You are on page 1of 131
DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO CAMBIO SOCIAL Y POLITICO EN CASTILLA Y EUROPA OCCIDENTAL, 1250-1520 Carlos Astarita UNIVERSITAT DE VALENCIA UNIVERSIDAD DE GRANADA, 2005 spac no pce sr repo, el pralnene i regisnat en anna por asta de eviperecon de noone, ‘ening ferme por ng ms, Ya se fone fae lective por cpp cake, sel pormlanreia de tena © cat saris, 2008 Pblicions de a Unrest de Vala y En Univer de Gran, 2108 Pabicacions de a Universa de Nala [avi Univer de Granade ‘rsa aiiotetvcatajiagees Dien terior y magus Inmavelas Mes usa p eet Pre ae Caste de Buel ter) si we Disco Je a cubert: Caan Heras dea Ft Careein: Communi 0, 9b, kesr0-206-9 ISBN: 82338 648.9 Dept eat W420 205 Arp oon Inpesin INDICE Iwoduccién, LOS CABALLEROS VILLANOS CATEGORIAS DEL ESTADO BL ESTADO FEUDAL PROCURADORES PECHEROS. LA INDUSTRIA RURAL A DOMICILIO LA CONCIENCIA DBCLASE. ELINTERCAMBIO. SICILIA, TOSCANA Y CASTILLA DOCUMENTOS ¥ BIBLIOGRAFIA sin or 85 M3 Mas 3 199 213 INTRODUCCION LOS ESTUDIOS Se recogen en este libro diversos estudios sobre la primera transicién del feuklalismo al capitalismo, Se refieren pues ala dindmica feudal, es decir, a ciin de las relaciones Ue produccidn y del régimen politico de dental en el perfodo que abarea entre 1250 y 1520. Si bien se consideran situaciones de Francia, Inglaterra 9 Italia, Ja observaci6n se con- contra en Castilla. La propuesta no deberfa extraiia{ Nada justitica concebir tuna excepeionalidad hispanica medieval) como crefan en oteos tiempos los historiadores instiucionales. Et feudalisimo ha vomprendido plenameme a a Peninsula Ibériea, y en tanto este sistema posee una Idgica unitaria, la parte expresa la eacionalidad general La serie comienca con los cabulleros villanos, Este capitulo surge de un articulo previo, «Caracterizacién econsmica de los caballeros villanos de Extremadura Hist6 inales de Histovia Antigua y Medieval, 27, 1994, Universidad de Buenos Aires, pp. 11-83, que ahora he modifieado, El pro- blema to volvi a tratar en «Classe, statut et peavoir de la cuballeria villana de Castille. A propos d'un article révent», Le Moyen Age. Revue d'Histoire ete Philologie,2,1.€¥, 1999, pp. 415-437. trabajo que realicé en polémica con Armand Artiaza, que habia objetado mis tess. La relacign entee estatus ¥y clase, considerado en este ditimo articulo, se retoma de manera parcial y balanceada en fas capitulos I y 3, Con este estudio nos introducinmos en el rea medtular de estas investiga, clones, la Extremadura Historica castellano-leonesa, entre el Duero y el Sis- cma Central, donde predominaban municipios rurales, Ios concejos, n dos de Ii Reconquista, Mediante el examen socioligico de la aristocracia concejil el lector tend ta oportunidad de familiarizarse eon dos estuctt- tas en coexistencia, Por un lado, una producciGn rural e to eaten asranera mano de obra asalariada, que implementahyn tos eahalerosvillanos, y por itp, Campesinos Sujetos al Séior de la villa (en muchas ocusiones ef rey) blzados el pago de rentas, Bra ésta la forma como se dab el sistema feu daien el trea; ¥ CUYOEasg0s evolutivos traté en monograffas especificas (Astarita, 1982, 1993), En este andlisisenfrentamos problemas relaciona- tlos que se despliegan en fos eaptsios subsiguients: Ia imposibilided de transformacién capitalista de un eégimen mercantil simple, la potencilidad de sa transformacién en las bases aldeanas, la instrumentacin de un poder feaxal basado en una clase no feudal, el nexo entre esta estructura y ta lucha de slaves, y, por stim, ta insereién det area en los fujos econsimicos in tentegionales. capitulo 2 es un ensayo destinado a develar la clack entre ts cate sgoriss del estado modeno y las catogoris del estado feudal centalizao. ‘azar aon en ne es ie sop El api, on ‘eicer capitulo, Sc origina éste de und feformulacion de un articulo ya publi- ado, «El estado feudal centralizado, Una revisién de la tesis de Perry Anderson a la luz del caso castellano», Anales de Historia Antigua y Medie- val, 30, Universidad de Buenos Aires, 1997, pp. 123-166, Como se despren- de Gel titulo, ladifundids tesis de Anderson, que ha tenido una entasiasmada adhesin entre los cientificos sociales, es sometida a ertica a partir de las determinaciones que surgen de nuesira rea. Se coneluye con un recortido por la observacién comparativa, Los mecanismos de génesis y de reproduccisn del estado feudal nos trans- porta al papet que cumplieton Jos campesinos ricos en la recaudacién city la Tacha de clases, Bs el tema del cuarto capitulo, una versi6n mod ficaca de «Representacién politica de los tributarios y lucha de clases en los convejos medievales de Castilla», Studia Historica, Historia Medieval, 15, Universidad! de Salamanca, 1997, pp. 139-169. Los cambios introducidos se deben a que ahora me he formado un erterio mas preciso, segin creo, sobre el papel que jug6 ta elite de aldea en la zona Mientras que originalmente coneebia que la adhesién a la revolucién de los eomuneros de 1520-1521 muchos representantes de la comunTdad tibutaria se debi e la funci6n politica, en tanto domesticaban el conflicto social al rnismo tiempo que lo expresaban, ahora tengo la conviceién de que la acti: tud juvo un basamento socioeconémico, Como acumuladon capitalista; el semtante de los campesinos estaba dispuzsto a limites qugle imponia Si acci6n de agente senorial sna puccton u Estos anilisis sobre el estado moderno por un tao, y sobre el esta feu dal con sus amificaciones en lay aldess, or oto, fueron previamente desi- svollades en seminarios que dicté en las vniversidades de Buenos Ales y de ta Plata, donde tuve la oportunidad de discutir provechosamente estos temas Et caput $ es unit reetaboracion de «Dindmica de sistema feudal, mar ginalidad y transicién al capitalismo», pudlicado en S. Carrillo et al: Di sidentes, heterodoxos y marginados en fa historia, Salamanca, 1991, pp. 21-49, version eseritay fundamentada cor referencias de la que expase en las Noveras lornadas de Estudios Histrios, en marzo de 1997, en la Uni versidad de Salamanca. Proponia entonces uga vision de In genesis de las nes capitalistas-que-diforia tanto def qe-dia Mars en el famoso 0 24 de EL Capital como de las conczpciones maltusianas o de proto- industria Fin el presente anicul tas mosiieacioes comprenden tres aspec- ios Con respecto ala versién original: a) Formahmente, inteduje precisiones y cambios sobre los antecedentes historiogréicos. b) En el estudio previo Sélo anaics el fendmeno de proletarizaciés, Ahora amplio el tratamiento a 1a polarizacidn social de la comunidad como un todo, ¥ de elo deriva que atributos del problema, como la dindmica del feudalism y ki subordinacién el traajo por el capital, puedan contemplarse desde una perspectivadife- rente. ¢) En el plano conceptual, y en relacidn con la ampliacién temitica, introduje ahora modificaciones de fondo con respecto a la metamorfosis de Ji racionalidad campesina en un estadio de acumilacién monetara, En esa primera apronimacisn, el paso de la produccvn de valores de uso a a pro- dluccén de valores de cambio estaba representado de maner abrupt. des- ‘canociendo situaciones intermedias, Creo haber superado este defecto Esta nueva versin la expuse en seminirios de doctorado que dicté en 1998 en las universidades de Salamanca y de Cz y enka Beole des Hates Etudes en Sciences Sociales, Pars, donde fu director de estudios asocisdo, Mi stadia en la Maison des Sciences de Homme, que me permitié gozar de sus maravillosas comodivades, tacit la preparacion de este trabajo. ‘Agradezco a su director, el profesor Maurive Aymard, uc hizo posible esa estancia. Expreso también mi reconocimiento a la enriquecedora discusion que he mantenido con Guy Bois sobre el problema. Su disposicién a partici- par en el seminar en ef que expuse mi visién parcisimente diferente con respecte a ln que él mantiene habla de su c'vilizado espirity cienific. Establecida una serie de determinaciones estructurales, la acci clases se impone-al examen. Fs el tema del sexto capitulo, Mediante una mmezcla de informaciones documentales y desarolio te6rieo (inspirado en gran medida en Georg Lukes) discato el enfoque de la escuela de histori dores marxistas ingleses representa enel nedievalismo por Rodney Hilton,

You might also like