You are on page 1of 22
Terapia acuatica en el trastorno del espectro autista J. Gieita Rodriguez, J. Durango Flores, B. Ferreiro Garcia y I. Lopez Pi Objetivos * Mostrar los avances realizados en el ‘campo de la terapia acustica para el trastomo del espectro autista Describir las posibilidades del medio acustico como entorno enriquecido. faclitador del aprendizaje motor, asi como espacio propicio para la inclusi6n o la participaci6n social, Resumen Eneste capitulo se trata de sintetizar la gene- ralidades del término «trastorno del espec- tro autista» (TEA) y el papel que la terapia acuitica desempefia como complemento dentro del programa general de intervencién, proponiendo unas bases claras y practicas. Se establecen, en primer lugar, los objetivos en el medio acuitico, y posteriormente las propuestas en el abordaje y el tratamiento. Para ello se muestraninformaciones concretas sobre el programa de intervencién acuitico, aportando pautas pedagégicas y estrategias terapéuticas para ensefiar nuevas habilida- des en este entorno. Halliwick aparece como el concepto mas usado y se plantea con la hipétesis de lograr una mayor participacin y vinculacién social. Se presta especial impor- tancia al papel angular de la familia enel trata rmiento, a laeficacia del medio acuitico como tentorno enriquecido y menos restrictivo, y al juego terapéutico como pieza cave en el tratamiento de las personas con TEA. (© 2015. vier Espa, SU, Reservas todos los derechos © Ofrecer informacién prictica sobre los objetivos de tratamiento, ‘el abordaje y a intervencién en este. medio: descripcién de programas estructura pedagogica a seguir 0 posibilidades del juego acustico. Palabras clave AAutismo, aprendizaje, Halliwick, juego, pat ‘Gpacién social trastorno del espectro autisa INTRODUCCION: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y TERAPIA ACUATICA Caracteristicas principales de las personas con trastorno del espectro autista El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por un conjunto de alteraciones que afectan de distinta manera y en diversos grados a la comunicacién, la interaccién social y la conducta (Fletcher et al., 2010). Todavia no se ha establecido una causa determinante que produzca el trastorno, aunque se apunta hacia una combinacién ‘genética, factores inmunitarios, metabélicos 27 Scanned with CamScanner y ambientales. Hay diversas teorfas explica- fivas del trastomo. Los expertos del campo de la neuropsicologia han formulado teorias ‘que explican el funcionamiento de la mente de las personas con TEA, entre las cuales las ‘més reconocidas actualmente son la teorfa de la coherencia central, la disfuncién de Ia funcién ejecutiva, la construccién social y Ia tworia de la mente (Frith, 2012). En cuanto a la prevalencia del TEA, uno de cada 110 niffos lo padecen, con una media de edad de 48 meses en el momento del diagndstico. La cifra se ha incrementado una media del 57% entre 2002 y 2006, y es més alta en nifios (3-6 nifios por cada nifia) (CDC ADDM Network, 2009; Weintraub, 2011) Las razones de este incremento pueden deber- se a una definicién més amplia, una mejor deteceién y una mayor prevalencia actual ‘Actualmente, el Diagnostic and Statist cal Manual of Mental Disorders-V (DSM-V, 2013) lo nombra como «Trastornos del espec- {uo autista (TEA)». Las caracteristicas de las alteraciones pueden verse en la tabla 15-1. Terapia acustica En las personas con TEA se observan diferencias funcionales relativas al estable- cimiento de relaciones y la comunicacién (tanto si se trata de gestos como de palabras, simbolos y pensamientos). Estas complejas diferencias pueden presentarse de distintas ‘maneras y combinaciones. La gravedad del trastorno se registrars de acuerdo al grado de ayuda necesaria para cada uno de los dominios psicopatol6gicos, segtin propone el DSM-Y (tabla 15-2). Caracteristicas asociadas y condiciones coexistentes (NICE, 2013) EI TEA se asocia fuertemente con una serie de condiciones coexistentes que no forman parte de los criterios diagndsticos (v.tabla 15-1). Dificultades motoras Provost etal. (2007) seffalaron que al menos el 60% de los niflos pequefios con TEA podrfa cumplir con los criterios para la intervencién temprana de profesionales de TABLA 15-1 Caracteristicas principales y asociadas en el trastorno del espectro autista Caracteristicas principales ‘Aparicién de deficiencias persstentes en la ‘comunicacién y la interaccién social en diferentes contexts (deficiencias variables fen [a reciprocidad socioemocional, en las ‘conductas comunicativas no verbales usadas fen [a interaccién social, y en el desarrollo, ‘el mantenimiento y la comprensin de las relaciones) Patrones restrctivos repetitives de ‘comportamiento, intereses 0 actividades ‘manifestados en movimiento, utilizacién de ‘bjetos 0 habla, estereotipados 0 repetitvos, insistencia en la monotonia, excesiva inflexibilidad de rutinas 0 patrones rtualizados ‘de comportamiento verbal ono verbal, Iiereses muy resringidos yfjos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés, hiperreactividad 0 hiporeactvidad los estiulos sensoraleso interés inhabitual or aspectos sensorales del entorno Caracteristicas asociadas y cont coexistentes jones Trastomos dl neurodesarolo (del habla ' dl lengusje,reraso mental, problemas de aprendizaje académico) Diticultades de coordinacién motora, trastorno de déficit de atencibne hiperactividad, ties Tastornes funcionales («problemas para dormi, comer o defecar) Habllidades de conducta adaptativa pobres, problemas de salud mental (p.¢, ansiedad, deprescn,trastomo bipolar) Condiciones médicas y genéticas {p-¢),epilepsia, neurofibromatosis, sindrome de Down y X frigid Comportamientos disruptivos(agresién 2 objetos 0 personas, destructvidad y autolesién) Scanned with CamScanner Capitulo | 15 Terapia acustica en el trastorno del espectro autista ‘epnpuco 10 spa 9p EPEYROUIp ssojeu ues, “se9j9 se sepor ua ‘ouaqueuo}aun > uo ajuowepeaieus uasoysat sonedss popuasas sowayuseyociuo> sano n sorquie> sewose ered Pau ewonxa ek owaqueyodwo> PP Pepygnoyur ey ‘eapnedss eyznpuo> ssopi8uyysas 595019}U) soypaup Anw saje0s soqutweaieoe & ‘epuodsas a1uaue>qup A sopepisaoau sns sadesnes eed (0s sajensnuy souorzewxoide ‘ezifeau a2ey 0} ‘opuens & 'saje205 souopoesaw! se20d Anus uoo yay ‘oydwala og ‘owolureuo}ouny pp ua saiuevodun souopesaye uesne> ab jequan ou ‘A qian e205 uppe2yunwo3 ‘2yqeiou Anus epnde eys309u:¢ AN sajeqian vueseey ou soaide awauyeraued sonidine uos sofiwe Ja384 30d sOWatU sns & souorsessanuos Sse] ap eyjana & epi 9p sowa.ueuodwos exsoyyuew ‘9 seme! ered peppoedes voied ‘upie>qunwos va asseayiduy & sono ap up!2eja1 ‘9p sowuaqu! Soy fan ua ' eponpa: 0 ‘owwaqusevo}ouny j2 eoidne eauew ‘u0d asaya 9 semsesatut sod spr3iut ‘erpuapuadeput e| rns anb sapaued Uupipeziuedio ‘ap sewaygord 507 "01191009 ‘pw 0 oun ua ‘owaneuojouny FP vo ersuiayanuy aquevodus un esne> [eos up!DeD}UNWOD P SapeUND Ip se] ‘soXode ws eannadai eianpuos /sopiSuinsas sasouanu ugpeojunwo — eannedai eonpuoa /S0piSuinsas sasaiaqu ayqeiou epnke eysaoau :z jaa epnie eyisaz—u (WSa) eisnine oxadsa jap ousoysey jap sajaaiN ZS) viavi uo}esunWoD Scanned with CamScanner Ja salud basdndose solo en sus dificultades motoras. En el 65% de los nifios con TEA aparecen retrasos en el desarrollo motor (CDC ADDM Network, 2009). Los problemas motores registrados en los nifios con TEA incluyen andar torpe, pobre tono muscular, dificultades de equi- librio, control motor y destreza manual deficientes, y dificultades con las praxias y la planificacién de movimientos (Dziuk et al., 2007; Jansiewicz et al., 2006) McPhillips et al. (2014) concluyeron que los nifios con TEA estan en riesgo de defi- iencias motoras clinicamente significativas. Incluso se ha demostrado que los proble- mas en la marcha y la asimetria postural tienen un efecto sobre la escolarizacién y la socializacién de estos nifios (Esposito y Pagca, 2013). Terapia acuatica y trastorno del espectro autista Mortimer et al. (2014), en su revisién siste- matica, sefialan que la terapia acuética es un prometedor método de tratamiento para las interacciones sociales y el comportamiento, especialmente desde el concepto Halliwick unido a estrategias de aprendizaje. En otro tipo de disefios de estudios encontramos intervenciones acuéticas que no afiadieron especfficamente estrategias de aprendizaje e intervenciones que si las afiadieron. Dentro del primer grupo de estu- dios, la mayor parte de las intervenciones se basaron en un programa acustico de ejercicios disefiados ad hac (Ennis, 2011; Huettig y Darden-Melton, 2004; Fragala- Pinkham, 2011). En un estudio se utiliz6 tun programa de habilidades y orientacién acusticas (Killian et al., 1984). Otra opcién ha sido el programa acuético WESP (Water Exercise Swimming ProgramJ(Pan, 2010), y finalmente en otro estudio se emple6 el ‘concepto Halliwick (Pan, 2011). Entre los estudios que sf afiadieron espe- cificamente estrategias de aprendizaje a la intervenci6n acustica, en tres se utiliz6 algu- na parte del método Halliwick (progresién simple, juegos acusticos y rotacién lateral y vertical) (Yilmaz et al., 2005, 2010a y 20106) Terapia acustica y en otro (Rogers et al., 2010) se utilizaron ites habilidades de natacién (patada, brazada y giros de cabeza). En cuanto al programa de aprendizaje uti- lizado, como métodos principales se usaron Constant Time Delay (CTD) y Most to Least Prompting (MTP). En cuanto al feedback ele- gido, el grupo de Rogers propone el refuerzo continuo y el de Yilmaz utiliza la oportunidad tinica y los refuerzos sociales. La edad de los participantes oscila entre 3. 20 afios, y en el tipo de TEA predomina el autismo, incluyendo con mayor frecuen- cia niveles leves de afectaci6n cognitiva. La media en la frecuencia de las sesiones es de 2 dias a la semana, y la duraci6n de cada sesi6n se establece en 60 minutos. ‘Las medidas de resultados empleadas en los estudios con intervenciones acudticas sin estrategia de aprendizaje pueden agruparse en funcién del parémetro medido o del resultado principal que median: habilidades acudticas y orientacién en el agua (WOTA 1-2), estado Fisico (Sit and Reach Test), calidad de vida (PEDS-QL), participacién y satisfaccién de los padres o participantes (Programme Satis- faction Questionnaires), y comportamiento social (School Social Behavior Scales). En los estudios que sf affadian una estra- tegia de aprendizaje concreta se utilizaron el niimero (otal de sesiones como instrumento de evaluacién y el tiempo total utilizado para conseguir los objetivos; todos indicaron el porcentaje de errores cometidos por los par- ticipantes. Los resultados obtenidos para las habi- lidades acuéticas y la orientacién en el agua han referido mejoras (Killian et al., 1984; Fragala-Pinkham, 2011; Pan, 2010 y 2011). En cuanto al estado fisico y el comportamien- to social, también se hallaron diferencias estadisticamente significativas respecto a Jos grupos control del estudio (Pan, 2010 y 2011). La participacién y la satisfaccién de los padres y de los participantes fueron medi- das por Fragala-Pinkham (2011), que refirié ‘unos altos niveles de satisfaccién con el pro- grama acudtico. La calidad de vida obtuvo ‘mejoras en los subdominios de funcién fisica, aspectos emocionales y'sociales, y aspectos escolares (Ennis, 2011), Scanned with CamScanner (© Btever,Ftocoplar sn auorizacn ex un deli Capitulo | 15 Terapia acustica en el trastorno del espectro autista En todas las intervenciones que utilizan programas de aprendizaje, los objetivos pro- puestos de evaluacién consistieron en alcanzar Ciertas habilidades acudticas o ta realizacién de juegos acusticos prenatacién (Yilmaz et al., 2005 y 2010; Roger et al., 2010). Los resultados muestran mejoras en los porcenta- Jes de errores cometidos y en el tiempo total empleado en la consecucin de la tarea. Basindonos en lo observado en la literatu- a, expondremos el concepto Halliwick-WST como el més usado actualmente en el TEA, unido a estrategias de aprendizaje especit cas. Por ello, lo que sigue a continuacién son propuestas desde la experiencia con WST de los autores. Principios de la Terapia acustica especifica (WST)-Programa de 10 puntos para el trastorno del espectro autista Caracteristicas del medio acuatico El medio acuético es un entorno enriqu cido que facilita los procesos de aprendi- zaje, pues el movimiento y la mecénica de fluidos proporcionan las condiciones necesarias para una mayor estimulacién sensorial, cognitiva, emocional y motora (Nithianantharajah y Hannan, 2006) (v. caps. 1 y 4). En la piscina se produce un aumento de la excitabilidad vestibular, 1o cual incide en la activacién del estado de alerta y en los procesos de atenci6n, regu- lados desde Ia formacién reticular. Otros FIGURA 15-1 Ensefiando puntos de Terapia acustica especfica (ST). Programa de 10 puntos con apoyo visual de pictograma efectos de la inmersiGn son que produce distensién y alargamiento de la piel, tenien- do como resultado la estimulacién de los mecanorreceptores de adaptacién répida, aumentado la cantidad de input sensorial al cerebro (Gulick y Geigle, 2009). El programa de los 10 puntos Halliwick Es un programa estructurado, medible y graduable, desarrollado para adquirir las diferentes habilidades acudticas (v. cap. 17). En el caso de la poblacién con TEA, cada uno de los 10 puntos (fig. 15-1) se asocia a los objetivos terapéuticos y alas dimensiones alteradas, con el fin de mejorar la interaccién social y comportamental (tabla 15-3). Progresién con WST e integracién sensorial Las caracterfsticas mecénicas del agua (v.cap. 1) propician que los nifios estén con- tinuamente poniendo en marcha mecanismos de resolucién de problemas, ya que tienen que hacer frente a los distintos desafios que supone un medio tan distinto al terrestre. La aparicién de las respuestas adaptativas (objetivos de la intervencién) como solu- cién al problema planteado va a depender del correcto manejo que haga el terapeuta, quien apoya y guia ala persona para modular la entrada sensorial (visual, vestibular, téctil y propioceptiva principalmente). Podemos establecer que Ia progresién de la WST en el TEA se relaciona con Scanned with CamScanner Terapia acuatica TABLA 15-3 Programa de los 10 puntos Halliwick y su relacién 4 con el aprendizaje en.el trastorno del espectro a Programa de 10 puntos Halliwick Ajuste mental Rotacién sagital Rotacién transversal Rotacién longitudinal Rotacién combinada Inversién mental Equilibrio en calma Deslizamiento con turbulencias Progresién simple ‘Movimiento bisico Nivel de aprendizaje ‘Ajuste mental e independencia Control del equilibrio, aprendizaje y ransferencia Movimiento Dimensién Social, emacional, lentorno y motor Social, emocional, lentorno y motor Social y motor PROCESO DE ESQUEMA FIGURA 15.2 Terapia acuitics espectica PoE TEX SENSORIAL (WST)-Programa de 10 puntos y esquema Feo aoeORANE) sensorial en el raxtoro del expect aut Transferencia ‘Tree je fen el esquema de desarrollo de la integra- ci6n sensorial que propuso Ayres (2008) (fig. 15-2). Las dificultades'en el,proceso de modu- lacién sensorial de las que nos habla el DSM-V pueden manifestarse mostrando tanto una basqueda de importantes ci des de inputs como conductas de evitacién, evidenciando los problemas para modular y procesar adecuadamente la informacién sen- sorial que les aporta el ambiente o el propio cuerpo, y produciéndose como consecuencia respuestas afectivas atfpicas que pueden estar disminuidas o exaltadas. Contar con un experto en integraci6n sensorial puede ayudar a evaluar y orientar al resto del equipo-familia acerca de los [TROT ANDO Fa rane fa g "WASH Vesa ene TiEas pooOWITS WOTDOS "ince ro STE, mAs TON : ‘im problemas’de modulacién, gracias a las herramientas basadas en pruebas fisiolégi- ‘cas (Schaaf et al., 2003), de perfil sensorial (Dunn y Brown, 1997) y de‘observaciones clinicas (Ayres, 1989). Trastorno del espectro autista y aprendizaje en el medio acuatico * La hip6tesis que proponemos para el TEA es que la WST puede influir en el conjunto de procesos intemos asociados con las pricticas y experiencias distorsionadas en esta pobla- cidn, para conducir a cambios relativamente permanentes en la capacidad de realizar actividades (aprendizaje), con el fin de lograr una vinculacién social (fig. 15-3). Scanned with CamScanner (© kisever. rotcopia in auionzacion es un Capitulo | 15 Terapia acudtica en el trastorno del espectro autista FIGURA 15-3 Interaccién de la Terapia Acustica especifica (WST)-Programa de 10 puntos y el tastorno del espectro autista. El aprendizaje de nuevas tareas psico- motoras en un medio enriquecido, como ¢s la piscina, genera la apertura de nuevas redes neurales que surgen por la préctica y la experiencia. Como ya expuso Hebb (1949) en su libro sobre la estructura del compor- tamiento, «las neuronas que se activan juntas, se conectan juntas», demostrando ‘que si.se activan repetidamente las mismas células neuronales, cada vez que se activen sera més facil hacerlo juntas en el mismo momento la préxima vez. Nuestra trans- ferencia al agua es que si se activa una nueva via neural (nueva tarea en un nuevo entorno) traerd una nueva red neuronal (cambio en el comportamiento automatico) por asociacién y automatismo. La WST puede complementarse con estrategias comportamentales de ensetanza con el fin de mejorar las conductas sociales y comunicativas. Nos apoyaremos en estra- iegias de instruccién para la ensefianza de nuevas capacidades en el TEA: el aprendizaje sin error, la espera estructurada, la anticipa- cién (fig. 15-4) y el uso de agendas visuales (fig. 15-5), historias sociales, paneles de peti- ci6n y el sistema de comunicacién por inter- cambio de imagenes (PECS), un ambiente y material estructurados, la vinculacién con €l terapeuta, el uso de refuerzos y la estruc- turaci6n de inputs sensoriales, el modelado x PECS Interaccién Dificultades Comunicacién ° Wl de coordinacién Entorno enriquecido 'y menos restrictivo Funcional PARTICIPACION) YVINCULACION SOCIAL HALLIWICK ‘Movimiento ‘motivante y proposicional (uso de apoyos o ayudas fisicas; fig. 15-6), y el uso de dobles tareas. Otros feedbacks pueden ser la consecucién de pasos, el refuerzo diferencial, los refuerzos sociales, la oportunidad tinica y el refuerzo continuo (Yilmaz et al., 2010; Rogers et al., 2010). Los diferentes tipos de feedback marcan la diferencia entre las estrategias de aprendizaje (Head et al., 2011). Los dos principales métodos de aprendi- zaje aplicables a la terapia acudtica encon- trados en la literatura son: * ELCTD: en la sesi6n inicial se presen- tan al mismo tiempo la tarea y la ayuda externa del terapeuta. Esta ayuda se va eliminando progresivamente en las sesio- nes siguientes, mediante la insercién de una cantidad de tiempo constante entre Ja presentacién del estimulo y la ayuda (Walker, 2008), * EI MTP: los estimulos que se dan al participante para que realice la tarea van secuenciados, de més a menos asis- tencia. Los participantes deben alcanzar diferentes niveles, cumpliendo un criterio diana en cada nivel. Un ejemplo seria el apoyo del terapeuta, que va disminuyen- do a medida que el participante consi- gue éxitos en el aprendizaje (Parsons et al., 2012), Scanned with CamScanner El (des)apego en la WST (¥. eap. 17), en cualquiera de sus posibilidades, es la version acuética de estas estrategias de aprendizaje. Hay que saber elegir qué aspecto del (des)ape- {0 trabajar con cada nifio en el momento espe- cifico de la tarea elegida. Nuestra propuesta Terapia acustica FIGURA 15-4 Anticipacién, Ver léminas en color. FIGURA 15-5. Agen dade anticipacin, FIGURA 15-6 Uso de apoyos 0 audasfisicas para seguir una historia desde la WST para el TEA son los: (des)apegos sociales (cuadro 15-1) Para influenciar en la conducta y opti- mizar el aprendizaje disefiaremos la tarea motora desde la practica en bloques, basada cn la repeticién, hasta la practica aleatoria Scanned with CamScanner (© Etevier. Ftocopar sn utorizacidn es un dette, Capitulo | 15 Terapia acudtica en el trastorno del espectro autista Cuadro 15-1 Posibilidades de desapego en la Terapia acuatica especifica (WST)-Programa de 10 puntos + Cambiar los apoyos + Cambiar la mecdnica de fluidos + Cambiar la mecénica general * Cambiar los pardmetros fisiolégicos del ejercicio * Cambiar los principios cognitivos/peda- Bogicos * Cambiar los pardmetros sociales: Interacci Construccién de frases Distancia al estimulo ‘tras personas en la tarea Otro entorno para la transferencia Dobles tareas introduciendo variabilidad en el contexto, lo que leva a una mayor funcionalidad (Martos et al., 2008). El trastorno de la flexibilidad mental, jun- to con las dispraxias, merman la capacidad del nifio para crear nuevas respuestas adap- tativas en los distintos entornos. Las metas de la WST van a ir encaminadas a ofrecer oportunidades que propicien generar nuevos repertorios de comportamientos adaptados, posibilitando cambios en la interaccién social. Posibilidades socializadoras del medio acuatico La piscina es un entorno natural y sociali zador, en el que podemos observar distintos niveles de socializaci6n y grupos de personas que asisten para cubrir diferentes necesida- des, La terapia acudtica es muy utilizada en el tratamiento de las personas con discapacidad, fundamentalmente motora y psicomotora. La raz6n fundamental es que, debido a las con- diciones que generan una menor restriccién y ‘una mayor integracién, permite implementar las oportunidades de conseguir logros tanto fisiol6gicos como psicol6gicos, favoreciendo la inclusién, Propuestas como la del gobierno ameri- cano de promover tn «entorno menos res. trictivo» para las personas con discapacidad avalan la importancia del medio acuético como entorno inclusivo. Los requisitos de esta propuesta se recogieron en la Ley de Educacién para Individuos con Discapaci- dades (IDEA, 2004). Esto permite intentar garantizar la igualdad de oportunidades y derechos durante el aprendizaje de los nifios con discapacidad respecto a los demas. La intervencién acudtica es una opor- tunidad para interaccionar y participar en los entornos naturales del nifio con TEA, en la cual la familia participa activamente en el proceso de intervencién, Los terapeu- tas deben sugerir las mejores estrategias y reforzar las ideas y conductas positivas de los padres que inciden favorablemente en el desarrollo integral del nifio, y rescatar los aspectos potenciales del entomo y la relacién familiar. Objetivos terapéuticos a trabajar con terapia acuatica en personas con trastorno del espectro autista En la tabla 15-4 se muestran los resultados obtenidos en el grupo especifico de per- sonas con TEA en un estudio Delphi con 69 expertos mundiales sobre los objetivos de la intervencién de terapia acudtica en diferentes grupos de poblacién infantil Gieita, 2013). PROGRAMA DE INTERVENCION EN PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Elementos comunes que debe tener en cuenta un programa de intervencién El programa acustico basado en la WST para nifios con TEA comienza por una evaluacion completa siguiendo el modelo Rehab-Cycle (v. cap. 3) Es esencial evaluar la comunicacién entre el nifioy el terapeuta, entre otras muchas razones para poder involucrarlos en el proceso de aprendizaje en el programa Scanned with CamScanner Terapia acustica TABLA 15-4 Objetivos terapéuticos de la terapia acuatica en el trastorno del espectro autista (TEA) Funciones corporales Experiencias relacionadas con ‘uno mismo y con el tiempo Funciones relacionadas con la cenergia y los impulsos Funciones vestibulares Funciones propioceptivas Funciones téctiles Funciones relacionadas con la movilidad de las articulaciones Funciones relacionadas con el tono muscular Funciones relacionadas con los reflejos de movimiento involuntario Funciones relacionadas ccon el patrdn de la marcha Sensaciones relacionadas con los masculos y las funciones de movimiento Actividades y participacién Centrar la atencién Dirigir la atencién Cambiar las posturas corporales basicas, ‘Mantener la posicién del cuerpo Transferir el propio cuerpo ‘Andar Vestirse Relaciones familiares Tiempo libre y ocio tales Factores aml Productos y tecnologia para uso personal en la vide diaria Productos y tecnologia ppara la comunicacién, Familiares cercanos Actitudes individuales de ‘miembros de la familia cercana Dominios de la CIF Funciones mentales Funciones sensoriales y dolor Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento Dominios de la CIF ‘Aprendizaje y aplicacién del conoci ‘Autocuidado Interacciones y relaciones interpersonales Vida comunitaria social civica Dominios de la CIF Productos y tecnologia Productos y tecnologia Apoyo y relaciones Actitudes Sintomas en el TEA Dificultades emocionales Dificultades sensoriales: Dificultades motoras ‘Sintomas en el TEA Intereses restringidos y conductas rigidas y repettivas Dificultades motoras Dificultades motoras Deterioro de la comunicacién social recfproca Deterioro de la interaccién social recfproca Sintomas en el TEA Deterioro de la interaccién Deterioro de la comunicacién Modificacién de apoyos ‘Cambio en actitudes Scanned with CamScanner 1B Enos oxcopiar sin wcrc deli Capitulo | 15 Terapia acuatica en el trastorno del espectro autista TABLA 15-4 Objetivos terapéuticos de la terapia acuatica en el trastorno del espectro autista (TEA) (cont.) Factores personales ‘Autoestima, Patrones de comportamiento Acepiaciénvaivel de fami con el agua Socializacién Sintomas en el TEA Dificultad emocional ‘Comportamiento social ‘Comportamiento social ‘Comportamiento social ‘Gl, Clasifcaci6n Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. de los 10 puntos. Para ello, debemos saber qué modalidad comunicativa utiliza el nifio, qué le motiva y qué le desagrada (ig. 15-5), ‘Atendiendo a las respuestas a los estimu- los sensoriales de los nifios con TEA (audi- tivos, olfativos, visuales, téctiles, propio- cceptivos y vestibulares), es muy importante organizar previamente el entorno donde se desarrollard el programa acustico, anticipan- do, modificando y estructurando dicho entor- no con el fin de evitar un exceso 0 un defecto de informacién sensorial, para que ello no interfiera en la manera de interaccionar del nilfo en las actividades acudticas. Estructura para disefiar un programa de WST en el trastorno del espectro autista Para disefiar las sesiones que compondrén cl programa de intervenci6n y apoyéndonos en la metodologia de la WST, partremos de tun modelo que tenga presente Ia interaccién equitativa del individuo, la tarea y el entor- no (Shumway-Cook y Woollacott, 2012), haciendo con ello més facil 1a conexién ‘emocional y afectiva del nifio, y aumentando las posibilidades de partcipacin propositiva cn las actividades. Para lograrlo: ‘© Elniffo seré el actor principal. Se disefia- én las sesiones de tal manera que el hilo ‘conductor sea su motivaciGn y la atencién ir trabajando en el agua. « [i'r debe suponer un feto tanto ‘mental como motor para el nifio, para asegurar su participacién en la resolucién de los problemas. Se disefiard basdindose en objetivos transferibles fuera del agua, se ajustard a su desarrollo madurativo y seré presentada como ltidica y agradable para buscar en todo momento su parti- cipacién activa y proposicional. Puede estar fragmentada en fases durante su ejecucién con el fin de que se ajuste alas necesidades y los tiempos de aprendizaje del nifio. 5 * El entorno debe estar estructurado y controlado previamente, para faciitar la adquisicién por parte del nifio de nuevos aprendizajes. En un principio es més conveniente plantear sesiones con una tinica tarea motora (con- sensuada con los padres segsin los objetivos ¢ intereses, pensando en la transferencia fuera del agua), de corta duracién y con periods de repeticién que no superen los dos o tres ensayos (Martos et al, 2008). Bs importante que el niflo se vaya de la piscina queriendo més y no aburrido, pues es fécil que entonces aparezcan conductas desafian- tes, Posteriormente podremos ir alargando Ja duracién de las tareas, aumentando su complejidad y los periodos de repeticién hasta un maximo de cinco ensayos de la tarea propuesta (Yilmaz et al., 2005 y 2010). Es importante que en las primeras sesiones se establezcan rutinas de WST uno @ uno (nifio-terapeuta o nifio-padre/ madre). A medida que vayamos avanzan- do y el desarrollo madurativo del nifio lo Scanned with CamScanner permita, comenzaremos a trabajar sesiones ‘con més desapegos en parémetros socia- les. Es aconsejable seguir los principios del (des)apego clésico para el concepto de WST (v. cap. 17), asi como progresar enel (des)apego social especifico desarro- ado en este capitulo para nifios con TEA (v.cuadro 15-1). Propuesta de sesién de WST para el trastorno del espectro autista Laintervencién acudtica comienza desde que el nifio prepara su mochila y hace uso de los diferentes contextos y tareas que rodean a la piscina, hasta Negar al agua y trabajar ya propiamente en la sesién. En el agua ten- dremos en cuenta los diferentes momentos en que estructuramos la sesién para poner en prdctica los 10 puntos Halliwick segiin la decisién terapéutica. En una sesién de WST vamos a pasar por ‘cuatro fases diferentes (tabla 15-5): 1. En la primera fase (ritual de entrada) hay que estimular el acercamiento al nuevo medio (como apego social). Hay que ser muy met6dicos y seguir unas rutinas cla- ras en su anticipacién. Ya desde casa se puede ir anticipando la sesién de terapia acudtica mediante un tablero de comuni- caci6n usando pictogramas o imagenes reales de la piscina, o llevando a cabo un programa para hacer la mochila. ‘También se puede crear una asamblea al entrar. Una vez.en la piscina, la entrada al agua puede ser anunciada mediante imagenes o pictogramas, con historias (fig. 15-7), a través de la asociacién de canciones, con juegos grupales o incluso con el olor de un aroma concreto. 2. En la segunda fase (ajuste mental) comienza a vivirse el agua como un espa- cio sensorimotor, como via de entrada al nifio en un medio muy enriquecido a través del juego. Es la fase de las prime- ras percepciones acuaticas, y es el nifio uien decide qué explorar y cémo. De ahi ue sea una fase de cierta independencia inicial (desapego del terapeuta y de la 3, tarea) tras haber conseguido su vincu- laci6n al medio acudtico (apego) en la primera fase. Los terapeutas deben seguir al nifio (atencién conjunta, peticiones, imitaciones) (fig. 15-8), de manera que se permita una relaci6n estrecha entre ambos (de nuevo, apego) y motivarle a seguir descubriendo, pero nunca obli- garle; vamos a ir al ritmo que marque el nifio, porque no queremos rechazos, descontrol ni desregulacién. Poco a poco iremos haciendo ese proceso més estructurado. Es una etapa perceptual en Ja cual, sin dar una directriz clara al inicio y dejando en un primer momento el con- trol de la sesi6n al niifo, este explora a través de actividades como chapotear, hundir y verter, llenar y vaciar, o alejarse y acercarse (fig. 15-9). Nuestra misién es esperar, observar, pedirle permiso para interaccionar con él de manera gradual. El fin que debemos perseguir es que el nifio conecte con el medio y con nosotros (apego social). La fase principal (aprendizaje) se vale de la anterior, pues lo que hace es crear reglas y normas a lo que previamente el nifio habia decidido explorar. Aqui la WST ofrece multitud de oportunidades de interaccién, desde los 10 puntos, pasando por opciones de juego que se afiaden, al igual que todas las herramien- tas pedagégicas y de aprendizaje que son sumamente versatiles en esta dindmica acuética (fig. 15-10). En esta fase, en su aspecto social, podemos variar de nuevo entre dependencia e independencia res- Pecto al terapeuta, la tarea, el entorno y Ja familia (apego 0 desapego). Es la fase en la que buscamos, a través del trabajo motor y mental, cambiar el comporta- miento del nifio con TEA, asi como tratar de plantear la transferencia de todo lo aprendido a su vida diaria, Para ello es importante el disefio de tareas especificas para cada nifio, que presenten una meta clara y ajustada. Durante la ejecucién de cada tarea deberemos utilizar estratevias ue apoyen el aprendizaje, como ayticas visuales, refuerzos positivos, ensayo sin error, trabajo activo y repeticién. Scanned with CamScanner Capitulo | 15 Terapia acuatica en el trastorno del espectro autista sewre ond ap epuafe ‘epipadsap ap souo!oue> 3857, yarew ja 0 saranft so] ofo2a4 “suoroueD, Uva}nBa1 0 uso.ueio anb sepepingre uoo a euyed 2] eYEMA, Iep0s oBady “+ jseUape2u9 ‘op afezipuaide-sokesua so s2ey t sofode(soq) “¢ sonnalgo 9p owaqw39\qe53, soiafgo so| ap jas con ja opuarpuadsns A x5 0w0>s ap oBan{ sey221 soialgo JP Ua sevo!2De sew eH oD «1S owOD J20e}}> ued so1sa8 A Souo!Doua s0s08x3 1Wo122)nBou e] cjuawows opor ua ser>idoug equa ersuapuadapu eaner2iule] an8is A eiodsou onb einadesa) ja vo> ojn2uy soBadelsoq) ‘2 sous Js sod ene ja seuojd3 ensia epuae ‘sewou ‘sowuand ‘st res ofiady “1 cP ofadesap/oBady sey89}e959/oplua}UOD ‘owioysea [9 ese soqund o1 ap euresfo14-(154) eay!Dadsa wonende eideial ap Uo|sas ap es eunns ap ase jraysuen | A wreuodwo> iquie> e ezaiduy enids2u00 ase enidaniad ase emdassadasey remdaciad aseg yemdoaiad asey emidanied ase eunns ap asey oor pues ap em“ fodnu8 ua soBon! & 1-1 H sau0}2eI01 ++ afezpuaidy “¢ ‘op119quisjfeuorsuny o8anf joquisoid oBany pepunias ap soraiaial3 soBanfsoonngde + ewaw asnfy °z epenua ap jem “L SPUMIeH ap asey eisnne ox2adsa jap fandoid $-SL VIAVL Scanned with CamScanner : Terapia acustica FIGURA 15-8 Cause FIGURA 15-9 Causa-efecto con muieco de Scanned with CamScanner (© Elsevier Fotocopiar sn avtorzacin es un dlite Capitulo | 15 Terapia acudtica en el trastorno del espectro autista FIGURA 15-10 Tarea sensoriomotora con apoyo visual y anticipaciGn. Ver léminas en color. Aparte de usar estas estrategias, durante la sesién debemos controlar y dosificar qué tipos de inputs sensoriales daremos al nifio para que posibiliten un estado 6ptimo de alerta, el cual haga posible un normal desarrollo en la sesi6n, y que a su vez faciliten la adquisicién de nuevas habilidades sociales y el cambio compor- tamental. 4. La.titima fase (ritual de salida) busca volver a la calma y hacer conectar con su transferencia fuera del agua. La salida del agua suele ser un momento tenso, ya que en la mayorfa de los casos no van a querer salir de la piscina. Crear una rutina © asamblea que les anticipe la salida y le haga comprender las siguientes activi dades, a través de canciones 0 juegos de imitaci6n, o simplemente con el uso de imAgenes, suele ser efectivo para reducir Jos enfados y las rabietas en el momento de concluir la sesién. El uso del juego terapéutico como modelo de intervencién con terapia acuitica en personas con trastorno del espectro autista El juego es una actividad vital con gran impli- cacién en el desarrollo emocional y de mucha importancia en el proceso de socializacién de todo ser humano, especialmente durante la infancia, etapa en que se desarrollan las capacidades fisicas y mentales que contri buyen en gran medida a adquirir y consoli- dar de una manera creativa los patrones de comportamiento, relaci6n y socializacién. Es una fuente de diversién, motivacién y aprendizaje. Debe ser un aspecto prioritario a tener en cuenta dentro de un programa de intervencién acuética en nifios con TEA, como se plantea en cualquiera de las cuatro fases de la WST. En el agua, la ideaci6n (el deseo mental) y el control motor van juntos. El juego es la oportunidad perfecta de unir ambos dentro del proceso de intervencién acuatica. Una gran ventaja para la calidad de la intervencién €s que la familia puede estar incluida en la sesi6n, dando como resultado la posibilidad de repeticién y generalizacién de los juegos ¥ objetivos terapéuticos en sus entornos natu- rales, mejorando incluso el autoconcepto y la seguridad de los padres. El proceso se vale de diferentes estra- tegias de juego basadas en los modelos de Juego circular, en los que se ayuda al nifio 4 avanzar hacia niveles superiores de com- plejidad (Greenspan y Wieder, 2012). Es importante respetar y anotar los intereses del nifio, puesto que la motivacién interna ayuda a mejorar la cantidad y la calidad de {a atencién conjunta, lo que facilita a su vez establecer juegos en los cuales tenga que superar retos (realizar peticiones, respetar Su turno o jugar en equipo). Scanned with CamScanner ‘Cémo comenzar un programa de estimulacién del juego en el medio acuatico con nifios con trastorno del espectro autista Debemos conocer previamente el perfil sensorial, la modalidad comunicativa y los intereses del nifto, y no dar tanto valor solo a laedad cronol6gica. Apreciar la perspectiva del nifio puede abrir las puertas a la relacién, comenzando con el juego recfproco para facilitar el desarrollo de habilidades (Spit- zer, 2008). Los padres y los terapeutas tienen que incorporar herramientas para transmitir a los nifios la diversi6n de jugar y redefinir sus acciones como juego, aunque no se parezcan al juego tipico, buscando que cada sesién se convierta en una experiencia positiva. Una recomendacién a la hora de iniciar un programa de estimulacién del juego en el medio acudtico es dejar que el nino lidere en un principio la sesién acudtica (v. tabla 15-5, fase 2, ajuste mental), inter- viniendo nosotros de manera gradual y ordenada, con el objetivo de enmascarar TABLA 15-6 Clasificacién de juegos Niveles 1 y2 Crear un espacio comin Niveles 2 y3 Crear una estructura comin Terapia acuatica sus acciones dentro de un planteamiento pedagégico que nos sirva para atraer su atencién, para que nos acepte dentro de su espacio y para «engancharnos» emocional- mente al nifio. Una buena pauta al inicio es el uso de la contraimitacién. Spitzer (2008) recomienda observar las acciones intencionales del nifio: lo que hace y cmo lo hace, inferir en lo que disfruta y por qué realiza las actividades preferidas, imitar y expandir, redefinir las actividades como juego, aun cuando no se parezcan al juego tipico, ineorporar los intereses del nifio en actividades que puedan llegar a convertirse en juego e incluir compafieros de juego. Otras estrategias pueden ser poner algdn tipo de problema a resolver, esconder un juguete, equivocarnos graciosamente 0 usar elementos de maneras no convencionales. Propuesta de juegos WST-Prog 10 ptos Hemos dividido la propuesta de WST (tabla 15-6) bas4ndonos en los niveles de gra- vedad (DSM-V) y de intervencién (Gutstein y Sheely, 2002), ademés de en estrategias Nivel 3 Crear nuevas posibilidades ‘Mundo perceptivo: Mundo conceptual Empatia qué te satisface? Pensamiento légico-creativo Experiencias sensitivas: Experiencias cognitivas Experiencias diarias {qué te interesa? ‘Atencién y comunicacién bidireccional: hundir-flotar, aparecer-desaparecer, Henar-vaciar, burbujas, ‘empujar, canciones y los objetos. balanceos Iniciativa y resolucién social de problemas ‘Afiadir normas Construcciones, uso real de Permitir decisiones y elecciones Pensamiento logico-creativo laventamos historias y roles {Cémo Hlegamos juntos hasta la orilla donde estan los juguetes? 1° empieza a sentir 2° progresa asociando 4° variabilidad palabras- imagenes 3° estructura en el juego (conceptual), sprimero-despuése Scanned with CamScanner (© Etsevier.Fotcopiar sn autoriaicin es vn deli Capitulo | 15 Terapia acustica en el trastorno del espectro autista TABLA 15-7 Ejemplos de juegos en Terapia acuatica especifica (WST)-Programa de 10 puntos Facil: estate Dominio conmigo Perceptual/conceptual _Saltos CChop-chop-chop Movimiento Pista WST de ‘obsticulos 1 Uevarte encima Cognicién, apoyos _Causa-efecto y actitudes Preparados-listos-ya Social Imitalo Medio: juega Avanzado: ponte conmigo en mi lugar Permisos Tires yo Pictogramas Reglas Pista WST de Pista WST de ‘obstéculos 2 obsticulos 3 Moviéndonos juntos Gymkana Co-ereacién Teoria de la mente Ta preguntas Tai haces Erte imita Ponte en mi lugar Moditicada de Gutsten S, Sheely RK. Relationship development intervention with young children: social and emotional development activities for Asperger syndrome, autism, PDD and NLD. London: Jessica Kingsley Publishers; 2002. de floortime para desarrollar ejemplos en las sesiones (tabla 15-7). Facil (niveles 1 y 2): crear un espacio comin o «estate conmigo» Lo importante en este momento es captar la atencién del nifio, que empatice con nosotros, ¥ se sienta seguro. Para ello debemos estar datentos a todo lo que despierte su interés y convertirlo en situaciones de juego. Si el nifio no inicia, podemos sutilmente involucrarlo cen juegos circulares (fig. 15-11) que tienen un gran componente afectivo, sensorial y FIGURA 15-11 Juego circular scuct-tras» acutico, Ver motor, como son el cucti-tras, hacer cosqui Ilas (fig. 15-12), saltar a la par que cantamos una cancién, salpicar o hacer burbujas. A medida que veamos al nifio més implicado, y seguro con los soportes que le estamos proporcionando, podemos propo- nerle situaciones en las que tenga que hacer un esfuerzo comunicativo para advertirnos de que quiere més. Algunas estrategias que podemos utilizar son la espera estructurada © pequefios sabotajes o interferencias en su juego, para que el nifio nos exprese lo que Ie agrada y lo que le enfada, y nosotros ag a eo iminas en color Scanned with CamScanner FIGURA 15-12 Juego circular «cosquillas de agua» Terapia acustica FIGURA 15-13 Burbujas. Ver ldminas en color. podamos hacerle comprender que lo res- petamos y damos sentido a sus gestos. Si al nifio le gusta que hagamos burbujas (fig. 15-13), podemos contar muy despacio «uno, dos, tres» mientras nos vamos aproxi- mando al nifio, coincidiendo cuando decimos «tres» con el comienzo de las burbujas. Des- pués de varias repeticiones y realizando sus- pensiones de la actividad, el nifio anticipard Jo que vamos a hacer y surgirdn gestos comu- nicativos, imitaciones o palabras. La persona que esté jugando con el nifio debe colocarse frente a él, exagerar expre- siones o sonidos que propicien que el nifio esté atento a nosotros y acompafiarle en sus emociones, sean las que sean. Incluso pode- mos verbalizar las emociones que veamos que el nifio esta sintiendo (p. ej., joh, qué Contento estés!, jte gustan mucho las burbu- jas!, ,dénde te hago burbujas?, ,en los pies?, den las manos?). También podemos ofrecer un objeto mediador que facilite la interaccién, y que puede requerir nuestra ayuda para accionarlo con éxito. Un ejemplo son los juguetes de causa-efecto: juguetes de cuerda (fig. 15-14), mufiecos que al apretarlos sacan agua por algtin orificio, matasuegras, globos, una nariz de payaso, unas gafas divertidas, un sombrero © cualquier otro juguete sencillo y gracioso. Scanned with CamScanner © Bisevie Capitulo | 15 Terapia acustica en el trastorno del espectro autista 235, FIGURA 15-14 Juguete de cuerda y atencién compartida, Medio (niveles 2 y 3): crear una estructura comin o «juega conmigo» En este nivel vamos a proponer el uso fun- cional (fig. 15-15) de los objetos como forma de imitar acciones que se desarrollan en la vida cotidiana. Las estrategias que podemos aprovechar son la imitacién y el aprendizaje sin error a la hora de ensefiar destrezas espe- cificas y el uso funcional de los objetos. Los apoyos que emplearemos en este nivel de jue- go son la estructuracién del espacio y el orden en que van a sucederse los juegos 0 acciones, con agenda de anticipacién 0 guiones de secuencias; todo ello teniendo en cuenta las, preferencias y los niveles de comprensién del nifio y haciendo el uso justo de los apoyos, los soportes que le proporcionamos y los cambios en la mecénica de fluidos. También progresaremos en la com- plejidad de las destrezas visomotoras y de control postural que proponemos dentro del agua (fig. 15-16), ademas de introducir més experiencias cognitivas para resolver pro- blemas, como son los juegos de recipiente © las tareas de recoger juguetes, encestar y ensartar. Pueden incluirse estrategias visuales y apoyos, ademas de moldeamiento fisico © verbal. Nuevamente es posible estable- cer tumos para seguir con la diferenciacién tity yoo. FIGURA 15-15 Juego funcional Scanned with CamScanner FIGURA 15-16 Camino de obstéculos. Secuencia, Un ejemplo puede ser la actividad de recoger las pelotas de la piscina y guar- darlas en las cajas que hay fuera (juego de recipiente). Si le gustan los juegos de cons- truir, podemos proponer que recoja material de flotacién para construir una torre (juego presimbélico de construccién) (fig. 15-17) Estos juegos pueden enriquecerse y graduarse i involucramos al nifio, por ejemplo, con la in por colores, tamafios o formas, con tunos 0 con la complejidad de los pasos. Siguiendo con el juego funcional, el nifio debe ir conociendo més objetos y saber darles Ia funci6n real en la vida cotidiana. Del mis mo modo que antes las pelotas se guarda- ban en las cajas, también va aprendiendo a manejar otros juguetes, como barcos, patos © peces (contexto acuitico), o relacionados con contextos del hogar (vasos, tazas, peines, teléfonos). Avanzado (nivel 3): crear nuevas posibilidades o «ponte en mi lugar» Uno de los objetivos de esta etapa es que a través del juego simbélico e imaginativo el nifio avance en la adquisicién de habilidades para resolver problemas (flexibilidad men- tal), clave para generar respuestas adaptativas en un medio cambiante. En esta fase deberemos seguir su ini- ciativa e ir expandiéndola con variaciones, proponiéndole retos mentales a los que dar respuestas adaptadas, incorporando si es posible mas complejidad en la comunicacién y el lenguaje, tanto comprensivo como expre- sivo, buscando la causa y preguntando ;qué pasarfa si...? (y. fig. 15-17). Equivocarnos ocasionalmente de manera intencionada y que nos indique el modo més adecuado de hacerlo puede ser una estrategia interesante para promover la resoluci6n de problemas, hacer frente a los retos que conlleva perder, aceptar las normas de los demés y lograr otras habilidades mentales. También pode- mos hacer uso de apoyos visuales necesatios, como las historias sociales, si vemos que al nifio no le es suficiente con el canal auditivo para procesar la informacién. Los juegos que escogeremos deberdn per- mitir representar roles, y respetar los turnos FIGURA 15-17 Juego con bolos siguiendo su iniciativa e imitaci6n. S Scanned with CamScanner (© Elsevier, Fotocopiar sin autorizaciGn es un delito, Capitulo | 15 Terapia acustica en el trastorno del espectro autista FIGURA 15-18 Juego imaginativo adquiriendo roles. y reglas. Por ejemplo, podemos preparar un Circuito con propésito 0 un cuento motor en el que se va representado lo que cuenta un narrador. EI nifio puede desempefiar el rol de su personaje preferido (un superhéroe, un policfa que encarcela al ladrén o simular dife- rentes situaciones de la vida real) (fig. 15-18). En los cuentos motores se introducen narraciones més complejas con objetos wisibles. Esto se hace a la vez que el nifio sigue perfeccionando su control rotacional en el agua, lo que le va a permitir mostrarse seguro y atento para pensar soluciones a pro- blemas que van surgiendo durante la historia. Por ejemplo, narramos la historia de un nifio que estaba jugando en el parque, cayé una tormenta y se mojé tanto que empez6 a tener mucho frio, y después se puso muy enfermo y no pudo seguir jugando, En la siguiente sesin podemos empezar con la misma acti- vidad, pero ahora podemos dar la oportu- nidad de que el nifio interfiera en el juego haciendo con ello que piense para solucionar el problema de la sesién pasada, por ejem- plo usando un disfraz que simule un chubas- quero para as{ mojarse menos, o dandole la oportunidad de construirse una casita donde cobifjarse del frio hasta que vengan sus padres (Collado et al., 2013). Poco a poco inttoduciremos més nifios Para que realicen los juegos de manera Cooperativa (encontramos juntos el tesoro que guarda el dragén) o competitiva (quién consigue mas monedas desde el fondo de la piscina). Estos juegos brindan oportunida- des para que fluyan aspectos de gestién de emociones, la aceptacién de la derrota y el éxito, la aceptacién de las normas del otro los turnos de conversacién. Estos son algunos ejemplos que podemos utilizar durante las sesiones de juego en el agua. Sin embargo, no hay que olvidar que cada nifio es nico y va a requerir sus propias estrategias pedagégicas, progresién de los. soportes y modificaciones en la mecdnica de fluidos CONCLUSIONES * Lapiscina es un entomo enriquecido en cl cual se facilita el aprendizaje motor debido a sus condiciones menos res- trictivas e integradoras, favoreciendo la inclusién social * La intervencién acuatica se presenta Como una oportunidad para interaccionar Y participar en las actividades del nifio con TEA. Tiene implicaciones al tratar de garantizar la igualdad de oportunidades y derechos durante el aprendizaje, respecto- alos demés nifios. Mediante el concepto Halliwick, un nifilo Puede aleanzar la independencia en el agua, y a través de la resolucién de pro: blemas mejorar su nivel de interaccién social y comportamental. : Scanned with CamScanner ¢ La WST propone un cambio en el com- portamiento social, ya que promueve: * Cambios en la ideacién y la ejecucién de las tareas y los juegos. * La aceptacién del medio ambiente, menos restrictivo y enriquecido de manera multisensorial. © Un aumento de los entornos donde experimentar y hacer frente a las emo- ciones asociadas. Incluir a la familia como pieza central de la terapia. BIBLIOGRAFIA Asociacién Americana de Psiquiatria. Gufa de consulta de los criterios diagndsticos del DSM-V. Arlington, . VA: Asociacién Americana de Psiquiatria; 2013. Ayres AJ. Sensory integration and praxis test. Los Angeles, CA: Western Psychological Services; 1989. Centro de Control de Enfermedades - Red de Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM, por sus siglas en inglés). CDC ADDM Network [Internet]. Atlanta: CDC. (Ultima revisién del 16 de septiembre de 2014.) (Consultado el 11 de noviembre de 2014.) Disponible en: http://www. cde.gov/ncbddd/Spanish/autism/addm.html. Collado F. Cornago A. Navarro M. Manual del iuego el autisn RBA Lit Giieita-Rodrig miento c til. Mare Internacic Salud (CI Rey Juan Gulick D, Gei sion and a editores. 1 training. C Gutstein S, She: vention wi developme autism. PD Publishers; Head KD, Collir rison of sim delay proce: Educ 2011; Hebb DO. The « ychological Huettig C, Dard tic skills b: 2004;20:20-' IDEA. Building tl trictive Envir el 14 de mayo ed.gov/explor Jansiewicz EM, Go. MB. Landa R Scanned with CamScanner

You might also like