You are on page 1of 6
1.8 ACORDES Los acordes, en su definicién més bésica, son un grupo de tres o mis sonidos que se tocan simulténeamente. Existe una gran variedad de acordes y cada uno de ellos tiene una estructura intervilica especifica. Dentro de la armonia tonal, los acordes se construyen principalmente con terceras, éstas se acumulan hasta formar sonidos cada vez mis complejos. Triadas Los acordes mas sencillos son las triadas, estos acordes estin constituidos con slo tres notas; la primera y mas grave se conoce como fundamental, raiz o tonica; las dos restantes se comparan siempre con ella. Para escribir las triadas se usa el nombre de Ja fundamental, a esto se le llama cifrado. La letra D, por ejemplo, indica un acorde cuando se escribe sobre el pentagrama. Las trfadas se clasifican: mayores, menores, disminuidas, aumentadas, sus? y sus4. Mayor Una triada mayor esta formada por una fundamental, un intervalo de tercera mayor y uno de quinta justa (T, 3, 5). Para escribir el cifrado sdlo se hace uso de la funda- mental, como puede verse en los ejemplos del pentagrama: Bock B a Menor Esta formada por una fundamental, una tercera menor y una quinta justa® (I, b3, 5). Se escribe con la fundamental seguida de una “m” o de un guion para indicar su cua- lidad menor (Dm es lo mismo que D-). En el pentagrama aparecen algunos ejemplos: Dm Gm Bom Cm Em Bm ° Se-han escrito los becuadros sélo para indicar que la nota no se ve afectada por la aleeracién anterior Aumentada Una triada aumentada esta formada por una fundamental, una tercera mayor y una quinta aumentada (T, 3, #5). Se representan con la fundamental seguida de un signo “4 9 de las abreviaturas: aum, aug. En el pentagrama aparecen algunos ejemplos: Disminuida Una triada disminuida esti formada por una fundamental, una tercera menor y una quinta disminuida (T, 03, 5°). Se escriben con la fundamental seguida de un signo “°” 0 de la abreviatura “dim”. En el pentagrama aparecen algunos ejemplos: Doge ope Edim Baim sus2 A diferencia de las anteriores, las dos triadas siguientes no tienen una tercera en su voz intermedia. El acorde sus? tiene en su estructura una tonica, una segunda mayor y una quinta justa (I, 2, 5). En el pentagrama aparecen los ejemplos: Dsus? Gsus? Bosust — Csus2 Esus? Bsus? =S— sus4 Esta triada se forma con una ténica, una cuarta justa y una quinta justa (T, 4, 5); en esta también se sustituye la tercera, ahora por una cuarta. En el pentagrama pueden verse algunos ejemplos: Dsust Gsusd Bhsus¢ CsustEsus¢ Bsus = 2 o Acordes de cuatro notas En la mayoria de los casos se agrega una tercera ms sobre la triada y se obtienen los acordes con séptima; habra ocasiones donde no se sigue este patrén. Maj7 Se construye con una triada mayor y una séptima mayor. El sufijo ‘maj7’ proviene del inglés major (mayor). La estructura queda resumida en: T, 3, 5, 7. En un acorde, cuando se escribe el mimero 7 significa séptima menor y no mayor, como sucedia con los intervalos, por esta razé6n de hace uso del sufijo ‘maj7” Dimaj7 Gimaj7 Bhmaj7 Cmaj7 m7 Se construye con una triada menor y una séptima menor; su estructura se resume de la siguiente manera: T, 63, 5 y b7. El sufijo “m” sigue haciendo referencia a una tercera menor como en las triadas. Dm? Gm7 Bh7 cr 7 (dominante) Se construye con una triada mayor y una séptima menor, a este acor- de se le conoce como dominante y posee una sonoridad inestable; rara vez aparece como parte final de una obra o una cancién, a excepcién del blues donde es practicamente imprescindible. Su estructura queda resumida en: T, 3, 5 y b7. D7 G7 BbT C7 m7b5 Se construye con una triada disminuida y una séptima menor, a este acorde se le conoce también como semidisminuido. Al igual que el dominante, posee una sonori- dad inestable, aparece constantemente en el jazz o en los estilos influenciados por él. Su estructura queda resumida en: T, b3, BS y b7. Dm7s Gms Bh7bs Coes mMaj7 Esté formado por una triada menor seguida de una séptima mayor, aparece con frecuencia en las tonalidades menores. La estructura queda resumida en los intervalos: T,b3,5y7. DmMj7 GmMaj7 BbinMaj7_—— CmMaj7 dim7 Se construye con una triada disminuida y una séptima disminuida (enarménico de la sexta mayor); posee también una sonoridad inestable. Su estructura queda resumida en: T, b3, bS y 7°. En ocasiones sustituiré a los acordes dominantes. D7 G7 Bey cr Maj7(b5), Maj7(#5) Son derivados del acorde maj7, para construirlos simplemente se agregan las alte- raciones en la quinta, en un caso disminuida y en el otro aumentada. El acorde maj7* posee la estructura: T, 3, b5 7; mientras que el acorde maj7" se construye con: T, 3, #5 y 7. Estos acordes poseen una sonoridad ambigua, deben usarse con mucho cuidado, son dificiles de estabilizar por la alteracién de la quinta. 54 Dmaj7bs Gmaj765 BPmaj7#s — Cmaj7#5 7(b5), 7(#5) ‘Se derivan de los acordes dominantes, para construirlos se sigue un procedimiento como en el caso anterior. La mayoria de los acordes dominantes apareceran con mu- chas alteraciones aunque eso no modificara su funcién; el acorde simplemente se hace més disonante: su principal cualidad. Un acorde 7° posee Ja estructura: T, 3, b5 y b7; mientras que dominante 7** se construye con: T, 3, #5 y b7. D75 75 Bb7es c7#s ‘Tsus2, 7sus4 Se construyen con las triadas suspendidas y se afiade una séptima menor; estos acordes pueden ser catalogados también como dominantes, aunque su sonoridad no refleje la inestabilidad caracteristica. Apareceriin casi siempre antes de un acorde do- minante sin alteraciones, funcionan como una especie de retraso para el 7 normal. Dsus? Gr suse Bosus2 CTsust 6, m6 Surgen de una triada mayor o menor segiin sea el caso y se afiade una sexta mayor; son generalmente intercambiables, el acorde 6 con el maj7 y el m6 con el acorde m7. La estructura para un acorde 6 es: T, 3, 5 y 6; para un acorde m6: T, b3, Sy 6. Dé Gm6 Bs Cm6 add9, add11, add13 Se construyen con una triada y el intervalo indicado; los mas usuales se construyen con triadas mayores o menores. Ofrecen un color muy distinto a la triada o al acorde con séptima, en ocasiones la nota puede aparece como su equivalente 2 por 9, 4 por 11 y 6 por 13. Daddo Gmadé!l —Bhaddi3.——Cadal3 2 2 Ademés de la nomenclatura mostrada para cada tipo de acorde, suelen usarse otras, dependiendo de la regién y Ia costumbre de los misicos. La siguiente tabla muestra una buena gama de posibilidades: mayor M, Maj, maj, ma menor min, mi, aumentado +, aumen_ disminuido °, dism maj7 ‘Maj7, ma, M7, A m7 ‘min7, mi7, —7 7 ‘dom, dom7 m7b5 min7b5, mi7b5, =e, 2 7 dim7, dism7 ms min(Maj7). mis, maj7 maj7, maj? maj? maj7° 78 Jang, 7aum 7 dim |= Tsus4, Tsust 7(sus2), 7(sus4) _| 6, m6 min6, mi6, 6 Existen acordes, como es de esperarse, de mas de cuatro notas, pero serdn tratados una vez que se aborde el tema de las tensiones disponibles dentro de una tonalidad. 56

You might also like