You are on page 1of 40
ii , 4 Ym ¥ re... La biofortificacion de los cultivos para combatir la anemia y las deficiencias de micronutrientes en el Pert olen ic © 2010 Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, Lima, Peri Ceéelins de fotos de i cbierta (eigen derecha) Teodoeo Nao (Instituto Nacional de Inner Agari) Hlaborado porencarge del Programa Mundi de Amentos wep (NYE) Programa () marsala de 2 Alimentos wp.org/es Responsable Radler Ort, PAD, Plan Bring Gare (Uni. Wisco, 1901), Constr DiroociGm Tenia ‘evil De Busts, Ofc de Nutrcn, PMA Per amd Cicnoras, fal de Programas, PMA Per Colaboradores Hedera Pachin, Cento fatemacinal de Aicultur Tropica (CHAT), Calombia Meret Borer, Centro Tneraconal dea Papa (CTP), Pei Wallgang Gruncher, Certo Ftemacioal dea Pap (CP), Pr Teoxion Nar, itt Nacieul de Inovacin Agra (NLA, Pe ay’ Cree Kanashio Instituto de Investigacion Nutrcional Jaggeline Quintana, Minisode Agpzaltura (MINAG), Pet “Jagelne Lino Calder, Ministero do Salud (MENSA), Peri Dicer Grifico ‘Carlo Due Regu, Dissador Gritco, PMA Peri Impresion, Fam Inveriones LR Je Reeaay N° 219- Brea ‘elf 71142 Crécitos de cadres, furs ¥ fotos en el texto: Nutrconsta Janqetine Lino (Calderén (MINSA) por Figuns 1 y 2, Ing. Jacquaine Quimtara (MHINAG) por 1 Figur 3 Cusco ir Walter Arion (CTP) por la foto nk ig dl Petia de las papas nits en la bifertifcacn, CIMMYT por el mapa en Pina del mais de aka eld pectin CP por las fotos onl gin del carats biofrtfcado con f-earotenn, la Dra Helena Pach (CIAT) por la Figura 6 y a fitoen la plgin dl arvor Boren con bere. Sidoxacbtcner mis informa ancrea del temic de Bifortifacin, sivas eviar un como deetrinice a ls dreile wplinsiow org 6 consular le Siguicntssitioswebe perunutrinetorg y www.fporycs te iene fae realzal dtr del eoatexto de projet gated PMA tad "Fornentode la capaidad en el mare dels programas inegraoscesuminisrode rmiconutrintos en Area Latina ye Carb Conel generoso apoyo de ie C™ . Ceneece eee Meet Gree et ae BO ec Me ie Tot a xh - Ere eo Et Lea ee aur cae a eta Me ele ie eed Se ere (ee Tec eM ee ; e. Se Sc] Pleo ew alate leu ee LeU Poca CTT Cr et) PMc ee cu a eu med ya Prdlogo A pesar de los avances tecnol6gicos y de la ciencia » hoy en onas sufren de en materia de aliments dia mas de mil millones de pe hambre en el mundo. Estas personas no ingieren los alimentos suficientes para satisfacer sus I menos 3 til on necesidades diatias de ca millones de personas (casi el 50% de la pobl: mundial actual) sufren los efectos perniciosos de las deficiencias de micronutrientes. Esto, debido esencialmente a limitaciones para tener acceso a alimentos nutritivos de calidad en cantidades suficientes, especialmente productos cdmicos, frutas y hortalizas. Las mujeres gestantes y las madres lactantes, al igual quelos nifios menores de cinco afios, son los més afectados por la carencia dee 10s alimentos. En el caso de Peri, en el 2009 mas del 50% de los nifios menores de 3 afios sufrié de anemia y alrededor del 18.3 % adolecié de desnutricién crénica y otras enfermedades (INEI 2009). Es ymente a la indudable que ello no se debe nece poca disponibilidad de alimentos, sino también al eseaso acceso de las poblaciones a alimentos con calidad y al uso inadecuado de dichos alimentos. Aunque parezea paradéjico, la mayoria de la poblacién afectada por elevados indices de desnutricion y anemia se encuentra localizada en reas rurales. Estas {reas son generadoras eatriz Yermenas-Forastieri Representante y Directora del PMA en el Per naturales de la produccién agricola y por tanto, sus pobladores deberian poder disfrutar de una seguridad alimentaria a un nivel aceptable. Sin embargo, lamentablemente, la realidad es otra. Las consecuencias de la desnutricion crénica y de las deficiencias de micronutrientes, también ‘conocidas como el “Hambre Oculta’, pueden ser devastadoras, hasta comprometer severamente el ‘recimiento normal de los nifios y sus capacidad ‘cognitivas. También pueden ser causa de ceguera y pueden provocar un incremento de la morbilidad y muerte prematura en las personas que la padecen. Una de las mayores preocupaciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Nacion: Unidas es el hecho de que los nifios que padecen ndices de desnutri my deficiencias de in la misma posibilidad nente nutridos de elevados micronutrientes no tend: que los nifios adecua a una vida mejor, a una vida de esperanza al no poder lograr indices académicos alentadores que puedan convertirles en profesionales capaces de asumir retos, Es por ello que, el PMA en Latinoamérica y el Caribe, en general, y en el Perti, en particular, ha inieiado una fase de trabajo orientado a abogar en favor de las poblaciones que sufren de inseguridad alimentaria y de desnutricién, debido a causas y factores diversos. n los diltimos aiios, el PMA ha pasado de ser una agencia de ayuda alimentaria a ser una agencia de asistencia alimentaria que da apoyo técnico a los paises de la regién para aunar esfuerzos en la lucha contra la desnutrieién y las deficiencias de micronutrientes, EIPMAcsta trabajando arduamenteyconoptimismo afin dedifundirlaimportancia deeliminarel hambre yla malnutricién, a través de la puesta en relieve del elevado costo social y econémico que ello supone, ‘en comparacién al costo delas medidas preventivas, mitigadoras o de solucién a dicho flagelo. La dieta variada, establecida en base a una combinacién ‘balanceada de alimentos de calidad, puede ser la solucién més inmediata; pero los precios de las hortalizas, las leguminosas y las earnes, que aportan mayoritariamente los nutrientes en déficit, suelen ser demasiado elevados, lo que impide el acceso a estos nutrientes de la poblacién mas pobre a I 1 55.25 = 3,000,000 — 3,500,000. 2.989,592 100,000 3761/903, Figura 3. Cultivos bésicos de mayor consumo cosechados en el Peru en el 2009 Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG), Peri. Pope blanca ‘Asraz pilado.o pulido y cocido Plétano maduro Yura amarila ‘resca sin eéscara ‘Aadcar rubia Choco Maiz amiléceo Pina Camote ama rill sin casera Tigo 0 ek & 10 at 36 0.29 30 0.42 7 01s 62 0.24 2 0.18 113 0.45 249 1.91 5 On M03 314 2.98 03 O48 04 7 os 1.48 of og 3.87 0 OL az 0.06 0.04 0.03 0.07 0.05 0.06 0.05 0.17 1.67 0.24 os 0.06 144 2.26 0.27 0.63 3.89 56 48. 26 19.9 10 48 ‘Cuadro 1. Mineraies y vitaminas en las alimentos basicas del Perit (Composicién en 100 g de alimentos) Fuente: Tablas peruanas de composicién de alimentos, Centro Nacional de Alimentacién yy Nutricién (CENAN), Instituto Nacional de Salud (INS), Ministerio de Salud, Perd. 10 La biofortificaci6n de los cultivos Dra. Helena Pachén, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia La biofortificacién es el métoda a través del cual se seleccionan los cultivos con alta densidad de nutrientes a través de las pricticas convencionales del mejoramiento genético vegetal (o fitomejoramiento) ast como de la bioteenologia moderna, El fitomejoramiento se origind hace aproximadamente 10,000 afios, cuando el ser humane se hizo agricultor y comenz6 a domesticar Jas plantas para su alimentaci6n o vestimenta. En la antigiiedad, los agricultores seleccionaban los granos, rafces o tubérculos que preferian, mientras que en la actualidad, particularmente en los pafses industrializados, esta actividad se encarga a los fitomejoradores profesionales que estén especializados en el suministro de nuevas semillas © propégulos para su utilizacién posterior por los agricultores. El fitomejoramiento conveneional se basa en la existencia de una variabilidad genética natural para las caracteristicas que se desea mejorar y de la reproduecién sexual para la incorporacién de los genes que controlan dichas caracteristicas. Los fitomejoradores cruzamientos entre profesionales hacen eas. 0 clones con caraeteristicas de interés que les permiten obtener nuevas variedades con las cualidades requeridas por los agricultores. Por ejemplo, el fitomejorador profesional eruzard una linea o clon que tenga la capacidad de adaptarse a un estrés abidtica o que pueda resistir a una plaga y que tenga alta concentracién de nutrientes, para asi obtener un cultivo bioforticado que sea de utilidad para aquellos agrieultores euyos cultives estin siendo afectados por un estrés abidtico © por una plaga. Asimismo, el fitomejorador puede eruzar varias lineas de un cultivo para aumentar la biodisponibilidad de hierro en dicho eultivo. Los cultivos con mayor biodisponibilidad de hierro pueden ser posteriormente utilizados por familias que viven en zonas 0 paises en los que la anemia es un problema grave de salud piblica En la aetualidad, los fitomejoradoresprofesionales también utilizan los métodos de la biotecnolog moderna para desarrollar nuevas variedades. Uno de estos métodos es la seleccién asistida por marcadores moleculares, que son indicadores genéticos que confirman que una variedad tiene una cualidad deseada; por ejemplo, una mayor Fe,2n 75 - 100% 2n ‘comate ‘tecaroteno 100% y"* Friol Fe 40 ~ 50% Lenteje Fe Male B-coreteno, Zn 50% B-caroteno ‘Mijo pers Fe,2n 75 ~ 100% Fe Papa Fe Patano ‘orcaroteno Serge Fe Tg0 Fe, zn 330%, wa Brearoteno 275%, 2012-2013: Bangladesh, india; 2009-2011; Solvia, Bras, Colombia, Cubs, Nearagua, Penems, Rep. Dominicana 2007: Mozambique, Ugands; 2009-2020: rasi, Colambia, Cuba, Nicaragua, Perd, Rep, 2010: Rep, Dem. Congo, Rwanda: Zbi0.tahin, rol, Coloma, Cota Ro, Cabo, ‘Salvador, Gusternoa, Hondures,Niceregua, 2011-2012: Zambia 2011: tna 2015: Bangladesh, Peri 2012-2013: Ines, Pakistén 2011-2012: Nigeria, Rep. Dem. Congo Cuadro 2. Cultivos que estén siendo mejoredes convencionalmente para mejorar su contenido de vitamina A (8-carateno), hierro (Fe) y zinc (Zn) @) xpresado como porcentaje del objetivo del ftomejoramiento (**) y: En etapa de liberacién y multiplicacién de propagules en Africa, Fuentes: Tanumihardjo et al. (2008), Bouis y Welch (2010), Pachén (2010, comunieacién personal) proporcién de micronutrientes biodisponibles en la parte comestible del cultivo que se est mejorando genéticamente. De esta manera, el fitomejorador profesional puede analizar en el laboratorio si la progenie de un cruzamiento especifico contiene los genes deseados, lo cual conlleva a una disminueién del tiempo necesario para el mejoramiento genético de una nueva variedad biofortificada. La ingenieria genética es otro métado de la Diotecnologia moderna que utiliza métedos no sexuales para transferir genes. Sin embargo, Jos cultivos bioforticados mencionados en esta publicacién, y propuestos como estrategia para el control de las deficiencias de micronutrientes en Perd, se refieren tinicamente a aquellos que resultan del fitomejoramiento convencional con 0 sinelusode mejoramiento asistida por mareadores moleculares, y no se refieren a ingenieria genética El cuadro 2 lista los cultivos que estin siendo mejorados actualmente para lograr un ineremento de micronutrientes en distintos programas de fitomejoramiento. La seleccién de estos cultivos se debe a que constituyen alimentos altamente consumidos por poblaciones vulnerables, y a que existe evidencia de que el fitomejoramiento conveneional puede inerementar los prineipales micronutrientes de dichos cultivos. También se indica en el cuadro 2 el progreso aleanzado para desarrollar algunos de los cultivos biofortificados, asi como el afio de liberacién de nuevas variedades biofortifieadas. Se espera que cuando estas variedades biofortificadas con altos rendimientos estén disponibles, serdn diseminadas ampliamente para su uso por los agricultores, tal como ha ocurridoeonel camotede pulpaanaranjada en Africa. a 14 El por qué de la biofortificacién La vitamina A, el zine y el hierro se encuentran entre los micronutrientes que més faltan en la dieta de las poblaciones mas vulnerables en los pafses de renta media y baja, entre ellos Pert Proporcionar estos micronutrientes a través de suplementos y fortificantes de alimentos ha tenido éxito en las regiones com la adeeuada infraestructura. Sin embargo, en algunos paises, 0 en regiones especificas de algunos paises, Ja infraestructura es insuficiente, no existe, o simplemente no es adecuada para las zonas rurales, donde vive frecuentemente una poblacién con escasos recursos econémicos y en situacién de desnutricién, Dentro de este marco, el PMA considera la biofortificacién como una alternativa ida y efectiva para el mejoramienta de los programas alimentarios a través de la promocién y utilizacién de alimentos biofortificados, como estrategia para la erradicacin de las deficiencias de micronutrientes. Cultivando nuevas variedades de los principales cultivos alimenticios que se producen en Pera, se podré mejorar la nutricién de las poblaciones desnutridas, especialmente en las regiones rurales mas remotas de la sierra o selva del pais. Dichos cultivos podrian consistir, por ejemplo, en arroz.con alto contenidoen hierro, en trigo con alto contenido en zine, o en matz de alta calidad proteica 0 reforzado con la vitamina A. La biofortificacién de eultivos permitira el aceeso a alimentos mejorados nutricionalmente por parte de familias que viven en reas rurales, y sera de especial utilidad en aquellas situaciones en las que dichas familias tienen un acceso limitado a los mercados y centros de salud, lugares donde se proporcionan los alimentos fortificados y suplementos nutricionales a través de programas sociales. La implementacién de la biofortificacién reduciré el niimero de personas con deficiencia de micronutrientes que dependen de la suplementacién y los programas de fortificacién (Figura 4). Foro tanto, la biofortificaci6n complementa otras intervenciones y es un medio para proporcionar micronutrientes a las personas més vulnerables en una forma relativamente barata y rentable, utilizando una intervenci6n agricola sostenible. Las estrategias de biofortifieacién favorecen el consumo diario por parte de la poblacién de alimentos ricos en micronutrientes. Los alimentos bisicos biofortificados pueden asi proporcionar los micronutrientes suficientes para mejorar la nutricién de las personas y prevenir deficiencias de micronutrientes. La biofortificacion tiene, de acuerdo al Programa HarvestPlus (http://www. harvestplus.org/), las siguientes ventajas: + Es un método sostenible como estrategia de prevencién y control dela desnutricién, yaquelas comidas familiares se ven mejoradas en relacién al contenido nutricional de los alimentos basicos que la gente en condiciones de pobreza o pobreza extrema ingiere, + Es una forma eficaz para reducir la malnutricién en las zonas rurales, donde viven mas del 50% de las poblaciones mas vulnerables a_nivel global y donde el acceso a los suplementos 0 a Ta comercializacién de los alimentos fortificados ‘son limitadas. + Es rentable, ya que a diferencia de los suplementos tradicionales y los programas de fortificacién que continuamente incurren en nuevos costos, los agricultores pueden cultivar as nuevas variedades biofortificadas en aflos subsiguientes, después delainversiéninicialensu fitomejoramiento. Es este aspecto multiplicador de la biofortificacién, en el tiempo y la distancia, que lo hace tan rentable. Habré algunos gastos recurrentes para el monitoreo y el mantenimiento de altos niveles de micronutrientes en las semillas de los cultivos biofortificados, pero estos costos son relativamente bajos en comparacién con otras intervenciones, Por tanto, la estrategia de biofortificacién es altamente costo-efectiva. éSon las variedades biofortificadas cientfficamente viables? Si, porque existe el potencial para au- mentar la densidad de micronutrientes de los alimentos bésicos mediante los métodos conven- cionales del fitomejoramiento, que son estables a través de los ambientes en una determinada agro- ecologia. En todos los cultivos estudiados, es posible combinar la caracteristica de alta densi- dad de micronutrientes con altos rendimientos. Por ejemplo, el Centro Internacional de la Papa (CIP) ha identificado camotes de pulpa anaranjada con altos niveles de B-caroteno, y el Centro Interna- cional de Agricultura ‘Tropical (CIAT) ha mejarado, por medios convencionales, frijoles con mejores ear- acteristicas agrondmicas y de tipo de grano con con- tenido adicionales del 50 al 70% de hierro. El Cen- tro Internacional de Mejoramiento de Matz y Trige (CIMMYT) y sus colaboradores trabajan con un con- sorcio de colaboradoresen Asia, Africa y América La- tina en Ja produeci6n y distribuci6n de maiz tolerante a los factores ambientales adversos y competitive desde el punto de vista agronémico, para consumo: humano y animal; y en la identifieacién de eadenas de distribueién sustentables que garanticen cambios significativos en la desnutricién humana y la gener- acién de ingresos. El CIMMYT y sus colaboradores han hecho excelentes progresos en mejorar la absor- ci6n y el contenido de zine en el trigo, y si se toma esto como base, se seguira con el avance y generacion de productos iitiles, y con el respectivo ineremento de su contenido en el grano. Estos son sélo algunos ejemplos de los eultivos biofortificados como resul- tado del fitomejoramiento convencional que son de utilidad para los agricultores de subsistencia y los consumidores en situacién de pobreza, y que eon- tribuyen a aleanzar los Objetivos de Desarrollo: del Milenio (ODM). La estrategia de biofortificacién requiere la adopeién generalizada de cultivos biofortificados por parte de los agricultores. La visibilidad de los beneficios de esta estrategia y el desarrollo de la infraestruc- tura necesaria para el impulso de dicha estrategia son fundamentales. para su adopeién. Se requieren cultivas biofortificados con caracteristicas visibles para que los productores y consumidores acepten este cambio, sin perjuicio de que estos cultivos ten- gan los rendimientos equivalentes o més altos que las variedades actualmente en uso. Los cultivos con caracteristicas “invisibles” no requieren de un cambio de comportamiento, pero si mantener’ la productividad en los campos de los agricultores. ‘Los mereados y el flujo de la informacién, educacion y comunicacién (IEC) afectaran la adopcién de las nuevas variedades biofortificadas, En los lugares en los que Ia infraestructura est desarrollada, la adopcién de estos cultives biofortificados debe ser rapida. Sin embargo, la adopcién por los agricultores requiere de un mayor trabajo en aquellos lugares donde Ia infraestructura_ es deficiente, como es el caso en algunas areas rurales. Para establecer los objetivos del fitomejoramiento 15 16 para Ia obtencién de cultivas biofortificados se necesita considerar la retencién de los nutrientes después del pracesamiento y coecién de los alimen- tos, as como la biodisponibilidad de nutrientes y is necesidades de las poblaciones a las que se enfo- ca este programa. Por ejemplo, en un reciente estu- dio se encontré que la retencién real de B-earoteno en una variedad de camote de pulpa anaranjada es de 80% después del procesamiento y la coceién. El objetivo de cada estrategia variaré en funcién de la gente utiliza el camote como su tinica fuente de B-caroteno o si come una dieta mixta y equilibrad: Por ejemplo, el objetivo de una estrategia de ob- tencién de un camote biofortificado que posea un, alto contenido de precursores de vitamina A seré, la obtencidn de 75 mg de B-caroteno por gramo de camote si los nifios y las mujeres consumen hasta 200 g y 400 g de camote por dia, respectivamente, y si estos niveles de ingesta diaria suministran el * EAR por sus sighas en inglés 100% del requisito medio estimado para cada nu- triente’ Los cultivos biofortificados deben incorporarse en los mercados existentes o en los nuevos merca- dos que deben desarrollarse. Una estrategia es la difusion y la ereacién de demanda para vineular a los productores y los consumidores a través de productos y desarrollo de mereado. Las encuest pueden identificar las herramientas para fomentar el consumo de alimentos biofortifieadas y desarrol- jas para lograr los cambios de com- lar las estrategi portamiento deseado en la producein y comereia- izacién de la cadena de consumo. Los parémetros serdn diferentes en cada cultivo y zona de destino, y se verin afectados por el grado de visibilidad de Jas caracteristicas biofortifieadas. La Figura 5 ii ddica las consideraciones para orientar la bioforti- fieacion ag eer) Se und Een 12 Hemoglobina Figura 4, Distribucién del consumo de hierro (Fe) en una poblacién La biofortificacién mejora el estado de aquellos individuos con deficien- ig a consumo de lero y menitene eed icone de tos 2 baje costo, El suministro adecuado de hierro para una poblacién ha sido establecide en 12 mg/dl. La biofortficecién de productos alimenticios con hierra ubl- ‘ard ala poblacin en un rango de mayor suftciencia de hierro. (Adeptado de Bouis y Welch, 2010). Ingesta de! cultivo Concentracién del (g/ dia) nutriente después de la coccién, almacenamiento ¥ procesamiente. Sect oman Da hun rte) Incremento deseado Biodisponibilidad del del nutriente nutriente Figura 5. Consideraciones pars orientar Ia biofortifieacién (Adaptado de Christine Hotz, HarvestPlus y Meredith Bonierbale, CIP) wv Impactos de la El céleulo del impacto econémico potencial de los cultivos Diofortificados utiliza la metodologia AVISAs (aiios de vida saludables) que fue desarrollada por el Banco Mundial ¥y es utilizada por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS). En esta metadologia se consideran la cantidad de AVISAs ahorrados (0 aftos de vida productiva que la ‘sociedad no perdera), ls cuales son debidos a la reduccion de ineapacidades temporales o permanentes como ‘consecuencia de problemas de salud, ocasionados por las deficiencias de hierro, zine y vitamina A. Los resultados de andlisis que han utilizado esta metodologia sugieren que las -alternativas con mayor impacto potencial serin aquellas que presentan menor costo por AVISA salvado. El andlisis comparativo entre el casto-efectividad de las estrategias de biofortificacion y las estrategias de suplementacién y_fortificacién industrial da lugar a resultados variables (Salomén Pérez Suites, CIAT, ‘comunicacién personal). En el caso de Nicaragua, el costo- ‘fectividad de la biofortificacién fue estimado utilizando la metodologia de AVISAs, donde la intervencién més costo- -fectiva esaquetla donde 61 casto en délares estadounidenses (USD) es bajo para ahorrar un AVISA. El casto-efectividad de la biofortificacién con hierro de arroz, fifjol y maiz se ‘ha estimado en USD 20, 7 y 6, respectivamente; el casto- -fectividad de biofortificarlos mismos cultivos con zineesde USD61,202 67, respectivamente. En general, en el casode Nicaragua, la biofortificacién con hierro de dichos cultivos ‘es mis costo-efectiva que la biofortificacién con zine. La OMS ha estimado para toda la regin de América Latina yy el Caribe, y no solamente Nicaragua, el costo-efectividad de la suplementacién y la fortificacién industrial con hierro yy zine. Se ha comprobado que la biofortficacién de arror, fifjol y maiz con hierro es més costo-efectiva en Nicaragua que la suplementacién 0 la fortfieacién industrial con ‘hierro, Sin embargo, para el zinc, la fortficaciém industrial -esla opei6n més costo-efectiva Elimpactonutricional deloscultivos biofotificadosdepende