You are on page 1of 2
El teatro muestra lo que pasa Dictadura y resistencia cultural EL volpe de Estado del 24 de marzo de 1976 derroco al Gobierno de Maria Estat rie dle Peron. En su lugar, se instaur6 una dictadura Clvico-militar que gober. no la Argentina bajo el nombre de “Proceso de Reorganizacion Nacional” hasta ol 0 de diciembre de 1983, Una junta militar encabezada por los comandantes dle las tres Fuerzas Armadas ocupé el poder y se inicio uno de los periodos mas sanerientos de la historia del pais, Esta etapa se caracteriz6 por el terrorismo de Estado el uso por parte del Estado de métodos represivos y violentos para Pro- yorar miedo en la poblacion civil, climinar a sus adversarios politicos y cumplir su objelivos. La permanente violacidn a los derechos humanos desembocé en la desaparicion y ejecucion de miles de personas. Muchas otras se vieron obligadas al exilla para escapar de la persecucion politica, lo que inicid una nueva ola de Migraciones, esta vez de la Argentina hacia el exterior. Hy este marco surgid, a finales de 1980, el proyecto Teatro Abierto, creado por un frtipo de artistas de Buenos Aires que procuraba reafirmar la dramaturgia nacional, liiniladla por la censura en las salas oficiales y silenciada en las escuelas de teatro del Fata, Las primeras representaciones (entre ellas, Gris de ausencia) tuvieron hhigar el 28 de julio de 1981 en el Teatro det Picadero, Veintiin dramaturgos escri- Hieron obras breves que se mostraron a razon cle tres por dia, y conformaron siete eepieclaciilos que se debian repetir por ocho semanas, Desde la primera funcion, ef priblica acudia enlusiasmado, Una semana mas tarde, un comando relacionado “on la dicladira incendia el teatro: el pliblico y et gobierno militar comprendieron (Ne el onamene No era meramente teatral, sino politico. Teatro Abierto, no obs: fanle, CantinNG en el Teatro Tabaris, una de las salas mas importantes de la cal Partientes. FL rica fie un éxito de laquilla y se repitid en tres ediciones (1981 98 YE) hajo al Fegien militar, Luego se prolongs, ya en democracia, hasta 1985. - ui i He catéinene importante para el teatro argentino porque consti feat al a cet ae politica que reunid a artistas y puiblico. Asi eat ‘la fesiste AATHIEHLO que habia iMpuesto la dictadura instaurandose Hela cultival inmigracion ¥ desarraigo tradici6n del grotesco, aunque en realidad ria y de la Gramaturgia nacional. Mues- condicién del migrante: no pertenecer ontere permanente que imposibilita construir cia. Los personajes experimentan un doble exilio: de a y luego un regreso a la “madre patria” que no cumple las pliceré mas tarde que el tema de la obra no es casual, y atacién durante la época de la dictadura constituyd una metafora del exilio y una forma de mostrar la situacién de muchos argentinos durante el terrorismo de Estado. la ausencia en esta obra es miltiple: ausencia de identidad, ausencia terri- torial, ausencia lingUistica, ausencia familiar... n una fr su repre! © Le falta de pertenencia de identidad cultural muestra la condici6n del migrente que no puede adaptarse al nuevo medio ni separarse completamen- te de su tierra de origen. El exiliado esta siempre fuera de lugar, su identidad se ve fragmentada y sin posibilidad de configurarse como un todo completo. ® Eldesarraigo también es lingiiistico: los personajes hablan una mezcla de len- £485 que cuenta la historia de sus derroteros y desemboca en la incomunicacion yel malentendido. Dante pronuncia mal las palabras en espafil, Chilo se niega a hablar en italiano, nadie entiende a Martin, que ahora habla en inglés... No es solo un problema individual con su lengua de origen y la lengua del lugar donde fabitan; el conflicto lingiiistico afecta también a la relacion entre los personajes, que ya no se entienden aunque pertenezcan a una misma familia. pe tefleja la desintegracién del nucleo familiar y, sobre todo, la so- con aes 0S sujetos, que deben enfrentarse con la sociedad, pero mas ain ferisesecccos Y SUs olvidos, con las imagenes de una patria imposible de 0 de construir. Ai iy ' &s ied Seépoto y Cossa se inscriban en el grotesco, la mirada ete Mestra ef i amarga que la de Discépolo, porque la realidad que p' aSo definitivo de la utopia del inmigrante.

You might also like