You are on page 1of 3
La participacion politica esindispensable para el funcionamiento de una democracia, pero cquéesla participacién politica y como podemos ejercerla? Como ‘aqui veremos. no existe una sola manera de entender la participacion politica. Esta nnocién fue cambiando con elcorrer dela historia yenla actualidad adopta distintos sentidosy se expresa de diversas maneras. Conmemorac 2Qué es la participacion politica? de los “1.500 jueves" de las Madres de Plaza de Mayo (Buenos Aires, enero de 2006) escolar de la No-Violenca y la Paz (Palma de Mallorca, Espa. Para comprendera qué nos referimos cuando habla- mos de participacién politica y cudl es suimportancia para el funcionamiento de la democracia, es necesario tener presente a qué hace referencia el término poli- tica. ;Qué es la politica? Como se mencioné en otros capitulos, en especial en el 1, la palabra “politica” pro- viene del término griego polis, que era la denominacién de las ciudades en la antigua Grecia, donde se dieron las primeras experiencias democriticas. Ademés de in- dicar un espacio geogréfico determinado, la expresién “polis” también hacia referencia al conjunto de ciuda- danos que habitaban ese territorio y que participaban en las decisiones comunitarias y en los asuntos publi- cos. Si bien Atenas, una de las principales polis griegas, tenfa una organizacién democratica directa, era muy reducido el niimero de personas consideradas ciudada- nas y que, por lo tanto, tenian la posibilidad de acceder alas discusiones y decisiones de la comunidad. Ala vez, esta practica se extendié por relativamente poco tiem- m 142 po. Por eso, la democracia y el modelo de participacién atenienses fueron hechos acotados; su importancia reside en que permanecieron en la historia occidental como un ideal, como un modelo que permite definir la participacién politica democratica. A partir del modelo griego, entonces, se concibe la participacién como el conjunto de acciones que la ciudadania realiza para tomar decisiones o influir en quienes las toman en asuntos de interés o de incidencia colectiva. Desde aquella organizacién democratica de la po- lis hasta la actualidad, tanto la nocién de democracia como la de ciudadanfa han ido cambiando y, en con- secuencia, también se han alterado las formas de par- ticipar en politica. Estos cambios no se han dado de un modo natural ni de manera azarosa; han sido el re- sultado de luchas, conflictos, demandas y conquistas sociales, En resumen, han sido producto de la propia participacién politica de los hombres y las mujeres a lo largo de la historia. La participacion segan la Constitucién Nacional La importancia que tiene la participacién politica puede verse refleada en la variedad de mecanismos ins- titucionales contemplados en la Constitucién Nacional. Sibien este reconocimiento juridico no es el inico factor que incide en la participacion real, es una condicién in- dispensable para que ella pueda desarrollarse. En parti- cular, en nuestra Constitucién se reconocen formas de participacién indirectas y directas. Dentro de los me- canismos indirectos, el mas conocido y utilizado es el su- fragio o voto; entre los mecanismos directos, podemos ‘mencionar la iniciativa popular y la consulta popular. El sufragio 0 voto La democracia modema es un sistema politico apo- yado en a soberania popular, pero en el cual el pueblo no gobierna directamente sino por medio de sus representan- tes. Alelegir este modo de organizar el gobiemo, se crea un ‘mecanismo institucional de participacién politica que re- salta clave y necesario para el fancionamiento de cualquier democracia representativa: el sufragio o voto. Sin la exis- tencia de ély de as garantias para asegurar que se practique en condiciones de igualdad y de libertad, no seria posible clegir a nuestros representantes y, por lo tanto, estaria en riesgo la esencia misma de la democracia. En nuestro pals el sufragio es un derecho y un deber de todos los ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad ar- gentina, sean nativos o por opci6n, a partir de los 18 afios. Desde 1994, la Constitucién Nacional, en suarticulo 37,10 caracteriza como universal, gual, secreto y obligatorio. Sin El yot femenino recin se puso en préctica en elecionesnaconales en 1951. eum 144 Fetes WaAmib a mise Dg embargo, en el transcurso de nuestra historia, el sufragiono siempre tuvo estas caracteristicas ni se dieron las condicio- nes para que se practicara tal como esta previsto. Hasta la sancién de la Ley Séenz Peiia,en 1912, el voto no era obhi- gatorio ni secreto. Los varones interesados en votar debian anotarse en un padrdn, y el dia dela eleccién debian decira -viva vox por qué candidato o lista se inclinaban. Este meca- nismo se prest6 para que el voto fuese absolutamente con- trolado porla elite que tenia el poder politico y econémica cen nuestro pafs: recolectaban las libretas civicas de peones, yyempleados,losinscribian en los padrones de maneraire- gular (por ejemplo, se registraba afallecidos oa una misma persona varias veces) ylos obligaban a votar al candidato oficial riesgo de perder su trabajo e incluso la vida. Laley de 1912 ofrecié més transparencia y garantias sufragio al establecer el secreto ya obligatoriedad del voto. ‘Sin embargo, durante la década de 1930 y primeros afios de la de 1940 se reinstalé la practica del fraude dela mane- rams escandalosa. En 1947 hubo un gran avance cuando tuna leyles reconocié alas mujeres el derecho al votoy, as, le otorg6 a este el verdadero cardcter universal. Mas tarde, desde 1955 hasta 1973, la proscripcién del Partido Justi- cialista significé un nuevo retroceso, ya que impidis la libre participacién politica. Los gobiemos de facto directamen- teavasillaron este mecanismo de participacién. Mecanismos de participacién directa En 1853, la concepcién de la politica y de la partic- pacién era muy diferente de la actual, Esa idea fue cam- biando con el tiempo y, cuando la Constitucién Nacional se reformé en 1994, se establecieron dos mecanismos de participacién directa que, al ser incorporados a una de- ‘mocracia representativa, formalmente dieron lugar a la conformacién de una democracia semidirecta. La ini- Giativa popular y la consulta popalar, formas de partic pacién directa, buscan crear un vinculo més estrecho en- tre los representados y sus representantes, y otorgar a Jos

You might also like