You are on page 1of 9
AREA TEMATICA N2 1s DISCUSIONES TEORICO mETUDOLOGICAS. Jp YUNA ETNOHISTORIA DEL CAMPESINADO? UNA OPCION EN LA INVESTIGACION ANTROPOLOGICA." Antrops Silvia Castro Séncheze Introducciéne Pese a la diversicad de temas o problemas de estudio que han inte resado al antropélage castarricense, al dfe de hoy no so pusde decir que la etnohistoria del campesinado de su pafs haye llamado su atencién en forma notable. Existen investigaciones que abordan diferentes aspeg, tos de la vida del canpesine, pero en ningtin caso se menciona la clara intencién de estudiar sus costumbres y su visidn del mundo con formas cultureles propias que se gestan y transforman histéricanente, Mas bien esa labor se ha dejado en manos folkloristas quienes pueden recon, Jerlas y describirlas, pero usualmente por ou falte de formacién acadé mica, no estén en capacidad de ofrecer reflexiones de tipo teérico acer ca de las modificaciones que experimenta ese modo de vidas En otras Palabras, esas contribuciones rare vez se incorporan al caudal de cong eimiento antropoldaico que se construye colectivamente en la comunidad cientffica del pefse Las razones por das euslos se haya dojado dellado une otfohistoste del campesinade pucden sor muy variadas y no es nuestro propdsito dis cutirles acd. Nos interesa més revivir una importante faceta de la le bor que tradicionelmente han realizado etndlogos y etndgrafos en todo el mundo? investigar los modos de vida de los puablose Sin embargoy no se trata de regresar a los viejos estudios mayormente descriptivos de principios de este siglo, La intencién es de enfocar le vide, las tradiciones y la psicologfa de clase con el lente de un aparato tesri ¢0 que supora les explicaciones sincrénicas y atomizadas usualmente asociadas a un legado funcionalista (D{az Polanco, 1979)» Precisanen te porque es necesario tener presente 1a totalidad en que se encuentra ubicado ese campesino, su cultura se ve como un producto histérico com prensible solamente a la luz de las transformaciones que experimenta 2a formacién sociel de la que es fruto y a le cual contribuye de diver sas manerase Pero, qué importencia pucden tener estudios como los que se sy gieren? Miembros de la comunidad antropoldgica nacional han empezads a producir investigaciones etnohistéricas de les poblaciones ind{genas s “olvidadas" por largo tiempo de nuestras mentes y de la historic’, Con ello han abierto una senda que debe tener continuidad histérica al abarcar otro grupo social de importancia innegable en todos los dmbitos de la sociedad costarricenss: el campesinado. Aparte de la 4neneia creada por esos investigadores, existen 9 tras razones para darle su lugar al estudio de las culturas campesinas a través del tiompos Una de ellas es la necesidad de conocer mejor ol campesinado del pafs, su conducta socio-polftica y sus aspiraciones co mo clase en busca de condiciones de vida adecuadas, Otro motivo lo proporciona la creciente preocupacidn manifestada en protestas aisle das que sefialan la onajonacién masiva de la que es objeto un pueblo que ve destefiir dfa a dfa una identidad cultural de la que muchos he blan pero de le que no tantos pueden precisar su contenido. Finalmen tey nos parece que existe una responsabilidad profesional por la forma, cién que recibe ol antropélogo de aportar, con una visidn interdiscd, plinarie, al estudio cient{fico del conjunto do oxpresiones de 1a vida campesine, para sobreponer, entre otras cosas, la sobresimplificecién que sucle hacer del folelor” de ese grupo social. Debemos aclarar, adem4s que este trabajo es ante todo una refle xién tedrica de {ndole general sobre cuyos cimientos podria constituiz se una tendencia en la investigacién entropoldaica, Su propésite cs propiciar una discusidn en torno a la factibilidad de los estudics et nohistéricos campesinos y do los procedimientos tedrico-netodolégicos nfs Smtaligentes para cfectuarlos. Por csa raz6ny mds que onumerar datos, so protende justificar la eleccién que se hace del grupo social por estudiar, mencionar algunas consideraciones que rebasan la concep cién usual de lo que han sido los estudios del tipo que nos ocupay ¥ sugerir posibilidades ms concretas de investigacién, Por qué es importante el campesino costarricenses El productor directo que deponde de los frutos de le tierra es una presencia constante on la historia de Costs Ricay Sus formas de trabojar la tierra, de organizarse socialmente y de verse asf mismo y a su medio cireundante son variadas3 sin embargo, no serfa equiveco afirmar que se entrafian en el desarrollo histdrico de La formacién 9 cial costarricense. f£se productor directo que vive de diferentes mg dos pudo ser indio, blanco, nogro o mestizoy segin el lugar y momento histérico del que hablonos. A fines de 1a época colonial omurge una de esas farmes (Fonseca, 1983) quo ha scrvido para forjar le idontidad cultural dol costarricen se ol campesina poseedor de una parcela, que trabaja con su familias Es un compesino laboriose, que valor esa forma de vida y posee una in torpretacién particular del mundo. Estudios socioldgicos, histéricos y antropoldgicos han contribuido a cuvstionar esa imagen homogénea dol campcsinado, Resulta do allf que no cs fécil hablar del camposino pequofio o medio, pues sumadas 9 las v varisdades que podomos encontrar hoy, estén las modalidadss an quo ste se ha venido articulando a una cstructura econdmica més y més copita liste, Se trata, ontonces, de un objoto de estudio multiforme, que se torna cada dfa més anorfo por su fucrte oxposicién a expresiones culty ralos © ideoldgicas ajenase Es ir$nico que pese a su importancia numérica en distintas ctapas del desarrollo costarricense, a su persistencia, 2 su folclor nacional y @ su papel como sujeto importante en muchas manifestaciones artisti cas, no sc picnse on el campesino como parte do un grupo social que ha desarrollado formas culturales propias, que deben conocerse ciont {fica mente, £1 hecho de que esas expresiones se encuentren disperses c in sertadas en cl modo de vida de otros grupos sociales de hoy, no oculta su origen canpesino. El que algunas costumbres de ese hombre de campo se reinterpreten a todo nivel y persistan en la vide cotidiana de las clases subalternas os muestra do un Icgado histérico del campesinadoy que abarca, por ojonplo, désde una tradicién culinario propia hasta una psicologfa social caracterfetica, desde manoras de manifestar su roligiosidad a modos de participar en la vida polftica, asf cono modos de organizar el trabajo y de cstablecer patrones de consume Do allf 1s rolovancia de este sujeto para ol estudio etnohistérico y para com prendernos mc jore Reflexiones todricommetodolégicas acerca _del_quchacer otnohistéricos Tradicionalmente se ha pensado en la ctnohistoria cono ol estudio do grupos nativos de diferentes partes dol mundo, esto os, de gentes que habitaban una regién antes de que algfin pucblo de cultura "oceidon tal" llegara a establecer un contacto permanente, Como este trabajo no se reficre a una poblacidn aislade, algunas aclaraciones acerca de la ténica frecuentes en trabajos etnohistoricos son necesarias. Compar timos con Carmack 1a observacién de que, pare estudios de esa {ndole, Jes nuevas culturas o los sincrotisnes culturales surgidos de esos en cuentros no han recibido una atenci6n equivelente. Dice 61 que "soz prende el hecho de que se haya escrito poca historia especffica sobre las culturas post-hispSnicas de Mesoaméréca" (1979: 28). Costa Rica no es una oxcorciéne Es muy posible que para algunos 1a etnohistoria de las culturas “postehispSnicas" no se puedan considerar asf, porque esos sincretismos culturales no corresponden a colectividades aisladas, "puras"s En 9 tras palabras, no son conjuntos do formas culturales propios de grupos étnicos “cerrados" y muchas veces minoritarioss No obstante esa falta do exclusividad, y tal vez de exotismo, los nuevas modos de vide con las formas correspondientes do interpretacién y explicacién de una realidad, pueden verse coma componentes de culty Tas dinémicas que so nutren de tradiciones culturales pasadas y se transforman al paso del desarrollo de nusvas situaciones histéricas = contribuyendo a ese desarrollo y modificéndose on ese procesoe Ado més ya no 0 trata de exprosiones culturalcs rolativamento homogéneas, porque probablemente estemos antc la presencia de rolaciones de domina eign y subordinacién, 0 sca, ante una multiplicidad de culturas y sub culturas que comoxisten a la par de una estructura de clases. Ese movimiento de les culturas y su oxistencia paralela no les niega su carécter de producto social de oolectividades hunanas. Tempo, co por ello se,dabe ignorar su cualidad de hersncia social, en alguna medida normadora de la interaccién social, Seguimos frente a grupos que "se diferencian de otros grupos por resgos culturales especfficos" aunque no todas sus “opciones fundancntales" scan tan claramente dist tinguibles como en el caso de grupos nativos (Perrot y Preiswork, 1979: a). Son grupos que mantienen ciorta especifidad pero comparten algo en comin con otros grupos. Son tanbign colcctividades que ticnen sen tido de pertonencie con respecto a un conjunto de personas y no a otro, aunque se le pide a un micmbro de uno u otro grupo que defina sus dife roneias, puods ccurrirlos lo mismo que a Borges al dofinir Oriente y Occidentes Qué son el Oriente y cl Occidente? Si no me lo preguntan, lo 6% si mo lo proguntan lo ignoro" (en Najenson, 1982: 56)~ -6- A ostas culturas todavia les quedan particularidades de interés desde La perspectiva antropoldgica pese al cerco uniformader de 1o "na cional" (Castro, 1979). Pucdon sor culturas o sub-culturas de clases, pero de clases con una historia prota quo incluye lo casual y lo for tuito al lado de manifustociones suporestructuralcs en alguna predccd, bles a partir de la vase econdmica de una formacién social, Esc cardcter 6tnice del canpesinado, definido no sélo par su pasa, do, sino también por toda su trayectoria histérica, no puede entender se fuora del macro-contexto do le formacién social de la que es partes Af pues, pora roconstruir su etnohistoria es preciso ver sus transfor maciones culturales en el conjunto que forman el desarrollo de Las fuorzas productives, le redefinicién de relacicnes ociales de produg eign y el surgimicnte de una estructura jurfcico-pol{tica ¢ ideoldgica. Es este enfoque de totelidad Lo que hace ton conploja pore integral la perspectiva etnchistérica, La otnohistoria viste asf os ol estudio de las transformaciones culturales ce un grupo Social; es un andlisis con visidn dialéctica @ integradora go un mode de vida y La cosmovisién que lo aconpofiae Esa etnohistoria es la recoleccién de las experioncias, do vivencias con eretas plasmadas en la memoria de un grupo social, hecha cultura. En lo metodol6gico, creenos que la ctnohistoria requiere de nedios variados segiin sea el caso porticular de que se ocupe el invostigador. En tanto wl grupo cstudiado lo pernita, se podré conbinar le tradicién eral con 1a consulta de fuentes docunentales y bibliogrdficas. Oe no ser asf, uno y otro medio se constituyen en caminos viebles, fn cada caso, se scleccionard aquél conjunto de técnicas tiles pare rocoleg tar, ordenar y analizar le informacién disponibles Sugerencias pare Lo investigacién ctnchistérica dol canposinados Son tres los L{neas de investigacién que de momento podemos sugs, Tire Cada una de cllas conduce a monograffes quo trasciendan lo meng mente descriptive, Todas ellas intentan dilucidar y explicar trans formaciones cultureles en cl macro contexte el que nos referimos més atrds, Por Gltimo, cada tipo ce estudio complenenta los otros dos y puede combinarse con los dem&s. EL primer grupo de investigociones consiste en estudiss del modo de vida de distintos tipos de campesinos distinguibles entre sf por la existuncia o no de vents de fuerza ue trabajo y/o contratacidn de fucz zacdo.trebajo asalariada pera atender una parcela, C1 objetivo de og tos trabajos serfa conocer cémo se descnyuclven cotidianamente esos productores, y c6mo interpretan su realidad. Tonbién se trotarfa de establecer cémo canbian sus vidas y cémo varfan las formas de orticula, cién de sus actividedes productivas a lo cconamfe mcional y al capi, tale Costunbres de rnloros, canpesinos psquofios y mudianos se po grfan contestar entre sf, y an refercncia a las modificaciones que su fren su trabajo, organizacién familiar, participacién polftica, ereon cias religiosas, etc. Lo desuatle un oste tipo de estudios, esf como on los domfs, es intentar establecer cusl os le dinnica que se genera entre sus condiciones materiales ue vida y 1a construccién de una vi sidn dol mundo que la explicas £2 cegundo tipo de trabajos ubica cl andlisis de costunbres y va lores campesinos en contexts regionales o cantonaloss La variable geogréfics o polftico-administrotiva us en este caso el factor delimi tador de la indagacién, Interesa, untonccs, conocer los principles proceses histérico-socialus do colonizacidn y de furmacién de las eg tructuras Fundamentales en une zona o Lugar, asf como también ol desa rrollo general de diferentes elomontos supercstructurales. Luogo, he brfa que indagar acerca de 1s culturas campesinas en esc lugory su constitucién y transformacionys, Eventualmente se podrfa construir un panorama etnohistérico nacional al quo hebrfa que agregar estudios si nilares de otros grupos o clases no campesinos, Con un interés de este tipo, a muy largo plazo se ect desarrollan do una investigacién del cantén de San Ramén, Hasta el momento apenas nes encontramos on la fase de contextual izacién, Se ha vista la colo nizacién y el desarrollo de 1a econonfa local desde 1842 2 1900, A le vez, sv ha procurado establecer algtinas carocterfsticas de los agentes sociales de talos procesos (Pineda y Castro, 1986). En lo sucesivo se traeré ese estudio hasi ol presente. Le tercera opcién consiste en tomar un conjunte de tradiciones o conductas socialus y ostudiarlas a través del tiempo. En lo posible se procurarfa inturrelacionarlas con todo el conjunte de una cultura campesina -regional, cantonal o ve un tipo de productor agricola= y con los principales cambivs que sufre age modo de vida en diferentes momentos histéricos, -8- ® mode de ejemplo, podemos citar un trabajo que hemos iniciado, Aunque tienen un enfoque m&s histérico que antropolégico, puede orien tarse a le situacién que deseamos ilustrar aquf*, Esta investigacién abarca las luchas campesinas de la segunda mitad del siglo XIX en la Meseta Central, En alla se intonta compronder la conducta politica del cempesinado de entonces con el propésito de llegar a conocer mejor ese comportamiento hoy, E1 trabajo ubica los conflictos citados en el marco de le penetracién de formas capitalistas en el agrog Y, pose a que domina en la obra el interés por desentrefiar las luchas entre gru pos © clases sociales, la conducta del hombre de campo se entiende en relacién con las condiciones materiales y la concepcidn del mundo pre valecientes, Gonclusiss Las alternativas genereles de estudio que hemos seffalado son, oo mo se puede apri ar, lineamientos muy generales para trabajos futurose Es amplia Le gama de intentos posibles y parte do la produccién antrop polégica existente hoy es Gtil a modo de informacién bésica o contex tual, Otras disciplines cono la Historia, la Sociologfa y cl Trabajo Social también han abordado desde sus pers; tivas particulates proble mas del agro, Hay una labor de sintesis qua yo se pucde realizar con todos escs materiales, poro es mucho més grande 1a investigacién de campo y docunental que queda por hacer. Notas. 1. La tesis de Marfa Eugenia Ibarra, Los Cacicazgos Indfgenas de le Vertionte AtLéntica y Valle Central de Costa Rica: Un intento de Teconstruccion etnohistérica, 1964, constituye un aporte reciente, Exieten trabajos precursores de Luis Ferrero, entre los cuales men cionamos al m4s conocido: Coste Rice Precolombina, 1977. En bre ve saldré a le circulacién otro libro de este autor también acerca do los cacicazgos indf£genase Se omplea aquf le definicidn de folclor que propone Dfaz Castillo, 1978. 3. Se trata de nuestra tosis de macstrfa en Historia que esperamos coneluir en el segundo senestre de este afion Bibl iograt fa CARMACK, Robert. 1979 Etnohistdria y Teorfs Antropolégicas Guatemala, Ministerio de Educacién Publica, CASTRO, Nils. 1979 Cultura Nacional _y Liberecién, San José, Editorial Universi, Gad de Costa Rica. DIAZ CASTILLO, Roberto. 1978 “El Folclor y 1a Investigecidn Folclérica Un problena ideo Légico" en Casa de Las Américes, Afio XIX, Nop 110, (setiembre octubre). OIAZ POLANCO, Héctor. 1973 "Contribucién a la crftica del Funcionalismo: Un examen do Ia piel de camalodn" on Rovista de Estudios Sociales Centroa~ maricanog, Aflo VIII, No. 23 (mayo-agosto)e FERRERO, Luis. 1977 Costa Rice Procolombina, San José, Editorial Coste Rica. FONSECA, Elizabeth. 1983 " Costa Rica Colonial: Le tierra y olnhombre, San José, EDUCA. IBARRA, Marfa Cugoniae 1984 Los Cacicazgos Ind{gonas de la Vertiente Atidntica y Valle Central _de Costa Rica? Un Intonts co weconsenucci@n etnohis- tdrica, Tosie (Ciccnciatura cn Antropolagfa), Universidad do Tosta Rica. WAJENSON, José Luise 1982 "Cultura, Ideologfa y Democidio" on América Latina afa y culture, San José, Ediciones FLACS0. Ideolo~ PERROT, Dominique y Roy PREISUORKs 1979" Etnocontrisno e Historiat América Ind{gena, Africa, Asie on Ta visién distorsionada dela cultura occidental, Mexico, Nueva Imagens PINEDA, Miriam y Silvia CASTRO. 1986 Colonizecién, Poblemiento y Economfas San Ramén 1842-19006 Avance de Investigacién No, 15, Centro do Investigaciones Hi, téricas, Universidad de Costa Ricay

You might also like