causas, cuya importancia relativa 90 fs bien clara. En primer lugar, es po: sible que la floxién se asocie directs ‘mente con la consumicibn de la pl a; un ejemplo de allo ser(a el sector onde él borde norte de la platafor ma continental de Australia, osté ahora inclinado hacia abajo, cerca de Timor, 9 Jo largo ae! sisters acco-fo- 18 de Sonda, Segundo, cuando el bor. de del continante se halla infracor: do, debaio de 1a faje plegada de un complejo de subduccién, la carga tecténice puede inducir una flexién aciclonal. Una carge tecténica de ese tipo puede haber sido responsable de |e subsidencia en la cuenca de Arko: ma, cuando Ig secuencia sobrecorrids de Ouachita fue transpertada hacia et fanco septentrionsl, por sobre el borde de la plataforrna de Oklahoma, Los pliogues y corrimientos que se presentan 2 to largo del margen oro- dgbnico de las cuencas peritéricas, de finen un margen aseractural en evolu: ci6n, Las fallas normales en posicic- nes andloges @ las que constituyen los taludes exteriorss de las fosas, pue den aparecer sobre-el lado del eratén, Los sedimentos cldsticos pueden in- sresar a fe cuenca por cualquiera de os dos lados, aun cuando les cuttas Cldsticas ms prominentes provienen generelmente del flanco orogénica, ‘Aun cusnde @ veces pueden deposi tarse turbiditas, los complejos fluvio doltaicos son més comunes. El trans: porte de los sedimentos puede ser localmente tanto trensversal como longitudinal. La proporciéa de ca as generadoras marinas y no mari ‘a8, depende de las relaciones on. tre las 1asas de subsidencia y le de se dimentacién. Las copas generadoras pueden ser abundantes en coinciden: cia con las depresiones marinas, © bien estar précticamente ausentes, donde la seccién s2 halla compuesta lenteramente por elsticos ter Igenos. El-necho de que los prismas mio: geoclinales més. antiguos estén so- terrados par debajo de sodimantos de antepais es una circunstancia ica en el desarrollo de tas cuencas periférioss. Los prismas miogeocli- rales soportan @ los bordes de los bloques continentales como los amortiguadores de un automévil 37 CUENCA DE RETROARCO FAJA PLEGADA YSOBRECORRIDA FAIA INTERVALO BATOLITICA ‘ARCO-FOSA COMPLEYO DE ‘SUBOUCCION Fig. 23. Diagrama esqumatico que ilustra cuenca de retroarco de antepafs vista de perfil. io Cuando se produce una colisibn Las cuencas eubandinas del Cenozol- mente cldstica terrfgcina, Ademds, crustal, af prisma sedimentario mar- co dal este de los AAdes y las del puaden espararse en lag cusncas de ginal es arrastrado primero hacia ia Cretécico marino de las Montafies —_ratroarco, efectivas trampas estrat zona de subduccién. Los egtrates del Rocallosas al este de le faja batoliti- gréficas, asf como también trampas prisma son fyartemente inclinados ca mesozolea, son ejomplos sobreser aatructurales en las suaves flexuras hacia el flanco del complejo de —lientes de cuoncas de retroerco an el —_taetSnicas, subduicel6n y soo cubiertos por las antepas. La gran extensidn de la sub~ El basculamiento de los prismas ‘cusncas periféricas. En un prisma dencia en ‘a cuenca del Cretécico, _miognoclinales mds antiguos, por de ‘miogecctinal basculedo de ese tipo, indies que aproximademente Ia mi- bajo de las cyencas de retroorcn, UE as{ como en [a cuenca de antepa/s tad dé un bloque continental puede de tener una fuerte influencia sobre tsimétrca subyacente, las vias de ser aiectaments afectado por Iss la migracin y concentracién de los rigracién son, por lo general, buza- _interacciones entre places en un sis- hidrocarbutos, similares @ fet cond miento arriba, nasta més alld del tema do arco fom de un margen clones 00 lag cuences peritiricas. La flanco de le tafe orogénice, Se continental ‘igracién pudo no Faber sido tan produce une fuerte tendencia « le La subsidence Mexursi en jae forznda, dado que no habia sido tan ‘igraclén, debide ela carga tecténice cuencas de rotroerco se debe probe pronunciaga le inclinaci y el paso Y sedimentara, lat que cbviamente biemente y,en gran parte al resulta ge la sobrecarge. Sin embargo, ol ‘umentan con’ Ie profundided. Ar- do de le carge tectalca en la fe!@ mayor flujo sérmioo, @ lo largo del gumenté en otre parte que ladesta- —plegadé_y cofrida, aun cuando sé flanco posterior del arco oropénico, cada productivided dei antepa/s —produzca alii una cantided de sub- puede promover ia maduracién tér- periférico del Golfo Pérsico, podria ducclén limitada. Teles fajas plega: mica, Las esociaciones de minerales Tefieor e2as condiciones. En esa das, sobrecoridas aparentemente, s9 mtarnérticos en. te Uamade feja regién, un inmenso prime sedimen- deearrolian cuondo. la litsfora 9s infrastructural detinid entre la faa tarlo de margon ae rih meeotoiea, tericarenta debilitade @ lo largo batoltica y la fia pega y sobreco, lispuesto a lo largo del Borde de fa del aco volednico y acomoda su mor side, ast admo ls ratactvidades de Pletatorma Arébiga fue empujao — vimiento do contraccién en fa medi- “la vitrinita do los detritos orgénicos contre ta faja de eutura de Zagros y da que la porcidn de litosfera detrés ef las cuencas de retroarco, sugieren Ccubierto por una cuence da antepais de! arco se comprim contra te cir un alto flujo térmico en ef ordgeno terciaia. ccunscripta en el sistema arco-fo- _y, asimismo, las isatermas inclinavas, Tanto Jas rocas dél Mesozoico sa. Las cuencas de retroarco y las fa @ través de la regién de ta faja pie- ‘como Jas del Terciario son muy pro- jas legades y sobrecorridas reflejan, yada y sobrecorrida. Se puede admi- ductivas de trampasestratgréfces,si- de &30 modo, la cinemétice ganeral tir que, un Srente séemico mil, asf tuadas alo lergo del sueve flanco del actuante trovés de ls estructura del como una carga eracionte y ut asc antepals de ls cuenca, a8 tambige en aco, la que 68 opuesta a las que so lamiento progresive, pueden cont tos pllegues dal tlanco orogénico. La provocan an Tes cuencas de imurerea buir a la migracion pendiente aribe eformacién es suticlents, sin embar-_ rifts de retroarco, Las faias plege- en la cuenica de retvoarco y también 90, Bare imocnar una estructuranién da! sobrecofridas del. antepels en partes del prime miogeoctinal interesante, aun sin haber afectado @ pretumiblenente ve desarrollan don: més antiguo situado debajo de ella todos los estratos marinos, Ifa sutu- 0®, en el Borde del crat6n todavia 1a $0 produce muy lies del orégeno 110140, $8 produce el infracorrimiento _Ansepaise fragmentados ce colisin, sedestruyen las condicio- AL flanco posterior del arco, Et nes favorables para la concentracién, d€sp0qve arranca los estratos de un "Tanto let cuncas peritéicas co- de hlcrocarburee por le intensa de.” s¥isma miogooctinal més viejo a lo mo las de vetroarco hen sido enalize formacion y metamorfst. Lae on. "G0 dal targon_ continental Y los das en términos de arcos deprimidos clones son éptimas, mientras las sla en brinas wobrecorries. Las simétrieos con fondos amplios y ge- ‘vias de migracién so mentengan bu- partes del flenco de la cuenca de néralmente suaves. Esas configura xamlanto artbe, lejos de las zones fetCowrco también quedan eventual- ciones son comune, sblo presentan 0 subduccion mente ineluidasan la deformacién. _ondulaciones muy suaves,slterando Los complejos .fuviodeltsicos, su continuidaa y confirmando fain provenientesprincipelmente dl flan: togridad general de las placate a i- Gencas de retroarco 0 orogérico, pero también en parte tosfera, Sin embargo, en algunas con Gal flaneo eraténico, son tal vez ox juntos de antepais como tafe de tos Las cuoncas do retroarco sobre el estrator mde ceracterfticos de las Laramides, 103 solevantamientos de antepa(s, eparesan por detrés de los cuencas de retroarco. También resul- batemento y las cuencas locales del ‘100s maginsticos del margen conti- tan comunes ios depéeltos marines mitades por fale refejan la impor” rental, Su relacién con los sistemas de escasa profundided y son raros tancia del bazamento en ie deforme- ce ercn-fosa se confirma por el pera- los estratos marinos profundes. Las cin dal antepa/s. Nose comprendan Jalsmo general que mentienen von capes generadores pueden ser comu ' totalmente las condiciones que pro al complejo de fost o subaveci6n, nes, dance existan dopresiones marl- muoven este tipo da conducta, Cuan I cadena volodnica 0 la faje betollti nas de umbral —o bien, puedan do la faa plegada y sobrecorrida esté 28 asl como te cvenca de antepeit. existir—, donde Ia seccién es, total- constituida por deloadas secuencias 39 8 Valle de San Joaquin Austral Curvas de contorno al techo dal Pliocene Interlor Intervato variable TA. Pretpates rtructure ‘0 superticle Basamento Terminaciones do a. porosidad generalizaca {2 Yacimiento de “<2 gas y petréleo a Milas (Seguin Hoots, Bear, y Klempell, 1954) NN 40 Fig. 24. Mapa esquemético de formaciones plegadas por desgarres transpresionales de Wilcox, R.E., TP. Harding, y DR. Seeley, 1973, Basic Wrench tectonics: Am Assoc. Petroleum Geologists Bull., v. 57 p. 74-96. de plataforma, en lugar de potentes ‘suoesiones da miogeocinal, ls. ten- dencia al desnegue puede desapare- ‘cer, aumentando asf ie posibilidad de Involuerar en ta deformacién ai basa: mento, més ain cusndo en le reqién ‘dol antepa(s se presenten resgos crus tales orooxistentes, tales como aula cogencs. La reactivacion de las viejas Jineas de falls puede también favore cor al desarrollo de levantamiento on bloque y a la generacién de depresior ‘nes locales confinadas, en lugar de ‘cuencas amplias y continuas. En las regiones del antepats frag- mentado, prevalecen condiciones muy heterogéneas y con fos datos shore disponibles sblo se pueden for- molar escesas generalizaciones. Las ‘cepas generadoras pueden darse en Jas cuencas marinas de umbral o i ‘luso en depésitos no marinos de ti po "sabkha", Pueden darse estructu- ras locales de “pull-appart” o da des- plazemlentos de rumbo, 0 ambas. si fel interlor de la regién se desarro- Ilan movimientos de! tipo transfor- ‘m0. El tipo do cuencas individuates en la misma regién da antapa(s pue- de toner muchas varlantes. Otras cuencas Hay otros dos tipos de cusncas Vinculadas con Ia convergencia de i places, no necesariamente en con! gureciones estrictamente orogénicas Alo largo de las cuencas transoresi vas, 60 dan sistemas de transformes ‘compiejos, en tanto que les cuencas de ootisnos remanentes 52 sitéan a lo largo del rumbo tectonico de las fajes de sutura relacionadas con orégenos de colisién. Quencas de sranspresién Cuando la componente del movi lento entre piacas a lo largo de une transforme es convergente, pueden fesarrollarse pliegues de desgarre en ‘echeion”, a lo largo da fos mérgones de las placas involucradas. Los plie- ‘gues del Cenazoico suparior de las Montafias de la Costa de California Central, inmadiatos @ fa fala de Sant ‘Andrés, son ejemplos de tales rasgos. Los sinclinales principales. formen cuences locales con depésitos conti nentales. Més significativo, quizés, 0s el espesamiento tecténico logrado por 1a formecion de la faja de plio- gues escalonados. La faja plegada representa, especialmente donde la ‘comprasi6n es suticlonte para generar corrimientos, una sobrecarga tect6- fica que puede ser suticiente para deprimir una cuenca similar a la dal ‘antepals, a fo largo do le faja plesada, mds alld de a transforme. (Fig. 24) Ockanos remanentes Durante ol desarrolio. secuenclat de un orégeno de colisién, los sedi- mentos ce les terras alta $0 acumu- lan no s6lo en las cusncas de ante: pfs, adyvacentes, sino también longi tudinalmente en les cuencas oceéni cas remanentes. Los inmensos volé: ‘menes del Delta del Ganges y del eba- nico de ta Beh fa de Bengals, a io lar 90 del rumbo tecténico da los Kime. layas, son ajempios modemnos de este fenémono, Las turbiaitas de este ori- (gen pueden, corresponder, en gran. parte, a llamado Fiysch orogénico de les falas orogénicas clésicas. Eee flysch 0s acumulado sobre sedirnen- 108 ocafinicos més antiguos, en una ‘euenca ocednica que fue previamen- te “hambreada”, antes de la colisién crustal que suture cade uno de los segmentos del ocfano remanent restringido. La clausura 2s acompa- Fada por orogenia, a medida que e Potente fiysch se daforma en un ‘complejo de subduccién, La molese Postorogénica subsecuente estérepre- sentada por complajos tluvioseltaicos ‘que forman una facies ciscrénica, la cual estard més desarrollads en la region de transici6n enure el orégeno de colisién, completamente conc do. y la cuenca ocdnica remanent, ‘Tanto el tlysh como la molasa son vistos en consicuencia, como facies que transgreden las lineas de tiem- Po, cuyas edades varfen en orden secuencial a lo largo del ruinto en la {aja oroyénica. La molass siempre cede at flysch y los eventos orogéni- os estén comprendidos entre sus reepectivos tiempos de deposicion Entre las cuancas de octano re manente de pre-colision y las cuen- cos de antepats periférices posterio- rs a la colisi6n, debon existir conti- guraciones de transicién, en especi las primeras etapas de la colisién, 0 302, cuando la subduccién de_un margen continental recién comien- 2. 41 BIBLIOGRAFIA - General - . Mitchell, A. H. and H. G. Reacing, 1969, Continatat args, ‘posynelines, and ocean-foer spaading: Jour. Geology, v.77. ez0.646, Dewey, JF. and JM, Bird, 1970, Plate tetonies and geosyr: ines: Tectonophysics, v. 10,0. 625-638, Dickinson, W.R., 1971, Plate tectonle models of geosynelines Earth end Panet. Sl. Lees. ¥. 10,p. 165-174 Holbouty, MT. LE. King, HO. Klemme, RAM. Dott, Stand AA. Meyertoff, 1970, Factors atfecting formation of gist ol ‘and gas floss, end basin clasifcaton, In Halbouty, M.T. od), Geology of gant petrcioum kts. Arn, aasoe,Petrolaur’ Geolo- dist Mem, 14, 0.528.640, North, Fk. 1971, Characteristics of oll provines:« study for students: Bul. Can, Petroleum Geology, 19, .601-868. Dickinson, WR., 1974, Plate twetonics snd sedimentation, Ia Diewinson, W.R. fs, Testonica and sedimentation: Soe, Econ. Paleontologists and Minorslogiss Spactal Pub. No. 22,0. 1-27 lemme, #.0., 1075, Giont oll fllde related to their geoloale sorting; @ posible guide to exploration: Bull. Can, Fetrolaum Geology. v.23, p. 30.6. Dickinson, WA. 1974, Subduetion and oll migration: Geology, 2p. 421-424, By 1089, Deposition of Tease sedimentary rocks In separato basins, eastom North America: Geol. Soc. America Bully. 80. p, 1825-1832. Baker, BM, PA. Mohr, and LA, Whine, 1972, Gastogy at tho easton rift system of Ale: Geol. Soe. America Specie! Paper 138, 67 p. Bishop. W.W. and M.H.L. Piektord, 1975, Goo: logy, fauna. and palaeo vironments of the Ngorora Fermation, Kenya-rift valley: Natur. v. 254, p. 185. Chapin, CE. ana W.A. Seager, 1875, Evolution of the Alo anda ett in the Socorro and Las Cruces ares: N. Mex, Geol. Soc. 26 th Feld Guidkook. p. 297-22. Rifted Basin Brink, AN. 1974, Petroleum geology of Gabon Basin: Am, ‘Asse. Pettcloum Gaslists Bull, v.88, . 216-235. Wnitemen, A.. D. Naylor, R. Pegrum, and G, Rees, 1975, North San troughs ond pate tectonics: Tectonophysics, v. 28,9. 9954, Ziegler, PA, 1975, Goologle evolution of North San and Is toc tonic fremework: Am Asoc. Petroleum Geologists Bull v. 69 1072-1097. Ballard, B.D. and E, Ueno, 1975, Tras ri structurin Suit ‘of Maina: Am, Assoe. Petrolaim Gecloglts Bull, v.88, p. 1081- 4072. Rifted Morgina Sleep, NM, 1071, Thermal effets of the formation of Atentle continental’ margins by continental radkup: Geophys, Jour Roy. Astronom. Soc... 25, p. 325-350. Schneider, E.D,, 1072, Sedimentary evolution of rlfed cont: rental margins: Geol, Soe, America Mer, 132, p, 100-118, Falvey, D.A.. 1974, The development of continental margins In plato tectonic theory: Ausra. Petsleum Exploration Assoc. Jour. P, 96-106, Fone, P. A., 1874, Subsidence of AUantic continental margins “Tectonophyaies, v.22, p. 283-208, Continental Separstions Sautton, RA,, 1973, Tea age elatlonship of igneous ectivity ‘nd continental break Ub: Gool Mag..¥. 110, . 227-294, Hutchinson, AW, and G.G, Engdl, 1972, Tectonic evolution In the southern Fed Soe and Its postble significance to older ‘iftad continental margins: Gaol. Soe. Americe Bull, v. 83, p. ‘288.3002, Talwani, M. and O. Eldholm, 1973, Boundary Between com: hana end cesonic crust atthe margin of rife continents: N= ‘ure. ¥. 241, p, 325-330, Barbieri, F.E., Bonattl, G. Marinall, and J, Varet, 1974, Trans vers tostonics curing the spit of @ continent: Gata from the Alar rift: Tectonophysics. v.23, p. 17-2 42 Protoceanic Gulf om ‘and GM. Genk, 1972, Seefloor spreading and structural evolution of southern Red Soa: Am. Assoc, Petroleum Geologits Bull, v. 60,0, 247-280, Pautot, G., JIM. Avzende, ard %. Ye Pichon, 1870, Cont!ouous op a sit layer along North Atlantic margin related to early phase of iting: Neture, v, 227, 381-354. Pout, G., V. Renard, J. Dani, ond J. Dupont, 1973, Morpho: logy, limite, origin, and o98 of solt layer along South Atlantic African mergin: Arn. Assoc. Petalsum Geologists, v. 97, 8. 1986-1671, Kingmen, Dall, 1978, Solt floors to grosyncings: Net 285,p. 975.978. Eldre, W.A., .W. Rex, T. Maldv, PT. Roblason, and S Sish- Yor, 1972, Cruetah speaasig in southern California: Selence, v. 178, p. 15-24, Moore, D.S., 1973, Platesoge deformation snd crustal growth, Gulf of California stretural provines: Geol Soe. America Bul. 84, 9. 1883-1906, Meckel, L.0.. 1973, Recant soclment distribution in the Colora- 6 dalta ar, northeen Gulf of California: Gulf Coast Asse. Goo. S06.,v. 23, p. 27:29. Van Andel. 7). H., 1064. Racont marine sadimonts of Gulf of Californie, . 216-310 in Van Andel, T.H. and G.G. Shor, Jr, Marine Geology ofthe Gulf of California: Arm. Assoc, Petroleum Geologlets Mem. 3, 408 p inl Prime Dae 860, Wave tue, rain oat euiam and wavebult terraces: a ertcal appraisal: Geol. Soc. Amerie Bul ¥.74,p. 671-980. Walcott, R., 1072, Gravity, flexure, and the growth of sad rmantary basins st continents edge: Cesk, Sac. Ametea Bull ¥-83,p, 1845-1648. Rona, P.A., 1870, Comparison of continental margins of eastern North Americe st Cape Hetterss and rorthwertam Afeea at Cap Blane: Am. Assoc. Petroleum Goologists Bul. v.64, p. 129-157, (Soe sao Scone, v.54, 5. 214:2218, 1970), Stewart, LH. and Poole, F-G., 1974, lower Plaozoic and upper- imoet Precambrian Cordiloran miogeeline, Great Basin, western United States; In Diekinson, WR, (ed. Tectonics and siren: tatlon: Soc. Econ. Pleontologists end Minerlogists Special Pub, Mo. 22,0.2857, Kraft, J.C, RE. Sheridan, and M. Malsano, 1979, Tymosttigre pc units and petrolaum entrapment models in Baltimore Co- nyon basin of Atlante continental margin geosyncline: Am, ‘Asse, Ptrolaum Gooloiss Bull, v. 58, p. 656.679. Emory, K.0., . Uchupl J.D. Philips. €.0. Sawin, E.T. Bunce, ‘and 5.7. Knott, 1970, Continental rise oH ware forth Amer. ‘a: Am. Assoe,Patrolaum Geologits Bul, v.84, p, 44-108. Worzl, JL. and JS, Watkin, 1973. Evolution of the northern, Gulf Coast deduced from geophysical data: Gulf Coast Asse. Geo, Se... 23,9, 8491 Jones, PAH. and FH. Welace, J, 1974, Hysraqaotogle nsoects of structural deformation in the northern Gulf ot Mexico besin USS. Geol. Survey Jour. Research v.2. 9.511518, Marginal Aulacogens Burke, K., TF. Dessoovape, and Al. Whiteman. 1971, Opem- Ing of the Golf of Guinea anc gsoloicalnisrory of the Benue Depresion and Niger Data: Nature Phys. Sc, v, 233, . 5165, Franchetoa J. and X. Le Pichon, 1972, Marginal fracture zones ae stnctural framework of continental margins in South Atlantic coer Am, Assoc, Ptrolavm Geologists Bull, v. 58, p. 991 “007 Hoffman, P., J.F. Dewey, and K. Burke, 1974, Aulacogons ane thelr genetic feation to geosyncline witha Proterozoic exam ‘la from Grast Slave Lake, Canada, in Dott, FH, J (ed), Mo- orn and ancient gtosynclnel seiientation: Soc. Econ. Paleo tologits and Minerslogists Spec. Pub. No. 19,p, 38-55. Ham, WE., 1969, Regional geology ofthe Arbuche Mipuntales ‘Okla: Goo, Survy Guldebook XVI, 52 Trassformal Boing Cowell, J0., 1072, Spisbergan Tertiary orogenic belt and the ‘Splzbergon fracture zone: Geol, Soc. America Bul, v.83. P. 2001-3102. Wilcox, R.E., .. Herding, nd O.R. Seay, 1973, Bec wrench ‘wctonioe: Am, Asse. Petroleum Geologists Bul v.87,p. 7496 Crowell, J.C. 1974, orgin of lete Cenozole basins in California, In Dickinson, W.R. i.), Tectonics and sedimentation: Soe. Econ. Paleontologies and Minerlogists Special Pub. No. 22, p. 190204. Kellogg, H... 1975, Terry stratigraphy and tectonism in val bord end continental drift: Am, Assoc. Petroleum Geologists Bull. v. 60, p. 465-486, re Orogens GRBGRTER. ond D.L. Turcotte, 1970, Thermal structure of i land ars: Geol Soe. America Bull. v.81,. 1058-1668. Dickinson, W.R., 1670, Relations of andes, granites, end der. ‘tlw sandstones to arotrench tactonks: Rev. Geophyes and Space Phles, . 8, p. 813-862. Plater, George, 1972, Alskan earthqueke of 1064 and Chilean ‘exrthquske of 1960; Implcatons for ac tectonis: Jour. Geo. piv. Ree. v.77,- 001-828. Ghose, Sand A. Miyashiro, 1974, Pate tectonics and te Jepe- rave islands: Geol, Soc. Ameria Bul v.85, p, 1189-1170. ‘Subduetion Complexes Flos, DA. 1071, Sediments of the normern Middle America ‘trench: Geo. Soe. Amari, v.82, p. 03:22. Moore, JC, 1973, Cretaceous continental margin sediment: tion, southwestern Alaska: Gool. Soc. Amerie Bull, v. 84, p. 505-814. mat, W.G., 1976, Syetemetis of lrgescale tectonics and 290 progressions In Alpine and cleumPecific bluescist belts: Too: onophyet, v.26, . 220-248, Kerig, BE, end G.F. Sharman It, 1975, subduction and score tion in trenches: Gaol Soe. America Bull, v.86, . 977-309, Forest Dickinson, WA., 1971, Clastic sedimentary sequences depos ted In shelf, dope, and trough settings betwen magmatic arcs tnd axselated troncher:Peific Gooloay.v. 3,9. 15°20. Dickinson, W.R., 1073, Widths of modern arc-trench oops pro portion to pest duration of Igneous ectvty in acetates mag. matic ect: Jour. Geophys. Re. v.78, p. 3376-3390. Marlow, MS., DW. Scholl, 1D. Buffington, and T.A. Alpbe, $022, Tectonic history of the cantral Alautin are: Geol. Soe. ‘Amaties Bull. v.84, p. 1865-1874. Grow, JA, 1973, Crustal and upper mantle structure of the central Aleutian are: Geol. Soc, America Bull v. 64, 2169 2102. Intorare Basin Rarig, 0.€., 1970, Ridges and basins of the Tonge-Kermadec Inland are system: Jour. Geophys, Ret..v.78,. 290-264, Keclg, DE, 1971, Structural history of the Marne sland src syrtom: Goo Soe. Ameria. 82, . 925-344, Juwpreso en tos Toiteres Gnifcas ite ¥ Lpto, Ing, de Materlates - Diy Servici Aub-Cerencta de Metiriase~ Mayo 1983 Ballance, P.F., 1974, An Intorare flysch basin In northern New Zealand: Waitemata Group (upper Oligocene to lower Migcone): Jour. Geology. v.82. p. 430-471. Scholl, D.W., MS. Marlow and E.C. Buffington, 1975, Surm mit beara of Aleutian Ridge: Am. Assoc. Petroleum Goo- loglets Bul. v.69, p. 700-816 Foreland Basins Fieckal, L.0., 1070, Paleozoe alluvial deposition in the central ‘Abpalachlans, 9, 4.87 in Fier, G.W., Fd. Potjohn, and 1c. Reed leds), Stucles of Anpalechian Geology: Central and Southern: Wiley Interscience, N.Y. 460. Weimer, RJ, 1970, Rates of dettsic sedimentation and intrabe- tin defermation, Upper Cretaceous of Rocky Mountain rgion: ‘See, Econ, Pelentoloies and Minerlogists Special Paper No. 15, 9. 270792, Poole, F.G., 1974, Flysch depots of Anti foreland basin, western United States, in Dickinson, W.R, (ed), Tectonics anc teimentation: Soc. Econ. Paleontologsts and Minealoges Special Pub. No. 22.p. 58-82. Elebacher, G.H.,. MA. Carigy end A.B. Cambell, 1074, Paleo:

You might also like