You are on page 1of 12
Faustivo Paxa Ropricucz* IDENTIDAD PROFESIONAL: a LA PROBLEMATICA DE LA PSICOPEDAGOGIA**" El prosente articulo 0s una sintasis dol informe de la investigacién “La identcad de profesional de Ja psicopedagogla", el cual da cuenta de una serie de partcularidades sobre la forma como el psicopedagago ha venido construyendo su identidad y la perspectiva social que subyace a la misma. Se trata, por tanto, de hacer visible los pormenores de la investigacion partiendo del problema que ha convocado al grupo denominado Subjatvided y escuela, pasando Por las expresiones y los enunciados de los propios psicopedagogos y de la comunidad eduicaliva acerca de la forma como éstos se perciben y son percibidos profesionalmente a partir de informacién recogida de primera mano a través de diferentes formatos, io cual da cuenta de Ie interrelacién sujelo-socieded, finalizando con los andlisis, pertinontes frente a la problematica, Palabras clave: Identidad, subjetividad, précticas educativas, modelos pedagésicos, insttueionalidad, discursos. PROFESSIONAL IDENTITY: THE PROBLEMATIC OF THE EDUCATIONAL PSYCHOLOGI Abstract ‘This article is a summary of the research report "The Identity of the Educational Psycholoc! Professionay" which ‘expounds a series of peculariles about the wey es the psycho pedagogue has been building his identity and the social perspective tha les from ise, Oue to thi, i intends to make visible the research details arising from the problem which has summoned the group denominated Subjectivity and schoot, passing from the expressions and {he utterances of the psychopedagogues and the educational community about the way how they perceive and are professionally perceived since the collected infornation at fist hand through diferent formats which responds tothe interaction subject-sccety, ending with the relevant analysis opposed tothe dilemma Key words: Identity, subjectivity, educational practicum and pedagogical models, institutional environment, discourse, * Magister en Sociologia ce la Educacion.Coctorando en ect fepero82@yahoo.es “Proyecto de invostigacién: La identdad del profesional de Ja psicopedagogla. Informe final. Financiado por la Dvisién de Gestion de Proyectos DGP-GIUP de la Unversdad Pedagogiea Nacional. Grupo de investgacion conformado por: Fausto Perla Rodriguez (investigedor principal; Sandra Acavedo Zapata (co-ivestigadora): Jane Yasmin Roja (investigadora _especialzada); Luis Antonio Gama y Franoy Gissel Gonzdlez (montores de investigacion) “Tevto orginal reebido: 02 08-06 y eprobed: 20-70-08. {6n. Profesor dela Universidad Pedagogice Nacional, Bogota. Pedagogia y Saberes N."25. Universidad Pedagégica Nacional, Facultad de Educacién, 2006, pp. 109-120 ¢Psicopedagogo, psicélogo, orien- lador, paicovorientader, psicdioge educativo o escolar? es la pregunta que cotidianamente se formula el estudiante que se esta formando, el {que ejerce y ia comunidad educativa frente al nombre del profesional de la, psicopedagogia, lo cual cruza direc- lainente al prubleina Ue la identided, roles, funciones y, en general, al de la subjetividad, Para profundizar en tomo a fo que implica lainvestigacion realizada, pri- mero pasaremos por cada uno de ios ‘concepios basicos que dieron lugar a ella, esto es, identidad, profesional y Psicopedagogia, LA IDENTIDAD EN EL PASADO La identidad estuvo asociada a unos ideales, a una cultura y a unos pro- 9508 colectivos. Eneste sentido, se ligo @ la pertenencia colectiva y con ésta a signos, memoria colectiva, mi- tos fundacionales, lenguajes, estilos ‘ce vida, modelos de comportaminto ¥y proyectos compartidos. Asi tuvo un iransito que estaba ligado al indivi- ‘duo que durante mucho tiempo nos mostraron las ciencias humanas y sociales. Aunque referirse a individuo ‘es una tarea bastante compleja, exis- te en los medios académicos certo acuerdo con Durkheim (citado por Gonzélez, 1996) cuando afirmé que élindividuo es mas bien un producto do la sociedad quo ol autor de la mis- ma, 0 con al planteamiento de Mark Cuando sefialé quella socieded entra en el individuo y lo configura deter- minando su existencia y, por qué no, suesencia (Gonzalez, 1996). Desde el materialismo histérico, las estruc- turas de la vivencia ~acci6n, pensa- rmiento, sentimiento, percepcion—son Cconsideradas en su Gependencia del proceso histérico ".. tal y como se presenta en conereto, aqul y ahora, en el momento del andlisis" * Avsno Lonensen. (1972). Bases para una teorla de la socializacion. Buenos Aires: Amorrortu Editores Es John Stuart Mill (1875:469) quien yaa plantear que las leyes de los fe~ némenos de la sociedad no son otra cosa que las leyes de las acciones y pasiones de los seres humanos individuales cohesionados por el Estado social, inaugurandolo que se ha denominade el individualismo me- lodolégico, que consiste en la direc- vionalidad que se le da a las ciencias sociales desde esta forma de ver la relacién individuo-sociedad. LAIDENTIDAD EN EL PRESENTE Hoy dia la identidad tiene que ver con mmiltiples opciones de construccion do sentidos, lo cual a liga dirocta- monte a la sujetividad mediante la cual se realiza el proceso de Interne lacion de necesidad, experiencia y vision do futuro (Zemolman, 1997), {odo ello en el orden de lo individual ‘con ello crear simbolismos (Giroux, 1980) que le posibilten al sujeto darle significaci6n a esas construcciones y sentidos sin reduc todo a tenome- nos psicolégicos tal como plantea Bachelard (1965). En este sentido, hoy se trata mas del sujeto y menos el individu, ello es, la identidad ‘exige el involucramianto directo del actor en los procesos que son de su competencia, y en tanto tal es un proceso constituido y no dado que exiga, de acuerdo con Touraine (1990), hacerse cargo de si mismo para no dejarse desmembrar por los mercados y los comunitarismos; por la metabiologia que fragmenta al sor humano sn una serie de sistemas ‘comunicados por la funcién que ‘cumplen, pero incomunicados con la cultura: por ello los planteamion- tos de Norin: “... debemos hacer toda una reconstruccién conceptual fen cadena para concebir la idea de sujeto. Porque si no partimos de la ‘organizacion biol6gica, la dimension cognitiva, de la computacién, del cémputo, del principio de exclusion, de! prinepic de identidad, etc., no lliegaremesa enraizar el concepto de sujeto de manera empirica, l6gica, ‘coma fendmeno" En esta perspectiva, identidad y Subjetivicad estan imbrincadas ya que la idontidad se afirma para si pero trenve a los otros; es decir, en ese proceso de afirmacién los demas sancionan las diferencias. Por ello, la identidad es una construccién Porque en ese pronasa individual hay situaciones y circunstancias que remiten a la primera persona, un yo que sostenga la identidad y que organice la experiencia en todas: sus dimensiones (Cruz, 1996), pero esa organizacién se da on el marco de relaciones sociales con sus res- pectivas historicidades 0, como lo lanteo Weber (citado por Gonzalez, 1996), se trata de fo social constituido en donde entran las tradiciones, las ormas que nos imponen las institu- iones; en fin, consiste en el ajuste yla adhesion voluntaria a ellas, pero al igual [o social constituyente, la accion sccial de la que el hombre es capaz, Norbert Elias planted en su famoso texto El procaso de /a civlizacion (1999) que debe existir un equilisria entre la identidad individual y la iden- tidad colostiva, ya yue uitividuu se identifica con una colectividad, proce- so en el que individuos y grupos se disponena aceptar la individualidad, ? Boga Moan. (1994) la nocién de sujeto. En: Fried Schnitman (Comp.), nuevos paradigms cutura y subjetivdad. (0.84). Buonoe Aves: Pals 140 Padagagia y Saberes N.° 25 2006 yyello hace posible la articulacion de fa historia interna y externa de ese. El nosotros eo fundamental cn ol osartolo dela identdad en cuanto se opnstituye en el referente basico gna} cual el ujeto se configure ‘La funcién dol plano de integracién superior. la numaniad. como unl- dad referencial de la identidad det nosotros es quizés cada vez més importante. Pero no es una exagera- cién decir que para la mayoria de la gente 6l papel de la humanidad como marco de referencia de la identiciad del nosolius es préviivannente nulo™ Bion podomos recordar a Marx (cita do por Gonzalez) cuando plantaa que ‘en la sociedad de libre competencia el individuo aperece como despren- dido de los lazos naturales con sus semejantes” Ello nos conduce indofoctiblemente al hecho de que Ia identidad ya'no fs lo due fue: no esté asociada a lo que lo eatuvo cuando 2c hablaba de rnormas, adaptacién personalidad, ro. les. runciones. aspectos ligados a los plantezmienios de elgunos referen- tos psicolégicos y sociolégicos. Mas bien noy se encuentra relacionada on la posibifdiad de lo mile, y ello lleva a la constitucién de un sujeto que se piensa asi mismo con nuevas herramientas y simbolismos que lo conducen a conquistar su libertad fan medio de asias sociaclades y ra lidades, y que se nieua # vonsiderar que sdio existon dos realidades, de acuerdo con la critica que Fina Biri- les (1996) le formula Rorty: la de un espectador absoluiamente slejado y distante del mundo, que mira desde la perspectva correcta, y desde la cual su mirada es la que debe tener todo el mundo, en cuanto su mirada fs universal: y la de wn ingentio y bravtivainente invavae de juiviv uve €n tanto tal co dookara conformo oon lo pen quia entiande dal mundo, y (o vompiejo se lu Ueia a los Ueids En cate sentido, hay otras pooturca * Nonserr Cuins. (1990). Le sociedad do las individinas (p- 233). Barcelona: Peninsula, por ejemplo la da Giroux, que sefta- fa que ny fray que ser complice det cordon oooial. ‘Sin embargo, no se descarzan los planteamisnius que hwy via have roforoncia aloe nuovos modoe do oc {ar juntos: Harero (704) considera ‘yue exible nuevos tidus Ue esta juntos en ol contide do quo existian ‘eormunidacies culluralmente homogs- ties pero aisladas lerritorialmente & incomunicadas de la nacién, y que con su asuncién on las ciudades la situacion cambio drasticamente. En este sentido, Garcia Canclini cuestiona: _LCémo deseribie dasa la antrapaln- {la la cudad diseminada? gNos 1 {raeremos en lallusoris aulonomia de losbanivs, ene! repleguelomicado de las mulitudes on los hogares, on los intentos de preservar minkterito- fips axclusivos do los jovenee? Duscaremos entender, tambien. les hhuovas formae do identidad quo eo organizan en nuevas redes. en tos lazoa dfuaos de! comoroioy la tte ligados a la comunicacien transnae clonel? La identidad profesional canjuga lo que 9s la identidad y lo que 88 pro- fesional: Toulmin (ctada par Gallego, 1999) expresa que toda empresa racional bien fundamontada puede lubicarse an una de dos tases’ como tune! visible: mediante ka cual se desarrolla una tradicién comunal de procedimiantos y técnicas para abor- dar problemas teoricas practicos. En este sentido, plentea que, o bien su desarrollo temporal es un tema para la historia de las ideas, en cuanto su aportea la humanidad seran los con- ceptos, las teorias, los paradigmas, las enfoquies, las camriantes quie ban lugiady cunstiut las riuieies y Wu hombroe, on cus historias o histori ‘races! nian sa placa dasarroilar como ura profesion @ waves Ue fa ‘ual oxiato un conjunte organizado da institiciones, rales, hombres y mujeres cuya tarea es aplicar o me- jorar e203 procedimientos o técnicas, Siesto es el caso, su desarrollo tem- Poral’se convierte en un tema para la historia de las organizaciones, institu- cionas y procedimientos centitioas”. Se desprende de Iv planteado por “Toulmin que las disciplinas dirigon ou aceién a consiruir teorias mediante Jas cuales se solucionen problemas tedricos practicos, mientras que las profesionalos, a disefiar (mojorar 0 aplicar) proceaimientos y tecnicas. Diaz (2000) (citado por Garcia y otros, 2008) considera que una protesion fst cruzada por muchas voues, ‘que para el caso do las profosiones Uriverstarias 6st lene que ver con el titulo. fo cua otorga un reconocimien- to, unos deberes, prvilegios y posi- idades do afirmacion gremial. Los autores citan a Pérez Gémez (1996). quien al referrse a las profesiones liboralee cofala cuatro caractersticas, de estas: + Uncuerpo de conocimiento espe- cializado y patrones comunes de intervencion préctica + Un importante componente ético, ladeontologia profesional, quo so dirige a satisfacer las necesiaa- des de los clientes, + Una fuerte identidad personal, sentido de pertenencla a dicho Ambito ocupacional, y + Un control colegial sobre la so- leccion, nabilitacion, evaluacion y permanencia de sus compo inentos®, La profesion tiene que ver von espe- ificacién, especializacién 0 coordi- rnacién de una actividad o servicio; en este sentido, en ella se integran cono- 4 Historia de lae ideas do los hombres y Imuleres que tacan clan, y as histore ‘idadoc on quo alloc ostén inmereos,ollo €, las ceracterisucas ce la sociedad en [a oual fa dovarrolian. > KOMULO GALLEGO. B. ¥ KOYNAN PEREZ ML (1090). EF probleme del cambio on faa ‘concenciones epistemologicas. peaaga- gicas y didéctics. Bogoté: Universidad Pedagogica Nacional. "Mique A. Penez Comer, (1998), La cul luraescovar an a saciedad naoliberal.(p. 100). Madrid: Ediciones Morata, Podagogia y Saberes N.° 25 2006 m cimientos, practicasy disposiciones, 0 modelos iguales; tres, escuela y _herramienta para establecer y deter- {que se porten en funeionamiento en sistema educative producian profe- miner el comportamiento del sujeto diferentes situaciones ocupacionales sionales y obreros paral puestode dentro del marco escolar, para lo y laborales (Diaz, 2000). Aqui bien trabajo. Sin embargo, plantea que cual se gpoya en la observacion, la ‘cabe el concepto de praxis expresa- en la década de los setenta tanto la aplicacién de técnicas y los tests. do por Gonzélez (1996:23) a partir sociedad como el sector productivo Herbart expresé la necesidad de fun- de los planteamientos de Manx "La _toman conciencia del papel vital de dar a pedagogia sobre la psicologia praxis, la accién de un sujeto en una fa educacién produciendo grandes en la medida que ésta proporciona siluavion suvialiente Ustenmiada cambios que impiementan a través los métodos para la experimentacién. fs la nueva categoria que viene a del Estado, y en esa perspectiva la Al igual ubicé a comianzos del siglo superar la falsa disyuntiva entre ind creatividady la autonomla del maes- Xia la pedagogia como una ciencla vidualismo y colectvismo". Decir que tro sobran por cuanto podrian influir perteneceente al dominio de ta filo- los profesionales tienen la tarea de _negativamente en los ideales de los sofia préctica, situada entre la ética llevar ala practica unosprocedimien-_gobiemnos que la implementan. (efala lo fines de la educacién) yla ios unas técnicas desarrollados en psicologia, ia cual sefiala los meca- las disciplinas, tal como lo expresa Queda asi planteado que centrar el _nismos humanos que hacen posible Toulmin, se convierta hoy en todo problema de las profesiones en el la motivacién. Para Best (1988), a un problema porque la separacién titulo, los deberes y privilegios, entre partir del suceso mediante el cual no es posible ni responde ala forma otros aspectos, es dejar de lado el la psicolagia genética obtuvo el re- ‘como se han venido organizando grueso del probloma, y es quo las conocimiento de los pedagogos, se los cuerpos de conocimientos. Carr otras llamadas ciencias, disciplinas _confunden los fines de Ia educacién, y Kemmis (1960) (lav pur Sana y profesiones transitan Noy nacia lo el conucimiento del sujeto que ha de na, 1993) sefialan tres eriterios que que se conoce como interdisciplina _educarse y el dominio de los medios so ullizan para distinguir entre las transcisciplina, pero es similar ade ensefanza, y con ello se ahonda ‘ocupaciones profesionales yas que lo seftalado por varios autores en la confusion sobre el término psico- noo son: el sentido de que las profesiones _ pedagagia. Para Gonzalbez (1990), enfrentan una crisis de orden epis- una de as funciones mas impor- + Los métodos y procedimientos temolégico, asi como la pérdida de _tantes del psicdiago escolar ~forma ‘empleados por los miembros de Ia te por parte de la sociedad en la como nembra al psicopedagogo-, luna profesion derivan de un fondo nocién de profesional, la cual entre es la dela orientacion de los estu- de investigacién y conocimiento otros aspectos conduce @ cuestiona- dios y la profesion de los alumnos. tedrico. mientos tales como sila adquisicin _ Para elle el psicdlogo escolar debe ‘ i de conocimiento se da en a practica _detectar'os problemas de intereses, {ta actividad del profesional est por ja via institucional aptitudes y rendimionto, lente Las conceptualizaciones sobre la Bisquerra (1996) afirma que la psi- * Para estar en disposicion de psicopedagogia denotan un campo _copedagagia es la confiuencia de actuar en interés del cliente, se complejo en el que aparecen con cuatro areas de conocimiento: orion- resetva el derecho de formular diferentes denominaciones y ligadas _tacion, educacion especial, didactica juicios auténomos, exentos de a practicas diversas. Claparéde _y psicologia de la educacién. Por su limitacién y controles externos de (1957) considera quo la psicopada- parte, Polanco y Rojas (1994) plan- origen no protesional Gogia consisie ena aplicacién dela tean que la practica psicopedago- Psicologia del nifio a la educacion, gica consiste en pasar de la mera Para el caso especifico de lo edu- En su concepto, la tarea del profe- _transmisién de conocimiento a una cativo, el debate sobre la profesién sional que la representa es hacer _ofientacién en la que los estudiantes tiene que ver con la nueva relacin psicodiegnéstico y psicopronéstico son impulsados a construlr sus pro cambios sociales-educacion, por valiéndose de los medios hallados _pios signficados. Gonzalbez (1990) cuanto es esta ultima la que va a por deduccion tedrica y por los tan- expresa que constituye el campo ser intervenida directamente para _teos empiricos, a partirdelos cuales de trabajo de! poicopedagogo loo que responda a los cambios socia- se produce el tanteo emplrico. En estudios de caso y el diagndstico, les. Asi, Ochoa (1997) sefiala tres criterio de Gonzalbez y Bisquerra los cuales se dirigen a tres cam- caracteristicas de la sociedad, una (1996), el campo de accién del pos especificos de problemas: de vez terminada la segunda guerra _psicopedagogo lo constituyen el _actitudes, de rendimiento y de per- mundial: una, sociedad, educaciony diagnéstico y los estudios de caso, _sonalidad y conducta. Arias (2003) sistema oducativo marchaban dela Desde el mismo marco espafiol y el _plantea que el campo de la psico- mano; dos, se implomenté una linea campo psicopedagégico, hay auto- pedagocia se fundamenta princi. de produccién a gran escale: se fa- res que se refieren al diagndstico _palmente en la valoracion, no en el bricaba un grannimero de unidades pedagégico (Buisan, 1987), una diagnéstico, "2 Podagagia y Saberes N.° 25 2006 Para Abisambra y Jiménez (1873). la psicopedagogia tiene que ver con: + Diraccién del procaso de en- seftanza-eprendizaje y la ade- cuacién de factores que en é intorvionen. + Relaclon de la pedagoala con laa demas ciencias del compor- tamionto. (psicologia, filosofta, socioiogta) y con las ciencias con referencia ala tecnologia educar tiva (didéctica, metodologia, pla- neamiento educativo, economia de la educacion), + Campos de desemperio: es- cuelas normales, instituciones educativas descentralizadas, instituciones de caracter pedago- ico, escualas da educacian es- pecial, facullades de educavicn, dopendencias gubernamentales pata la aducacion’ La postura psicopedagégica enun- ciada anteriormente, en la que apa- reeen elementos cama psicnlogia y vedauuuia, psivulouia esvulal, 9e ‘complomenta oon posturas oobro Ia eniantacian y la afiantacién sien pedauduiva La primera es vista por Morr y otros (1974) como una acti- vided sistematica que date taner una fundamentacion psicopedagogica Castro (1094) planten que la oien- n eS asumida como el trabajo en temo unared de vajres orale oo Interacci6n tanto de apayo como de autonomia y responsabilidad; en su concepto, la orientacién drige su ac- cién hacia el capital humano, el cual 8 convierte én principio y fnalidad ” Para estas autoras, la accitn dnectiva de la psicopedagogia ha de traducitse va, desariollo rieital, social, isicu y cultural del educando; la reaizacion de jsludlos InvestigalWos y experimantals pra aplicar métodoe y sietemae nuovoe {de ensenenza: sistematizacion de! d2- sarrolo do lo eduoasién: o& coopencablo ‘e Ia oraanizacion vreaiizacien de esos programao y do loo de oxtonain a la Comunkiad. y contnoucion al progreso econdmico y social del pais del esfuerzo humanista de la econo- mia. la clancia, la tecnologia, el arte. lareligion, la semidtica, Mori (1974) también considera que “la orientacion se reduce précticamente al diagnés- tico de las habilidades de un sujeto para la prodicoién dol éxito 0 ol fra aso titiios bila siipane la ereencia dy uuy existe un isuinunisiny ents ‘apacidadca y dooompefio profosio nalyln aradamion Feta linaslidad os oun adimisible sl wnemos presente los rapidos cambios tecnolégicos que propician constantemente mo- dificaciones sustenciales del mundo ‘cupacionel’. Bisquerra (1996), por su parte considera que oxiste un campo de trabajo denominado orien- tacién psicopedagégica, que tiene ‘como caracteristicas ser un proceso de ayuda continuo, dirigido a todas las personas en todos sus aspectos, y no ¢6 limita a la escuela sino que igual se diriga a los medio comuini- lativs y a las usnizaciones. Super (1986) plantca que ‘la orientacion profesional tiene como propésitos avudar a las personas a lograr una buena adaptacién profesional y faci- rl funcionamiento adecuado de la economia social. a traves del uso cficaz de las aptitudes humanas”. Para Abicambray Jiménez(1073), ka onentacion se difige a: asasaramien- tu, consejeria y varoulluria, vatiatny ‘de acuerdo con ol objetivo en escotar, vocacional, profesional, personal, matrimonial, familar, rehabilitatoria, terapéutica. Prantean como campoe de dasempeno: insiilucionas ede calivas, instiluciones destinadas 3 ‘entrenamicnto de poraonal calficado para la industria Frente a la disimililud que ubica la peicopodagogia on diforontoc campos y lugares, al grino de ine vestivacion asuntig 1u8 siguientes roferentes: ante la organizacién que la modemnidad le imprimié a la escuela, la psicopedagoata suraio ppera acompaiery hacer seguimiento de los procesos individuales de los estuclantes. ello es, como una clen- ‘ia de la educacién que configurara, posibiltara y proyectara las proble- méticas que los estudiantes en forma individual derivaran de los procesos escolares (Pefia y Acevedo, 2003). De otra parte, consideramos que la historia de la psicopedegogie no se reduce ala de la orientacién®; ello por varias razones' + La oriontacién concibe un indi vviduo al que hay que arientar en Ja toma de decisiones desde 1a perspectiva de que el estudiante ‘98 01 quo tione los problemas ‘como producto de acclones que hha emprendido. La psicopedago- gia considera que os el ndividuo el que tiene los problemas pero, que éstos pueden derivarse no s6lo de sue propiae acciones sino de las metadolagias, dicac- licas y concepciones (psivoloyia cultural y popular) del equipo do canta, Para no irmuy lajo8, hasta coon revisar lus planteamnientos do Bruner (1997) en torno a la psicologia popular y cultural, en Ia que se evidencla como los estereotipos, los prejuicios, ‘on fin lae proconcepeionee que * gDe que sirve la orientacién vacacional sina hay una comprensi¢n de los. cam- tics sociales, dela realidadesenias que viven y van a desaerallae su accion estos rofesionales? Pedagogia y Saberes N.° 25 2006 13 los maestros tienen de los es- ludlantes desempenan papeles fundamentales en el proceso de ensefianza y aprondizeie. + Elhecho educativo en su comple- jidad. Para ia orientacién, su des- ‘empeno profesional consiste en asaenrar, aransojar a estudiantes ‘ue tienen dificultad para la elec- ‘lén vocacional o profesional, en ‘ediucacién sexual y familiar, entre otros; para la psicopedagogia, su trabajo estriba en ayudar a los estudiantes en su proceso de constitucién subjetiva y, en tanto tiene que ver con el proyecto de vida, no responsabilizandose del proyecto de los estudiantes pero si desemperiando un papel fundamental en tanto interlocutor, ‘modelo do identifieacién, ousctio hador, entre otros aspectos, + La orientacién se desarrolia con base en parémetros industriales como test, medicién psicolégica, y en tanto tal disefta pistas de trabajo dificiles do franquear, mientras la psicopedagogia con: clbe que en el hecho educative deben desembocar las posturas Psicolégicas y sociales reinter- pretadas desde los saberes de ésta, + Elperildelpsicopedagogo—liga- do a fa orientacién~ de tempos pasados que lo identificaba con asesorias doventes y educatves fen cuanto al disefo y ejecucion do curriculos y procesos evalva- tives, aunque {ue pesible para eas épocas, hey no lo es por cuianto para asesorar on estas teméticas en la actualdad es ne- cesario conocer a la escuela por dentro, esto es, sus dinamicas y sus aclores. En la actualidad ya Peace est epoca ue se es profesional en contex- tos especificos. + La orientacién trabaja en la es- ‘cuela process ligados a aspectos especificos, mientras que la psi- ‘copedagogia entra en un cimulo de procesos integrales de la coti- dianidad escolar como: relacion pedagagica, dindmica de grupo, seguimiento de casos, apoyo a los aprendizajes, y atencion a padres, De esta manera, la psicopedagogia se encarga en conjunto de procesos tales como: a forma que cobran las relaciones sociales y las interaccio- nes en el aula trabajar sobre mundos posioles; trabajar sobre formas @in- fluenciae culturales qu so prosontan en la escuela; hacer hermenéutica con a! fin de explcar las diferencias individuales; producir formatos para recoger informacion académica y personal de todos los estudiantes; disorar estrategias para que todo el ‘aquipo docente potencio la subjet- vidad, lo cual es diferente a que se piense como jete de ios docentes. EL PROBLEMA Historicamente, la psicopedagogia ha trasagado por diferentes énfasis, campos de trabajo que han impo- sibiitado su consolidacién como dis- ciplina; asi, de énfasis psicologicos ha pasado a énfasis pedagdgicos, y del campo de las dificultades y los problemas de aprendizaje, al campo de la orientacion (Pefia y Acevedo, 2003), trasegar que guarda relacion con la influencia del modelo estadounidense, en detrimento del europeo, lo cual ha redundado en que la identidad de los profesionales que se forman en su seno responda anecesidades inmediatistas mas que a la proyeccién y al desarrollo de si mismos, de los estudiantes y de la sociedad en la cual se encuentran inmersos, y que el proyecto fundador no sea claro (Canguilhem, 1998}. La formacion de psicopedagogos no ha estado direccionada por modelos pedagdgicos claros y tendientes a {que este profesional tenga identidad. Lainvestigacién sobre a constitucion de la subjetividad (Porta y Acevedo, 2003) mostré que en las universida- Yes en las que fueron analizados los curricules, ef nombre de la carrera asi como los énfasis cambiaban a veces en forma extrema, esto es, de un énfasis psicolégico se pasa a lun énfasis pedagogico y ala inversa (Programnas de 1978 y 1985 de la UPN, perejempo),investigacion que permitié analizar que: + Los curriculos de formacién de psicopedagogos se dispersan a traves de énfasis, reas, asig- natures 0 campos de formacién, coma la orientacion y asesoria escclar, orientacién educativa, Psicologia educativa con énfasis ‘en administracién, psicopedago- ‘gla con 6nfasis en orientacion es- Colary problemas de aprendizajo, entre otros, + En Colombia, on sus inicios, la preosupacién de la psicopedago- {la se orient hacia la formacién de niaestros de primaria y tan- + Docente de un area de formacion personal'® + Proponer proyectos” ® Los cles y funciones estén asociados alnombisyta ala a a acta prntecivnal fen las cermunidades educatvas, los cus- les en ccrjunto son: orientador, docente, pico-orentador,psicopedagogo, psiodo- 90, psicolago edueativo o escolar. " Tratarento de problemas de aprend 2ale;orientacion vocacionaly profesional; ‘atencionde casos especiales; apoyo ace- zuud ng Cupane, Eowsn. (1957) Psicologte del bite y podegogia experimental. Mexioo: Editorial Continental ‘Cruz, Mane (comp,) (1996), Tiempo do ‘ubjetividad, Barcelona: Editorial Paidos Basica De ta Gazz Fumaue. (1997). Trabalo y mundos do vida. En: Leén, Emma, Zemeiman, Hugo. (Coords.), Subjetiv- ‘ed: umbrafes del pensamicnto social Barcelona: Antnropos. Disz, Mano. "Berstein y Ie pedagogia’ (2000). En: Hacia una sociotogia det ais- curso pedagogico. Bogota: Cooperatva Editorial Magistorio. Fuorez, Raste., (1984). Hacia una pe- dagogia de! conocimiento, Bogota: MeGraw-Hil Ganter, Hans G. (1975). Hermeneutics ¥ Social Science. Cultural Hermeneu- tis, 4 Gauueco, Rowuro. (1996). Discurso constructivist sobre las clenclas experi- ‘montales, Bogoté: Cooperativa Editorial Magisteio. ‘yPenezM., Romuas, (1999) ET problema de! cambio on las concep- ciones epistemolégicas. peciagdgicas y didcticas. Bogota: Universidad Peds ‘gégiea Nacional Garcia, N., Meda, D., Neto, A., Acsve00, S., Noouera, C., CaRoenAs, ¥. (Abel 4 de 2066). Proceso do auloovaluacisn de! programa de psicologia y pedagogia, factor de provesos acecémicos. Bogota: Universidad Pedaaéaica Nacional Giroux, Henr. (1998). Esoolaridad, iu ddadania y lucha por la democracia. En: Giroux, Henry. La escuela y la lucha por Ja cludadania, 28. Ed, México, Siglo XX! Editores, z Los proresores como me ‘betales, Madi: Paid. Gowzaisez, ALrreoo. (1990). Modelos de ‘tfontaoion 0 intorveneién poicopedage- ca. Madrid: Praxis, GowzAicz J. M. (1996). Et incividuo y ta sociedad. En: Cruz, Manuel (Comp.), Tempo de subjetividad. Barcelona: Pei- ds Basica Leon, Ewa y Zemexuan, Huco, (Coords). (1997), Subjtividad! umbrales de!pensa- Iniento social. México: Ed. Anthropos. Mazpon, J. M. (1991). Filosofia de las encias humanas y sociales: materiales para una fundementacion cinta. Bar Celona Editorial del Hombre Anthropos. Wastin Baneeno, Jesus. (2004). Media cones urbanas y nuevos escenarios de comunicacién. En: Reviste Educacién y Cludad, 6, Bogota: Instituto para la Investigacion Educativa y el Desarrolio Padagogico, IDEP. Vaariez, Aserto, Union, Puan Mes anco Rave. (2002) Expedteiin Pode giaica No.7, e! fineraro det maestro portader 8 productor de saber peda- gfele Boost: Universi Pedsoica onal Norv v ornos, 1974. Coon, Minvau, (1997). La escuela dot ‘6ximo milenio: un imaginario posible. Bogota: Universidad Externado do Co- lembia. Pena, Fausto v Aceveoo, Savona. (2009). Informe de investigacién proyecto la constitucién de la subjetividad desde le disciplina psicopedagégica, Bogota: Universicad Pedagogica Nacional Penez Govez, Anect (1908). La cultura ‘colar en la sociedad neoliberal. Madrid: Norata. Pouanco, Maurice y Rows, Luz Mann, ((994), Difoulades en ef oprenizale. Bogota: USTA. Sauaun Linn (1993). Teoria de la orien- {acion: matarial instruccional, Lecturas basicas: Las dimensiones de la funcion {del orientador y Los dilemas en la orien- tacion educatva, Universidad Central de Venezuela, Ayyentina. Ecitorial Oincel Stuer Mu, Jou, (1875). A System of Togia, Sa. ed, vol. Mh ‘SuPer, Dow. (1966). La medida de fas ‘aptitudes profesionales. Medic: Espasa- Calpe S.A, rein, Meonro0. (1997). El espacio inno en Ia consiruceién intoraubjetiva. En: Leon, Ema y Zomeiman, Hugo. (Co- ‘rd.), Subjetivided! umbrales del pensa- ‘miento social. México: Anthropos. Tounane, AUAN. 2Podremos vivirjuntos?, Buonoe Aires, Fondo de Cultura Econé- mica, 1997, ‘y KuosroKeuvan, FARHAD, (2002), ATabusquede de sf mismo. Dié- Joga sobre 2! sujeto, Barcelona: Paidos (version castellana). Vaeno, Jame. (1999). Hormendutica. Bogota: Unversidad Santo Tomas. Vasco, Carios E. (1980). Tres estos de rabajo en las ciencias sociales. Comen- ios a prepésito del aticulo “Conoci- mmiento e iverés" de JUrgen Habermas. Bogoté: Centro de Investigacion y Edu- ceacibn Popular, Cinep 2" ed. Documentos ‘Ocasionales. 84 Zeer, Hus0. (1997), Sujetos y subje- tividad on Ie eonstruccién matodologica, En: Le6n, Emma y Zemelman, Hugo. (Coord), Subjtividad! umbrales del pen- ‘samiento secial. México: Anthropos. ZuLuner, O.s4 Lucia, (1987) Pedagogia & ‘Historia, Boyots: Ediciones Fore Nacional por Colombia, 490, Padlagngiay Saboros N.° 25 2006

You might also like