You are on page 1of 21
FERNANDO CRUZ KRONELY LA TIERRA QUE ATARDECE, ENSAYO SOBRE LA MODERNIDAD. Y LA CONTEMPORANEIDAD ‘SER CONTEMPORANEO: ESE MODO ACTUAL DENO SER.MODERNO © Ferande Co Kem (© 198 ants Clon Ei, ISDN sess Impeson yencvaernacin prods Presi in mode yn tice occ en "de yrabsin ent prmao ye del eater Iyreorro La dea de lo emoderno» nice aprosimadamente en el YY de nuestra era, al prodactse el detrumbamint del Impetio ‘Romano y planters, quizis por primeta vez en la historia de ‘Occidente la oposicién entre lo antigo y lo «moderno>. Lahis- {oria de esta complejay ambigua oposici ha sido dessroliada por algunos autores, entre ellos Hans Robert Jauss, pero agi ‘os remitremos fundamentalimene Tos estudios de aoques Le Goff sobre el particular, que sn Ser ls Unicos por ahora 8 pareoen suficientes, a modo de mareo general, De acuerdo con teste proceso histéico de mutacién y ajuste de sentido de lo «amoderno», queda claro que, en sus inicios, seg el autor en, cita, lo «mademos signifies s6lo el mod de ser de las cosas hoy, es decir, el modo actual del mundo, que por algunos, por atiadidura, se empezé a considerar mejor que el maul de ser de Io antiguo, Dicho de otra manera, en esta oposicién entte To antigo yl «moderna», en sus comien2os, fo emoderno» estuvo signado por dos dimensions: en primer gat, or la dimension el iempo, paraexpresar sl a acualidad de algo yen segundo lugar, por una dimension culiativa, sega la cual el moo de 1. Le Gol, gus, Pensa Miri, Basle Pads, wor 0 Lovina que tannic ser de fas cosas en el presente de oy, es prefeible y mejor que el modo de ser dela cosas em el psd, De ota part, la expresin «moderna» consttuye un neolo smo apareciio ya en el Siglo VI derivado de ia simtess de dos Dlabras:odierns, que viene de hodie (hoy), y modus, que ‘quiere decir modo. Ks decir: el medo de hay. De acuerdo con esto, en sus inicis ef érmino «moderno» nicamenteindicaba actuaidad ene empo y por lo tanto sélo se refera al presente dels cosasy no atode lo que hoy en dase entiende por modern ‘© modlemidid, Dich de otro modo, et Ia antigiedad medieval del SigloV se podia ser actualy prefer dicha actualidad vespecto el pasado, sin que ello signfieara see mentalmente melemo, en el sentido que posteriormente aduirié la expresién mo ddernidad. Dicka actualdad en eaanto al tempo, asa ver, es a ‘dimensin principal y en ocasiones casi nica que nutre hoy en din I idea de conternporaneidad. Aungue, decir verdad, la ccontemporaneidad en nuestros das no s6lo significa simple actidad de ago, sno actualidad respect de oro algo que existe al mismo tiempo con To que se predica y euyo prestigio nos mpulsa a su uso, imitacién o cops, ‘Aquella sigifieacién inicial de Io «moderno» slo como ‘actulide, resting sncamente al modo de oct as cosas cen el presente de hod, resulta por supuesto absolutamente insuficiente para pensar Ia complejad de Oceiente a partir de los procesos econSmicos,enltutalesy poiticns que se pusieron| cenmarcht con el Renacimiento y durante ls siglo subsiguientes, inluido el Proyecto de a Hustracién, la Revolueisn Insta y {odo lo que deal se desivs para hacer macho més comple la idea de lo modern. De echo, la modetidad renacentisiay post resacentista no solo instar com i eultara antigua greco romana una relacion bsolutamente diferente, si se Ia compara con Ta que habia insurado hasta entonces el ehodiernus medieval, sino que con el advenimento de eapitalismo se produjo en Occidente sencontensonsnna " ‘uma ryptura yun cambio de épeca tan profundos, ue I signii- cacidn de lo modermo pasé a set raicalmente ota, El mundo rodeo yano signifies entonces slo lo contemporsneo,es deci lo actual enel temp, el modo de hoy, tal eomo a fue durante a edad mei mente, la profundidad de na rupura de épace tanto come Ia conciencia de dicha ruptura. Un nuevo modo de ocurre 1a ‘economia en igualdady libertad, un nuevo modo revolucinaio de pensar y disefar el poder y ef Estado, un nuevo movlo de ‘pensar rcionalmente el mundo yIaelacign de causalidad entre Jos fendmenos, un nuevo sujeto goberatdo por el principio de indviduacin y armado con un metodo acional, Ia seculrizacign el pensamiento y lacultura, el desarrollo del pensar ciatitico y 1 predominio de la técnica, ee, Aside simple modo de hoy, en l sentido del hodiernus medieval, fo modctno passa signif de la mano de la burguesfamiciente, la mupturadramatica del ‘mundo medieval en todos los érdenes y el aparecimiento y ‘consolidacign de unanveva época de la enciencka dela misma 1 modernidad, ‘que! significado de o «moderno»restrngido slo al modo {be hod hoy}, se mantavo al parecer rant tod eda! media, sin mayores varaciones, y fu el terreno en el cual se situé a0 Jargo de varios sglos a oposicién entre fo antiguoy Io nuevo, El slo tanscurso del tiempo parecta suficiente para introduce ‘minimis y muy lenasvarisciones y novedosos mado de hacer, de pensar ode deci, queiban encontrandoel favor y Inadbesion ddealgunos, que los pefeian rene ahs antignas manera, aunque dito cambio se presetara eno las meviicaciones nstaraas por el presente respecto del pasado no fueran de ningsin modo ‘draméicas. La eley» dl mundo no era por entonces In «elo dad nel valor supremo era la novedad «per es, Sin embargo, el advenimiento del Renacimieato, coma antes queds dicho, signifies una ruptura crucial respecto del teteno en el que se habia vendo pensando la oposicién medieval ene lo antiguo y n ‘evranea que tanner Jo emoderos, A partir del Renacimiento lo mexiemo yano puto significar soo el modo de hoy, es deci, a setualidad o el lor de To que sucede en el presene, frente al valor del pasado 0 ‘antgedad, sino que aquiré dean adelante una signiicacidn ‘que se desplaz6 de manera preferencial hacia la puesta en ev dencia de una racial y definitiva rapa de épooa, compara de su corespondiente conciencia. A pair del Renacimienta la ‘vonomfa fue libre, se hizo posible ia instauracion del valor del ‘inero como criterio de significacia y valoracin social donde 1ntes dominabacleiteio del avistocraciade Ia sangre, surgiron las democracia polticas ye instaur el protagonismo de! pueblo ‘como fundamento de lasoberaniay fuente suprema de todo poder, ‘revalezieon los valores plebeyos dela igual social y dela libertad en contra de las eXclusiones dela sangre, se prodjo la retrada cada vez mis agua de los doses y se seculaiz6 clare, ¢lpeasamicno ylacultura, se instaurselprestigio dela Raza y de los métodos racionales del conoeimiento, se disparé la racionalidad productivo-insrumentaly el mundo de Oceidente ents por entero en el sreino» de I ciency de la técnica, Esta poderosaresigifiacinhistriea de lomavletno, puesta en marcha porel mundo burgués, modifies de manera substancial cl terreno en el cual habia sido stuada Ia oposicidn entre Io Antiguo y lo nuevo, ala manera medieval Para empezar replanted 4 fondo la relaciin con el pasa, es decir con la antigiedad ‘tiegay romana, con lacual el Renscimiento spo eaten inme- iatay fever sntona, al iempo que rompfa dramsticamente con o medieval, Deeste modo el fuamento dela modern enacenistay del naciente proyecto modemo debié ser la ani- Bledad griega.y romanaysde la cual se hatris de manera, ‘substancial, para over plntearse, con la autora que conferta| el pasulo clisico, la mptura de epoca frente al medievo sstetar as la esencia den neva humanism, Ser «anodemon, entonces,en el estringido sentido del sho ‘iermus» o actuaizacin enel presente yprefetenciaporel modo sun conraarosssso a doy, ante fo antigua, ha constituido un viejo afin ao largo de muchos sigles. Yes el mismo apremio que nute y explica, de alin modo la preferenciay adhesin de mesto tiempo por Io coatemporineo, Paro acer ie, se comtemporinco, es algo aie ‘muchos confunden hoy en dit con ser moderna, cuando se ata ten realidad de dos mods e ser que remiten a dos dimensiones totalmente diferentes. Veamos esto con algindeteninieno TE afén de contemporaneiad sustiuye casi siempre entre nosotros aiea dela modernidado de lo modeeno, pues muchos ‘reen que por el slo hecho we ser eontemporinens ya estén instalados por derecho propio en lo modezno, Sin embargo, scdesde que sabemos que la idea de progeeso no atende « la ‘ronologla, y que épocasenteras pueden representar un etroceso cen ta azaros bisqueda dela felicidad, ests claro que lo tikimo puede ser lo més reciente, pero no necesariamente lo més modetno», dice José Maria Ridao? Efectivamente, lo éltima Puede ser Jo mas reciente pero no necesariamente lo més mo- demo. De hecho, se puede sr contemporineoy estar actual © instalado en lo timo, en el eestringido senlido del hodiermus ‘© modo de hoy, sin haber tenido que pasar, ni siquiera remotamente, por la ruptra mental que signifies para Occidente el ingreso en la modernidad post renacentist, Un aaundo spiritual y material, como el bugs, capaz de conduc pos: feriormente a la Thistrcién, con todo lo que dicho tipo de ‘modernidad,entendida como ruptura de époce, signified en el {ereno de a economia, la plied la urbanizacn,lculura 1a ‘mentalidad y Iss simbologtas. Hoy por hoy, en tiempos de predominio de lo que con no poca ingenuidad se conoce cam la saneva era», esta eligresia del Fin de Siglo que se aglutina en tomo de fs smevos» misticismos, los hor6scoposy as ears astrales incluso computrigadas, no tiene ningén inconveniente 2, Rho Joo Mare oLengn, Tata y Maeda a Cara spas, Revs Quine No. 12, Harel ovine de 6, “4 ‘usr quextaRnece ‘mental en ser absolutamente contenporinea en el sentido del hhodiermes medieval, mientras su cabeza y Ia cukura de que su «aber estitutariapermanecen de broces en la maga, lareigin, lahechicesa, el mito y, en general, en formas de representarse el undo tipicas de épocas premodernas que, sin embargo, hoy Por ly se consideran a sf misinas como el tlm grito de Ia ‘moda que cand, cuando de To que en realidad se trata es de wna neva versién ¢ ropa de lo ateaico, Dicho de otro modo, se puede ser hoy perfectamentecontemporsineoy acta en el res- {cing sentido del hodiermus medieval, sn necesidal de que la cabeza de ese «neyo» fanstico do mesro tiempo haya tendo ‘que pasar por la upiura mea, simbelia y elteral que significs ‘en st momento, para Occident, el cambio de época denominado saodetnidad» que instaur6 ef mundo burgues a partir del Renacimiento luego el advenimiento del Proyecto ustrado y nis tarde el desarrollo ea pleno del capitalism industrial, con todo To que ello signifies. Dicho de ott mol, el escamoteo Je Jo modemo por el afin de lo contemporsneo. Algo va, entonees, de la denominads modernided mental y callural, propia de lo modemo post-renacentista y del Proyecto usta, earacterizadn por el racionalismo flosfieo, tos mé todos racionalesde conocimient ya presigio de la ciency la Ienica, la desacralizaciGn y secularizacin de la cultura, doctve y fn aparatoso de las monarqusy de ls privlegis de la sangre, Ia instauracién del mundo de lo popular y la reva lovizaci6n del plebeyo, ls ideals y valores del libertad y la igualdad, ta ceforma protestante y el ealvinismo, entre oltos| ‘asgos, con sus correspondientes simbologias y universos fepresentativos mosetnos, als productos instruments de a \Genica hijo de esa modemidad, es dit, Io que se conoce como eivilizacin instrumental, prstctoy derivacin de a racionali- dad productivo instrumental de ese mismo mundo modern Fn efecto, el afin por la novededy por situate en el ahoray en cl encanto del presente, puede ser s6lo un afin derivado de la senconranronsnco 1s necesidad de gozar de os beneficios permits por a acai \Genico-insumental dela evilizacién medera, sin que dicho _poce y disfruteimplique necesariamente tener que pasar or la pura mental deo modern, ene! sentido sites sefalodo, Dict ‘de ot moo, hay suetos y pueblos que, sin novesidad ds hacer Ja ruptura cultural y mental propia de a modemidad, como en ‘Aimérica Latina, fueron capaces, sin embargo, de aceptar, op ciareladvenimientoe incorporarel componente decivilizacion {enio-intrmental propio del coajunto del proyecto moderna y de plegase a su raconalidad, Eso es lo que permite, en cietos sijelo individualmenteconsiderados oen ciettos pucblosmitcos ¥¥ migis premademos que so conserva a pesar de todo sin apenas romperse ni manchurse, la mixturay el hibridaje wn poco alocados que resulta de laincorporacin aiaexstencicotidiana de las técnicase instrumentos mis actuales, en el sentido del hdiernus medieval en medio de estrctura cultures premo- sdecnas. Es estan de contemporaneidad y de actuaidad el que permite la coexistencia de la cvilizaeién téenioo instrumental ms «avanzada» con ndcleos dutos de mentalidades pre- rmodetnas que no han necestado pasar por In rptara mental que signifies el haber ingresado en lo moderno, eel sentido occ dental post renacentist, EL nib CULTURAL DE TEAMORALDADES HISTORICAS EN ‘Aanésuca LATINA En Ameériea Latin se presenta lo que algunos ban defini ‘comp la simullaneidad dels diferontes dimensiones del tiempo en la cultura. Dicho de otro modo, parecerfa como si foéramos premovemnos, modemosy postmodernos al mismo tiempo Esta ‘deaominada simltaneidad de diversas temporaliddes histrieas ‘enextraa coeristencia se ha convert enna especie de seal ie idetidalo caracteistica cultural de América Latina, pues Parecerfa que al iempo que hemos incorporado amet pensat= 6 cron que aransscR Vivir sistemas de representaciones, sensibildaes, instituciones Y valores propios del mundo modemo y de Ia modernida, al ‘menos deste el punto de vista meramente Formal, hemos tambign conservado vestigios supervivientes pero muy vigentes dela caltura de la magia, el mito, la tligisa, la hechicefs, la preva Jencia de los vineulos cominitarios sobre los vineulos propia nente socials ycviles, en fi, rasgos de cultrasprecedentes & Ja cultura moderna, y simuliéneamente hemos venida incor Porando intririzando, al menos en cirtos y determinados Sectores de nuestra poblacién urbana, elementos culturales propios de la denominads postmodemidad, que se expresan través de una diferent Sensibilidad y de un modo de pensary de Vivi may propios de la crisis de legitmida de los principales ‘mitasy relatos moderna, En medio de toda est tan completa como inéita mixta, este hibridaje y esta especie de alocaasimultanidad de dite ‘enestemporsidadesyespacialidadesculraes, de algin modo ‘oda cultura ibid y mest frente ala necesiad de encuadrat esa ota dimensidn mds de lt subjetividad y de Ia cultura en el tempo que aqet hemos velo de oto o hacet sinclusiGn» en ell, tomando para su uso y uilizacén aquellos , de lo actual y de To que se usa y ext de mol, por el slo hecho de ser act sexconmuroeiny a Lo coxreMPonANto ¥ EL. MITO DEL. PROCESO ‘Uno de los mitos modemos ms faertes y acendrados es el mito del progreso, sobre to porque se encuentra respaldado porlas wevidencas» proporcionsds por el savance tenaligieo, \gcnico y cientifico. El mito del propreso se fundamenta en ef imaginariosegin el eval el ais humana es un algo perfectible, «esdecir susceptible de un proceso de periecionamientocontinvo ¥ acumulativoaTo largo de a historia no so del sjeto sino de lu humanidad. Se parte del supuesto, a mi modo de ver abso- tamente imaginari, de creer que el hombre prinitvo, gradual- mente, se fue convirtendo en un hombre ead dia mas bueno, cada vez ms perfecto desde el punto de visi intelectual yéteo, hasta llegar alo que es el hombre de hoy, y que dicho proceso de petfeccionamiento no a teninado y comtinuaré déndose hacia el faturo. Este mito dt progresoconfunde el «perfecionseniento» ‘éenicoyteenoigico, asfcomnel «avance»cientficn del conoci- riento, con un supuestoe imaginario proceso de perfecciona- ‘iento senmulsivo del sla humana a lo largo deta Historia Peto ocue que el alma humana no se perfecciona realmente a Jo largo de empo, y no son mis tuenos ni mejores ls hombres de nuestro tiempo respecto de Jos hombres de otras épocas sodas ni ala invesa, Cada que mice unserhumano e necesario volver a comenzar de acero» desde el panto de vist étco, pues en ese animal biolégico de la especie humana que ha nacido es Jmprescindible insular, desde el principio, la Ley de Cultura ‘ormativa capaz de tratsformarloen hombe y de araneatlo de J animalidad sl que por derecho natural pertenece, No existe pues una acumulacién histrica de la sbondad» y dela sperfeceiGn» humana, Y, por Io tanto, no existe progreso fenfendide como proceso de perfecionamiento acumulativo de Ja denominada condicién humana, Lo insinumentosténioos y los saberesligados a su produced, por supuesto, sf se han «perfeccionado» a lo largo de la Histori, on el sentido de que existe una memoria acumulaivatéenica y de conocimiento que n ‘ove Que rane se apoya en los «avances» precedents para mejorar laeficiencia © la productividad de los mediosinsimentales desde el punto ie vista de su capacidad para resolver dificaltades concretas Lahistoria de los eprogresoss del avin, deren, dela telefon, hacia wadelante>,porelsendero del bien y con lay ‘de la Razin, y que dicho savance» es acumulativo y progresivo ‘lo largo dela Historia, La idea de la vida individual pro, sobre todo, de la vida colectva como «un vije»histrico hacia el prfeecionamieato y hacia el bien como un punto en el horizonte, es wna idea may fuerte de la que ha derivado una muy abundante mitologta culural, como sucede con la wtopa inchs aia, para citar slo uneasy de laque as vez forman parte las eligiones oceiden- {ales en cuanto instrumentos de peeccionasniento del sjeto y de guia de la conducta por el «senderom del bien, camino del progres, Pues bien, ya ha quedado dicho, el anhelo de contempo- rand como afin ideoldgico de nuestro iempo, resulta ser un ‘erivato del mito del Progresoen cuanto mito que viene de muy lejos y se ha transformado en lo que boy queda de él, bajo fa forma de anhelo de contemporancidad. Ese mito nos empieza a decir, yaen la modemidad del siglo XIX, con Baudelaire, que 10 evo es bueno por el solo hecho de ser nuevo, Y nos susurra ademas al ofo la consigna dara de estar al dia en todo, ala rods, Se configura y consolida asf pata todos el afin de ser contemporineos mediante el uso, incorporacién, ulizacién 0 ‘mitacin de algo que existe ose a producidao se ha puesto de moda en otra parte y que, al ingresara nuestas vides, se supone que nos otorga prestigo y eeonccimiento y nos mejora. no se sale mny bien e6m0 ni en qué sentido, Pero ocure que estos ‘elementos asf incorporados para estar al dia y permitimos mediante su uso e incorporacién ser contemporsneds, terinan ‘oexistendo con Tos Componentes areaicos de las cults qe Josincorporan, sin quese preduzca por ello ninguna contradiciin interna insalvable en el sueto, nen la cultura a laque pertenece, ‘ues en el fondo la incorperacs,iitacin,wtlizacion 9 uso smmecroauroninn 25 de Jo contempordneo instrumental puede perfectamente roucirse como simple superposcion de lo ernevo» en la matiz {elo arcaico, sin que po ello dcha superposicign implique casi nunca ningtin ipo de cambio previo del sajeto en la divseién rentaly cultural de la moderidad, con todo lo que esto significa, sino mas bien en la ditccidn de la simple actuaidad. Carlos Monsivais lo da # eatender en los siguientes términos: «La, coexistencia extrema tiene lugar incluso en Tos sectors pen se escucha el mck o la discomusic sin entender la letra pero asumiendo devotamente que fi musica no s6lo es moderna: tambien moderniza’ ‘Sin embargo, seria interesante preguntarse si todo aguel que hace suyo hoy en diel afén de contemporaneidad y vive sein suey yen funcidn dela novedad de las cosas, lo hace por haber ssumido al mismo tiempo Ios ideals dela moderna, A este Iterrogante debemos responder que no es asf, Dicho de ot ‘odo, resulta perfectamente posible afimar que si alguien ost ‘una cultura decide apropars,imitaro usar algo que exist 0s estila «ahora mismo» en otfa parte que se considera més ‘avanzada, esto no necesariamente aciete porque ese alguien esa cultura hayan asumido como proyecto 0 como ideal de sf Jamodernidad, Ean de contemporaneidod no necesaiamente coincide con un afin de modernidad. Estamos en presencia de dos tipos diferentes de afén. El ankelo de eontemporancidad correspond mas hien eon un afin de «modernizacién» istna- mental ténica, 0 con la necesidad de disponer de eonociminos al dia o simplemente de informacién actalizada para ponerlo todo al servicio de la simple euriosidad o de a racionalidad productivo instrumental. O, simplemente, porel prarta de estar 5, Mons Ca, Cal Uns y Cres Fecal Cas Mescanos pind iso: Cluny Crease lca o Anica ati coeds po als Gaga tana, Men, Siglo XAT Eo 26 ‘seme gue ATARI «actualizado en dickos conocimientos o informaciones y poder 1asf hacer uso y consumo del mundo, tal como él se offece al ‘usuario yal consumidor de vostro ennpo. Que es exaclamente lo que sueede cuando personas ocultras premavlemas, a pesar {desu premodemidad cultural y menial, incorporan usam imitans elementos contemporineos de otras eultras ocivilizaciones que Se consideran mds «avanzada, sn tener por ello que ast para nada la modetnidad como un proyecto integral de crdctet ho slo instrumental ytéenico sino también intelectual, politic, spiritual y ultual. En fin, como un proyecto encaninado ala _eneracidn ce una espittualidad scionalistay secular tantocoma de una vida wcivlizda fundada en a democracia, el respeto por el principio de individwscn del sujetoy el teconocimiento de su intimidac. Strata poes, en el afin de contemporancia, simplemente, del escueto prohijamiento dela tenia los insta. Imeatos, las mods, la informacién y todo aquello que pueda incorporarse por imitacisn y dejar al sujeto con la sesacién de esta al dia y actualizado, sn que porello el sujeto debs cambi resenteporel slo hecho desu novedad. Estar al dian cuanto «Tn informaci, la téeica, los instzumentosy ln moda es una forma de no quedarexeluido, micho ms cuando Ia velocidad seapodera de todo" es una forma de no senirse marginal de no ser un para de la civlizacién. Tod est est gad tambisn al mito moderno de la igualdad y sus eorespondientes fant que se realizany concretan mica mis fcilmente por parte de los desposefios mediante e acceso lo contempordneo bajo la forma de atvaidad en la mola, en 1 informacin, en los estilos| de vida imitados y en la disponbiidad del «confor» mediante uso de objetos easeros, que por Ia via de un acceso real a la mentalidad modema, Pata todo lo cual, como ya ha quedado Aicho, noes necesario pasarpor la modermidad mental o elt netecto, el mundo earopeo, que hizo larevolucisn mental y cura que se eonoee como la modeenidad en los siglos que ‘uieron al Renacimiento,yqueprodijomés tarde la Revolucion Industrial ¢ impuso las condiciones para que pudieradarse el 6 Vera este respecte os esis de Pal Vio ore a eed en loco entenpine, sen conranronsnea a siglo X0X y el capitalism norteamericano del siglo XX, gener su vez la admiracin mondial por un modelo de desarrllo que areca ser Inencaracis misina del mito dl progreso y que se constituySen ua especie de axiom sstentade en las videncias| dela civilizaciéntéenico instrumental, euyeficaciay bondades nadie se aera siquiera dscutr, Frentea dicta cvilizacin del captalismo industrial cada vez mds complej, fue que se plantes en el manda modeeno post- renacentista, para los puchlos tradiconals,«atrasados, arcaicos ‘simplemente colonialese afin de contemporaneklad Volvamnos 4 recordar que ser «con-temporinea significa entonces en 'cminos generales exist simulidneamente con otra persona 0 cosa, Se tfata, pues, en principio, slo de una simultaneidad {emporal que no exige sno esa sols correspondencia en el tiempo ‘yaa més. No se requiere que quien reciba una determinada, informacidn para ponerse al dia en las noticia y set conten pordneo de este modo, por ejemplo, haya surido previamente ‘eansformacign mental alguns en la diezeién moderna. Un sorigen puede en consecuenca estar l di y sercontempordneo respecto de las noticias y reinscrbilas en su menalidad, sin necesidad de transformarse para nada en la direcciGn de a ‘modemidad. Igual sucede con la moda. Hay que estar ala moda, ‘licen quienes asfse comportan, pero parael ws dedeterminaday ‘prendas no se require haber hecho el cambio mental de époce ‘ue signified et ingreso on lo moderno, Otavio Paz sugire esto ‘cuando afirma que América Latina se incorpo sl historia de Occidente sin haber vivido la experiencia del Siglo XVI, Es ect sn haber vido la experiencia coletiva,plebey, popular 1 profnda del quiebre de época qu signifies la moderna ee l sentido cultural y mental igado al Proyecto de la Hustracign. [Exagerando un poco, para mesante el expediente de esta ‘exageracion trazar una Tinea de reflexiéa, podria decise en cconsecuencia que lo que nosotros en nuesito pas tenemos de contemporénens, que es casi todo, lo hemos conseguilo sin 2 ‘Larne qu aTaRDec necesidod de hacernos realmente modernos en el sentido mas holo del quiebre de épocs que signifi Ia modernidad europea ‘eniendida como secularizacin de a cultura y de la mente, ‘conformaciin de wna subjetvidad tibutaria en alka grado del principio de individoaciGn, clara defnicisn de los derechos y Fesponssbilidads de la sociedad civil, enfin, desarrollo del spi cientficoy lic yretirada de encantamiento del mundo, neluso, pureceria com si las Insttaionesjurdica y polities ‘de nuestra democraciafueran slo cascaronesformales y por Io {nto vacfos de contenido, correspondientes& una modernidad simplemente aparencial y formal en medio de supervivencias ‘mentales premodems. Hems podido sercontempordncos, en cconsecuencia, desde los barrios de lite ata la barriadas| narginales, sin abandorar por ello el mito, laidolaea a magia, la echicera y a relgiosdad mss hirsuta, ponque para slo s6lo Senos exigiay se nos exige la informacin al da, a admiracin «incorporacién dela civilizacion técnico instrumental, a copia por imitaci de In moda, enfin, a asiiacién de ier estos de vida eagringados» o europeos que, pore slo hecho de as mirlos yviviles como cops caricaturescas os han hecho sentir en sinfonfa con ese presente admirad y venerado, Pero, jeudl presente entre todos los presentes de fas diverse culturas actualment exstentes?, Pues el present en punta de la civilizacin instrumental, que avasllacon swencantoy anonada gracias asueficaca, [La MoDERMDAD, UN PROYECTO INNECESARIO A LA ACTUAL CINILZACIGN TeNICO IsTRUNENTAL La vieja oposicidn entre fo antiguo y lo «modem» en el Sento mealeva, que sein parece viene dndose desde el Siglo de nuestra era, fv reselafnalmente en favor de fo modemo !unque silo con el aleance de simple contemporaneidad y no cone significado de quicbre mental deépoca, Estees un aspecto ‘que resulta substancal Al final del Siglo XX queda la impresion de que Occidente necesita cata vex menos de la mentalidad na Tustrada para imponer el tivafo planetario de su histrico | de la modernidad Ilusrada es pues entonces una clase social ‘concreta Por lo tanto, sibemos de peguntrnosporlaposbilidad deretornar total oparcalmente alas bondades de aque proyect rmoderno por algunos considerado inconcluso, hemos de preguntarnos también por quién sexfa entonces el doliente histSreo de dicho proceso de recuperacin y estaracién de lo rmoderno, Pero ocurre que, y este sera apenas el bosquejo Je cola hipStesis, la burguesia contemporsnea ess interesada en odo, menos en esa isa idea de restanrarel Proyecto Iustrado, el que yano requiere para naa y antes porel contrario necesita sepultar en el olvido, debido quiz al potencial mentalmente -revolucionario» yertco que entra. La sociedad de consumo yy la sociedad «massmedidtica» y la fugacidad de todo y el hhedonismo y el nbilismo contemporineos, y toda la cultura del ‘modernism 0, ms bien, de la miica de lo nuevo y lo con- tempordneo y actual, es precisamente lo que el capitalism de esto tiempo necesita come cuta, en reempaze el proyeeto Tustado, y nose avergdenza por ello ni se arTepente de nada, EI Ideal Tastado ba prdeticammente dessparecida como ideal, incluso en ls universidaes, donde todavia resiste como puede. Enlonces,quiénen la sociedad capitalist industrial de nuestro tiempo pode estar interesado en au recuperacin, qui en Ia ‘burguesa iletrada de nuestro tiempo podefa estar imeresado en escuchar la vor de Habermas? En estas condiciones, creemos que el ideal de concen poraneia y de actualidad ha desplazadoy sustinido al ide ses conraaroeinen ” rmoderno usta. Y puesto que el ideal ye fn por lo nuevo por lo actual, que se expresan en el afin de contemporancidad no requleren de! uso ni del culo dela Razén, entramos en una época de penumbra del ideal de Ia Razén, Consumo masivo, pulsonal¢ irreflexivo; informacion masiva y anonadante que sustuye al pensamieno y causa su derrta mientrashace pensir| al sinformado» que, en cuanto ests informsndos,esté por ello sizqve pensando, por la solacircunstancia de estar teprodiciendo| ‘como simple caja de resonancia la informaciGn recibida;, ‘nalidady fgacidad de todo enfin, vértigo de Te novedady de 1a actulidad, que hace que el mafiana sea ya cosa de hoy y que ‘uno pueda ler hoy el diario de masana y compa en noviemce cl nit de alo que viene Pero este tipo de cultura modernistay esteicstaconstuida alrededor de la novedad sper se» baaeleriana y de la miticn de locontemporineo, no ha devenido gramitamente ni hacaitsabee 1 mundo Occidental por acidente o casualidad nia modo de ceasigo de nada, Nies mucho menos algo que incluso padera ‘compaginarse 0 coexist con la culture modema constr slededor del ideal de la Razin Susvada, Nihay en atualidad clase social alguna ni Estado ni Gobierno en el mundo con tempordneo que tengan como proyecto la recuperacién de lo mejor del proyecto modernoHlstrado, Es dea de lamodeniad Tusradaestéenersis,no por easualidad ni por envejecimiento prematuro o desgaste, de modo que pudiera recuperarse con flores o tratamiento intensvos, sino porque ha sido sustinide \demanera ca vez nis generalizada y dramatic por el ieal de Jscontemporaneided como novedad y atualidad, es decir poret rodernismo hedonistaesteticista prohijado preisamente por «leapialismo industrial de nveswo tiempo, caracterizado pore (ciunfo dela racionalidd productive instrumental,

You might also like