You are on page 1of 116
FLORENCIA GARRAM Mundos en comin ENSAYOS SOBRE LA INESPECIFICIDAD EN EL ARTE TIERRA FinME Florencia Caramato (Rosie, 1968) ex dectora ‘21 Lergunsy Literatutas Remdnicas por la Prinee- toa Usivenity y realxé un posdoctorao en ef Programa Avanzado de Cultura Comemporinea de | Universidade Feral do io be Janeiro, Actnl= ‘monte on prefers en a Universidad ce San Andié, done ambien disge desde 2005 el Programa en Cult Brasil, inwestigedera independiente el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (contr). Ha dictado clases en la Universidad de Buenos Aires yen diversas universidades del exte= ior entre ols la Princeton University la Harvard University la Universidade Federal de Minas Geri le Pontificia Universidade Catéien co Kio de Janeiro, En 2008 obiuv las beea John Simon Guggenhaim Memirial Foandation. a publica mumcrosos aiculos y ensayo en ‘ovina nucionalese interacionales y ha eolaborse don varies yolinenes colectives. Es autora de Ganwalogtas euros Argrina, Brasil Uruguay or la noel conteriportinca (1980-1999) (V7). 1 Fondo de Cultura Beanéenica ha publieado Modernidades primitvas. Tango, samba y nacién (2007) y La experiencia paca, Literntwra y desen- canto (2008), ‘Trerra Firm MUNDOS EN COMUN: Gana? guarihe Mark, Cm a abecia. dares mca, Rewer — FLORENCIA GARRAMUNO MUNDOS EN COMUN Ensayos sobre la inespecificidad en elarte FONDO DE CULTURA ECONOMICA ‘Mésaco~ Angxwrina - BRASIL ~ CovoMBIA ~ CHiLE - ESPARA STAMOS UNIDOS DE AMERICA - GUATEMALA ~ PERO - VENEZUELA Primera oat, 2015 CCaramuito, Ferenc ‘undos en conn sensavos sobre Ia neopets en el renee al Cluded Auténomea de Buenos Aires Fondo 4s Gates beoname, 2015. Jeep 2ixia cm > Mera Pie) ISBN 976-047-719-0585 1. Cita de Ace 2 udoeLterros. Thao cop 70118 Armado de tap: an Balague [DR.© 2015, tomo de Calor eoadamien e Argentina SA 1 Sulecor 5985; €1414IQE Beenos Ales, Aagenina feadolifoccomaae/ ws foecomat Care Pieache Alsco 227; 14738 Mésico DE ISBN: 978-987.718-068-9 Comentarios ysugerencias etonalccorae ovocopia res estépenado pra ey. ‘Prohibida au eprecsesin ttl o parcial yor cunguler fnecio de inpeein 0 dial en forma deren exact Dmndiicada en espaol en cualquier oro idizaa Sar acocicion express dela edo. lua nx ARGENTINA Pride Arsen Hecho el deposi que marca ey 11723 Indice n 3 Primera parte PRACTICAS DE LA NO PERTENENCIA 19 3 Frutossmproptos. . La literatura fuera de s.. Dela memoria la presencia Pots pliegue en que varios materiales confluyen, pero ‘ollegan afundise” Quiero subrayarla dea de za coftencia 2 PRACTICAS DELANO PERIENENCIA Picuna 1. Piginas de Béudice «8 o mar de Laura Eber queseopone ia fin porque ella haba ds constnvccin de ‘ifjsentidoen el que se encuentran diversos materiales sn que se bungie wr-contaitn o estabilzacin en una identidad ht ‘brig, Destaro también fa idea, por lo tanto, de una comutidad "iiencia de sentido para penser ea.uns sentido que, sin émbar we sinembar- 0, nonecesita de : Gn, de una co- ‘umd sustentadaen la ident compart de cada de 308 objetos o materiales! sees " Glomgo Agamben (1956: 18) hs propuesto I ides de una comnidad inesenca para efenme a cent medos de pent I comin Cito Aga ben: "Nada mass, en esta perspec, qe elma en equ Sr ‘nozaplensalo conan Tuk lscuerpes dice (thew era i corvenen ‘en que expresan al etrbute divino dla extensin. Ys ersbrgo (or ‘roposiion 27, id} lo que es coma ao ued const en rg caso ara ae st ati i is id sapeay ge bees eae cncnateen Getplasssainigs ene aS 36 las fronteras de sus géneros para incomporar muevas def ciones de lo podtieoy de to fauativo, en las ares vsuales,la Pinuara.seextendio hacia el espacio y Ja sscultura hacia “elas f.as{como et cine e de su medio (Garramuiio, 2009; Giunta, 2011; Walley, 2011). “Todos esos procesos, por otro lado, conocen largas prehisto- ras dentro de la Modernidad, como ha seRalada Terry Sauith (2012: 21) Pero més all de la utilizacin de diferentes medios '¥ soportes en una misma obra, muchas de las pricticas que son. ‘objeto de este ensayo se comprometen también ~y creo que ‘es est0 lo mas importante~ en una exploraci6n dela sensibi ddad en la que nociones muy di wencia,expeciti- cidade individualided resultan continuamente cu s Como en Frafo estranho, de Nuno Ramos ~donde conf yen drboles, contrabajos me y jazz, muchas de estas practi- ‘cas erosionan toda idea de especificidad de un medio al utilizar Se See Is eens de cota sngula Deco sa lt en de uns comunidad temic den coer gona Coenen modo duno trae ELL El ener ha of comics issingulardade sta de exer Sin ables une en nenenc in goes conrocaen nese Y mas ‘Mele apegu As cone en alien de axe, tr de a mano pas cortnusment dee kena em deletes wa prc ‘esque Wenficar ou poten aga sn queen ring punto apes ett aca de paflogy, ce pd waza a oon el ets das testers rt, a raturers maa pa faa coninus 2 IRentstenciay pinto ex nonateemrpencn coneitye express Pea deforma giert nero sept decir Inco ex dg eos cempareularsos ue craters rater ce era tft pode romuncar ese onema, se genera fomsacomsn 25 PRACTICAS DELANO PERTENENCIA ‘aos sopores y materiales a ¢5a minuciosa pctica de des- una saida de la especficilad, de io [propio de Ia propiedad, y una expansin de los lenguajes artis {icos que desborda sus muros y bareras de contencion. ¥ es importante y procuctivo sega a recorrdo Ge ese entrecruza- rmiento de medios y soporte como un discurso en contra de la especificidad de os primeros porque peemite desenanaralgn- nos de los sntidos histdrcos més importantes de esa apuesta por bo inespefico en el arte contemporineo. Pero certo esque es apuesta por la nespecificdad anida también en el interior de lo que podslames considerar un mis- rp enguaje o soporte, desnudando esa operacion en su radica lidad mds exirema e iluminando, asu ve, la prolleracén cada ‘vez mas insistemte de cruces de Soportes y de materieles, que aparece vomo una suerte de condiciéa de postbilidad ~de ho- zonte, dira~ de la preduceidn de las prcticas arsticas con- ‘empordneas, La apussia porte rinespecifice-ne-es hoy como tal vero lo fue nunca solo una apuesta pola inespecticidad oom, sino um mado de elaborar wi de lo comsin que ‘oenciOn de mores livers de la wo pertenencia. No oe er bbién, y sobre todo, no pertenenciaa uta ea del arte como uns jprdctica especifica? Seria precisamente ponque el arte de las it~ 2 agin Mari Oni, sficéndoes I poost:“Hrtances, ga esl poe- ‘a7 seco see promspone una determinada ioogia es ete o au) ‘Acasa haya sue dec ue a poesia no ex.s que fon Esablece co feiones ete elementos divers de smo odo en que se dice ea ma tema que Bconvao elacin de dependenca con A Ese, B esen fnctn de toque go ao es nada noe. Yolo nunc Shey en 1622 fr Dense pri In poesia sfla as racionet antes no peribidas coms! Sols hay que sprgar que clengusfe pose de manifesto a {lelén ye exstnte yo la vena spre ds mimo. H texto poetic se ‘Configra como una proyecclon de ese fancones tna prec teral- Jameel sto es peeeeamente lo qe estoy Wabsjando de un odo expl- FRUTOS IMPROFIOS 2 ims dead habria ido exo ides de wns dad del ae ids ald dela del dia especie de cada ade as diferentes ars. qu cada ves tenes ms are mundi o, Toque podriamos au, un arte “nespecon™ ALGUNOS RJEMPLOS INESPECiFICOS En el imcerlor del lengua tera la exploracién de Kites y Se TOME TT GUE Varios Ups Ue epeCeTER (HATE, petsonal, genética, lterara) se UTEWeres vistbte un niime~ ‘ro cada vee mis mu fos TeRIE En la Meratara ths reir apes prs appended ade corer “Tgares hecerogénecs ¥divesos. Hos eran muchos eabales, de {aie pe conponee ingmaicn fa ey deste een. oar ewe among poems eons arse de historias y sentimicntos y afectos que, si bien todos ocurren ‘fess yon sooner ich ance Fo, epee: ener rere ier ‘lo we wash propo coon "nore sae Sales ie daenacaig aaa corer tesrer ones aoe fpecyue be cana por esha sete ke ‘toria. Segiin el autor, ‘Sto eel volun que va a sammy promo todo anda bier (Came piney Wilea 201) " Alghaswelexsones sobre la esteticacontensporines que analizan ete enucerucamient yl cuesvonamienco «a especiidad pueden se econ tradas en Rosalind Keaws, A Voyage onthe North Se Londres, Thames & Hudson, 200; Juss Rance, pectaderemanipado,Sucnos Aes, “Manarsal,2010;John Rajchran “Thinking in Contomporry Art spon” Dies sex. , y Terry Smith, 1b! art cosem- Poranaat iene Ate, Siglo 331, 2012 Vee tambien el atna Horo de valine Kravss, Under Hive Cap Cambridge (4) MIT Pres, 2011 2% PRACTICAS DE LA NO PERTENENCIA pa levar adelante un proyecto de acercamientn alae de Tras de hoy se ruse necesara a nvencin de nevas ema, eas quel erature alos con aor ars (sic aries tas, exo, inet) ytenologs (leet, por ete probe: tcando el ease dea consirucin de woe que absabe comfvoramentel estractusa del unto, del poss, dea r+ tic, de a alia (Rit, 2008320; elise prenees ‘Elebitaniento del azo contenedor eindiidualizador de a for- ma novela produce, en obras como ase Liz Rullato, un tipo de eseritura que se distancia constantemente de cualquier tipo de particularizacién o expecificacién,creando siempre puentes {lazos de cones inesperados entre personales ¥ comunida- des heterogéneas y distantes entre s- Ast en Ells eran machas ‘caballas os diversos fragments del relato no se adecuan a una finia forma ni se van enfazand en funcign de una tama conte- ‘nedora.ELkibro arta en lugar de esa rama ausente, un mismo dia enla vida de la metrépolis de San Pablo, segfin como exe dia ‘curren diferentes horas, para dversos personajes que habitat Taciudad, a través de una gran coleccion de reta20s de dialoges, textos variados, ecortes periodisticos, mon6logos y aconteci- ‘mientos ~'minicontos" han sido lamados~ que organizan. et caleidoscopio cambiante de un dia en la megal6pols paulst Precisamente afragmentacion socal extrema contempors ‘ea, junto con ia negativa de escritor a articular es fagmen- tacién social con un sentido tinico ~lo que, signiendo a Barthes cen La preparacién de la novela podriamos nombrar como wna ‘resistencia mora” ala novela hace que el texto ce Ruslato ac quiera sus caracteistcasfragmentarias “En ese libro, Farthes (2010: 108) se pregurtaba sera posible cxcrbir una novela hoy (esto es, en ténntnoshistéricns y Ite ‘aros). Se escrinen novelas, porsupuesto pero por un lado ne -FRUTOSIMFROTIOS Ea se venden bien (reemplazadas por testimonios,‘estudiow),¥, por el oto, 2 decir verdad, ninguna de ell2s (hablando en tér- mines amplios, desde Proust) parece habe “penetcado alkacr ado la categoria de Gran Novela, de monumento novelisico, Frente a esto, proponia: ‘Qua, emtonces:logar escribir una novela ~tal es el proyecto, clpunto evanescemte de nuestro curso~ significa eceptar me ‘iy ser capaz de ment ~puede ser muy dificil menti— de con- ‘ar esa mentira perversay de segundo orden que consiste en smezclar verdad y falsedad - finalmeate, entonces la resisten ‘ia producte una novela (a compometerse en la prtica de ‘cerbir una, seria una resiencle moral Barthes, 2010: 109; €1 alas pertenece a origina). Fn todo caso, la dea de una cesta cbsclescencia del género apa bite ees cfvanden y tansfonman de tal modoTes convenones de 8 0- vyela que ~en algunos casos podria resuliar poco eficaz con: ‘inuar utilizando esa misma palabra. Para Ruffato (2008: 321), que se ha referido en varias ocasiones a su rechazo a una for- ‘ma gue ve asociada con la burguesta y las clases dominantes, pperforacién del género ha liegado a extremos en los que, como en Fllos eran muchos eabalos ta desariculaci6n resulta elicas para crear un tipo de texto diferente, sh a a oem a i lela novela como instrumento de deserpeidn de Ia realidad desde el punto de vista de una clase social ascerdente la burguesia. 0 sea, la no vyela, ideoldgicamenta, sieve a una visién de mune especifica, {mo sar esa forma sin tratcionar el cantenido7 0, de otro 20 PRACTICAS DE LAO PERTENENCIA ‘modo, cual sera I forma adecuada de representa e punto de vista de la clase msec baa, del abajcor urban? (2008: 32). ‘Y resulta interesante notar, adems, que esa idea le fue inspirada por una instalaci6n artistica que vio en San Pablo, Segiin Ruffi- to, cuando se preguntaba cémo convert Ja complejidad de esa Gudad en un espacio ficcional, record una instalacién de ar- tes plsticas. Vale la pena la cite en extenso de sus reflexiones: ‘Recondé entonces una insialackin de artes plisess, expuesta ‘ena Bienal internacional de Artes de Su Pablo de 1996 (Rifas de Passagem, de Roberto Evangelista}: centenas de calzados use dos, masculinos y emeninos, de adultos y de ninos, zapatilas ¥¥ zapatos, chinelas y pantuflas,botasy sandalas,escacpes de ‘crochet y muecos, cadicamente amontonados en wn rincén. Cada uno de ellos taf imprese la historia de los pes que los usaron, imprognados po a suciedad de los caminos recorrdos, ‘A parr de esta tlaminacion,comprends que en ver de in- tentar organizar el caos—que més.© menos la novela tradicional ‘odjtiva~tenfa que simplemente incorporaeo al procediiento ‘cclonal: dejar mi cuerpo expuesio a lo olores, 2 las voces, a los colores, los gustos alos choques dela megalopols, tans formar las sensacionescolectivas on memoria individual. Flaca por paradas de Gmitas y veloros, lugares donde lhubo mataderos 0 supermercados, templos evangélicos y be- ‘io de wivlendas populares villas y prisones, hospitals y bares, estadios de tbo y gimnasios de boxeo, mansiones y hocees, ‘bricasy tiendas, shopping centers y escuelas, restaurantes y ‘noteles, hodegones y renes. Recoger de la basura libros y elecuodemésices, uguetes ymenties de restaurants santitosy calendavios, iasos viejo y Viejas Sotografas, clasificados de etas amorosasy de resohi- cin de problemas de crédito. FRUTOS IMPROMOS a ‘Comprensder que cl iempo en San Pablo no es pautino y secuencial, sino seesivo y simultane, Asumic la fragmentacn como técnica (las historias com pPoniendo la Historia) y a precaredad como sintoma ~a pre ‘carla arquitectura de la novela, la precaria arquitectura del espacio urbane 12 violencia dela irvistida, a wiolencia de a no perte- ‘nencia la violencia de quien tlene que construir una subjetvt- dadlen un mundo gue nos quiere homogéacamente ansaimos. 1a impostildad de narrar: cuadernos escolazes, emisio- nes radials, didlogos escuchados, ecnica polcial, cuentos, pocmas, noticias del diario, elasicadas, descripciones insip das, recursos de a alta tecnologia (mensajes en el cela, ple snes deselaciones en internet), discurs08reigjosos, collages, carts. Todo: cine, television itertura, artes plisticas, mi sca teat... Una “instalacon itera. Ruffato, 2010: 320 texto que contene estas reflexiones se tia signiicava- mente, ‘Dasinposildade de naar” Sobre I impostiidad de nara] y propone una ferzacién cruzada entre insalcign ylertura que se materia en la estucturacin de un texto compucsto por rage divers uc, como ater, ei ‘comport cel espacio el lbro, Como il texto fuera él mio ‘una insalacin, su tama desceyuntada incorpara objeto ives- sos enel propio espcio dela escritura, en el que pueden convi- ‘irlosgrfidos de un perro abandonado, las viesitades de una rade solr, aspera de un hombre de fave la rans «ripen delment den estaurantey el apuro ennenante de wn profesional, Texts “instalcione; por lo tanto, que comienzan, ‘amnbién aparece de un mod cada vez mds nsbent, como ve- sos de Maro eli, por mbra os ts vient ms ido. Formas breves como las que analiza Roland Barthes en La preparuciin de la novela, algunas de estas pricicas se defines 2 PRACTICAS DEA NO PERTENENCIA Lice nites inp secdreeieait “Sonnanis sews ld neacec cues Nov feneants ave d tale wacepermin ton ey, Furcainsaes, sunatves os Rongen amaelee, ‘tas, pero siempre precarias, informes, blandas, como el caso de Lames hstons re Lire Mba do ice ninguna de elas llega a articularse en un lugar especifico, soste- serene Wel ile tacit seal porth Gaunil wheat coma nice Sesirtstcs Goan in ope Se cabs sao cnserm pasties ss loc Wm coos: apie nay aenmeeannpmmedanrses snauuy momento del patiros més que en su relato, el lugar en el que se earalien en elas algo como ana anidiclad pos lo que Bestes 2010: 107 ane mormerm den Waa “Coda acme fetta portlet Gealine anocon Iecenca fect epi dla anctacinque nla eas pales lat ass coke cance ea Norco ae yuscula—demandaria, con sus momentos articuladores y expli- Toren amtersion ¢ terion coaaoeenm ‘También en Desarticulaciones, de Syivia Molloy, los breves inigonsae a onccn erseony exmenin acian pk pie ckaeioe miss algae ens ioe an ted a co, sa gh Se Inert Act rve-acipeesnaeiscpsies cage (aia psowls incon a oetncktica oncalaehe ne. ca una indistinciéa o indiferenciacién entre lo ficcional y lo real, peer aepeinecpeneniernomyrpe aotieneetscrminycleatboaostion tal fnahy sna Sac so mae i cs cavseasaseloane gueaeii tosylate oases sleds esal ost oD eric pessoas lamas perdi pera ees PRUTOS IMPROPIOS a jnseribirse de una posbiidad estab, espectica.y esqulva y gambetea de forma CUTE Tr estaaidad de Yoda especficidad* at como ens Insaicoes de ane comerportnes =a" sefo de un eapcicontquo con loreal excara denco des un Igepal expecacor en donde so content con propo descentramiento, la indistincién entre realidad y ficcién arroja Iwespeiicidad del Herta aun lgar en clque ls dls. nes en la que se nvlucra eto vaen mds poo que dicen sobre cueaiones exigencies o confi socials que haba sero equctoconel que ge elabora a comgded que que eden des sobre elteromisme, el eto ens ens esec- {ida Nose ta claramente de que aaa afin sean tndsonas, eda bin: on ls textos os qual ntl ena iensl6nde una lndfincon entre ela ye, rele. tuna vere delnteanbio de as ptenclas duno oo oF Ge lo que hace que el texte apace como a smb de una realidad que no acaba de tluminarse a si misma. ‘Ticio Escobar (2004: 147), al discutir algunas caracteristicas det ane contempornen ebm cbereaciones qo reealtan pert ees pe penser dScutbn es sas specs: En su intento de expresar un ser que coincida cansigo mismo, la representacién clésica disimula su lado oscuro, Busca, asi, coregiia‘earicatura del ser, el defecto de la diferencia [| El «sce sta esti Josefina Lume seas “Fe posible que desaroo de as tecologias del magen y de os medhos de reproduction haya He ‘ado una forma de magna donde la Ae se conde con It ease ale que vene después, en suchas excuse eta a sera entre «calidad y fica. no we sabe stb gue se cuenta curd 0 Tos ers [ss son reales ona. ¥ esa fasion (que amps l concep de crt) 9 7 (8 muchos delos ios de los que etin aga hoy: en cao de nf aed ‘Tamara Farnensaai,y on Devaar de yr Meloy, tertoe sobre Dini de a memos ana era de la mero” (Lo que vane depose’ lance isponieen ines:} Py -PRAGTICAS DE LA NO PERTENENCIA arte actual astime el costado umbrio del sere] que muestra, oblicuamenc, su retiada, [| Se Sutera mas por la suerte de Inextnaesztco que por el encaato dele Deez mas por las c= iciomesy los efectos del dscurso que por la coherencia del len- _guaje. (EL €afasis me pertenece) ‘No es casual, por lo tanto, que los retazes de historia que ap3- recen en un ib de un autor reaparezcan luego en los de oto, como ocure con los de Desaricalaciones de Sylvia Molloy, que resurgen en H co de ri madre Ge Tamara Kamerszain, No se trata de un mootaje, ene sentido de que los textos, interrumpi- dos y rensamblades, vendran a armar un significado dferente a pantr de esa yutaposicidn, Fs como sien el retro del seme do dela perenenciaa uno u ot. texto, algo como la invencis de una preocupaciéa comin, que tanto va de un text 3 ot como desde el texto ala vida de uno w exo autor, quiser ser el resultado de esa intervencién aristica Libros de poesia que inciuyen fragmentos de filmes o dens: talaciones ~como en el poema “Margens/Mazgenes”, de Carl to Azevedo, textos que pasan sin soluciin de continuided de} verso aa prosay que en movimientos cast obscenos-—en esce- ‘t= elaboraa el dolor personal de una pda familar (2 eco de mi madre, de Tamara Kamenszain, o Mowodrama, de Cazkto Azevedo) son otras empl de estas practcas que alnmiscuit la ortlirica ea una trama de textos y referencias diversas, colo- can en euestion ideas de perenencia epeciicdad y autonomsa. La APUESTA FOR LO INESPECIEICO En la apuesta por la idad pueden reconocerse razo- ney tnsores vena ET TAEco como wéccon Uo pe naealogia reciente la sitia dentro del recomrido que, a partir de PRUTOS MEROPIOS 38 las décadas de 1960 y de 1970, propnso reintegrar arte y vida. ‘Mis que un momento fundacional delarte contempordned, va~ ros historiadores ven en esas décadas un estallido de cierta no- cidn de arte y de sus fronteras que. en el deseo de fusionar arte ida dela autonom: 12; Rajchman, s. a; Giumta, 2011), Pero como serialé Nelly Richard (2008: 12), cL uropismo zevolucionario del deseo de fusion are/vida a rilesdo pos vanguatl, se consuma oy banalnee en: nspecicTlarsacén de ncotiiane que publican ls sock dlades del imagen. ya esperar la transgresin aise que liber alguna fuera de emancipacin anisca Geasina es precsamen pros aH ae Ese articulo de st, ke Tr reer, ieulo que coincide con el Te Iniroduccion a Dwar sin relato, de Néstor Carcia ancl ni, Ambos reflexionan sobre el retiro de un sentide autsncr ‘~Girel arte contempordnieo. Hl texto del critico y eurador pace ‘guayo~creaclor del Museo del Barro de Asuncién— describe el esgo del contenidismo excesivo del arte contemporditea que ‘puede llegar a acabar con el concepto de arte que conocemos. Hlarte fuera de s{ vendria, pues, anombrar un momento de la historia del arte para el que las nociones de autonomia y de cespecificidad no sertan suficientes ~aun cuando todavia sean Prtinentes en algunos casos~ para descriir el paisaje estéti- co contemporineo. Complicedas con una setle de principios diferentes ~heteronomia, indistinciin, desdiferenciacién— que ‘muchas veces complejizan a su vez la erica y la reflexion so- bbre esos objetos y practicas estéticas, esas nociones habrian, dejado de ser la vara con la cual medis y testear las condicio- ‘nes de productividad y eficacia de las practicas artistas. So ‘ala Escolnar (2004: 149) wy PRACTICAS DLA NO PERTENENCIA come le a Sree era never pe col acon ia el corps de esto eden 0 aro Alciones de enact SIF ares eMac eMSCLO EBT a Tewcripcionhistriea, su densidad narraivao sus d- itensiones& Fs mds, no solo se ha vuelto anestético el arte, sine que gran parte de sus enegias subversivas de sus Viejos impulse ‘angiardisicos,¢e define ahora como cfc del esteicisano ‘globalizado. Hl discurso de la especificidadestética ha tenido diferentes sen tidos en distintas circunstancias histéricas* Peco més af de as diferentes funciones que se le ha Gado ala espectficidad en el are yy ena estéica, un movisniemo que se repie, sin embargo, es la bapipmaprienentipenns epeeennceorinet ipl dc eds Sra eto an TET ATED Ext Roem TOTS 6) ew una elas eens nds fuerte de ese discurso, propuso que ante a pérdida dea expeci- oie erin ton qroeangprar in gett cl ono el ko modo en quc undue ec pod sx eanAs esa aoa a weccomnensocareapertess * yetana Roy (2005) propane ize eleancepa dl osanense dfinto- tio de in sttonoriay de Mespectiidad hterara segs fomnaicas sos Sunt con it ears del ara de Henjarin, in concepcin dela stan y de lasibokiactn cultura de Warburg. ylaedeaon sobee lo comin rvs dees surealitas Ea ose aul, Boy realise una conteraal- tec del concepto quae peamite ver ot valbrescambiantssyamiguos de is Stoaomia aia is artes tales, Thery de Dave ha bre {oe dsitce modot de entender expeccdad dl ted ea"The Specie ‘nd the Gener” “The Monociveme andthe Hack Cantar, en Kant fer Dacha, Caseig (8), MIF Pres, 1996, RUTOS APROFIOS a (Flabria que pensar, por tanto, que un are inespectico a bia perdido todo potencial cro? A pesar de que resulteimspo- sible dar una respuesta Unica todas las formas de cuestionar la espectficidad, las practicas analizadas en este ensayo articulan, cen la construceién de una inespecificdad que se constituye en cl retiro de todo sentido de pertenencia y pertinencia, otra for sma de pensar ese potencial crtco del are Precisamente la idea de un frato extraio en tanto inespecifico ~algo que no perte- nce mi se reconoce en la especio- parece albergar un potencal cttico y politico muy intenso y novedoso. En H especiador emancipado, Jacques Rancitre retonn6 ejemplo de Joseph Jacotor, aquel profesor francés cuya historia, hnabia narrado en un Kbro anterior, Hl maestro fgnonante. Cinco leeciones sobre emancipacion intelectual Como si se tataca de luna pardbola, Rancidre (2010: 9) resume la historia dol excéntst- ‘co maestro; Jacotot “descubsi6 que un ignorante podia ensefiar lea otto ignorante aquello que él mismo ne sabia, proclamando Ja igualdad de las inteligencias y oponiendo la instruccion de un pueblo a la emancipacién intelectual’ En este nuevo libro, la pardbola es utlizada por Rancitre (2010: 27) pata referrse a tuna escena antstica comtempordnea en la que todas las competencias ansticasespectficas tender a salir de su propio dominio y a intercambiar sus lugares y sus poderes. Hoy tenemos teatro sin palabras y danza hablada nstalacio- 65 y performances.a modo de obas plistcas;provecciones de video ansformadas en ciclos de frescos mules; forograiss tratadas como cuadros vivientes o pintura historica, escultura ‘metamorfoseada en show multimedia, y otras combinaciones. “También en todas estas prctcas, propone Rance, se trata de ‘uniry conectar lo que se sabe com lo que se ignors, los artistas , Wave algunas injgenes dela expose Rago pcr iperbee ‘alin: catpnavernieth onvartsthmages clip ert We Laaneoet homage FRUTOS IUPROMIOS a 7 modo de proponer una idea deo co- «satin come impanpio, en el sentido que Roberto Esposito (2007; 12) le da.a esa palabra. Lo cto: [No #5 lo propio sno lo impropio ~o,mnss-drétcemente, 10 in. Un vaciaminta pail 9 ‘Gestmiono. aaherarse. ene oes all un principe de idenificacée nl sampoco un recieto ask “s.cuyo terior se establesca una comunicason transparente cuando menos & comienido a comin onan __ss0 vac, esa ditancla, pe exteadiaraiento que ios hace ausen- 1e¥de Hi mismos |. un ereuto de donacion reciproca cuya pecullaidad reside justaente en su obiewdad respecte dh “lal se 9}, For comparaién con la plentud on tolgendelapeae Una daapopacin doce, porl ana crc {sca irra tpn a toe el po. ten police del ane noe en au ener tanpoco env form ne, paras pasba de Rance 20118 1) ena divi es elem proponents gee este po de obras etn patsarment pia par cata tedtbacin Pone ers reece torte prs Coca de ay de Heras acne expla ent ei ‘bacon mas camo otros qe oe feo ‘en verde concentraraos en cuestones paramere fomales 0, ‘especificas de las obras. Penis) ica inespecifica Si propongo nombrar el efecto de esa apuesta por Io ines- pecifico come la elaboracién de précticas de la no pertenencia ‘mas que como nuevos modos ~plurales y cambiantes,fluidos e wnmae oa we bact cea Fomct ape peo a a 2 PRACTICAS DEA NO PERTENENCIA ‘© contingentes— de la pertenencia, es porque me parece que en ‘ese movimniento de despojamtento, de desnudamiento, de in- ‘venciOa de lo comin ¢ inupersonal e inespecifico aunque tink ‘co que ellas realizan, nos estén proponiendo otros modes de ‘organizar nuestros relatos, y, por qué no, quizas ofrecténdonos ‘imagenes que puedan inspicaros para pensar también nues- tras comunidades II La literatura fuera de si ‘Hace va algunas décadas, Rosalind Krauss propuso la deg dela escultura ea un campo expandido para stuar la aparicin de un ‘nuevo tipo de obras: "Gus solo podian seguir siendo con- sideradas como esculturas sila propia categoria se expandia has- ta convertirse en una categoria infinitamente maleable (aus, 1983), Aunque Keauss imprimi al ensayo una fuerte impronta estructuralsta con la cual no quisiera asociarme, creo sin emsar- ‘go que su postulacién resulta inspiradora para pensar una litera- ‘ura comtemporinea que enfatiza el deshordamiento de algunos de Ios lanites ms conspicaos que hablar: definido lo Mterario con relativa comodiad, por lo menos hasta los aos sesenta. Ta dlea de un campo expansivg —con sus connoraciones de ‘mplosionesinternas y de Constante refocmulaciGn y ampliaciSo— ‘resulta tal vez apropiada para rellesionsr sobre una mutacin de quello que define lo literarioen la tnerarura conteraporénea, que cen su incstabilidad y ebullicion atenta inc nocién de campo camo espacio estatico y cerrado! "Hal Foster 2008: 127 a seBalado que “duaate ls tina es ‘aay el Campo expr’ ba lentametsmplosionado a mecida gue 16 ‘nance que habian so mamtends en ns contadiceisn products han Colpando ea conpuorer ss demasiads toned como en ar vais corm Dinaiones den plcdeio yloetcultrl odeartey argtectia on int ° “ PRACTICAS DELA NO PERTENENCIA Seria nveresante realizar una genealoga de a erature en ‘un campo expansvo, asf como tender conexionesposbles con ‘otros modos en Jos quel teratura intent slits defen otros ‘momentos histSrcos. Me interes aqui centrarne, sin embargo, cencl desbordamientosstemitico de esos linites,que earactes- 2a. algunos de los textos que consiero mas interesante dela ecaturacontexapocinea,y analiza ebm ese desbordamiento trae come consecuencia una puesta enjaque de algunas defn ones muy formalistas de lo Iterari y de la estuica Voy a dis cutie en principio solo muy superfcalmente algunos de est textos pero quisiera que ese ands nose pensara como lecta- ‘de estos pocos textosen particulary, sino que se leyeraen con- sonancla con varios otros texos brasllefs ¥ argentine como las itimas novelas do Jodo Cilherto Noll (por lo menos desde Berkeley em Bellagio [Berkeley en Biagio) ¥ varios “brs de ‘poesia’, por Tlamarlos de alguna manera (sobre todo el shimo [ibro de Marcos Sscar, O roubo do silénco [El robo del silencio, 0 Punctum, de Marin Gambaratia)? “Literatore’in the Expanded Fg" [iteraara en a cam- Sassen sen sin virulent articulo de {nverveneidn escrito por Marjorie Perloff como respuesta al x= porte Beraeimer sob laliteraturacomparada de 1993, yas epereusiones qie este prodjoen su momento. En ese aric- Jaciones Ge ame de hoy ~ute qu, ex su mayot, enna demasiado bien 1k peedaasaante cltaa de diet y de exhibicion cicada en este Wizo Sept Jane Rendell 2008), que comenta a Fone campo haba expla dons que imposionads,y 3 or est rad que as categoria 790 ‘martioneh on tenon” Trabajo eve Is posi do Scary Gambarets ms adelaae on ole pio. No quiew dejar de destcar Qo el feromeno puede encontrar re Smancas=sn que et amplique homogene\ad~ eas Merscas de {auno, como et vaio de fo textos de WG Seba}, Coetze, Mario Be Tun, Femando Vb o en los Usos teats de fla Berger por uombrar soo algunos de los mi céletves LA LITERATURA FUERA DES! “ lo, Perloft (1995: 175-186) atacaha sarcdsticamente las postula- cones de algunos participantes de esa conferencia de expandir Ios limites de I teratura comparada para estudiar los textos li- terarios “como una prdctica dscursiva entre otras” y proponta, cen cambio, como reaccién ante esa propuesta de literatura en ‘un campo expandido, volver a la“disephina” para estudiar lo li- teranio mismo de los textos. iCémo se describisia exe retome a “lo literaio mismo’ “lo li ‘terarioen tanto tal para una literatura que parece haber incor: porado deauo de su lenguaje y sus funciones una relacién con ‘otros discursos en Ta que "Jo literario" mismo no es algo dado ‘© construldo sino mas bien deconstraido 0 por lo menos pues- toen cuestion? La artculacién de les textos con correos electrénicos, blogs, focografiag, discursos antropoldgicos ~entie muchas otras varia- bles~ 0, en el caso de la poesie la puesta en tensidn del limite del verso, que puede incorporar 2 menudo todas esas otras va- ‘ables referida, cifra en esa heterogeneidad una voluntadl de Imbricar las précticas literarias en la convivencia con la expe ‘lencia contempordinea Para esa literatura, una lectura demasia- do estrictamente “lisiplinada”o disciplineria poco parece poder ‘captar En ese campo expansivo también estéla idea de una lite- ‘atura que se figura como parte del mundo e inmiscuida en é, ¥y yano como esfera independiente y auténoma. Es sobre todo ‘esta cuestign, aunque dificil de conceptualizar, el signo més evi- dente de nna literatura fuera de sf, porque demuestra wna iter Fatura spe pare proponerse para sf funciones extrinsecs el propio campo disciptinario ‘una de las novelas, tal vez no de las mds radicals pero qu= 2hs side las més tempranas, que permiten explorar esta idea de la Iteratura fuera de s es Nueve nockes ("novela’, dice el subi rulo en la ediciOn original, de Bernardo Carvalho (2002). Pro veniente del periodismo, autor ya de una profuse produccién 4s PRACTICAS DEA NO PERTENENCIA de crdnicas en cl momento en que publicé sa primera novela, Carvalho ejercité en este texto una escritura plural que combi- nnaba la escritura periodistica, la indefinicién autobiogrstica, el lacio personal y el informe antropoldgico, y que ademas ses tuaba, tanto por el propio espacio en el cual ocurra la nartacién como por los problemas que planteaba, en una suerte de espa io transnacional en ef que distintos medios académicos —Co- lumbia University, la Universidade de Sio Paulo, el Lévi-Strauss cesiructuralista~ y ls polticas internacionales y nacionales —el Estado Novo y la “politica del buen vecino"~ se enredaban con la etnologia de los indios krahé de la Amazonia brasiefia en le cconstruccion de una intriga compleja que desbarataba también, las identidades certeras tanto de personajes como del misino rrador dela novela. La novela desandaba as la dstincién entre literatura y realkad no solo en el sentido de que ficcionalizaha lun hecho efectivamente acaecido el suicidio de Buell Qu antrop6logo estadounidense discfpulo de Ruth Benhabib-, sino sobre todo porque hacia indistingulbles lo real y lo ficicko de- sautorizando ~al suspender formas de identificacién de uno y otro orden la postilidad deta eistincion. El libro incluye una serie de fotogralfas que testtmonian sobre los hechos reales on los que se basa la novela, pero nin: {guna de las foros se ubica cémodamente en un aliento docu: ‘mental. Su inclusin rechaza de modo contundente el uso de epigrafes para aclarar a qué refiere cada foto; estén ubicadas ademas en lugares del texto que no informan sobre ellas mis- mas, por lo que acaban complicando la distin entre ficcién y documenta en la novela, Latinica foro sobre la que sf se informa, ubicaa en la solapa is cs de ones gu ne pr pene unas ‘dela preci clacaiva on conterporanedad” (gee 200713) [ALITERATURA FUERA Dest « puma, ta vez, 2 un gsto de apropiacié, para una redefinicion contingent def itera, de todas esas posbilidades. Es precio resaltar que no hay nadaen la novela que recer de al etagee! modo en que la complain de fragments de discusses diferentes va creado en la novela discntinuidades constants que no se reducer bao un pesto sgrfiativo os aula hacaelfnal de Ja novela, hace que ya no se pueda pen aren 03 fagmentos como chipas de unsetido perdido que seguir sn embargo, parpadeando en eso destellos La expan- sividad del campo debera ser pensada entonces como rest- tado de una “fractalidad” de la obra ~para usar ¢l concepto de Jean-Lc Nancy que anuncia e acceso abierto a aa preten- cla. Enun ensayo sobre el mod de penser elatecontemporé- neo, Nancy (2003 14) diferencia fracalidad dl fragmento rominvico,sealando: (tea ceria la "ratalidad’ con la ual debemos vino en ade- lante~y que la ragmencacion también anunciaba~. Mas que del fin abiguo de ferent se uta de ss apertura Seta del acceso abierto una presentacién, a una veni en presencia ya waves de esta venida—; de aga que lo que est en uega ‘no se deje mensurar o desmesurar ni por una conmologi, 1 por una teogoni, nl por una anteopogont, es deci, que aquello que hace “mundo y senidor yao se dea asgnaren una presencia dad consurmaday “fa sino ques conf con a veniéa, con Io infin de una venica en preercia, 0 de un e-venirs “Ea ensayo de Nay ula “Eane, ol fagmento y aborda lee mo del ragmentacin del arte y de la airs y de ina crt commen de To “ello y deo subme a aque se hubris eg enon tenes se $0 ‘enhurgo, es precso near que'mo hay en Nancy rin ite ds perio ‘aca histories “nonees, bara os extemdaces del ragee mo: ‘el agotaierto y toque fn la ota ene acortecttienno Ya peesen PRACTICAS DELANO PERTENENCIA ‘Unnotable poema de Carlito Azevedo, “Margens/MArgenesper- mite explocar las consecuencias de esa literatura fuera de s{ para la poesia Fl poema esté compuesto por 12 estrofas bastante he- terogeneas entre si En las primeras tes estrolas, el cachecotflo- rido de la poeta argentina Andi Nachén instala un recorrido de ppéridas y ausencias espectrales que se repharan, en las otras cestrofas, en las referencias al Memorial del Holocausto de laJu- III, De la memoria a la presencia. Politicas del archivo en la cultura contemporanea ‘asp Tne Last remaants memory destroys" [y los Gtimos ves- Seager re um des les de un, impulso Porhacer de Ja literature un SSpacioréh el que convi- ‘ven restos de historias diferentes entre si recogidas y recorta- das de espacios heterogénens,y barajdasen la esritia como memoria que abdican de ted posibilidad de restitucion. Enig- mas proliferantes sin resolucién, en ellos la escritura se detiene mel regisiro de esos residuos, vedando toda pulsi6n redeto- 1a. Como Las emignades,tantos otros textos de Sebald: pienso, fnmediatamente, en Ausieritz. Sila memoria y el recuerdo se cconctben como una actividad que podbfa llevar ladestruccién de los restos y vestigios del pasado, icémo podian. preservar- " Véase Mask Anderson, “The Edge of Daskness on WG. Sebald en Oct nim. 106 Tact Dean “arts que tambien taba con algunas elaccivo~ diced Sebald 2003: 122 136;"O%erva un sand oder tan devstado por hstona ie parece como despues dela nate {ales mucins deus habtantes son lananmasderepeticen(Hck¥eNd0 Slsttor gue parece ska tempo baluamente lea y pron ‘mente detcotaronado’ Eas vesigs son ersgeaiccs, pend Sa eg ‘seslacin,y mucho menos edencion, Sead sno custonael ugar ‘comin humanista sobre el as restaurader de a emona™ « DRACTICAS DE LA.NO PERTENENCIA se esos restos, tno fuera através de un dispositive que, al ne cusarse ala memoria, pudiera conservarlos, aunque fuera con el paligro de que perecera el recuerdo? LY restos de qué sean es0s vestigos, i el pasado al que corvocan fuera olvidado por | memoria que lo ememora? Hl epigrae de Sebald abre una posible contradiccidn entre ‘memoria y vestigio que su escritura lumina, y que en varias peicticas atisticas contemporiness se exhibe de formas diver £28 y con consecuencias tdricasy policaswaradas. Los aos setentaen las novels argentinas Historia del Uanto 2007), de ‘Alan Pauls, y Museo de la Revolucin (2006), de Martin Kohan, lacolaceiin dewina serie de abyetos de temporalidaces diver sas en Bueos Aires Towr (2004), de Jorge Macchi, hacen resta- lar una encruijad de tempos que tiene en el presente ecerno =e sus discursos dela enunciacin, dl acto mismo de la reco- leceién—Ia figura mas evidente de ese giro hacia lo que restay permanece —o que scbrevive— en el presente. También Bernar- do Carvalho uulza en varas de sus novelas de distintas formas, una operacin de recoleccin de historias que podiainchuirse ‘nes prciica dl archivo. a sea recopilando historias, eliza do investigaciones o recorriendo itinerarios, la narrativa en los textos de Carvalho wa desarollindose a parte de a exhiicién de restos y retazns que no terminan de entelazarse en una dk ca histo. En muchos de estos relatos, restos de histrlas que veces pertenecen 2 un pasado identificable se maestran como Alespojos dein relate posible que podria ger reconsteuido a par tie de ells, pero owas veces, en cambio, encuentran ene! puro presente de su exposicién el sentido tito dela excritura En =n vais las novelas Ge Carvalo que fncuyen agradecimontos. a as penstas clus aberado en exirecclestn fn New dhe aeresos ‘Que component novelason de indole diver la sora de Quatn sus f0- torus el aso la histor del smo naar y de eves gue Inpovel también cuenta, en Mongolia se uate del dao de ws pends ELA NEMORIA ALA PRUSENCIA a Jos casos mas extremos, esa prictica de la recoleceiGn rechaza ‘de modo absoluto la reconstruccién de una historia en el sea tide de elaboracién de una trama articuladora, de una intriga, como ocuree, por ejemplo, en Eos ere muchas caballas (2001), de Lutz Ruffato, quien, ‘como un fotSgrfo, sale por la chided fotografiando los rostees que, después, colocados en cuidadoso ‘montaje, van a formar el ostro mayor dela propla ciudad, ofe- cido al lector para un saontaje final, sujeto a vatiaciones segiin la mirada de quien los observa (Cameiro, 2005: 71). En la practica que Rosingela Rennd viene desarrollando hace algunos ais, construyendo grandes archivos fotografi cas de personas desconocidas y combinando esas forografias en bras que testimonianelolvdo, también ess poiticas del archi- vo recuerdan, enl privilegio que dan ala nocién de contingen cia, mas la presencia que la rememoraci6n 6 la reconstruccion del vesigo. Ya no mero coleccionista, el artista el escritor—re- calectorafina ofdo y ojos para strapar con ellos restos con los cuales constrir su obra-archivo. ‘Buenos Aires Tow ce Jorge Machi, libro-objto c instalacién, podria proponerse como archivo. Mas alé dels cferentes formas en las que ta instaacion ha sido exhibida en diferentes museos qu l foxpro wliza por segue las hells desu dosaparcdn en O sot pte sabre Sdo Palo [een se pone sobre San Pablo ota histor qe jepnera I cuenta al esctor gue in ecibe. 1a exructa caltdosepc {AE ih da rte tad dee) en conjncson eon el apeice fal {questa los aradecimenosy lot datos delve ene blog creado pore Drosecto moves Expresso un prose edit que end « eserores ‘stints ches del rnundo para que cada uno de eles excribsera una [stone de amor en el har al due habia si destinadlo, que fue ela igen de la novel, sabiénselan una idea de Iheratara com archivo de Fests divers. a ineluatn de graders comin ea os exon ee {Yitoos no oe tanto en a save Ror eto ta, cherta inetd ene texto mismo de los aradecinienios que Hace soxpeha pr oxnentos, tl deatz cea exn fica este eapaco~concnbuye area an réglaen fuente ene cca oto acura que desestabliz lex y,con€, laden misma oe colecion 2 PRACTICAS DE LA NO PERTENENCIA des mundo, una sere de obetos encontrado, kos objets ronate (Sein os laa Macchi, alguns de los cles son reprocic- dosfacsimilarmente enel ino exhiben en a insalacSn su ma- ‘ead como “cairos" olgados de la pared o insalados en vitrinaserigidas en sas: dos cares de un maz de naps es les, un diccionario inglé-espaal manuscrit,extarsilas con el reuato de Bra Pern entre ots objets que Macehi ie recogiendo al ealizar el recorsdo por la dad que habia sido ‘arcado pore itinerano azaoso que cre en el vidi el goipe de una piedra sos objets encuentran en a instalacién un eapacio en el cual y2 nose rememorasio que se recoge ocoleccicna Entién- dase bien: se rata de copia en la instal; son os obje- tosmismos efor obj owes los que encuentran su agar por Aetrs de los videos que, en a pared o sobre is mess das v- tsnas ermacen las diferentes parts dela obra oinstaacon 2 Hisuseo de Ame Contemporaneo de Catilay Le (se) el dve= ‘ho deltas tana sexi ei nal de talon 2008 "ib fue presenta en la galeria Dstt 4 en febrero de 2004 y en tn fexa anco de 200% Tumba fu exhbido dot veces ene Maseo de Arte Liaoumicano de Buenos Ares (ata ex exposcones Adame. sdemaciones comodatosy Ylorencia Malo f expaso calc acre Novel Readings en ccs Bacd Sing Thesis Exhibitors Series The, eat! 13 11.27 de nay de 20073 en The stony of Mlenchlorge alex anton teu of arte rier ofl dd 1 de embe de 2007 hasta e 16 de marzo de 2008. En mew orgemacc com pede ‘verse frogs dea educa realzaa ena gale Distro 4 de Mad Reprotzeo el ‘Deale del estaicn’ de Jone Macc "Jorge Mace, ‘ornos ants tue insalacién presenta exe Wei de Ertan 2003 yen la gulera Distrito 4 de Madida Concept, fotografia, objets y vide Jouge Maca Tere Maria Nepront Soon: Edgar Radia. La tn talneibn conta desis pares y ena porta de ln instalaign. 1- apa ort {gal con elven row! mar) de 80. HO cm y mapa ipso tanarho £2. ‘2 mmapa rural. Linas en ocho colores ce aia Nombre de las racine envio nego Panu latex gy celeste oo ues) Hetagrain on ‘as sobre eum con exp protectors: 1 ftogrtias de 20% 30cm 11 foxogufing de 13. 16 cm una etagraa de 13.20 cies ogra de 103 15cm diez objewos uclayendo cleuademo oiccdonaio con sc de DELA MEMORIA ALA PRESENGIA o ‘También en Atuseo de la Revoluetén de Marin Kohan, la sdea de archivo —desde el titulo~ dirge los diferentes recor ddos por la ciudad de México que realiza Marco, el natradr, en 1995, el twayecto de Buenos Aires hacia Cordoba de Rubén, ‘Tesare en 1975, con el cual comienza la novela. Varlas dela es ‘cenas mas importantes en la construccion de la intriga de Mw so... ocurren, precisamente, en museos: en la casa museo de Trotski —que el narrador decide vistar después de dudar sobre silo haria con la casa museo de Frida Kahlo~ y en el Museo de la Revoluci6n Mexicana. Elcontrapunto entre la casa museo de la artista y el museo de Trotski es significativo, la narrativa subraya la elecct6n; (Quedan muy cerca waa de otra, como core Tegaton a estar, de hecho, en la vida, els dos. Pero a fata de tempo me obliga a ‘optas por una o por ota (ales ocho pasa Norma por el hotel y yo antes quiero bafarme y eambiarme la ropa, como se hace ‘espes ce un via). Tres voces sobre cuatro yo habia optado porla casa de Frida Kablo, pero la ver restante es la que bora ‘se impone, por zazones evidentes (Koban, 2005: 55) tnadec y vide) 14 patos con snide fl iastalacon sono hie: 14 Jor cose sonic ocean con newb ampicadot des fr. Video fa instalacin nce monor e 20: D> page Jc en esp, dos Oud en nye textes lsgoables en espa € Inglis mpcestin dt sre fonder es de 30 30 ry ds de 20 sxZoci Todalatnadacion ekrdea vido yalsonido debe ces de Sere 9 4 nes eu eatin eho {olinprestn digi! soins ounboardtamado A. Ts cncocajecon thy Case nafs Mapa tena Con ere. eran ‘Femcsvinde foogetbasmortalassobee ani coneap rote at foes de 6» iden, 14 Sonagraas ce 20% 30m. CG OD ft Maprtamano 43 con acres 6 Crnce seve yan de 66 £99 {ne mentadee ore ahaini con capa poet. Aga a oven tans datos e nina, Vested va atona, Nowe Renn, ‘rsundale onion, cea Coleg, 2097 6 PRACTICAS DELA NO PERTENENCIA Sin embargo, silos museos se asocian en la novela con la muer- tey el silencio que contienen las tumbas, la idea de archivo se se proggaeeon0 la superficie sobre a cual seepeny onset ceeasladelae ‘qu, conse dice un poema de Raimondi, si el verso exis- {Ges porqueenalgin lado se ivi En esa posulacin, lava * sobre la elaine a poets de Raimond con To potas rominicos, ‘tase Ata Pernis en Caligula tonal. pox sobre poet BeOS Ales, Entropia 2011, cap 2 Pormia hsbia de dna denegacn él remamecsno fla poesa de mond y de hecho, e concep de denegacice con su onnoeaconesfrevanss erat comaprendr las tales referencias 4 pra romances (Nord, See, eas ya que acta de lguse {Ge eloshnplcaseapre en Raion un recuerdo y una tansformacion lthncon Yoga Scie ELIMPERIO DE Los SENTIDOS 4s {ncide, pero solo como causa de esa emotividad y nunca como aquello que ser8 representado acabadamente en el poema. Fs bso Spee od ne Seen expresividad el sujet C0 sin simple materia mo\dcada por Latin ys experienc no ‘En ese sentido, el predominio de sen ser lefda como signo de wr realism absolm9 $y podesmnisig pega oro pasalo ald on ‘ontundencia titi, idcer- 1e se constituye, a través del poema coma problema Sate ‘Bsa poesia como exploracién de lo real deposita en aconte- Cimiemtos y objetos una intensa sentimentalidad, logrando ast definie sentimientes y seasaciones en términos materialistas y concretos, Supers minincos Ese] hi pose pore __SESEIRInO pa ee ger de ean poder hhacer esperar una poesfa netamente subjetiva, ese subjetivismo seencuenta resent nl enti pan na de ‘eso porel cual Jes, en tanto sujetos, poco ane apenas resta una aubjetdad Ta al juello que ingresaren ‘a poesia ven el sneto Iirco a través de los sentidos. Al centcar~ seen los modos dl seticy de la sensaciGn, los poemas acaban Sela 0 de una indivi Se rata, sienergn 3 suetosinestables, de egos mininugs 0, en ge- neral -y ahora te estoy reiziende no solo al sujeto linc, sino 4 todos los sujetos que aparecen en esos poems, sujetos que ‘agian en lyjosincesants. Son siempre sujetos sin nombre, gmail % PRACTICAS D#LLA NO PERTENENCIA Be mee 19), oneferidos ‘aa Tarcers persona —como en el casa. Relapsos Angola de ‘Gambarotie~, defines por una pura sensacin o sentimiento. ‘No conducen al delnicién de un ego estable sino hacia esta dos en transic6n." EL syjeto acaba, inmedsaramente después de ‘est abertura al mundo, conver él mismo en pura sersacién ‘que, muchas veces, conchaye en al silencio. No por casualidad la reescritura de Carl Azevedo (2001: 15) eA una ransetnte” coloca a respuesta del sujeto entre paréntess. Cito: 3.algum mozdrabe ou andaluz decerto ededicana uum concerto para guitaras mouriscas ecammarras sutewas lamas eu te dedico quando passas 110 iio de mit a isto este tote de sencios cata salva de arepios)? una despersonalzactn semen es evideate en gaa pate dela tecatuiny del are contemporancoy, cue al smo wempo que bora alg ‘has marcus de autekiady de ientdad nunca de wn fuerte sujetiviamo ‘novela elses tlacones coro ex evident en varias novelas deJo80 ‘iver Nol, por ejemplo, oen la poesia de Carita Haavedo, oen obras © Incalsones de Kesingela Rennd (Epes ditto Aputo wasera = feo dino e Archivo universal ode Adnan Vaejo (estenuttasoada- es estgns ocala) "least prtenece a orginal “2. Algom / mozirabe o anda /seau- Lament ie celiaria/ un concerto / par guitaras esas! Satara suid / ero yo te deco cuardo pasas fea smo de mia eto / este treo de sles ta salva de exclog” Adena, ol uso de ante ‘tel er bartate naan en ea pees muchas veces para esconcee, ‘Ste dolor, las weacclones del jt ELIMPERIO DE Los seNTIDOS e Fox eso eee subjetisme oe conjuga conn iuene tpereny “liso, Como sila ean o el setimiento padiera perene- cera cualquier, alse cualquiera que 9a, y ya no definir una personalidad o un sujeto. Véase, también de Raimondi (2001), “Hl pocta menor ante el nacimiento de su hijo ego de ata, ase squeal cle cabin del canioncto de los bombers, 1 de comprobaraindependencis de ico det heredeo, que rome as ptnaspredietas intats deja as indiferectes, el poeta menor decide dsioga cen su mujer sobre un era cave Jnorganizacton espacial y temporal desler, nla casa, nego de nacimiento dl hijo. ‘so argo de a converacgn se tcan varios temas ‘compra de comestbic ariculos de npr, page de puesto, turmos para aided, ‘Anerson, aimentacinehigene deni, auscncia de cutlac,dverin alemtacion ‘ igiee de apres neceided de rogstar sus primeres pases, frecuencia de uso det ~valgurnente denominado- chupete, tunable frm de impor cistanct +o abueos. Cando una mre mudez evident nal, el poeta menor comprueba que su inguitwd hid despazads en vss de ots urgencia. sa mache como un taspiradoromanico «qe eprorechas ellen de los morales pr dejar hi arcter lado de 8 verso Canta durante hors uea cancién de cuna nese dlanciamlemo dela ndvialad, esa oes dees, _seutdos conjuga un impulso de objetiracén coa una 88 ‘PRACTICASDE LA NO PERTENENCIA cidn del sujeto que ya no es tna personalidad sino feada por la incidencia de esas objecos ¥y acontecimientos."° FoMas ¥ HerERoNomia pele re cst “ms nap snp Tone ge eee ae Esa yulnerabilidad puede ser ‘como una ya que la poesia se concibe como una exploracion pions ean mae mee eae ae eee Sota ieee ‘uaa un impulso consisiente de objetivacién, también es certo {que ese impulso transpira una subjetvidad siempce esprit fal, _acecho] ~segtin la conceptuaizacion que de este hace Paula Gle- nade! 2007), porque hay siempre un sujeto, minimo 0 escon= ddido, sobre el cual esos objetos imprimen una lesiéa o herida. “Me parece importante hacer esta observaci6n, ya que la presen cia incontestable de objetos en estos poemas es insuficiente para ‘fun anal bscameme concentra en a poeta de Caio Azeve- do pro qu dscre ls andes linea de la poesia raslena deste es 320 ‘ete hasta los potas ds concempordnens, Flora Susilo (1999) bl deta impulsode cbjtvacér ambien en la pocsa apenas aos ‘noventast ha dscuidola presencia den ert objets, Vance Eagar ‘do Dobe, Hares de un Wempe", en Or ond gare de dares Bact ‘Aves, Alama Vidslgo, 20079 Asa Por "Uta poléria 2 moda vow ‘bjetstasy nears oo Dano de Pes e Reltin 11 ccm, 2008, y Caan tna. says sobre poesia Buenos Ales, Eres 2011 HL IMPERIO De Los sENTIDOS ~ cvaluar ext poesia como una poesia abbots. Esa pestulectéa noda cuenta de la diferencia ~ertiendo que radical~ entre elob- Jesivismo de una poesfa que borrasujeto y emocionesylade este evo objetivismo que aparece cargado de emotvidad y sensi- Ind, aumgue esta se presente de modo concreto y objetivo." En un articulo sobre la poesia de Gambarotta, Sergio Ra ‘moni ve en ella un trabajo sobre la lengua que es tambiga un trabajo sobre ef mundo, ya que aquella, en tanto herramienta on la cual trabaa a poesa, ncluye en 3, como un aephanalee ‘le, todo el mundo. En palabras de Raimondi (2007: 51: 1a dinimica de la engua esté siempre fuera de ell, insripta fen Jos decretos ministerialos, en las formas legtimas y no de participacton, en los pericos, en la forma de disponer la ta~ 235 en una mesa, en el nylon con e] que se tejen ahora las e~ des de pesca, on el precio de Ia papa negra o de un bars de crude saudi en el suet llviano de una slesa, en un plzasron. recién pintado, en wn disparo sobre la nuca[..] H tema esque ‘oda esa dinsmnica fordnea a la lengua ya est en a lengua En esa indistinciéa entre lengua poética y mundo, esa poesia de Jog sentidos establece algunos recomidas para investigar una he- teronomfa de laestétic para la cual obras y practic se proponen. ‘mis como exploraciones de Jo real que como diseursos autdno- ‘mos anclados en la autoridad de wn sujeto. Nose trataria, aparen- ‘temente, tan solo de una transformacién de a sensibilided, sino de ‘una mutacion en lo sentidos y uso -0 modi de usar del arte ‘en la sociedad contempordnea. Como dice Ricardo Domeneck: 1 Véase garde Dabry, Oreo ene guiac de darion, op. i “se dur decir naar; Daniel esdembengerenss el ober dels "oosta de oe Novent Vase “cuchar dese nad, dspomible en Kae hipy? Imemupeioes iogepr con temo zo longo ‘da epiderme— coma emily \ dickinson tenminando \ uma carta de minscas \ \ com forgive me the personality”! "haber hey cig / ie a rp wor aman / er yas ene intro rete dean gc hae sgh ay ‘peri sn es pokodad d/o inp demure i oa ee i ‘eon mt icin qe termina / nts eae Spi ‘he peony ELIMPFRIO DE LOS SENTIDOS ial aeratura ula foura yen Tas logicas ‘ala eratura—reflexiona, socal, Objetivay subjetiva, 1 SEGUNDA PARTE SINGULARIDAD SIN PERTENENCIA V. Poderes de la vulnerabilidad: afectividad 1 resistencia on la estética contemporanea am, as ieee, lopossessed by the very language that Ise. Joven Boren Una de ls discusiones mis importantes sobre la poesia contem- pporinealatinoamericana ha prado en tomo alaidea del debilta- ‘miertoy la transformacién radical del sujto liico. Para algunos cities, este debiltamionto se taduci.a en una poesia concen- ‘ada en los objetos, que ha expulsado la emocion subjetva dela escena del poema. Para ouos, en cambio, podifa hablarse de unt retomo espectral -afantasmado- del sujet, luego de décadas en {que la teoria acompané una anterior supuesta ausencia de suje- to (Preto y Garcia Helder, 1988; Sussekind, 2008; Dobry, 2007; Freidemberg, 1998; Rowe, 2000; Domeneck, 2008). De esa dis- ‘cusion polémica y en ocasiones hasta virulenta,eljo la posta laci6n de Tamara Kamensvain en Le boce dl testimonio (2007: 129); se tratera, por lo menos en la poesia argentina comtem- pordinea que ella analiza en ese libro ~Marfn Gambarota, Wa shington Cucurto y Roberta lannarnico—, de posts, esto es, de yoes que se vacian para doar entrar un exterios. 1a discusiin me interesa porque creo que algunos ejem- plos de esa poesia contempordinea permiten explorar de modo ‘ico con la aparicién de formas objetivantes de lz descripcién, ‘que van ilando un poema con fuertes caracteristicas arrativas: personajes variados (Guasuncho, Hielo, Gamboa) cuyas hablas ‘ocupan el espacio del poema, poemas mumerados cronologica~ ‘mente gue toman la forma de capitulos ariculades en posibles 100 SINGULARIDAD SIN PERTENENCIA fundaciones deintrigas y de relatos virtuales, ragmentos de se ‘es televisivas con sus lenguas dobladas y sus imagenes neva das, Esa narzatividad es apenas una de las herramientas quc en este libro ~y en la poesia de Gambarotta en general van a evi- denciar una puesta en tenstin de lo poéitco que se relaciona ‘conesa misma destitucin del suto, EI siguiente fragmento es Claro en esa conesin entre destitucttn y deseo de prosafsmo: ‘mira la foto de una amiga aque estuvo internada en un hospicio de Pact. Eso suena pretencioso y,releyendo, seria mejor cambiar Pars por Federacion, hospicio por hospital, internade por encerrada, pero swatiene alos datos reales dela nota erris de la fo (Gambaroma, 1996: 12 ¥ 13). Be “atenerse a los datos reales’ significa uma clancicacién del poder del sujet y, con esa claudicacién, también la renuncia ‘2.un prosaismo que se identifica con “palabras menos preten- ‘losae’ Entre el deseo de escribir con palabras mas simples y a realidad que se le impone al sujeto, la desttucién implica en- tonces una suerte de responsabilidad frente a esa “realidad” En ese paisaje, el yo liico aparece, muy de tanto en tanto, entre las ‘minimas hendjas que la realidad virtual de a televisi6n el pa- sado que emerge de la historia de Ia guerilla y la dictadura ar entina, y los otros, a veces, le dejan: Rodesdo de cosa sin nombre a mi también ‘me hubjera gustado empezar esto com: de noche unto al fueR9 peroac no hay, salvo en potencis, fuego FODERES DELA VULNERABILIDAD 101 eso que se divisa, una oscuridad beldia sobre nosotros, a dures penas puede ser lamada noche, nada ‘hace suponer el final de la tansmiston noctuma ‘que ahora termina y dea Ja pantalla nevada tradladandioa la penumbra del pasion Jn osclaciin de un aire gris que no prowoca ninguna emocion salvo en las cosas (Gambarotta, 1998: 8 y 9). Entre esos objetos que lo rodean para los cuales no se encuen- twan los nombres, e yo lirice emerge en la frustracion de un de seo (‘a uni también me hubiera gustado’) que se rinde ante la realidad que lo coarta Pero esa entrega no deberia lorse como tuna claudicaciOn de la poesia, sino mas bien como tna forma de laresistencia: en las cenizas de une lng bien alli puede articuiarse fx TeTiecKo, eTtono de estos ver- SOF =naisque en otros, pero tono que no aparece solo aqut sino que reaparecerd también en otros momentos de Panctonre- ccuerda con sara sintonia la sonoridad de la prosa de Saer, escr- toral que Gambarotta desplaza al colocarlo en el contexto dela poesia, En “El habla como materia prima, Mactin Gambarotta (2006: 238) se refin6 a ese desplazamiento: ‘Seme produce un deslumbramiento absolut, pero que era tam ‘ida ejano, porque yo lea 2 Suery era como habermetopado con ‘Faulkner, Dostoievs joyce incluso me anulaba & mf como por _ablidad de crear algo en ese nivel. Hasta que let Gloxa Fl perso najecontal dela novela se me hacia un tanto lca yaferac, Daniel Freidemaberg ha seftalado que la prosa de juan José Saer, al centrarse en las cosas, abri6 a los poetas una renovada ma- nera de la percepeién que se volveria sobre un objetivismo del 102 SINGULARIDAD SUN PERTENENCIA ‘cual Diario de Poesa babria sido su tibuna mis conspicua (Frei- demberg, 1998) Pero en Guubarotia ese objetivismo noes solo realismo y objetivismo, sino una pulsacién bastante evidente de una realidad que no solo se describe sino que sobre todo se padece. {Dénde podela colocarse el potencal de resistencia de este sujeto destimido en el caso de Punctun Sergio Raimond: (2007 52}, enun articulo notable, ha dado una respuesta basada en el "uso de la engua que la poesta de Gambacotta expendria [Es testimonio de liviandad creer que el estatuto politico de esta poesia pueda estar dado, como se ha dicho en varias ocasiones Ye particular con respecto a Putian, por clerios sistemas ex plicitos de referencia Is historia argentina de los aos setemta noventa. Lo que hace politico no solo a ese poema sino cluso con inayor precisidn ¢intesad «ks dos siguientes, e5| ‘bu continua consideracién de Ia lengua como articulaciéa ine vitabie y confctva [Es esa lengua dovastada que ha sido violentamente sada la que destituye al sujeto, dado que ya ha sido utlizada por otros y esos, uso estn inscriptos en la lengua. "No habria equivoco més tal que creer que en estos poemas alguien ‘habla’; o que hay. ‘ex: todo caso es una Jengua objetivada” Raimondi, 2007: 52), Pero sino hay alguien que habla, s{ hay sujetos partidos y destituidos a través de los cuales esa lengua habla, y otros que hhablan a través de esa lengua. Se rata, segdn dice Tamara Ka~ ‘menseain (2007: 139) refiriéndse a Gambarotta y a otros poe- tasde la misma generacion, de + Véaxe también sobre ln cuestion Ans Por, Caligafla tonal Eases sobre poeta, Buenos Altes, xtrpl, 2011.79, 10 PODERES DELA VULNERABILIDAD 18 tun lagar usurped que noes aso pero donde se pode decie que yo te banco. Ks decir, yo me corto del harizonte y te deja entrar Fs deci, no es que ahora (el owo) entre al poema sino «que el poema ahora achiea su yoismo para poder entrar com: pleto fuera de si, en lo neg. Creo que en esa usurpacién habela que encontrat, ino la post clon polities dea poesia de Gambarota, par lo menos sa poten cial de resistencia, Porque esa usurpacign y ese sujeto desttuido permiten sacar ala lengua de sf misma. Como dijo Jean-Luc Nar- cy (2002) en erro contexio: Pensar lejos de uno, en un asjaientode algin melo querida por uno y agregando: jos de uro, ese orc), no es un eer cio especulativo: es une trea prictica, quis hoy la nis prc- tic a ma pte de todas (EL enfask pertenece al original) En © roubo do siléncio [El obo del silencio, de Marcos Siscar, tuna gemejante destimicién do! snjeta tambier tersiona los im tesde la poesia. ll, la destitucion del sujeto, que lo cetiene pero lo vuelve pobre, toma diversos carinos. En “Ficyio de destino” [Reci6n de destino] —uno de los poemas del Hbro~ vatlas pos Dilidadles definen su contomo: snxlado econémico, cargado por el capital de aquetlo que mueve y wansporta anaute de mujeres buenas con le lune te ‘uada en el alma y ol dguila en el culo, Prejicio de la bellez, como de noche una flor atada a su must, alo lejos bila una llama. Observo precavido, incapar. de irme. Es una cuestién sobre todo de indomnidad. Coma si mi cuerpo estuviera ape- ado as fetche, mi amor, y solo el desagravio correspondido ‘uvera fuerza de indemnizacién. Observo el tiempo larga ‘mente cargat mi deseo, aquello que me excede cargarme, ha 108 SINGULARIDAD SIN PERTENENCIA ia los margenes de la capital. Quiero estar siempre en las fronteras de dance valen las cosas, Say pobre, pobre. Propie- tari indecise del valor y donante universal, con mi sangse dis- persindose en todas las venas. Digame que todavia soy yo (Siscar, 2006: 45), [Mientras esa destitucién del sujeto se muestra como una vulne- rabilldad ante el otro y ante las inscripciones que en la lengua ‘como marco de tna comunicacién social dejan los diferentes \usos histéricos alos que ha sido sometida, esos sujetos destitui- ds resulta. fundamentales para una préctica posta que hace e a poesia un espacio que es anterior al sueto en tanto indiv- duo y muestra mods de relacién con el oto ajenas a toda onto- logia de la individualidad. Como red de afecividades, ceo que estos poemas exhiben una vulnerabilidad que basa justarsente en esa vulnerabiidad la posibtdad de tna ética. Tal vex sea Judith Butler una de las personas “aunque no la nica que més insistentemente ha teorizado en estos ii- ‘mos afos sobre la precariedad y la vulnerabilidad como soste- nes de una étice posfundacional En Dar cuenta de sf mismo, iment® repensar formas posibles de la subjetividad contempo- rine y desentrafiar el registro que en ellas dejan, como una ‘marca de hierro, las condiciones de emergencia y de opacidad fen las cuales esas subjetividades se definen. Pero lo que mie in- teresa sobre todo de ese libro, y que en é! no llega a explictar del todo, essa intemto por rescatar certawulncrabilided de su {eto como fundamento ético, En ls libros siguientes, Vida pre- caria y Marces de guerra, 10s contonos de esa vulnerabilidad y esa precariedad aparecen definidos de un modo que llega a po- ner en cuestén la ontologta del indvidualismo insistiendo en luna ‘common corporeal vulnerability” [vulnerabiidad corporal comin], que se ve como requisito indispensable para pensar la rica contemporinea PODERES DE LA VULNERABILIDAD 105 FIGURAS DE LA VULNERABILIDAD Las obras de Emesto Neto tienen algo de ese vulnevabilidad tor- nada colosal sitio hospitalario. Muchas de sus obras resultan en Ja creacin de espacios a partir de tejidosleves y transparentes. "Nada de los rigidos matevales concretos que recuesdan la dure za la faldad del mundo industria, sino materiales flexibles y cotidlanas que hacen penser en medias femeninaso vestidos Va- porosos y transparentes detrés de los cuales es posible adivinar una piel un eno un sexo, y querpidamente, por el mas mintino| esto, pueden rasgarse oromperse (y aqut habia que habla tamn- bien dela fundamental precaiedad de estas obras yprictcas}. “Alganas de las enormes naves épicas que Neto arma con es- tos teidos sin embargo demuestran, junto a esa vulnerebilidad yyesaprecariedad de los materials, una fer resistencia, gracias ‘aun sistema de poeas y de pesos distbuidosen elespacio que sostienen sus grandes tiendas a través de “patas” las onganica- ‘mente, las llama), Estas se hallan formacas con el mismo teido, relleno de materiales que, al depastarse sobre el piso, tensan la superficie de la tela y Ia extenden sobre el espacio en catpas, todos, pabellones y naves, En las primeras obras de Net, la levedad de las teas y los {ejides contraszba con los materiales duros con les que lograba el peso que las sostenfa -bolas de plomo-, pero en los sitios alos esa fuerza ha sido remplazada por materiales organicos y ‘minerales como especias, arena oaror, que hacen de las “patas* también matena y color. ¥ los tomasolados colores pasteles con Jos que suele reir as tlas apuncan también a una tenue orga- nizacién de calidez humilde. “Tensionadas ai erremo, iss deicadas tramas de tjido tas- mmutan su fragilidad en tersa resistencia, que puede sera su vez cexperimentada y puesta a prueba por aquellos caminantes que seaventuran a crcundar y penetraren estasnaves, convirtiendo 106 SINCULARIDAD SUN PERTENENCIA A 5. Besta Neto, Léviadhon That Lespacio en estados “méviles y aleatorios, como cuerpos acti= ‘Yor que cistendiesen su‘piel” (Canongia, 1996). Constraida con estos materiales y segtin estos principios, la obra aparece coma, ‘un organisao que se alimenta de los embates producidos por PODERES DELA VULNERAEILIDAD 1 «su entome interior exterior, por el paseante que desde adentro ‘o deste aftera de la nave percibe y lente, através de las trans~ parencias de esas tlas las transformaciones en el espacio y en. ‘elcontomo de la obra. I propio Neto ha reconocido su inspiracién paca algunas de estas obras en los camelds las estructuras némades y portati- Jes com las que ls vendedores ambulantes de Rfo de Janeiro s= protegen del soly de la Huvia y que pueden leyantar velozmen: tey hacer desaparecer ante el ojo inquisitive y represor de laley {que prohibe al comercio calleero. Florencia Malbrin (2007: 32, ‘muy sugestivamente, insite en los mitiples sentidos que se de- sivan de esta inspiraci6n: Lreseacia de le comparaciaradica en reconocer que através del énfasis de Neto en el mercado negro, emerge wn interés en estructura laborales ortentadas hacia el cuerpo y su forma de participa en la vida cotlana. sas navesalbergan algo mds que la airmacién de fa cultura popula y sus estrategias de resistencia aunque las contiene~ la nvencida de formas sensibles que en sa hnmildad retben la smnpresién—como la cera ree la inpresion del sello- del mun- do.que las cicunda Larelaciaque una de las obras ms monmentaes de Neto establece eon el propio espacio en el que s€ ieee servirdejagpitagén para pensar el modo en el ques cov instalactones ~comno las aman Exc Allez y Jean Claude an seasibles modos de habtar el mundo’ Levitan 2008 S Lesiatiuan Totes a conta sali 0 sca rowecho dl esp io del Panteon para expanerse (arte ambient, se enfenta a st nt y ‘Gener leno ef tension de oes ss cooedenacas cas y meta fear (Ales y Bon, 2008 150) 108 SINGULARIDAD SIN PERTENENCLA ‘Thok realizado para el Festival de Orono de 2006 en el Pantedn ée Pars, es una gran nave de tela transparente conformada por ‘una red extendida de coluranas de teidos tluidos que se inter- ‘conectan y sostienen entre si Para la invencl6n de esa nave, Neto reali un plano en pa- pel del conjunto en el suelo y en la elevacién del pantedn que ‘se reproduce en el catalogo de la exposicign. La nave termina sienda el resultado de un ejecccio que toma la propia forma del panteén conto inspiracién para su extension sobre el espacio, ‘como sila estructura de la ciipula de aquel se estirara y desar- mara en tejidos flaidos paca tomar sensibles esas formas que 5° ‘exhiben a la mirada y convertrls, en la nave, en un laberin~ ‘to penetrable que desacredita la opticalidad —la obra misma no ‘puede ser aprehendida épticamente en su totalidad desce nin- ‘gin punto de vista en favor de una expertmentacicn corporal. Segin allie y Borne (2008: 162}: ‘Se experimenta corporaimente, de un modo kinestésico, como “un bloque de fuerzassensaciouaes colocadas en varincién con tinua. Asien un nivel tan elemental que eefljo de a tela ita lalaz, no es el efecto opuco —bascante banal= lo que impor ‘sino ef trabajo del teido dela picl-tjidoelistic, efecto local de una puesta en tensiGn genealizada de Jo que no es sino unt juego evantitativo-energetica reciproco, operand por acuer~ dos de vecinas en vecines de todas as fuersas. En ese pasaje dela opticalidad ode la aprehension visual que un ‘sijeto espectador haxia de la obra para percbir su forma a una ‘experimentacién corporal dela relacin entre objeto, sujeto y otros sujetes que a su vez pueden percibirse en Ja misma obra yy en1su exterior, la conformaciéa de la estética como modo de ‘construir espacios sensibles se hace evidente. El propio Emesto [Neto (200: 53) sefalaen el catdlogo que, en esta nave, PODERES DE LA VULNERABTLDAD 109) ‘sfotensifican las relaciones del tact, de a relacin intima, del lime del espacio entre la poly la materia, sélida en su esencia| pero liguida en su contornaesirico, que se ajustaa cada movi- ‘mento, comola arena que faye del vértice en un elo) de arena, donde ia masa flida define el cucepo de a cba. Como un _murwallsmo organico en tna selva toptcal, do se reorganiza ‘en este expacto de passe, de tensiones; el volumen se adapta y _sereforma por aquly por alld en una danza de clewosy de azar ENTRE LA PROSA Y EL VERSO ‘Algo semejante a la complicacin dela opticalidad en Neto ccurte (en la poesia de Siscar y Gambarotta con la puesta en rensi6n de los lines entre prosay verso. Una suerte de prosaficacicn de la ‘poesia emerge de las operaciones que ponen en funcionamiento ‘estos textos vulnerables st entendemos este concep simplemear te como un extenderse sobre el renglén del discurso que implica sina idea de lo prosaico en tanto oposiciin a un sublime poe ‘co, pero no necesariamente su falta de compromiso con la ela- boracién del verso, del discurso o de la prosa, Entendido como ‘concepte mis igado al rechazo a una mocisn convenicional de be- lesa que ala exploracién de lo baval ylo sucio, esa prosaficacién se explicte en diversos poemas. Un ejemplo (Siscar, 2008: 33) sta nota de disonsncla estrada sobre a terra vermelha que cobre a planicie tas feragem As golabeiras, Esta € a witima vez que me dinjo a voce, Mecatura, a sua fala macta de pata, ao seu moro ludibrio, sua verdade Kibrica* “tus not de dscrancia eszada sabe a tere oja que cubre a pla ici teue dao als ponyaberss. staesla ima vex que me dsj aos, Titratua at habla suave de pata, ata bad ss, at verdad Mibeca” v0 SINGULARIDAD SIN PERTENENCIA ‘Como sta “ita” del verso, para tomar la palabra de Mar «0s Siscar 2010), fuera una forma para que la literatura exhi- ‘biera su transtividad y optara por salirse desi (como, por ota parte, muchos texos en prosa 0 narratives también fo hacen a través de oto tipo ée operaciones. aca hacer espacio a esas posibidades, la iguracion de wna vulnerabilided que no se coufunde con la debidad, sino que mis bon hace de esa aparentefraglidad la condicién misma de postbildad de es experiencia hosptalana, parece fundamental. Enla poesia de Marcos Siscay la presencia de un sufeto ico que recibe a afecin del mundo esconstante. Oroubo do séncio comienza con un Preficio sem fin —est ese ttlo—en el que se condensa una vor subjetva con un poder que wo emai ni de Jn observacin ni de aidentidad den sujet sin del comtacto de ee sujet con oo 0 con el mundo” Cio a Scar (2006: 13): CCaminho no meto da posseata espessa, que rola ao Tango do porto. Ando na contramao do coletivo sem nome, repentina ‘mente em siléncio Vejo um braro saindo da mass, vejo aca bbeea, 0 tronco arrancaco difciimente da pacto mudo, Eis 0 manifestante. Vai saindo do silencio, ganhando wragos, passos, ‘émporas Ele confirma o que ew ainda nto sabia que sabia, tea face do que eu #2 unha, aquela que a precedia, meu peel io. A poesia comeca quando ele comera a satr do silencio, do Inanscorrer da prow do neundo? (2 Enfasis me pertenece) 7 "Camino om medio de ls manfesacin epest, que cone alo lag del ‘poor, Voy coettamana del cletiro sin nombre tepentioament cask Teneo. Woo unbraze saleado dela mass veo lacabeea sl toro arancad dfcimente del pano mado. He aguel marlestane Ys elo el ee ‘Ca, pamando raspos, pass, sien conn Io que yo voi no taba ‘que ab aera e lnque yoyatenia,aquell que a preset, pre (cio. ka pocse condense cued covenant de ene ns ‘urls dea proa dal mana! PODERES DE LA VULNERABIUIDAD Mm Desde el sujeto inicial y su caminata hasta el final del trayecto y cl surgimiento de la poesia nada del fidwenr baudelaireano res- taen esta escritura poetic En su Ingar, na Clara destitucion del “elo emerge en este primer poema en prosa-prefacio: no hay un ‘sujeto lisico que se proponga como origen de la poesia, sino que ‘lla parece salir “irumplr~ de! encuentro con una masa de ob- jetos ysajetos que, en elencuentro misma, rompe el silencio y se ‘manifesta o, mas bien, se le impone al sujeto. Sin este no habia poesfa, pero ella no depende ni emana de é, sino que se piensa ‘como una forma que se desprende de a masa y “nose basta, sino _que me persigue” Giscar, 2008) * Enel Libro de ls Pasajes. en la seccién sobre el flancw, Wal- ter Benjamin (1999: 429) anota una cta de Victor Fournel que senala la diferencia entre el flaneury el badaud. “mitt fldneurtipico [..] etd sterpre en completa posesion de su Individualidad, miemas que el mirén desaparece, absorbido por el mundo exteeno [-] que lo mueve hasta el punto de la intoxicacin y ol éxtasis. Bajo Is influencia del espocisculo,e1 rmiron se convient en unt ser impersonal. Ya no es un hombre: ‘sel pablico; la mulitud. A distancia de le naturalez, sa alma fngenua brilla, siempre inclinada ala fantasia (el verda- “ons 200 es un cei“ updo dec eit poctns clr aparece vonio unsespece de vee peer, dsteoetor, {cso toca) gu temaina diene ip de postara deca esto. ‘Ganado se bats de cave plonenenegeids ona axsn de lactose, ecto on Is experinca da voles lo que es fundamental En poesia, fs lmporante pent que el poumna ya fio de una especie de Wer, {gue Ancora exa ces cada poema es una experenca del acantece Ahern de arto qi tompe,no solo ae poet sino pra elect 5 ‘oo de slaco, 0 Sea ta neces Ge alba es une venta que me leva a exert pcs, peo x tara azn por la cual alguien dee uh bya ua siio~ de poean Meiners especdinate el modo en i poesia drmating eae slence intra eta palabea que ramp mucho tie que Toque exis? m2 SINGULARIDAD SIN PHICTENENCIA ero mintin merece la admiracin de todos os coxazones sin ceros y honest. No quiero decir que en esta poesfa se trate de una completa ‘mpersonalidad ~mAs adelante discutiré precisamente c6imo la afeccién y esa sensibilidad exacerbada van definienco un modo de estar en el mundo que puede verse como resistente—. Peto si creo que el contraste entre el “irda y el flanewr permiten de- {intr mejor cémo la individualidad del sujeto se descompone en los afectos que lo atraviesan. {a posicion subjetiva de todos los poemas de © roubo do silncio ~sin excepci6n—comparte con este prefacio esa mis- ‘ma destirucion del sujeto que aparece o bien. por la guracién ‘de una vulnerabilidad del sujewo o bien por la afirmacion de wn ‘fuerte pathosque lo deserma y lo trasciende.F sujeto atravesado Por el otro ~que incluye desde el deseo fico por el otro hasta cl sentimiento del otro que se siente y vivencla en carne pro pia resulta en figuras de un sujeto ahuecado que hospitalaria- ‘mente recibe la afeccidn del oto, En todos los casos, una misma um aces ede cere de 2013, “Véase,esimisno esta expansn dea Oca dl tnigrane en se _gelente poem: "Chris cortum der que se ligrate/ Nao win es “lode cirtisea Por mai que sea/ Masdigo que envlve/ Una fase 1 Othara more de frente /Ereconbcer seu poder (Chea suck decir que seriamgrante/No s una cues de atari Por mayor que sen/ Seo ‘go que eavuele Una frome Mira la muerte defers econoeer ‘poder! Azevedo, 200954), TAPROSA DE LA POESIA us ‘Sino se rata simplemente de awibut higares de ongen 41a cosas ya asda pe trate dey, de a nacién, del hombre de Ja poesia ode art} con el fin de denunciar sus desplazamion- ‘os egftimos es porque las condiciones dena pertenenca le sma a os fugares,o simplemente aquello que quiere decir ‘agar tener lugar, es puesto en cuesi6n (sca, 2010: 16). LA EXPERIENCIA DE Lo COMIN Y EL PASO DE PROSA En agosto de 2012 la editorial Adsiana Iidalgo publicé la obra reunida de Tamara Kamenszain, que le rob el itulo a su lie mo libro de poesia, inédito hasta entonces, incluido asu vez en este libro: La novela de lt poesta, Poesia renmida. UE iulo inter- preta la obra, con el ciere del wiltimo libro, © desovilla el ilo «que a obra ha teido? tla novela de la poesia el tihimo libro, en. tanto lectura de su poesia anterior, le da un sentido ala obra 0, ‘por el contrario, es un paso mas—distinto, en metamorfasis—de ‘esa poesia? 2¥, en tode caso, por qué el titulo del timo libro se ‘epite para titular la obra reunida? ‘Una respuesta bastante obvia podrla sostener que La 10- ela de la poesia, Poeséa reunida estaria contando la novela de la poesia de Tamara Kamenszain. Se trataria asi de una histo Hla sobre esta poesia que se despllega desde De este lado det Mediterrineo ~su primer libro hasta La novela de la poesta. As{ aparecerfan y reaparecerian scenarios, tonos, poetas, vo- es, acontecimientos y hasta soluciones estéticas, pero, sobre todo, ali se contaria también la historia —la novela~ de la poe sla de Tamara Kamenszain en su hacerse: de allt que el Kbro ‘ncorpore poemas inéditos, nunca antes publicados. La novela dela poesia, Poesta reunida seria asi n libro que en la costu- ra de la obra reunida exhibe una serie de recurrencias e insis- tencias que definen la poesia de Kamenseain: una experiencia 146 [SINGULARIDAD SIN PEETENTNCTA Juda descemtrada, migraciones y errancias, nicieos de lo fami- liar, retazos de biograffe,usos desplazados del habla comin, y ‘esa colisién luminosa entre una suerte de neobarroco de a sin- taxis y el sencilismo despojado del vocabulasio con el que se lo confronta, lo que describe la errancia tal vez mas importan te de tna poesia que no se cobija en ninguna tradicién, aun- (que abreve de varias ‘Otza respuesta, no tan obvia ni tampoco tan otra, porque esa ‘novela de la poesia la contiene y la hace posible —Ia pone en es- ‘cena~, es que el Ibro asf ordenado hace evidente una pulsién ‘que habité la poosia de Tamara Kamenszain desde un comien- 20, aunque se sntensficara en Jos tkimos ibros, ms descarados. Seria esa pulsisn ala que el titulo La novela de la poesta. Poesia reunida alude, no tanto por su remisién al rlato, sino por ain ‘Beet inmado’ no sr sguin preset austen nome oe Yen “Seen ht), pes Se Kamen das quan dsr gull nes einen ed eer De) ‘holo mequroc cone miro de mtene del pe ren maiod exolo "Hr uaa e hgat del ome yer le oxi dele: emo ‘larsisim predic sabe Aljanca Pisano notable bro de ensjor {Ue boce dl etimone oom joao de Farsensean el seme del ‘pire at volo pane aeee de mode conplementa hte Tica ea pls de aie, Jeon modo eter, in eli soe slg ater egaprecsment, emo U6 ‘lpoera boo dela vor aera dnd bien eaten que enguae tena proracayYeminscents ces ancestos est”

You might also like