You are on page 1of 11
LUCIA GARAY Algunos conceptos para analizar instituciones educativas Se parte de la afirmacion de que las instituciones educativas son: como objeto social, complejas, como campo de la accién de los sujetos individuales, grupales 0 colectivos, sombreados laberintos. Producto y productora de procesos. Inscriptas en la historia social y en la historizacion singular. Educacién y escuelas... La educacién es una funcion humana y social. Esté presente en todo grupo o sociedad; posibilita su continuacién y cambio a partir de la socializacion, Para el individuo singular, es la posibilidad de humanizacién, su transformacién en sujeto social, la posibilidad de formar su identidad y construir su proyecto histérico personal. La educacién estd asociada, ademés, al crecimiento econémico, al desarrollo social, de la ciencia y la tecnologia y es una herramienta en la lucha por la preservacion del medio ambiente. Es una funcidn transhistérica: junto con el lenguaje, el parentesco, el trabajo y la produccién, forman parte de los cuatro organizadores fundantes de toda sociedad humana. La educacién es un objeto de estudio e intervencién del que se ocupan todas las clencias sociales y humanas; también es una cuestin de muchisimos opinantes. Por su parte, la escuela es una institucién, es el modo particular histérico de organizer la educacion; un modelo de formacién humana, La escuela es la institucién educativa hegeménica de la modernidad. Absorbid y desplazé tras instituciones educativas anteriores 0 contempordneas a ella, a este proceso se lo denomina institucionalizacién. La escolarizacién como fenémeno se produce cuando la escuela se instituyé de tal modo que impregné con su modelo, como si fuera un paradigma, la vida social y cultural, haciendo dificil reconocer otras formas educativas no escolares, La escuela se hace universal, planetaria, Conforma sistemas, los sistemas educativos de gran tamafio y complejidad. Escolariza las sociedades, monopoliza la asignacién de acreditaciones educativas, crea rutas escolares de larga duracién, genera profesionales y especialistas, burocracias que las administran, da origen a su propio mercado y desarrolla subsistemas econémicos. Sin embargo, al final del siglo XX la escuela esté conmovida por una profunda crisis institucional. Hoy es claramente reconocible una pérdida de las tradicionales funciones de los sistemas educativos (formacién ideolégica, de recursos humanos para el trabajo, de dirigentes, entre otros). La caida de la absoluta hegemonia de lo escolar en la educacién de la nifiez y los jévenes es otro hecho reconocible, Un concepto de institucién e institucionalizacién. En el discurso acerca de la educacién “lo institucional” es presentado como algo diferente de la educacién como proceso y como préctica. Primero, refieren al término institucién a los establecimientos educacionales. Organizaciones observables en espacios y tiempos concretos. Segundo, a configuraciones de ideas, valores, significaciones instituidas que, con diferente grado de formalizacién, se expresan en leyes, normas, pautas, cédigos. Pueden estar escritas pero no necesariamente. El establecimiento, con su organizacién, seria el escenario concreto donde la institucién (las instituciones) toma cuerpo. No toda institucién tiene un establecimiento como forma de concretizacidn especifica (el noviazgo, por ejemplo). En el émbito educativo es dificil encontrarlas, mas atin, después del proceso de escolarizacién ya descripto. El establecimiento, las précticas cotidianas y las representaciones mentales de los individuos serian las instancias mas singulares de “concretizacion” de las instituciones. Metodolégicamente, y a los fines de la investigacién diagnéstica, el establecimiento es una unidad de andlisis. Una institucién es un producto instituido y ha estado precedida de un proceso de constitucién al que se llama institucionalizacién. Ha tenido un momento de génesis, sumamente dificil de establecer con certeza. Este origen, generalmente, es reinventado desde el presente. Este mito de fundacién tiene, esencialmente, un valor simbdlico para los sujetos que lo inventan y reinventan. Una institucién para ser generada supone otras instituciones que le sirven de plataforma. Necesita de otras instituciones. Desplaza otras; reabsorbe algunas. Nace y se institucionaliza en oposicién a otras instituciones o complementariamente. Sin duda, fue el anudamiento de dos grandes instituciones, la Escuela y el Estado, el més importante para la institucionalizacién de la modernidad; el més fructifero para cada una y para el desarrollo nacional y educativo. Este anudamiento fue, también, el talén de Aquiles de la institucién educative. La transformacién del papel del Estado, entre la que se cuenta el abandono de su historica funcién de Estado Educador, es un componente esencial, a la vez que desencadenante de la impactante crisis institucional de la Educacién y la Escuela Argentina. El proceso de institucionalizaci6n tiene tres planos: + Uno con la sociedad y con la etapa histérica que ha creado las condiciones (objetivas y subjetivas) que posibilitan el surgimiento e institucionalizacién. * Otro, en Ia sociedad con la creacién de condiciones y mecanismos que aseguren su reproduccién, en este caso la escolarizacién. * Por Jltimo, la institucionalizacién en los individuos, denominado Socializacién Institucional. La institucionalizacién, en tanto proceso concreto, deja sus marcas, no sélo en los establecimientos, en su espacio interior, sino, y de modo més profundo, en la mentalidad de la gente. Ella produce, y es reproducida, por luchas de fuerzas, por movimientos, por mutaciones y transformaciones de sus caracteristicas. A estas fuerzas se las llaman INSTITUYENTES, productoras de nuevas ideas y valores - 0 podrian ser ideas y valores del pasado que se restituyen. Son fuerzas productoras de cédigos, de simbolos. Generan una nueva institucionalizacién. Otras caracteristicas institucionales, otro instituido. Se trata, también, de nuevos procesos estructurales; econdmicos, sociales, politicos, psicosociales, comunicacionales y cientificos. ¥ por sobre todo, nuevos actores sociales. Ideas, metas, valores sostenidos por fuerzas instituyentes, imaginarios transformadores, utopias sociales o educativas, para instituirse deberén plasmarse en PROYECTOS y no de unos pocos sino de muchos, consensuado; abarcante de y pare el conjunto. Tampoco esto seria suficiente. Tendrén que existir condiciones objetivas que lo hagan posible; condiciones objetivas y subjetivas al interior de la institucién y en la sociedad. La demanda social de educacién se nutre en las “necesidades del individuo humano”” Hay dos tipos de necesidades basicas: las de subsistencia y las de existencia, Estas ultimas tienen que ver con el sujeto como ser social, como sujeto de saber, como sujeto de poder hacer, con su identidad e individuacion. Las necesidades no se definen sdlo como carencia, hay necesidades activas, sostenidas por el deseo en términos de voluntad, de intencidn de busqueda y se las llama DEMANDAS. La institucionalizacién originaria, como la institucionalizaci6n de las transformaciones, es un proceso complejo, no lineal, con avances y retrocesos. Desigual en sus avances y en sus efectos. A veces se esfuman, quedan como utopias deseables, como imaginarios escindidos del hacer. Intentos fallidos, fracasos, 0 mutados de tal modo que se constituyen en remodelaciones, nuevos rostros de lo instituido, La institucién es en si proceso: el movimiento de las fuerzas histéricas que hacen y deshacen las formas. Tiene tres momentos: * De universalidad de la ideologia dado en lo instituido. * De particularidad de la base social que encarnan las fuerzas instituyentes. + De singularidad de la base material, constituyente de las "formas y el fuego” que garantizard la legitimidad, la duracién de esas formas (Lourau, R. - 1980), Se trata de la institucionalizacién. La parte del proceso que realiza el trasvase de lo instituyente en instituido. En el andlisis institucional lo instituido se describe fécilmente puesto que se corresponde con lo dado, lo organizado, con los patrones segtin los cuales se realiza todo en Pro de la institucion. Lo instituyente es buscado y reconocido como la potencia organizante, el reino de los imaginarios sociales e individuales de lo nuevo, lo diferente deseado, Objeto de una “intencién de hacer” en Pro de la transformacién La institucionalizacién es una fase activa. EI modo en cémo realmente suceden las cosas. La historia en accin. Es la fase cuyo conocimiento aporta mas claves para comprender interpretar el escenario institucional Se parte del supuesto basico de que el establecimiento como unidad de anélisis es un escenario donde los actores, sus papeles, los guiones y sus productos no se explican por si mismos. Las fracturas, los conflictos, las funciones, los estilos conllevan las marcas de la institucionalizacién Dar cuenta de la institucionalizacién no sélo tiene valor para el andlisis, sino para el reconocimiento de aquellos proyectos, ideas, propuestas, practicas instituyentes que quedaron en el camino, que pueden volver a constituirse en el germen de proyectos transformadores. Sirve tanto para anelizar una institucién globalmente, como para comprender y explicar los contenidos y sentidos de une funcién. Dada Ia similitud en caracteristicas institucionales y pedagdgicas con las escuelas europeas, se podria decir que la escuela argentina como institucién, lleg6 con Ia historia a cuestas. Este hecho, hizo que buene parte del proceso de institucionalizacién escolar de la educacién fuera, en realidad, implantacién. Quizds, esa sensacién de ajenidad, de transitoriedad que tienen en nuestro pais los proyectos de reformas educativas reconozcan su origen en esta institucionalizacién fallada. Desde la teoria de Ia institucionalizacién en términos de “historia viva”, es demostrable que cuando en la fundacién de una escuela intervienen activamente las demandas y las luchas de las comunidades locales, éstas desarrollan una fortaleza y un compromiso con sus principios fundantes que la hace resistir a los factores econdmicos y politicos disruptivos. tor ucional... historizacién. En tanto ordenamiento objetivo, la historia no es otra cosa que la institucionalizacién a la que antes se hacia referencia como “historia viva” o historia en actos. Algunos investigadores coinciden en desagregar la historia institucional en tres fases: prehistoria, historia y prospectiva, A partir de trabajos de campo se descubre que las instituciones parecen instituciones sin memoria. Al menos es completamente cierto que carecen de registros escritos de esa memoria, Es impensable encontrar una historia técnica; es decir, un registro de experiencias curriculares, metodolégicas, institucionales, de produccién, etc. Que se hubieran realizado en el establecimiento; o una historia de la accién cultural y comunitaria del mismo. La historia viva se encuentra en el lugar de la memoria de los actores pasados, o en los relatos de los actores actuales de aquella memoria. Pero aqui ye no se esteria ante un “ordenamiento objetivo de la realidad pasada”. Se estarfa ante un conjunto de representaciones de los sucesos pasados bajo la ldgica de la subjetividad, De este modo no se estarfa ante Ia historia, sino ante la HISTORIZACION de la institucién y de I propia historia. Es una construccién del pasado, como de la realidad actual, que se “halla en el cruce de la percepcién con la fantasia, de la historia con la repeticidn, del cuerpo con el lenguaje (Bianchi, H, 1992). Son reconocidos, a su vez, en tanto son significativos. Tanto en el plano de la historia, como en el de la historizacién, lo que interesa es el “sentido” de los sucesos en su relacién con los contextos que los producen (historia) y el sentido del reconocimiento y la significacién de esos sucesos en relacién con la subjetividad de los actores implicados. Esta subjetivacién de la historia por la historizacién no se produce de igual modo en todas las instituciones. Si bien forma parte de la naturaleza de las instituciones sociales, donde priman procesos de produccién simbdlica més que de bienes materiales, es particularmente impactante en las instituciones educativas. Es sorprendente el vacio de “memoria técnica”. No hay memoria de producciones ni de desempefios, no hay memorias de proyectos y realizaciones colectivas. Los docentes y los alumnos llegan y se van sin dejar huellas. Cuando més actual es el momento y més urbano el concepto de la institucién, mas notable aparece este borramiento. En los modos de organizacién del trabajo y en la cultura escolar dominante de caracteristicas homogeneizante y burocratica poco lugar ha habido para la institucionalizacidn. Los educadores no son representados como personas con identidades e historias reconocibles; son nombrados por un genérico “el docente” o “los docentes’, genérico que no hace historia y menos en un espacio piiblico representado como opuesto a la singuleridad. El centralismo de las decisiones educativas y, mas que nada, el centralismo de las operaciones de disefios curriculares, seleccién de contenidos, estrategias metodolégicas de ensefianza han hecho imposible le autonomia institucional de los establecimientos. Posiblemente esta carencia haya hecho perder sentido construir una memoria técnica singular. Un docente que innova, que crea y proyecta cuando se va de la escuela, se va con las innovaciones a cuestas. El individualismo profesional y la casi absoluta ausencia de trabajo en equipos hacen muy dificil la continuidad y el desarrollo de una cultura técnico-pedagégica de produccin colectiva y pertenencia institucional. La temporalidad institucional Si volvemos a la nocién de fases presentadas antes, el pasado y el presente cobran sentido en si mismos en su articulacién al futuro. Es decir, a la prospectiva institucional. Se trataria aqui, de como le institucién, los colectivos que la forman o los sujetos, tomados individualmente, perciben y se ubican en la temporalidad. La historia y la historizacién institucional no es independiente del modo en que la institucion se ubica en la temporalidad. La percepcién y la ubicacién en la temporalidad (pasado, presente y futuro) de la institucién y sus colectivos nos dan una mediada en términos de posibilidad y de obstaculos al cambio institucional. Dejo plenteadas aqui las diferencias entre temporalidad y tiempo y su articulacién a fenémenos diferentes en el funcionamiento institucional. Uno, el tiempo, ligado més a la produccién; el otro, temporalidad, més articulado al proyecto institucional y las condiciones para formularlo, La atribucién de significados a la historia institucional Se trata aqui del lugar y la significacin que se le atribuye a Ia historia en la causalidad y determinacién de los acontecimientos del presente y en la posibilidad de existencia de un futuro. Tomaré prestado una distincién que hace Eugene Enriquez entre instituciones de “existencia” y organizaciones ¢ instituciones cuya finelidad principal es la produccién material de bienes. “A diferencia de las organizaciones cuyo objetivo es la produccién limitada, cifrada y fechada (por ejemplo, una empresa puede nacer y morir sin que su nacimiento o su desaparicién impliquen consecuencias notables en la dinémica social), las instituciones, en la medida en que inician una modalidad especifica de relacién social, en la medida en que tienden a formar y socializar a los individuos de acuerdo con un patrén especifico y en que tienen la voluntad de prolongar un estado de cosas, desempefian un papel esencial en la regulacién social global. En efecto, su finalidad primordial es colaborar con el mantenimiento o renovacién de las fuerzas vivas de la comunidad, permitiendo a los seres humanos ser capaces de vivir, amar, trabajar, cambiar y tal vez, crear el mundo a su imagen. Su finalidad es de existencia, no de produccién; se centra en las relaciones humanas, en la trama simbélica e imaginaria donde ellas se inscriben y no en las relaciones econémicas”, Las instituciones educativas: instituciones de existenc Todo conjunto educative (organizacién/establecimiento) son entonces, instituciones de existencia en el sentido sintetizado antes. En primer lugar porque ellas tienen un papel primordial en la formacién social global; papel uno y miltiple; desde la regulacién, la reproduccién y transmisién hasta el cambio y la transformacién. En segundo lugar, porque ellas tienen una funcién esencial para los seres humanos; funcién psiquica, en tanto posibilitan el desarrollo de la identidad de cada sujeto singular. Funcién de socializacién, en tanto posibilitan la constitucién de cada sujeto social, en el trabajo y las relaciones sociales. Funciones aun més basicas como posibilitar, 0 no, el desarrollo biolégico y la sobrevivencia el que, en la complejidad de las sociedades actuales, no se efectiviza sino en las tramas de instituciones (familiares, educativas, terapéuticas) Si quisiéramos hablar de las instituciones educativas en términos de “produccién, tendriamos que decir que su objetivo es “producir” sujetos educados, formados, capacitados, criticos, creativos. Pero lo mas fuerte, y radical, que estas instituciones plantean, son los problemas de la alteridad; esto es, de la aceptacién del otro en tanto sujeto pensante y auténomo por cada uno de los actores sociales que mantienen con él relaciones afectivas y vinculos intelectuales. No se trata tan sdlo de la aceptacidn. La alteridad también plantea el conflicto y la rivalidad entre los miembros, angustias y peligros especificos, sacrificios y renunciamientos de los propios deseos y las pulsiones. Para resolverlos, 0 al menos intentarlo, las instituciones crean valores, emblemas valiosos, normas y reglas que sirven come “ley organizadora” del espacio, el tiempo y de la vida social y mental de los miembros que la forman. Podemos asi decir que el micromundo institucional no esté constituide sdlo por configuraciones de relaciones sociales derivadas de las posiciones y roles instituidos (directivo, docente de aula, alumnos, administrativos, supervisores) sino también por tramas de vinculos con sus investimientos de afectos, deseos, seduccién, dominio, prejuicios, fantasmas y atavismos. Los “lugares” que los sujetos ocupan en la institucién no se determinan ni legitiman, solamente @ partir de las posiciones y roles prefigurados por un orden simbédlico normatizado, sino por las tramas de vinculos que, a no dudarlo, pueden confirmar la legitimacién funcional, deslegitimarle, negandola o haciéndole causa de conflicts Las instituciones educativas son, entonces, instituciones en el sentido neto del término: compromete la existencia humana de modo sustantivo. Quiero decir que el sentido y contenido de estos términos, no podré desconocer la finalidad primordial de estas instituciones: permitir a los seres humanos que alli se forman y trabajan, aprenden y ensefian, a ser capaces de vivir, amar, trabajar, cambiar y, tal vez, crear el mundo a su imagen. La constitucién de una institucién (institucionalizacién) instituye fronteras, més o menos precisas, mas o menos permeables, entre el adentro y el afuera; decide sobre los individuos que la integran, sobre los extrafios; genera proyectos, planes, programas; edifica una estructura organizativa; favorece u obstaculiza procesos de cambio; genera mecanismos y modos de regulacién de conflictos En sintesis, produce una cultura institucional. En un sentido més puntual la cultura institucional se presenta como un sistema de valores y normas legitimadas por algo sagrado (mitico, religioso, cientifico 0 técnico) que atribuye un sentido preestablecido a las practicas, cierta manera de pensar y sentir que oriente la conducta de los sujetos hacia los fines y metas institucionales. Cultura que tiende a homogeneizar, a borrar la individuacin en términos de penser y actuar por él mismo, para pensar y conducirse segin un modelo comtin Individuo e instituciones estén unidos por lazos de necesidad mutua. Es més, las instituciones siempre estan presentes en el interior del sujeto, promoviendo y permitiendo su identificacion. Sin embargo, ni la institucién, ni la cultura institucional, a través del proceso de socializacién que constantemente promueve, pueden determinar por completo la conducta de los individuos, sus posicionamientos dentro y respecto de ella, El sujeto se resiste, busca © defiende su derecho a la libertad individual contra el reclamo y la voluntad del colectivo institucional En resumen, para comprender una dindmica, conflictos, crisis, desarrollos o desaparicién de una institucién no es posible obviar el andlisis institucional en le “instancia del sujeto” Es esencial destacar que tanto las instituciones como los individuos y los grupos se constituyen a partir y siguiendo demandas y criterios de la sociedad. En efecto, la sociedad define culturas. Construye representaciones colectivas, simbdlicas e imaginarias que orientan tanto el funcionamiento institucional como la conducta de los hombres. Se trata, entonces, de la “instancia social” de los institucional. Efectivamente, las Instituciones, mas allé de sus fronteras, se apuntalan, encuentran su sentido, en el campo social. Instancia de la institucién en si; instancia del sujeto; instancia social. Quedaria mencionar una instancia interinstitucional, campo de articulaciones, oposiciones, inclusiones, etc. En tanto, como lo sefialé antes, tode institucion se conforma apoyada en otras, en oposicién a otras, absorbiendo otras. Matriz institucional El concepto (herramienta) més apropiado para dar cuenta de la multiplicidad de instancias y de dimensiones de los fenémenos institucionales, es el concepto de MATRIZ, + Matriz si consideramos a las instituciones como sistemas de instancias y dimensiones; + Matriz si consideramos a las instituciones como formacién que mediatiza, y gesta, el advenimiento del individue humane a su cultura; + Matriz, si la tomamos como modelo matrizante, prefigurante, estructurante del sujeto y sus practicas. Por su parte, en el concepto de matriz de datos el que podria contener los datos, sus relaciones, sus entrecruzamientos, de y entre las instancias. Asi como una sucesién de matrices nos daria cuenta de los movimientos de cambio o transformacién institucional. Lo mas relevante es que solo una matriz de datos daria cuenta y respetaria un aspecto fundamental: la légica tripartite que es la Idgica de los fenémenos institucionales: Efectivamente, todo fenémeno institucional tiene, en su constitucién, una estructura tripartita de base, que puede desagregarse como estructura cuddruple, quintuple, etc. Lo que esto significa es que la estructura de instancias, dimensiones, variables, de cada fenémeno, nunca es bineria, sino ternaria. Lo institucional y sus registros. Hechos, sucesos, acontecimientos. Lo simbélico La naturaleza de lo institucional no es slo hechos, sucesos, acontecimientos (registro de los sucederes) observables a través de indicadores empiricos directos, Su forma de ser mas esencial es lo simbdlico. En primer lugar encontramos lo simbdlico en el Lenguaje, en segundo lugar en las Instituciones, La accién institucional, como todo comportamiento social, no es comprensible fuera de la red simbdlica que lo genera y del universo imaginario que ella misma engendra, dentro de un campo determinado de relaciones sociales, en el contexto determinado de una cultura Los sucederes, como sucesién de hechos, interacciones, espacios, tiempo, no tienen significacién en si mismos; no son portadores de significacién por si mismos. La significacién, es producto de una operacién de significar, investimiento de sentido a las acciones, que aparece en las representaciones que los sujetos realizan de ellas. Elorden simbélico Cada institucién se inscribe en un orden simbélico, social y cultural global, a le vez constituye su propia TRAMA simbélica, Las instituciones educativas socializarén a los individuos en ese orden contribuyendo a formar su identidad social y cultural. El orden simbélico es un sistema de simbolos sancionados. Los simbolos no sélo designan objetos sino relaciones. Remiten a la universalidad. Un simbolo es un signe abstracto que significa, designa objetos, actos, sentidos. La funcién “ordenadora” de estos signos es colocar a los objetos y los sujetos en una red de relaciones articuladas, causales y posibles, regidas por leyes dentro de un sistema. Posiciones y funciones: son funciones y posiciones prescriptas, desde lo simbdlico, regidas por una legalidad en el marco del sistema educativo, El autoritarismo, por definicién, tiene en el orden simbélico de nuestro sistema educativo, la posicién directiva. Una posicién no es neutra, introduce un estilo, Otra funcién del orden simbélico, es crear sentido, Que los sujetos, los colectivos, perciban ‘como legitimas estas posiciones y funciones asi como las relaciones que engendran. Esta capacidad de determinar sentido y legalidad se la denomina EFICACIA SIMBOLICA DEL ‘ORDEN SIMBOLICO. En qué se funda esta eficacia simbélica? En valores, en normas legitimadas. En lograr este cardcter conjuntista del sentido tiene un papel principal la socializacion institucional. En el caso de los actores escolares, la eficacia del orden esté asegurada por un largo proceso de permanencia, de escolarizacién. Desde este orden simbélico se instituyen identidades (ser escolar, estudiante, docente), Se significan Identidades, relaciones. Para que la relacidn se actie no es necesario recurrir a sanciones. Actua eficazmente el orden simbélico en que esta docente socializada. Elorden simbélico institucional y el orden simbélico social El orden simbélico escolar es una construccién, sus contenidos y los sentidos que genera, han ido transformandose. El cardcter simbélico de los tres niicleos que vertebran la formacién de maestros ~ lo moral, el conocimiento de su materia y el saber pedagogico, Las sociedades construyen sus érdenes simbélicos. La educacién, como sus instituciones, ocupa ales. La un lugar en estos érdenes que inciden, en la formacién de las tramas simbélicas ins eficacia de estas tramas sera mds fuerte cuando el orden simbélico social las confirme y legitime, La transformacién de lo simbélico institucional no es independiente de las transformaciones n lo social La crisis actual de la educacién y de la escuela es una crisis institucional estructural porque, se ha roto, ha perdido legitimidad, el orden simbélico univoco que estructurd las funciones y la vida institucional de la educacién y la escuela argentina por mas de un siglo. Al fin del Siglo XX la revolucién de la comunicacién y la informacién que trajo consigo la slobalizacién contacté a los hombres y a las comunidades con la variedad de las costumbres, con la heterogeneidad cultural y sus transformaciones en el tiempo. Concedemos 2 ésta ruptura del orden simbdlico escolar — el modelo de la escuela piiblica estatal, laica y gratuita — un peso igual, 0 mayor, que a los factores estructurales de naturaleza material en la crisis institucional tanto de la educacién como de las escuelas, Los sujetos y el orden simbolico Los individues en tanto SWJETOS, no son pasivos. Toman POSICIONAMIENTOS en relecién a las funciones que desempefian, a las relaciones que los involucran. Intervienen activamente, posicionandose, a partir de su capacidad singular de producir sentido y de RESIGNIFICAR introduciendo la SUBJETIVIDAD. Los sujetos pueden posicionarse conflictivamente © de modo ambiguo, variables y contradictorios; privilegien una instancia: lo social, lo politico e ideolégico, lo afectivo, lo profesional y técnico, ete. Puede posicionarse desde su identificacién (mas fuerte) con otras instituciones (la familia, la iglesia, el credo). Puede posicionarse privilegiando 1a subjetividad intrapsiquica, que lo domine un posicionamiento conflictivo, circunstancia que incrementaré su malester, incluso, introducir conflictos institucionales. ‘Aceptar estos supuestos, implica reconocer que alli donde suponemos unicidad, homogeneidad, hay heterogeneidad, diferenciacién. Hacerse sujeto es una construccién en la que el proceso de SOCIALIZACION ocupa un lugar central. Socializacién mediatizada por las instituciones (lenguaje, familia) que al ser comin a una sociedad y @ una época, al estar atravesada por el orden simbélico social, genera sujetos que ‘comparten zonas de identidad comin, zonas de homogeneidad Cada unidad institucional, cada establecimiento, reconstruye y resignifica, produciendo redes simbélicas singulares. Hay un “lugar” que cada sujeto tiene anticisadamente asignado en la institucién a partir de posiciones sociales y pedagégicas — legitimadas por el orden simbdlico- - lugar de alumno, lugar directivo, lugar de ensefiante. Desde este concepto podriamos decir que una institucin es una trama de posiciones interconectadas més © menos instituidas. Trama compuesta por miltiples redes desde donde se asignan lugares y roles. Hay condiciones técnico-pedagdgicas y simbdlicas para acceder y permanecer en estos lugares. A estos “lugares” en la institucién, derivados de las posiciones estructurales, los completa un “otro lugar” que @ los sujetos y los grupos, les son otorgedos por las tramas de vinculos intersubjetivos. Buena parte de la significacién profunda, de los vinculos que los sujetos entablamos en y con las, instituciones, provienen de las tramas intersubjetivas. Pensarme fuera de esas tramas no sélo es no estar sino no ser; carecer de indicios en la realidad que indiquen filiacién, permanencia, identidad. El ideario escolar que remite a posiciones pedagégicas y sociales, roles y funciones, definen simbélica y reglamentariamente lugares igualitarios y homogéneos enunciados y formalmente gerantizados, Sin embargo, los “otros lugares” que se estructuran desde las tramas intersubjetivas y los marcos que implicitamente las regulan suelen contradecir y confrontar aquellos lugares, roles y funciones. Negar legitimidad desde lo vincular a lo que esta legalmente establecido crea conflictos y hasta verdaderas paradojas educativas e institucionales; legitimidad y legalidad formal, deslegitimidad y hasta incitacién a la transgresién a las normas desde las tramas vinculares en la institucion. Al registro privado de los actores, se despliegan e ‘espacio de las instituciones educativas. La escucha analitica en el mbito institucional exige un centramiento sin concesiones en dos postulados: uno, comprender y hacer comprender a los sujetos el caracter necesario del desentrafiamiento de las tramas vinculares intersubjetivas y la causalidad social e institucional de su constitucién y modos de funcionamiento en las dinémicas escolares pare que, a partir de esta comprensién critica, puedan simbolizarse, metabolizarse, transformarse; otro, centrarse en las relaciones, los vinculos y sus efectos y no en las personas que los actuan. pactan en el espacio piiblico que es el El registro imaginario en la instituci6n Investimos estas imégenes de sentimientos, deseos, miedos...que movilizan o paralizan a partir de que ponen en accién la economia libidinal del individuo humano. Las practicas, la propia vida institucional, asi como esté estructurada por el orden simbélico, también estén prisioneras de estas tramas que constituyen | UNIVERSO IMAGINARIO INSTITUCIONAL. Hay algunos fenémenos que se han privilegiados por su poder organizador de las dinémicas institucionales. £1 efecto de los imaginarios depende de sus contenidos, ligados a procesos primarios, que organizan dindmicas regresivas o progresivas. ‘También las instituciones construirdn estos modos propios: discurso de la institucién sobre si misma. En su registro imaginario, estos discursos, contienen enunciados acerca de lo que la institucién es, lo que tiene, lo que le falta, lo que anhela, lo que proyecta. Estos enunciados imaginarios cumplen distintas funciones. Una, son usados por la institucién para atraer y atrapar en sus metas y demandas. tra, en este caso para los individuos, podemos llamarla funcién TRANSACCIONAL, generando representaciones imaginarias que funcionan como “explicaciones coherentes” 2 sus modos singulares de pensar y actuar en estos espacios, Esto que aparece en el texto dramatico de los individuos en la institucién, aparece en el discurso de la institucién sobre si misma ~ cuando se enfrenta a otras instituciones 0 a la sociedad. tra funcién del imaginario institucional: ser lo que nunca debe realizarse, suefo imposible, para desde alli proporcionar impulso de busqueda y elementos creativos indispensables para las ideas y voluntad transformadora. Este universo imaginario encuentra limites y topes, de lo contrario aparece la disrupcién, amenaza de la disolucién; en la instancia del sujeto, la locura. Estos topes estén dispuestos en el “orden simbélico”, sea éste de naturaleza mitica, sagrada o cientifiea. Cuando la transgresién o ruptura alcanza a la “ley” como tal y a los “principios de fundemento”, la institucién esté amenazada de disolucién. Cuando hay transgresién “instituyente”, la ley y los principios del fundamento permanecen como organizadores institucionales, pero se transforman los contenidos y sentidos de las tramas simbélicas; aqui hablamos de cambio, de transformacién institucional Acerca del anilisis institucional Lo que hoy se conoce como Anilisis Institucional, Movimiento Institucionalista y otras denominaciones parecidas, engloba un conjunto heterogéneo y fragmentario de teorias, técnicas, resultados de Investigaciones e intervenciones institucionales. El origen de conceptos y teories remiten a una diversidad de campos. La del objeto mismo, por el cual se va construyendo en la realidad; la de los conceptos con los, ‘que se piensan las instituciones y la del sujeto que las piensa, el lenguaje y las condiciones histérico- sociales y materiales en que ese conocimiento es producido. Una fuente de dificuitad en el conocimiento de las instituciones, y por ende en la construccién de teoria institucional, provienen de la naturaleza misma de los procesos institucionales, de las funciones y sentidos que adquiere para la sociedad, los grupos y los individuos. Otra caracteristica que tienen los procesos institucionales, es que se hace visible en momentos de crisis interna y/o de sus contextos. En las instituciones educativas se cuela en el fracaso escolar, en los trastornos del aprendizaje, en la desadaptacién escolar, en la indisciplina, en la apatia y el ausentismo docente, en la pérdida del sentido del trabajo. Complementariamente, los sujetos viven las crisis institucionales con sufrimiento. Deberemos reconocer que el Analisis Institucional ocupa una posicién marginal dentro de los ‘enfoques con que hoy se estudian las instituciones o se interviene en su desarrollo. La hegemonia la tiene el Analisis Organizacional, la psicosociologia de los grupos y el tratamiento de lo institucional en el encuadre de las “relaciones humanas”’ Los ejes de interés institucional se han desplazado del sujeto en el trabajo a la eficiencia y calidad del producto. | conocimiento valorado es el conocimiento técnico. Lo que se observa es la crisis en las instituciones publicas, en particular aquellas que satisfacen funciones sociales y humanas basicas: educacién, salud, servicios sociales, justicia. Son precisamente estes instituciones quienes demandan el anélisis institucional; escuelas, hospitales, cooperativas, organizaciones comunitarias. AAl Analisis Institucional, en sus origenes y primeros desarrollos, aparece unido a movimientos sociales y politicos de las clases subalternas, en las décadas del 60 y 70; también a instituciones de servicios de salud (salud y educacién); a orgenizaciones populares (sindicatos, orgenizaciones barriales, estudiantiles, campesinas). Muy pocas empresas u organizaciones productivas fueron analizadas desde la teoria institucional. Dos érdenes de cuestiones. Una, que los procesos institucionales emergen, se hacen reconocibles y objetos de diagnéstico y andlisis en momentos de crisis y conflicto. Otra, que la demanda proviene de instituciones y servicios que responden a necesidades sociales y humanas basicas, educacién y salud por ejemplo. Toda investigacién de los fenémenos institucionales, al ingresar al escenario empirico ingresa al escenario del conflicto y de hecho, aunque trate de mantenerse prescindente y en distancia, quedaré connotado por aquel. Estas “realidades” complejizan el anélisis incorporando un fenémeno, la implicacién En las instituciones educativas el fendmeno de la implicacién es miitiple y fuerte, Seré costoso lun reconocimiento de la institucién educativa desechando la representacién y_significacién autoreferenciada,

You might also like