You are on page 1of 26
REPUBLICA DE COLOMBIA ‘SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Resolucion N° 00001075 Ref. Expediente N° 09-090469 Por la cual se resuelve un recurso de apelacién EL SUPERINTENDENTE DELEGADO PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL en ejercicio de las facultades que le confiere el articulo 18 numeral 10° del Decreto 4886 del 23 de Diciembre de 2011 CONSIDERANDO PRIMERO: Que mediante Resolucién N° 33208 de 27 de mayo de 2014, la Direccién de Signos Distintivos, declaré infundada la oposicién presentada por ACAVA LIMITED y concedié el registro de la marca color ROSADO (PANTONE 183C)' solicitada por la sociedad GASEOSAS POSADA TOBON S.A. POSTOBON SA. para distinguir ‘aguas minerales y gaseosas y otras bebidas no alcohdlicas; sabor a manzana’, productos comprendidos en la clase 32 de la Clasificacion Intemacional de Niza. SEGUNDO: Que mediante escrito presentado dentro del término y con el lleno de los requisitos legales, ACAVA LIMITED parte opositora, interpuso recurso de apelacién en contra de la Resolucién mencionada en el considerando primero, con el objetivo de que se revoque con fundamento en los siguientes argumentos: *(...) Consideramos respetuosamente que, lo primero que debe tener en cuenta esa Delegatura en este caso, es que e! escrito de oposicién presentado por mi representada no se refiere EXCLUSIVAMENTE a la causal contenida en el iterel ©) del Articulo 135, como lo asevera la Direccién en los argumentos que Gircunsonbieron su decision, toda vez que 6n el acépite No. 2 del mencionado esonto se argument6 Ja falta de distintividad de la marca pretendida a registro como una causal de iregistrabildad para que la Direccién aceptara su registro. (.) Tal apreciacién dejé por fuera del estudio de registrabiidad una serie de argumentos tendientes a impedir el registro de la marca COLOR ROSADO (Pantone 183C), sustentados en el latente riesgo de otorgar ef derecho en exclusive a la sociedad solicitante de una tonalidad usualmente utlizada en la presentacién de las bebidas gaseosas sabor a manzana y en el latente riesgo (que constitur‘a este manopolio al libre desenvolvimiento del mercado, toda vez que el registro de esta marca constitu el medio idéneo para que la solictante Stl cao carr 130 27.0090 13,57 10 POS s7NO ‘Cac 1) 520400 Ls a Rac T0010 "eb se bc eo ange 2 Bop. Cam Resolucion N° 9009; 7s Ref. Expediente N° 9.080468 ‘excluyera a los demas competidores de! sector de un color necesario mediante el cual el consumidor ha venide identiicando las bebidas con sabor a manzana, (...) En esa medida, solcitamos a esa Delegatura dar estudio a la causal de imegistrablidad contenida en el iteral b) del Articulo 138 de la Decisién 486 del 12000, sustentada en que el calor pretendido a registro no tiene la apiitud para distinguir productos de la Clase 22 Intemacional y en espacial bebidas con sabor ‘a manzana, debido a que se encuentra constituido principalmente por un color Tundamental y necesario que caracteriza una linea de productos realizados a base de este saborizante, que no dotan al signo pretendido de! elemento cesencial como lo es la distntividad, (..) Por ello, ese Despacho debe ser més anaiitico y conclu que se lo estaria ‘otorgando una ventaja competiiva desmesurada a la sociedad Gaseosas Posada Tobén S.A. Postobon S.A, al apropiarse en exclusiva de un color que es fundamental para distinguir el tono caracteristco de las bebidas gaseosas con ssabor a manzana y la facultad de bloquear a los demas competidores de tener libre acceso de este color para identiicar sus productos en ol mercado por intermedia de las acciones previstas en el ttulo XV de la Decision (..) Es claro entonces que, los argumentos empleados por la Direccién se ‘escapan a toda realidad, puesto que debid apreciar que en e! mercado existe un ‘nimero amplio de bebidas sabor a manzana que se identifican por una ‘caracteristica comin, la cual es que el color del liquide que lena el contenido de la presentacién comercial es color rosa" TERCERO: Que el 19 de noviembre de 2014 la sociedad solicitante presents complemento de informacion argumentando lo siguiente: “(..) Con el fin de probar la distintvidad y reconocimiento de la marca de color ROSADO PANTONE 183 C, nuestra ‘representada contraté al Centro de Investigacién de! Consumidor -CICO- un tercero que llev6 a cabo tres estudios de mercado, (.) Con base en estos estudios nos permitimos probar lo siguionte 2) El liquido de la gaseosa MANZANA POSTOBON es distintivo y reconocido ppor el consumidor, ») El liquido de la gaseosa MANZANA POSTOBON es un icono del producto, ‘pues /a arbitrariedad que ha tenido en relacién con la gaseosa, su exposicién comercial, antigdedad y sabor ha causado un reconocimiento del 69% por pparte del consumidor, De esta forma queda claro que el PANTONE 183C no solo es el color del iquido de la gaseosa, sino que es uno de los elementos que mayor recordacion tiene y ‘su funcién en el mercado es de tipo marcario. En efecto, el reconocimiento del producto se basa en gran medida en el color de fa gaseosa, con lo cual queda Claro la funcién marcaria que el PANTONE 183C tiene en el mercado. 'b) Sagi estudio de 2009 y 2014 el PANTONE 183C es una marca asociada a la marca MANZANA POSTOBON con un nivel de reconocimiento cercano al 80%. ‘She caro Carr 130 27.9095 1,3, 5.710 PRE 7) sD ‘GaGa 520410 ew as Nac oan 1045 Web se. ema ona ope D.C Cao ‘See art: anea 18.200 paue 1, 3,5,7y 10 78x67 saTND | al Cet S204 0 Une rat eral CS We umes ace era crane eve Resolucién N* 00001075 Ref. Expediente N° 09-090469 Con base en el estudio de identifcacién color manzana hecho en el 2009 y en ef estudio de asociacién color rosado efectuado en el 2014, se esta demostrando {que el color PANTONE 183C supera su concepto de ser simplemente el color de Ja gaseosa para ser vinculado con la marca MANZANA POSTOBON. Esta prueba determina la distintvidad adguirida de la marca de color PANTONE 183C, en tanto paso de ser el color de la gaseosa a tener la funci6n de identificar 1 producto en el mercado" (.) la adopcién de! color rosado como color de la bebida MANZANA POSTOBON, constituys una estrategia comercial y publicitaria totalmente novedosa. La gaseosa MANZANA POSTOBON es la primera gaseosa rosada €en e! mundo y su éxito ha sido rotundo desde su lanzamiento en el mercado, La gaseosa MANZANA POSTOBON ha sido identifcada con la marca de color ROSADO PANTONE 183 C desde su lanzamiento en 1954, llamando la latencién de fos consumidores por su color distinivo y novedoso dentro de! ‘mercado, razén por la cual son recordados y preferidos por los consumidores” CUARTO: Que el 24 de noviembre de 2014 la sociedad opositora presente complemento de informacién argumentando lo siguiente: (...) De acuerdo a los estudios realizados para acreditar a distintvidad y reconocimiento de la marca calor rosado, esa Delegatura podré apreciar que € ‘consumidor asocia no solamente el color propuesto a registro con Postobon sino ‘con otras marcas presentes en el mercado. (..) Este fenémeno se debe a que en los mas de 60 aflos que manifesta la ‘solictante haber realizado trabajos de explotacién y reconocimiento sobre este color, ha penmitido que dlversos participes de! sector hayan utiizado esta {tonalided para identifcar ef liquide mediante el cual se presenta su bebida en ef ‘mercado. (..) Es el caso de bebidas como LIFT, CRUSH y FANTA, que reproducen en la presentacién de sus productos la apariencia 0 tonalidad que reciama la Solictante a registro, sin que medie ningun acto 0 reproche por parte de la solicitante que hubiera impedido el uso comin de esta tonalidad para identifcar ‘gaseosas con sabor a manzana, (..) Como bien fo pudo observar esa Delegatura en el argumento mediante ef ‘ual fa solicitante concluye la exposicién de las bebidas gaseosas presentes en el mercado sabor a manzana, las intenciones de la sociedad solcitante son alcanzar ef medio restricvo que le permita excluir a los demés competidares de sector de un color necesario para la presentacién de sus productos sabor a {gaseosas en e! mercado y causar un perjuicio considerable en el mercado, al ‘monopolizar a su favor la comercializacién de gascosas sabor @ manzana, (...) De acuerdo a fo anterior, insistmos a esa Delegatura que permit el registro de esta marca afectaria ia libre competencia del sector y generaria perjuicios ‘enormes no solo a mi representada sino a los dems titulares do los productos expuestos por parte de la solcitante en su escrito, pues verse efecto a solicitudes de medidas cautelares que excluyan o prohiban la comercializacién de productos de consumo masivo como son las bebidas gaseosas, generaran una repercusion negativa en e! mercado en benefico de un solo productor". ipa 00 Courbe Resolucionne 90001075 Ref. Expediente N° 09-090469 QUINTO: Que el 19 de diciembre de 2014 se presentaron sendos complementos de informacion por parte de EMBOTELLADORA DE BEBIDAS DEL TOLIMA y THE COCA-COLA COMPANY, los cuales no pueden ser tenidos en cuenta por este Despacho, toda vez que los articulos 146 a 149 de la Decision 486 de 2000, reglamentan integramente la intervencién de los teroeros en el procedimiento de registro de una marca, estableciendo asi un término perentorio y el pago de una tasa ofcial, de suerte que no existe la posiblidad de aplicar ninguna norma interna para admitr observaciones, advertencias, en fin, cualquier otro escrito que no cumpla con los requisites temporales y formales consagrados en la noma andina y, en consecuencia, se tendran por no presentados. SEXTO: Que para resolver el recurso de apelacién interpuesto, segiin el articulo 59 del Cédigo Contencioso Administrativo, es preciso resolver todas las cuestiones que hayan sido planteadas y las que aparezcan con motivo del recurso. 4. Concepto de marca El articulo 134 de la Decisién 486 de 2000 de la Comunidad Andina sefiala: "A efectos de este régimen constiluiré marca cualquier signo que sea apto para distinguir productos 0 servicios en el mercado. Podran registrarse como marcas los signos susceptibles de representacién gréfica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de aplicar una marca en ningin caso sera obstaculo para su registro, Podran constituir marcas, entre otros, los siguientes signos: 2) las palabras 0 combinacién de palabras; b) las imagenes, figuras, simbolos, gréficos, logotipos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas y escudos; 6) los sonidos y los olores; 4) fas letras y los nimeros, @) un color delimitado por una forma, 0 una combinacién de colores; 1) la forma de los productos, sus envases 0 envolturas; 9) cualquier combinacién de los signos 0 medios indicados en los apartados anteriores’. Si bien ta definicién de marca que se encuentra en el ordenamiento andino y en otras regulaciones parece ser escueta, ella es el resultado de la conjuncién de aquellos requisitos metajuridicos, es decir, no atados al nacimiento del derecho a partir de un registro, sino aquellos aspectos inherentes a la creacién y desarrollo del bien intangible como tal, que hacen que éste sea en efecto una marca. Sud cart Corr 196 27.0 os 1,3, 6,7» 1OPBX (7 HONDO sam gaenaasnurras c= Resolucion N° 0.9 9 2878 Asi, sostiene la doctrina que no se puede estar en presencia de una marca cuando tun empresario simplemente ha creado o utilizado de diferentes fuentes una palabra, letra, nombre, logo, figura, sonido, etc., original o novedosa, si la misma no esta vinculada a un producto o servicio (he ahi el nacimiento del principio de la especialidad); es decir, cualquier elemento susceptible de ser reproducido, existente 0 no en el torrente comercial 0 social no puede ser marca hasta que el mismo no se una o vincule a un producto o servicio. Ref. Expediente N° 09: No obstante lo anterior, resulta ademas que tampoco puede llegarse a hablar de marca con la simple unién entre el elemento grafico, Iiterario, auditivo, visual, arriba mencionado y el producto o servicio referido, si éste no ha sido puesto en el mercado (segin se desprende de su definicon) y el consumidor se ha enfrentado a él y le ha endilgado un valor que le permita recordar. En consecuencia, para que un signo se perfeccione como marca, se requiere que esté unido a un producto o servicio y que ademas el consumidor se haya enfrentado a dicho signo y producto, y le atribuya un origen empresarial, ademas de generar predisposiciones, sentimientos o pensamientos tnicos, Es en virtud de lo anterior que el ordenamiento juridico no incluye como requisito de registrabilidad 0 apropiabilidad de un signo su novedad u originalidad, sino que bajo el requisito de la distintividad condensa todas las funciones antes expuestas, Para ofrecerle al empresario una institucion que le garantiza a éste y a su clientela Una pacifica relacion, basada en la confianza generada por la informacion que del producto refieja el signo. A su vez, el ordenamiento dispone la proteccién de la marca cuando quiera que esa confianza sobre el producto se generaliza, es decir, ya no es propia de uno o unos muy pocos consumidores, sino de varios de ellos, sean éstos reales 0 potenciales, capaces de identificar el producto, su origen ‘empresarial y todos los valores condesados por el signo. En otras palabras, la marca es aquella ventana que le permite al consumidor observar el esfuerzo industrial del empresario que la creé y que merece no ser explotado por terceros. Finalmente, en referencia al concepto de marca, la Doctrina ha sefialado que: ‘la marca en sentido propio es la_unién entre el signo y un producto en cuanto tal unién es aprehendida por los consumidores. La unién entre signo y producto es obra del empresario. Pero esta unién no desemboca en una auténtica marca hasta elmomento en que los consumidores capa y retienen en su memoria tal unin?” (Subrayado ajeno al texto) 1.1. Razones de proteccién y funciones de las marcas. Para explicar con mayor nitidez las razones por las cuales las marcas son un derecho de propiedad industrial y, en consecuencia, son objeto de proteccién, es preciso comenzar por explicar de manera concreta las funciones que cumplen las areas en el mercado. 2 Caves Fernandez Novea “TRATADO SOBRE DERECHO DE MARCAS” Marcial Pons Escines Juris y Socios GA Mia Pap 28 296 5 Sede uo: Caraa 18No 2.00peu 9, 3,5,7y 10FBK ST) secon | ‘acre 520400 Le taal roms Seb ie aov-co ea scone | Bip 0. Cuore Resolucionn’ 90001 075 Ref. Expediente N* 09-090469 Asi, y de modo general, as marcas son herramientas que le permiten a los empresarios comunicarse directamente con los consumidores y, por ende, son aprovechadas para cumplir unos fines especiales, entre ellos, la fidelizacion de la clientela y la transparencia del mercado, consistente en ayudar en el derecho a la libre eleccion de productos y servicios, pero ademas conllevan otra serie de funciones que se describen a continuacién. Conforme a lo dispuesto por la Doctrina®, la marca cumple diversas funciones en el mercado. La primera de elias consiste en la funcién indicadora de la procedencia empresarial de los productos 0 servicios. Esta funcién es considerada ‘como la “funcién primaria y fundamental de la marca y es la que se apoya directamente en las reacciones de los consumidores y se basa de modo inmediato en la estructura de! derecho de marca. En efecto, al contemplar una marca puesta ‘en relacién con un producto 0 servicio, el consumidor piensa légicamente que el producto servicio procede de una determinada empresa: de aquella empresa de Ja que proceden todos los productos o servicios de la misma clase que estén dotados con la misma marca. En este sentido la marca desempefia un papel informativo: atestigua ante los consumidores que todos los productos de una ‘misma clase portadores de la misma marca han sido fabricados o distnibuidos por tuna misma empresa”. La segunda funcion que menciona la Doctrina consiste en la funcién indicadora de la calidad: “En este sentido cabe afirmar que la marca es un signo que proporciona al consumidor informacién acerca de una calidad relativamente constante def producto 0 servicio’. De este modo, ‘La contemplacién de una marca enlazada on un producto o un servicio suscita, de ordinario, en la mente del consumidor fa creencia de que el producto o el servicio posee ciertas caracteristicas, las cuales a veces son un tanto vagas e indeterminadas, mientras que otras veces serén més precisas, denotando un determinado nivel de calidad del producto 0 servicio. Asi las cosas, hay que preguntarse si en la esfera juridica es relevante la funcién indicadora de la calidad que la marca cumple en el plano socio-econdmico. Al analizar esta cuestién deben contraponerse dos hipétesis; a saber: la hipdtesis en la que ef propio titular usa la marca para diferenciar sus productos o servicios, y la hipotesis en que la marca es utiizada por un tercero (licenciatario) en virtud de la autorizacién de! titular. En la primera hipétesis existe una autorregulacién de la funcién indicadora de la calidad: el ordenamiento juridico encomienda al titular de la marca el mantenimiento de la calidad de los productos o servicios porque se considera que el propio interés del titular de las marcas garantiza la subsistencia 0 incluso la superacién de nivel de la calidad de los correspondientes productos 0 servicios (...). En la segunda hipétesis mencionada, el ordenamiento juridico debe regular la funcién indicadora de la calidad imponiendo al titular y licenciante de la ‘marca la carga de controlar la calidad de los productos o servicios distribuidos por el licenciatario bajo la marca licenciada'’ La tercera de las funciones mencionada por la Doctrina, consiste en condensar el "goodwill 0 buena reputacién del titular de una marca. Asi, “Desde la perspectiva del titular, fa funcién més importante de la marca es la de constituir un mecanismo ‘en el que va sedimentandose progresivamente la eventual reputacién (goodwill) de 5 Gatos Femdndez Novos, TRATADO SOSRE OERECHO DE MARCAS" Maria Pons Ediciones suiciasy Socios sh Macra 6 ‘Sd cto Carr 130 27.0 os 1,3, 5,7 y 10.83 (71) 7400 Co Care Ft 50400 ines gi Ron T1018 @ PROSPERIDAD Siem al crmcanooae ac PARA TODOS Bip 0.0 Osoria ‘Sede ano Came 13N 27.40 gan 1,387 y PEK 67) S000 ResolucinN? 20001075 Ref, Expediente N° 09-090469 que gocen, entre el publico de los consumidores, los productos o servicios diferenciados por la marca. Goodwill 0 buena fama que presupone la preferencia que el publica de los consumidores otorga a los productos dotados con fa marca: y entrafia la expectativa razonable de que el producto sera reiteradamenie comprado porque cuenta con el favor del publico. La funcién condensadora de! goodwill es singularmente palpable en el supuesto de la marca renombrada que es aque! tipo de marca que se caracteriza por ser portadora de un acrecentado prestigio(...)". Finalmente, la Doctrina expone la funcién publictaria, la cual es ‘mantenida en la doctrina norteamericana por SCHECHTER, quien subraya que la marca per se constituye un medio para crear y perpetuar el goodwill, y que no se describen exactamente las funciones de la marca cuando se afirma que el goodwill es la ‘sustancia y la marca simplemente la sombra. A juicio de SCHECHTER, la marca 1no es tan sédlo el simbolo del goodwil, sino que es con frecuencia el mecanismo ‘mas efectivo para crear goodwill: la marca vende efectivamente los productos" Teniendo en cuenta las funciones ya mencionadas, se puede deducir que las razones de proteccién de una marca radican en asegurar la transparencia de la libre competencia en el mercado, asi como la proteccién de la reputacién de la marca con el fin de concretar el alcance del derecho de exclusiva del titular de la marca, ademas de proporcionar al consumidor informacion para que sea libre de elegir qué productos 0 servicios va a adquirir. 1.2. Requisitos legales esenciales de un signo para ser marca La representacién grafica y el caracter distintivo son los requisitos expresamente exigidos en la Decision 486 como elementos esenciales de una marca, De este modo, la Doctrina ha definido la susceptibilidad de representacion grafica ‘como el “requisito que viene impuesto por la necesidad de acomodar los nuevos tipos de marcas surgidos en el tréfico econémico a los mecanismos y las funciones de un sistema de marcas registradas. En efecto, tanto en la fase inicial de Ia tramitacién de la solicitud de la marca como a lo largo de toda la vida de la marca registrada, el requisito de la representacién grafica cumple finalidades muy importantes. En la fase inicial de la tramitacién de la Oficina no podria realizar las pertinentes publicaciones y proceder a la aplicacién de las prohibiciones de registro si la solicitud de la marca no contuviese una representacién grafica adecuada de! signo. En esta fase inicial, los titulares de marcas anteriores tampoco podrian entablar oposiciones si las publicaciones de la Oficina no suministrasen una informacion suficiente acerca de la representacién gréfica del ‘signo solicitado como marca. Una vez registrada la marca y a lo largo de su vida, el requisito de la representacién gréfica del signo continia siendo fundamental. Piénsese, en efecto que en la hipotesis de colision entre marcas registradas en el ‘marco de un procedimiento de infraccién, el Tribunal debe disponer de informacion clara y suficiente acerca de los signos en pugna, informacién que debe ser proporcionada por las publicaciones oficiales en las que los correspondientes signos son representados gréficamente*. “Gatos Femandez Nowa, Josd Manuel Ole Laster, Manus! Botana Agra -VANUAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRI Murcl Pons Edelonen uneasy Sacales SA Mad. Pay 488 9 287 7 ‘at Geer 520400 Linen ri Neo 0 O08 Wb us ecg eo ted co Boy 0. Coven 5 Resolucin Ne 00.001 0T Ref. Expediente N* 09-090469 La representacién gréfica es por tanto esencial tanto para el andlisis de registrabilidad del signo solicitado, como para su proteccion una vez registrado, toda vez que permite que sea grabada y vista de la misma manera siempre en la mente del consumidor. Es la representacién gréfica la que permite que la marca se autodefina para propésitos de que siempre se vea igual, de modo que una vez grabado el signo en lun soporte material, siempre sera el mismo. Lo anterior es relevante si se tiene en cuenta que el ordenamiento andino contempla la sancién de la pérdida del derecho sobre la marca a través de la figura de la cancelacién por falta de uso. Asi, si el signo usado en el mercado no 8 igual al registrado (salvo detalles menores que no afecten su distintividad) Puede ser objeto de cancelacién por falta de uso®, Lo que se pretende con este requisito es que la representacién grafica sea précticamente la misma, de modo que los consumidores le atribuyan el mismo origen empresarial siempre. En consecuencia, el signo no puede tener variaciones que generen una reaccién distinta en el mismo consumidor. Por otro lado, el caracter distintivo “esté intimamente entroncado con la funcién basica de la marca; a saber: indicar el origen empresarial de los productos 0 servicios. En efecto, esta funcién basica sdlo puede ser desempeftada por los signos que tienen aptitud (intrinseca 0 adquirida como consecuencia del uso) para diferenciar en el mercado los productos o servicios de una empresa frente a los productos 0 servicios de las restantes empresas. Debe sefialarse que el cardcter distintivo es un concepto juridico indeterminado que tiene que concretarse caso or caso. La concrecién es efectuada por los Trbunales teniendo a la vista la estructura de! signo (denominativo, figurative, tridimensional, etc.) y las caracteristicas de los productos o servicios®. * Dect 486 ce 2000. Arlo 165. La ofeina nana! cempetate cancels o eit do una mare a sles oe agen led, cuca se roti pistes maa vo so bese ado oto ats Uo es Pes ‘Marrs por su tt, por un leenoalara oper oa persona aioraca para to Suerte os es aos consecsbos Dcederes aia fchatogue secs aor de carcass La carcelacor de an oppo aa de so ef mare {Sno poo soictarse come deenss en pocscmarta ge zpesconinipuatos cf base eh area ro wsaéa No cst lo revs en el paral nari. ne pos icarse la acon de canoslacion als de tarscuaos Wes aos ia fecha Ge neicactn doa resurion que apt e!procedeni de epte deo mates especie is mara imnando oqutlon reset oes cules a maen no £0 habe uesco parse ce tomers er ‘herala send a snitus se os proauceso senses. Erato no poste cance ciardo our demueee au ‘tela 165 Se entender que una marca se ence ta do u50 50 dele, ene otros, = era mayer 8 eso uso cuando ls routs o trvioe que ta trgue han tmecago bao eas mare, et ankdedy Sl rade Que olen protuceeosovcos las modeldedes Sle a cats canst usaca una mate, cus dstngsexcluvamantepresuts que son expeacoe desde cura de oe Palees Wenbos. spine etabloco ona para sei so aura marca an moao ia aue ira de forma on Que epistad en cuaio acetals o eleroe gut 20 Soren su carder dene, no melNer a cenaledon gel rte per fata de uso ni damn a preteen Cue arenponcsalarmasea, Fis Pig cory 0 a Sek era tn 7p 136, 0FO sD SES tecnica ae prosetnpan isaac ot aes ORES) iRTSRS a's cans Resoucion nr? 00901 078 Ref. Expedionte N° 09.090469 Establecer si el signo solicitado es distintivo y cumple los requisitos para ser registrado como marca, al no inourrir en ninguna causal de_irregistrabilidad, implicara un detenido andlisis que tenga en cuenta la especial naturaleza de la marca de color solicitada, que sera explicado en los numerales 22. y 3.2. de la presente resolucién. 2. Marcas de color 2.4. La representacién grafica en las marcas de color Las marcas de color también deben cumplir con el requisito de ser susceptibles de representacién grafica, pues de lo contrario estarfan incursas en la causal de irregistrabilidad consagrada en el literal a) del articulo 136 de la Decision 486 de 2000 La representacién grafica de las marcas de color puede efectuarse por medio de tuna representacién pictérica del color delimitado por una forma que sea precisa e inequivoca La descripcién del color debe hacerse de forma tal que, de la lectura de ella se genere en la mente una idea clara y precisa de ese color. Es admisible una descripcion escrita del color 0 su designacién por medio de un cédigo de identificacién reconocido internacionalmente, como: Pantone, Focoltone o RGB. Por otra parte, es preciso aclarar que en otras jurisdicciones’ seria posible advertir, como lo manifiesta la doctrina, que la ausencia de forma en el color solicitado a registro haria que la solicitud incurriese en una causal absoluta de irregistrabilidad, basada en la imposibilidad de que el signo sea o cumpla con la definicion de marca, dada la ausencia de representacién grafica precisa e inequivoca que tendria un color sin forma. Si_bien el mismo razonamiento podria ser aplicado por esta entidad, el ‘ordenamiento andino lo prohibe cuando ese color, en virtud del uso intenso hecho por el empresario, ha adquirido un segundo significado pudiendo ser registrado ‘como marca. Por lo tanto, nuestro ordenamiento no considera que un color sin delimitacién morfolégica adolezca de representacién gratia. Ahora bien, un color no delimitado por una forma supera el requisito de representacion gréfica mas no el de distintividad, a menos que el empresario demuestre que a través de su uso la ha adquirido. Lo anterior, por cuanto la figura del segundo significado consagrada en el iitimo pérrafo del articulo 136 de la Decisién Andina, se aplica respecto de las causales de irregistrabilidad de fos iterates b) (ausencia de distintvidad), e) (descriptvidad), 4) (genericidad), g) (designaci6n usual) y h) (color aisladamente considerado). ‘Como se puede apreciar, la figura del segundo significado no incluye el literal a) del articulo 135 y, por lo tanto, un signo que no pueda constituir marca por no ® Senancia oe Tobin evBenelacMenonbue do Jusica co las Comuneades Europese de 6 de maye de 2003. Caso “ibe Groap Soft or tN 2 spn 135,79 FOC IO cee seasselenan ves 06 Loe her ase prospenpa te uur cs Sa nbc en om OPRRATERSS BoD. cs 00001075 Resolucién N° Ref. Expediente N° 09-090469 poder ser representado graticamente 0 por carecer de distintividad (en general, e) signos cuyo elemento verbal sea tan extenso que no pueden ser recordados por los consumidores), no puede tener distintvidad sobrevenida y ser registrado, 2.2. La distintividad de las marcas no tradicionales y en especial las de color En la actualidad la creacién de marcas por parte de las empresas experimenta un proceso dindmico que genera constantemente nuevos tipos de marcas. Al especto, el Comité Permanente sobre el Derecho de Marcas, Disefios Industriales €@ Indicaciones Geograficas de la OMPI ha mencionado lo siguiente: ‘La idea de que la categoria de los signos que pueden constituir marcas tiene un rniimero de miembros potencialmente ilmitado esté recogida en el articulo 15.1 del ‘Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad intelectual relacionados con el Comercio (en adelante, “el Acuerdo sobre los ADPIC’), que ‘comienza con las palabras: ‘podré constituir una marca de fabrica 0 de comercio ‘cualquier signo 0 combinacién de signos que sean capaces de distinguir os bienes 0 servicios de una empresa de los de otras empresas". El articulo 15.1 de! Acuerdo sobre los ADPIC también establece claramente que s6lo operan como marcas los signos que sean capaces de distinguir los bienes 0 servicios de una ‘empresa de los de otras empresas. De ese modo, se refiere implicitamente a una de las funciones fundamentales de las marcas: la de identificar el origen comercial de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. En consecuencia, précticamente cualquier signo capaz de distinguir bienes o servicios puede ser considerado una marca. Como es natural, lo anterior no afecta a la cuarta frase del articulo 18.1 del Acuerdo sobre los ADPIC, en virtud de la cual los Miembros pueden exigir como condicién para el registro que los signos sean perceplibles visualmente. (..) La eleccién de determinados signos para aplicarlos a bienes o servicios depende de la estrategia publicitaria y de comercializacién particular de cada ‘empresa. Sin embargo, la aceptacién del signo elegido en el mercado dependers €en iltimo término de la percepeién del consumidor. Las intensas_campafias publicitarias y de promocién realizadas a propésito de los signos nuevos y no tradicionales_pueden_atraer_la_atencién_del_consumidor disponerlo_a establecer una vinculacién entre el nuevo signo y la empresa que lo utiliza ‘comercialmente. (Subrayado ajeno al fexto) (...) Cuando el consumidor asocia un determinado signo a una empresa conoreta, la denegacién de la proteccién que confiere a marca comporta un cierto riesgo de confusién del consumidor. Cuando no existe una proteccién suficiente, los competidores del productor 0 proveedor de servicios original pueden utilizar signos idénticos, 0 signos semejantes que induzcan a confusién, desorientando asi al consumidor en cuanto a la procedencia comercial de los bienes 0 servicios. Los competidores también pueden intentar beneficiarse de la reputacién que el productor 0 proveedor de servicios original ha adquirido con su inversion en la calidad y promocién del producto 0 servicio". [Come Perranente sobre el Derecho do Marcos, Dlsefos Insustrales © Inscacons Geogrscas. “Nuevos Tpee de 10 ‘Ste uo Carr 10 Z7.0 51,3, 5,7 y 108% 67) N00 sre umn spores main sme o PROsPeRIDAD "TODOS Resolucin N° 0.0001 075 Ref. Expediente N° 09-090469 Con base en Io anterior, los colores pueden ser marca en la medida en que sean un signo distintivo, esto es, siempre que sean capaces de crear un vinculo entre os productos que identifican y el consumidor, vinculo que se traduce en el hecho de que éstos puedan diferenciar los productos que identifica de otros productos del mercado y a su vez atribuirles un determinado origen empresarial 2.3. Aplicacién de los criterios de registrabilidad marcaria a las marcas de color LLas marcas de color, en tanto que signos distintivos, estan sujetas al examen de la Oficina Nacional Competente a través del cual se analiza si estén incursas bien en las causales absolutas como en las rlatvas de iregistrabildad. Sin periuicio de lo anterior, resulta pertinente traer a colacion diferentes posiciones acerca de la apropiabilidad de los colores. En referencia a la Teoria de la no distintividad de los colores, el Tribunal Europeo de Justicia ha manifestado lo siguiente ‘(..) si bien el publico esta acostumbrado a percibir, inmediatamente, fas marcas denominativas 0 gréficas como signos identificadores del origen del producto, no ‘ocurre necesariamente lo mismo cuando el signo se confunde con el aspecto del producto para el que se solicita el registro de! signo como marca. Los consumidores no estén acostumbrados a deducir el origen de los productos sobre la base de su color 0 el de su envase, al margen de todo elemento gréfico 0 textual, puesto que, en principio, un color por si solo no se emplea, en la practica ‘comercial actual, como medio de identificacién. Un color por si solo carece normaimente de la propiedad inherente de distinguir los productos de una determinada empresa (.) En el caso de un color por si solo, la existencia de un carécter distintivo previo al uso sélo puede concebirse en circunstancias excepcionales y, principalmente, cuando ef nimero de productos o servicios para los que se solicita la marca es ‘muy limitado y el mercado de referencia es muy espectfico. (...) No obstante, aun cuando un color por si solo no tiene ab initio un carécter istintivo en el sentido del articulo 3, apartado 1, letra b), de Ia Directiva, puede adquirirlo, en relacién con los productos 0 servicios correspondientes, a raiz de su uso conforme al apartado 3 de dicho articulo. Este caracter distintivo puede adquirirse, en particular, tras un proceso normal de familiarizacién del publico interesado. En tal caso, la autoridad competente deberia apreciar globalmente los elementos que pueden demostrar que la marca ha pasado a ser apta para ‘dentificar el producto de que se trate atribuyéndole una procedencia empresarial determinada y para distinguir este producto de los de otras empresas (sentencia Windsurfing Chiemsee, antes citada, apartado 49)", En otras palabras, el Tribunal de Justicia Europeo concluyé que el color por si solo tiene poca capacidad para comunicar informacién especifica. No obstante lo anterior, no puede excluirse la posibilidad que en determinadas circunstancias e! * Sentra ©-104 el TroualEwepee do Justia en Liber Goep conta Senex Makenbureay i ‘Sede arco 13K 200g 1,357 10 P61) S780 ‘ot cee 1) 520400 Lie gta oral TO TS | @ GED (mere Web wee seep emo srerodi a cb PARA TODOS, Bigs. Coon Resolucién N° 00001 075 Ref, Expediente N° 09-090469 color pueda indicar un origen empresarial particular. De este modo, debido a que el color carece de una capacidad intrinseca para distinguir los bienes de una determinada empresa, en casi todos los casos seré necesario acreditar la distintividad adquirida Por otto lado, en referencia a la Teoria de la funcionalidad y la distintividad adquirida, la Suprema Corte de los Estados Unidos de América'® dejé en claro que Un color individual puede ser registrado como marca si no resulta funcional y si ha adquirido distintividad 0 “secondary meaning". Segun la Corte existen dos tipos de funcionalidad: la juridica y la “estética’. Un color es funcional desde el punto de Vista juridico cuando es esencial para el uso 0 la finalidad del articulo 0 cuando afecta a su costo 0 su calidad, y un color es estéticamente funcional cuando su Uso exclusivo sitda a los competidores en una posicién de desventaja significativa. En otro caso, el Tribunal Federal de Australia en referencia a las condiciones requeridas para que el color sea intrinsecamente distintivo, sefialé que un color ser susceptible de diferenciar productos y servicios en el mercado si se dan las siguientes circunstancias: “a) que el color no tenga una funcién ornamental, ni que transmita un significado conocido, como, por ejemplo, el rojo en el caso del peligro; b) que el color no tenga una funcién utiitaria por poser propiedades fisicas 0 quimicas tales como las de reflejar la luz 0 absorber el color; ¢) que e! Color no tenga una funeién econémica, es decir, que no sea ol resultado natural del proceso de fabricacién, como en el caso del color terracota para las tejas 0 las iezas de cerémica; y d) que no se pretenda registrar el color cuando se haya acreditado que es necesario garantizar la competitvidad en el uso de ese color en un mercado en el que, habida cuenta del color elegido y de los bienes de que se trate, otros comerciantes con motivacién suficiente recurririan de modo natural a ‘ese color y desearfan utiizarlo de modo semejante para sus bienes'” Finalmente, el Tribunal de Justicia Andino también ha seftalado que: “Ta prohibicién contemplada en el literal h) del articulo 135 de la Decisién 486 se refiere, en primer lugar, a los siete colores fundamentales del arco iris, prohibicién {que se apoya en la circunstancia de que el niimero de los colores fundamentales y puros es ciertamente muy limitado: la acentuada escasez de colores fundamentalesy puros contrasta visiblemente con la gran abundancia de denominaciones y elementos gréficos. De donde se sigue que, sia través de una marca, una empresa pudiese apropiarse de un color fundamental 0 puro, obtendria una ventaja competitiva desmesurada y, al mismo tiempo, los competidores tropezarian con un grave obstéculo que podria llegar a bloquear e! libre acceso al mercado. Los efectos obstruccionistas derivados de la concesién de una marca sobre un color fundamental o puro serian particularmente palpables en la hipétesis de que el color fuese necesariamente comin a un género o linea de productos 0 a su envoltorio o envase. * Untos States Supreme Gout, Quatox Cov. Jacsson Preduts Co. ne, S14 US. 159 (1995) "El eeneplo de soconday moaning" divas sebevee, cnsete ena exsenca Je una lentcacn recta pu canaumasr ene ol prosuao otevica con erepatcua’ cdr a esidad ae dantviad sntavensa Seog 8 loc mateas que graces ec uso cntuodo yi mpertanca ce las Iverstonas Rech ora eresa par promocanals Rayan coreegupesconara Ge manera gue el pocace © sevice que desire pueda tet Weriaco en su sec orca enpresetal aces «artes ras eaueas Prac Py Ls cana to Rogar ofTagemans (2002) 6 PR 452y BP Pccana Wookerne Lied (200) 62 PR 545 Vesee BARRACL OUCH. opt. P40 37 2 Sed cate Carr 1227. os 1,3 5,7» TOPBX (7) 70000 ‘Col Cae ty 526400 Line gaan ra Hes Webuser a0. Bip 0.0 Cae. Secure Carer 13M 27.098 1,3, 5,710 PO {5 S700 00001075 Resolucién N° Ref. Expediente N° 09-090469 La mencionada prohibicién abarca ademdés a los colores puros que por su cromatismo son facilmente identificables, asi como, a los colores secundarios, fruto de combinaciones que en todo caso son ilimitadas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la prohibicién bajo andlisis no es absoluta, pues ella s6lo opera cuando el color no se encuentra “delimitado por una forma especifica’, es decir, que cuando el mismo se encuentra comprendido en una silueta 0 trazo puede acceder al registro como marca, al igual que cuando hhace parte integrante de un signo tridimensional, obviamente, siempre que éste no caiga en alguna otra causal de irregistrabilidad, pues, v. gr, no por el hecho de que la forma usual del producto sea la que delimite al color de que se trate, puede afirmarse su registrabilidad”® Asi el Tribunal concluye que “Un color puro 0 secundario aisladamente considerado y sin configuracién especifica no puede registrarse como marca. A contrario sensu, pueden acceder a registro los signos compuestos por dos o mas colores, o os integrados por un solo color pero delimitados, siempre que ésta no caiga en alguna otra causal de irregistrabilidad'*” ‘Al analizar lo sefialado por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina se Puede concluir lo siguiente: En primer lugar, que los colores primarios no son ‘apropiables en su concepto, lo cual no excluye que en su tonalidad si lo sean. En ‘segundo lugar, para que un color sea protegido como marca debe estar delimitado por una forma especifica. En este punto cabe aclarar que la norma no condiciona la forma que debe delimitar el color, de este modo podria darse paso a dos posiciones. La primera, que indicaria que la forma que delimita el color debe ser distintiva, es decir, que se aleje de la forma usual, natural o funcional del producto, que pretende distinguir; la segunda, indicarla que la forma que delimita el color no debe tener ningun condicionamiento. Analizando las dos posiciones, se evidencia que la primera postura que exige la distintividad de la forma que delimita el color, genera un requisito adicional que no exige la norma, y que podria ser entendido ‘como un requisito de novedad en el conjunto marcario, dado que demandaria que ademas de que el color sea diferente es su tonalidad al color primario, el producto que lo contiene sea completamente diferente a los preexistentes. Lo anterior no significa que la inaplicabilidad de! Iiteral h) conlleve fa concesién automética del registro de la marca. En efecto, si bien la causal del literal h) no exige que la forma que delimita el color sea distintiva, el conjunto marcario enntendido como el color y la forma, silo debe ser. Asi, un color delimitado por una forma no es apto para identiicar productos cuando el color es propio de esos Productos, ya sea porque es el color natural del bien, porque es usual, 0 porque el consumidor lo asocia con el producto mismo y aunado a ello no se encuentra delimitado por una forma que le dé al conjunto la distintividad requerida. Pero, siel color no es apropiable y la forma que lo delimita si puede serlo, dado que consiste en un envase 0 envoltura que cumple con los requisites exigidos para ser marca, el signo serd de aquellos consistentes en una marca tridimensional " Tabanal se Jats a Comune Anna, roca N11. 2008, Fo ‘ode 20401 Linea ra Nader Tet STS Wie me ace ema crea wy io .C: Coombs 00001075 Resolucién N° Ref. Expediente N° 09-090469 Ahora bien, realizando un analisis mas exhaustivo de la norma, la Decision 486 es clara al establecer en el literal h) del articulo 135 que los signos que "consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado por una forma especifica” no son susceptibles de ser registrados como marca. No obstante lo anterior, el mismo articulo en el titimo paragrafo prevé que ‘No obstante lo previsto en los lterales b), e), ), g) y h), un signo podra ser registrado como marca si quien solicita el registro 0 su causante lo hubiese estado usando constantemente en el Pais Miembro y, por efecto de tal uso, el signo ha adquirido aptitud distintiva respecto de los productos o servicios a los cuales se aplica’. Por lo tanto, siempre que se pretenda el registro de un color aisladamente considerado debe demostrarse la distintividad adquirida 0 “secondary meaning’, Para lo cual el solicitante ha de acreditar que el publico consumidor ha aprendido con el tiempo a reconocer un color como distintivo de los productos 0 servicios que ofrece. Conforme a lo anterior, ‘las solicitudes de registro de un determinado color deben, pues, estar acompafiadas de pruebas sélidas que demuestren que el pliblico alberga la expectativa de que los bienes vendidos con ese determinado color son los de una empresa especifica’®". De este modo, se puede concluir que para nuestro ordenamiento un color puede constituir una marca si se encuentra delimitado por una forma, o incluso cuando se encuentra aisladamente considerado, y por su uso constante en el Pais Miembro hha adquirido aptitud distintiva respecto de los productos o servicios a los cuales se aplica, y ademas no se encuentra incurso en alguna causal de irregistrabilidad de las que habla el articulo 136 de la Decision 486 de 2000. 3. Estudio de la aplicabilidad del articulo 136 de la Decisién 486 a las marcas, de color Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso establecer cuales son las posibles causales de iegistrabilidad aplicables a una marca de color, adicionales a la ccontemplada en el iteral h) del articulo 135 de la Decisién 486 de 2000. 3.4. Imposibilidad de ser marca 3.4.1. La Norma: iteral a) del articulo 135 de la Decisién 486 de 2000 “No podrén registrarse como marcas los signos que. ) no puedan constituir marca conforma al primer pérrafo del articulo anterior” 3.4.2. Aplicabilidad La aplicabilidad de esta causal qued6 explicada en el numeral 2.2. de la presente resolucién, no obstante lo cual es preciso resaltar que los requisitos de la representacién grafica y la distintividad (abstracta, referida a los signos que no son aptos para diferenciar ninguna clase de productos o servicios) sera exigible siempre que el color solicitado no haya adquirido un segundo significado, Asi, si se demuestra que el color, incluso considerado de manera aisiada, ha adquirido ‘igenizasien Mund! ea Popes Inti OUP, "Nuevos Tips de Meas, SCTE 14 ‘Sed Curt Carr 138 27. os 1,3, 8,79 TOPBX (7 HOOD ey Nake ats Ma aioe seman | O83 to ‘Ste arto Come 12N 2090009, 3, 5,7 PBX 67 SIND ResolucionN’ 00001 075 Ref. Expediente N° 09-090469 distintividad por el uso intenso y constante por parte de su titular, estos requisitos ‘se entenderan superados y por lo tanto la marca sera registrable, 3.2. Distintividad 3.2.1. La Norma: Literal b) del articulo 135 de la Decisién 486 de 2000 “No podran registrarse como marcas los signos que: ) carezcan de distintividad. 3.2.2. Aplicabilidad EI examen del cardcter distintivo de un signo solicitado a registro tiene dos momentos. En el primero, debe verificarse si el signo tiene capacidad distintiva en un plano abstracto, es decir, con independencia de los productos 0 servicios que busca distinguir y en un segundo momento, se debe comprobar si el signo que pose capacidad distintiva abstracta puede diferenciar los productos o servicios ara los cuales se solicité™: De este modo, una marca color puede carecer de distintividad cuando no logra diferenciar productos y servicios en el mercado o establecer un origen empresarial, A modo de ejemplo se encontraria el caso del color blanco delimitado Por una forma que representa al producto o su envase para identificar leche. Dicho Signo no posibiita que el producto sea reconocido por el consumidor de entre otros similares que se ofertan en el mercado por otros empresarios, salvo que se haya probado que por su uso, ha adquirdo la distintividad en virtud de la cual los consumidores le atribuyen un origen empresarial determinado. 3.3. Forma usual 3.3.1. La Norma: Literal c) del articulo 135 de la Decisién 486 de 2000 “No podran registrarse como marcas aquellos signos que: ¢) consistan en formas usuales de los productos o de sus envases, o en formas 0 caracteristicas impuestas por la naturaleza o funcién de dicho producto o del servicio de que se trate causal de irregistrablldad que en el presente estudio va ‘acompafiada con la transcrita y explicada en el numeral anterior” 3.3.2, Aplicabilidad Esta causal de iregistrabilidad busca evitar que se otorguen derechos de uso exclusive sobre marcas que correspondan a la forma de los productos 0 sus envases o aquellas formas impuestas por la naturaleza de la funcién del producto © del servicio. Se entiende que la forma de un producto se refiere a la “configuracion externa de algo’, en este caso del producto determinado y sobre “En este sande Cares Femnendez Novos, sgverdo a Yaad alamanes,en su Tralaco sobre Oorecho de Mares Mean 2008 pap 62 15 at crt S204 0 Une ra ata OE CS Ub ae cg ra cara a Engg DC Corb cprosreRipan PARA TODOS Resolucion N? 00001075 Ref. Expediente N° 09-090469 todo cuando se esté en presencia de una forma comin usual corresponderd a la configuracion habitual del mismo. Por su parte, el envase es un ‘recipiente 0 vaso fen que se conservan y transportan ciertos géneros” y “aquello que envuelve 0 contiene articulos de comercio u otros efectos para conservarios o transportarlos”. Para efectos de aplicar la causal, hay que tener en cuenta que una marca tridimensional es aquella que ocupa las tres dimensiones: altura, anchura y profundidad. Por su parte, la comercializacion de los productos requiere formas, ya sea para envasar el producto o sélo para darle una apariencia, en razén a ello el estudio de marcas tridimensionales debe ser riguroso y cuidadoso en no permitir el registro de formas habituales de los productos o de los envases, Ahora bien, es preciso decir que las marcas tridimensionales que consistan en la forma del producto a identificar no tendrian en principio la vocacién para indicar el ‘origen empresarial de dicho producto toda vez que en este tipo de marcas el consumidor no podria separar el signo de! producto mismo, contrario a lo que ocurre con las marcas nominativas que claramente se separan del producto (cuando no son carentes de distintividad), Asi las cosas, la forma de un producto puede ser registrable como una marca tridimensional cuando sea arbitraria, de suerte que le permita al publico reconocer el producto tnicamente por su apariencia y asociarlo con un origen empresarial determinado, es decir que las caracteristicas de dicha forma deben ser diferentes ala forma usual 0 habitual del producto para que el consumidor lo pueda asociar ‘con un origen empresarial y no con la representacion del propio producto. Conforme a lo anterior, un color delimitado por una forma puede estar inmerso en esta causal cuando ademds de ser un color usual, natural o funcional respecto de! producto ylo del envase del mismo, la forma que lo delimita consiste exclusivamente en la forma del producto o de sus envases, 0 en formas o ‘aracteristicas impuestas por la naturaleza o la funcién de dicho producto o del servicio de que se trate, Pero si, como ya se ha mencionado, la forma que delimita el color no esté inmersa en la causal de irregistrabilidad contemplada en el literal ©), el conjunto marcario puede ser registrado, sin que el color se entienda apropiado y viceversa, si el color es distintivo, pero la forma que lo delimita no, se otorgara el registro al conjunto, sin que se entienda que el envase o forma del producto ha sido apropiado. En otras palabras, la forma usual es a las marcas de Color lo que las expresiones explicativas son a las marcas nominativas, ‘A modo de ejemplo, se encontraria incurso en la causal el caso del color verde delimitado por una forma de botella tridimensional para identificar vinos. Asi, se aplicaria esta causal si ademas de que la forma es usual el color carece de distintividad respecto del producto 0 servicio de que se trate. En este punto es importante resaltar que no puede darse la interpretacién de que la forma tiene que ser distintiva ademas de que el color también lo sea, pues como ya se ha sefialado seria un requisito que no esté consagrado en la normatividad andina. 16 Side CamoCanara 13 27.008 1,3, 5,7 y 108% 67 7000 at cr 7) 520400 Lag Maca Oe Tres @ ProspeRipaD Wt tu ec eet sewage an PARA TODOS: teeth 0.0 Caer Resolucisn N° 29001075 Ref. Expediente N° 09-090469 3.4. Ventaja funcional 3.4.1. La Norma: Literal d) del articulo 136 de la Decisién 486 de 2000 “No podran registrarse como marcas aquellos signos que: ©) consistan exclusivamente en formas u otros elementos que-den una ventaja funcional o técnica al producto o al servicio al cual se aplican’ 3.4.2. Aplicabilidad El fin de la mencionada norma comunitaria es el de limitar a concesién de un derecho marcario a los signos que son susceptibles de registro y diferenciarlos de aquellos que pueden adquirir proteccién a través de una patente de modelo de utlidad 0 una de invencién, con independencia del color, Cabe resaltar que esta norma sélo se aplica si el signo consiste exclusivamente en esas formas 0 elementos que den una ventaja funcional o técnica al producto o al servicio correspondiente. En consecuencia, si la forma se compone de una parte funcional y otra parte no funcional que cumpla con los requisitos de distintividad y registrabilidad, entonces sera procedente al registro. Teniendo en cuenta lo anterior, un color delimitado por una forma puede estar inmerso en esta causal cuando éste es el resultado de una innovacién donde el color mismo cumple una funcién. A modo de ejemplo se encontraria el caso de los colores reflectantes que delimitados por cualquier forma cumplen con la funcién técnica de reflejar la luz, 3.5. Descriptividad 3.6.1 La Norma: Literal e) del articulo 135 de la Decisin 486 de 2000 “No podran registrarse como marcas los signos que. @) consistan exclusivamente en un signo o indicacién que pueda servir en el comercio para descnbir la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia geografica, la época de produccién u otros datos, caracteristicas o informaciones de los productos 0 de los servicios para los cuales ha de usarse dicho signo 0 indicacién, incluidas las expresiones laudatorias referidas a esos productos 0 servicios". 3.5.2. Aplicabilidad La irregistrabilidad de marcas por descriptividad se aplica a signos que consistan “exclusivamente" en un término 0 indicacién descriptiva, lo cual permite que un signo constituido por una denominacién evocativa, compuesta por t8rminos que en forma individual sean genéricos, comunes o descriptivos, pero que tenga suficiente fuerza distintiva para diferenciar un producto de otros, pueda ser registrado como marca. ” Sele cua Cana 130 2700p 1,3,5.7y 1ORBA STUD | ‘a Cer 7) 520400 Lea paca TNT @EE igre Vie wu are mace ah [PARA TODOS: Bop D.C Cao | ResolucionN? 90001075 Ref. Expediente N° 09-090469 Para determinar si una marca es descriptiva es preciso relacionar el signo solicitado con los productos 0 servicios a distinguir; si se expresa una cualidad 0 caracteristica esencial de aquellos se entiende que la marca est inmersa en la causal. De igual forma, si se indica la procedencia, cantidad, el destino u otros datos o informaciones primarias, estaremos ante una expresién descriptiva incapaz de identificar un origen empresarial determinado. Teniendo en cuenta lo anterior, un color delimitado por una forma puede resultar descriptive cuando éste le indique al consumidor de manera directa la calidad, procedencia, destino, finalidad, o le dé informacién relevante del producto. A modo de ejemplo se encontraria incurso en esta causal el color rojo delimitado por una forma determinada para identificar_ productos de seguridad, pues, independientemente de la tonalidad, éste denota una advertencia acerca de un riesgo determinado. 3.6. Genericidad 3.6.4 La Norma: teral f) del articulo 135 de la Decision 486 “No podran registrarse como marcas los signos que: “ consistan exclusivamente en un signo o indicacién que sea el nombre genérico © técnico del producto 0 servicio de que se trate". 3.6.2. Aplicabilidad El signo genérico es el que se confunde con los productos o servicios a distinguir 0 equivale al nombre técnico de los mismos. La genericidad de un término no depende de que éste conste en un diccionario, ni tampoco esté limitada al aspecto idiomético, pues puede ser considerada segun la utiizacion normal de los vocablos por parte de los empresarios y consumidores en la practica. En ese contexto, la irtegistrabilidad de marcas por genericidad se aplica a signos que consistan "exclusivamente" en un signo o indicaci6n genérica, lo cual permite ue un signo constituido por una denominacién evocativa, compuesta por términos que en forma individual sean genéricos pero que tenga suficiente fuerza distintiva Para diferenciar un producto de otros, pueda ser registrado como marca, puesto que, conforme lo ha sefialado la doctrina y la jurisprudencia, es aceptable ‘la inscripcién de signos complejos 0 compuesios por nombres genéricos o descriptivos ...] siempre y cuando guarden la condicién de distintvos frente a los productos que han de protegerse por la marca’. Finalmente, en el estudio de registrabilidad de un signo, uno de los métodos para determinar si es 0 no genérico, es formuldndose la pregunta ",qué es?" el producto o servicio al que se refiere el signo cuyo registro se pretende, de manera tal que si la respuesta espontanea suministrada corresponde a la designacién del producto 0 servicio como tal, habra lugar a establecer su naturaleza genérica. Esta causal no solamente se refiere a la genericidad de los términos o palabras ssino también de signos y en concordancia con el articulo 134 de la Decision 486, 18 ‘See Sn Cre se 7.00 13.5.7 PBK SH eI | Sr Uren as Nara 3 PpospERDAD tre unui c.9) a eS a ch © RTE Sati 0.6 cobra ‘Sede aro: Caraa 18H 20s 1,3, 5,7y 10 F667] ston | Resolucion N° 00001075 Ref. Expediente N° 09-090469 si un color puede ser signo, también puede ser un signo genérico cuando el color y la forma que lo delimita designan el género, la categoria, la especie 0 el producto © servicio mismo que pretende identificar con la marca. A modo de ejemplo se encontraria el color verde delimitado por la forma de un limén para identificar limones. Dicho signo resultarla genérico debido que el color verde en cualquiera de sus tonalidades delimitado por la forma circular constituye el producto que pretende identificar. 4. El ius prohibendi del registro de una marca no tradicional como una marca de color El derecho de exclusiva otorgado por el registro de una marca da la posibilidad al titular de excluir a terceros del uso de un signo similarmente confundible, para distinguir productos 0 servicios similares a los que ella distingue. La posibilidad de exclusion antes sefialada es la que origina que solo puedan ser registrados como marca los signos apropiables, los cuales son aquellos que pueden entrar al patrimonio de un empresario sin afectar, ilegitima o injustamente, el interés general Ahora bien, no todos los signos registrables tienen la misma fuerza, por lo que para analizar su posibilidad de exclusion a terceros deberd establecerse su propia aturaleza, y eso comprende tanto a las marcas tradicionales como a las no tradicionales, En el sentido anterior, tratandose de marcas tradicionales, las marcas mas fuertes. son las de fantasia (las que no tienen ninguna relacién con el producto o servicio). y Su proteccién comprende no sélo la posiblidad de evitar la coexistencia con marcas idénticas sino también con similares siempre que también haya relacién de productos o servicios. Las marcas evocativas (indican indirectamente algo del bien al cual se aplica la marca), por el contrario, sélo se protegen contra la identidad o una semejanza extrema El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina al respecto con acierto ha sefialado: “Y Bertone asevera que son marcas débiles: (...) aquellas que se encuentran solamente protegidas contra la imitacion total, y a las fuertes como aquellas que son protegidas mucho mas intensamente, legando a prohibirse todas las marcas que incluyan modificaciones y variaciones que dejan ersistir la identidad de la marca que se desea tutelar...” En sentencias anteriores este Tribunal ha manifestado que el titular de la marca no puede obtener ef monopolio de una expresién de uso comin, por lo que otros empresarios pueden también utiizarla, siempre que se incluyan elementos que formen un conjunto marcario con distintividad, que podré ser registrado al cumplir con los requisites legales y no incurrir en prohibicién alguna. (Tribunal de Justicia de fa Comunidad Andina Proceso 72-IP-2003 marca INSTAFRUTA, 4 de septiembre de 2003) 19 ‘Cal Gite 1582081 ines grin ren STS Mb wee co ema sree co Big 0.0: Cobban | ResolucinN? 00001075, Ref. Expediente N° 09-090469 Tratandose de marcas no tradicionales, y especificamente a las tridimensionales, el profesor FERNANDEZ NOVOA sefiala que las marcas tridimensionales con frecuencia son débiles: *...e! ius prohibendi del titular tendré un ambito restringido or cuanto tan s6lo podré prohibir a los terceros la reproduccién exacta o cuasi- exacta de la representacién peculiar del producto o del envase que hubiese sido registrada como marca. Fuera de la prohibicién examinada también queda, por otra parte, e! caso de que la forma objeto de la solicitud de registro recuerde, en ‘mayor 0 menor medida, la forma habitual de un producto o de un envase, En este punto cabe hablar de las representaciones sugestivas de la forma de un producto © de un envase, categoria en cierto modo paralela a la de las denominaciones sugestivas anleriormente expuestas'”” Aplicando lo dicho a las marcas de color, la fuerza distintiva del signo y su posibilidad de exclusion a terceros depende del grado de alejamiento que tenga r con los colores respecto de la naturaleza o finalidad del producto y de la necesidad natural que tengan los competidores de usar ese color para identificar sus productos. Debe advertirse pues que la necesidad aca planteada es una necesidad natural, es decir, que no resulta viable denegar el registro de una ‘marca, cualquiera que sea su modalidad, por la necesidad que tendria cualquier ‘competidor de usar un signo igual o semejante para parecerse mas al titular de! registro, ello seria tanto como legitmar el uso parasitario de signos y la explotacién de la reputacién ajena, Al respecto es importante sefialar que si bien el articulo 134 de la Decision 486 de 2000 establece una amplia gama de posibilidades para que diferentes signos puedan constituir marca, el articulo 135 de la misma Decisién, condensa una serie de restricciones que estén principalmente irradiadas por la aptitud distintiva de! signo y por la disponibilidad en términos cuantitativos de aquello que puede ser utilzado de manera exclusiva por un empresario sin afectar el interés general del mercado. Este interés se encuentra mesurado por otro factor, desarrollado por la doctrina y la jurisprudencia acerca de la necesidad que tienen los empresarios de usar, en el giro ordinario de sus negocios y de forma comin, aquello que es pretendido en exclusividad por el titular del signo. De esta manera, no puede haber apropiacién de un término descriptive porque éste es necesariamente utiizado por los empresarios dado que deben proveerle al consumidor la informacion que sea propia o de la esencia del producto, o que es de suyo esperada por los consumidores, asi como tampoco podria ser apropiado un color que tenga que ser necesaria y naturalmente utiizado por los competidores para identificar ciertos productos, Dicho en otras palabras, todo aquello que no resulte necesario por los empresarios para informar 0 que no sea natural o esencial en el producto 0 servicio, esta disponible para ser apropiado como marca "Cares Femandez Novea, “Tita sobre derecho ce mares’, Maral Pons Mui 001, gna 154 20 Sd cat Carr 135 27.09 1,3, 5,7» TOPBX (7 ONO ‘Sion 82040 Lows as atone S115, eo women co erm camer a Bayt 0. Coa. | ResolucionN’ 00001 075. Ref. Expediente N° 09-090469 5. Pruebas 5.1. Pruebas obrantes en el presente expediente: vi vil Certificacién del representante legal de Postobon S.A., Ivan Dario Velasquez, (Folio 29 del complemento de informacién de 19 de noviembre de 2014) Documento conmemorativo de los 60 afios de Postobén S.A. (Folios 30 a 35 del complemento de informacién de 19 de noviembre de 2014) Informe de Revisor fiscal de la venta de cajas de MANZANA POSTOBON entre el afio 2003 y el afio 2009. (Folio 36 del complemento de informacion de 19 de noviembre de 2014) Estudio de Mercado elaborado por la empresa CICO en el afio 2009, junto con la carta que lo respalda. (Folios 37 a 49 del complemento de informacion de 19 de noviembre de 2014) Informe del Revisor Fiscal de POSTOBON respecto de los ingresos obtenidos por las ventas de la gaseosa MANZANA POSTOBON y las cajas vendidas de gaseosa MANZANA POSTOBON desde el afio 2010 hasta el 2013.(Folio 52 del complemento de informacién de 19 de noviembre de 2014) Muestras de los empaques utiizados en las diferentes presentaciones de la gaseosa MANZANA POSTOBON.(Folio 53 a 58 del complemento de informacién de 19 de noviembre de 2014) Muestreo de piezas publicitarias.(Folio 57 a 119 del complemento de informacion de 19 de noviembre de 2014) 5.2. Pruebas aportadas en el expodiente 09-90473 Certiicacién de inversién en publicidad emitida por la sociedad MEDIAWISE COLOMBIA S.A.S. (Folio 41 a 43 de la respuesta a la oposicién) Informe del Revisor Fiscal de POSTOBON respecto de, los ingresos ‘obtenidos por las ventas de la gaseosa MANZANA POSTOBON y las cajas vendidas de gaseosa MANZANA POSTOBON desde el afio 2003 hasta el 2009. (Folio 44 de la respuesta a la oposicién) 5.3. Andlisis de las pruebas aportadas a) Pruebas tendientes a demostrar los montos de inversién en publicidad y la duracién, amplitud y extension geogréfica de la promocién, La inversion en publicidad permite apreciar el esfuerzo del empresario para difundit su marca, entendiendo que una mayor inversién publicitaria y una Promocién prolongada y extensa en un territorio determinado, indican el nivel de exposicién que ha tenido el publico en general ante la marca y, por lo tanto, el conocimiento que tiene de la misma, ty Carer 13No 27.0060 1,857 0 POX 6 SI000 Cut) 8 040 Len rd ned 000 ES eb suecicanca sia creo ca a Boga. Come < pRospeRIDAD PARA TODOS Resolucionne 90001075, Ref. Expediente N° 09-090469 De este modo, esta Delegatura encuentra que segin la cettificacién del representante legal de Postobon S.A, Ivan Dario Velésquez y los documentos Publicitarios aportados, la gaseosa MANZANA POSTOBON color rosado (PANTONE 183 C) ha tenido presencia en el mercado colombiano desde el afio. 1984, lo cual demuestra que el producto identificado con ese color rosado ha tenido una larga trayectoria en el mercado colombiano. Cabe indicar que el certificado de Mediawise Colombia acerca de la inversion en Publicidad y medios de comunicacién no puede ser tenido en cuenta por cuanto no est suscrito por quien certifica y por lo tanto no hay certeza de quién lo ha elaborado, incumpliendo asi uno de los presupuestos necesarios para acreditar la autenticidad del documento, de conformidad con los consagrado en el articulo 252 del Cédigo de Procedimiento Civil b) Pruebas tendientes a demostrar el arado de conocimiento de la marca Esta Delegatura encuentra que conforme al estudio de Mercado elaborado por la empresa CICO en el afio 2009, el 77% de las personas encuestadas en Bogota Cali, Medellin, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira, asocia el color rosado contenido en un vaso 0 una botella a una gaseosa con sabor a manzana y con la marca y la empresa Postobén. Lo anterior representa una fraccién mas que relevante de la poblacién que reconoce el color rosado para identificar bebidas como MANZANA POSTOBON, desvirtuando asi el argumento del recurrente referente a que los consumidores no le atribuyen un origen empresarial especifico, ©) Pruebas tendientes a demostrar los volimenes de ventas Segin la certificacién emitida por el Revisor Fiscal Carlos A. Molina, los ingresos ‘obtenidos por la venta y comercializacién de la marca MANZANA POSTOBON en Colombia ascienden a un total de $796'873,558 COP y 119858,178 cajas, unitarias desde el ano 2003 hasta el afto 2009. Lo anterior implica que un aproximado de 46,900 cajas fueron vendidas diariamente durante este periodo de tiempo. Esto demuestra la duracion y amplitud de la comercializacion de la marca, como color de referencia frente a los consumidores. 6. Naturaleza del El signo solicitado a registro es el siguiente: st 252. Modeado acto 2282 de 1880, at. .Nom. 11. Documents aun, Ee eutmica un cocment eusndo cst cena sobre a perona gue lo ha clabrac,manuscroofmedo. 2 Seta atc aN Oe 3.579 PDT 7H ‘Si Cnr S52 840 nes a zea On 10S ie mur acanecs, ect Lc. Resoiucionn> 90.901 075 Ref. Expediente N* 09090469 El signo solicitado a registro consiste en el color rosado Pantone 183C delimitado por la figura bidimensional de un vaso. Cabe sefalar que aunque la figura que delimita el color esté punteada y no se pretendan derechos de exclusividad sobre la misma, debe entenderse que el signo correspond a lo solicitado, es decir, el color rosado dentro de una forma de un vaso. 6.1, El caso concreto Corresponde en este caso determinar la registrabilidad del signo solicitado como marca, dilucidando si en efecto se trata de un signo distintivo en relacion con los productos que pretende identificar en el mercado, a saber: “aguas minerales y gaseosas y otras bebidas no alcohélicas; sabor a manzana’, comprendidos en la Clase 32 de la Clasificacién Intemacional de Niza, o si por el contrario carece de distintividad para identificar en el mercado dichos productos. Analizado el signo solicitado, esta Delegatura encuentra que consiste en el color rosado Pantone 183C delimitado por la figura de un vaso y cumple con las funciones propias de la marca, pues tiene la distintividad necesaria que le permite al consumidor asociario a un determinado origen empresarial De igual modo, el color solicitado no es descriptivo en tanto que, ni el rosado en su concepto 0 en su tonalidad, es natural ni propio de las manzanas ni de su extracto. Inclusive del expediente se puede apreciar que el color natural de las bebidas ‘sabor a manzana o derivadas de ésta es el ambar (folio 5 del complemento de informacion presentado por la solicitante el 6 de febrero de 2014), por ende la marca no esta incursa en el literal e) del articulo 136, EI signo solictado tampoco designa el género, la categoria, la especie o el producto mismo consistente en bebidas no alcohélicas con sabor a manzana, de suerte que no resulta aplicable el literal f) bidem. El color rosado Pantone 183C, no constituye una forma usual del producto 0 su envase, pues en el caso concreto el solicitante no pretende derecho de ‘exclusividad sobre la forma sino sobre el color delimitado por la misma, de suerte que dicha forma debe entenderse como un elemento explicativo, al igual que lo que ocurre con ciertos términos en las marcas nominativas. Por tanto, y al no ser el rosado un signo genérico o descriptive ni carente de distintividad, no es procedente la aplicacién de la causal contemplada en el literal c) del articulo 135, 23 Se uo Care 190 27.0951, 3,5,7y 10PK (5) S700 SSSR abies as aiademiotasse ‘iu cnn mate a OB] ‘gD Comba ‘i i Resolucisn ny 99901 075 Ref. Expediente N° 09-090469 Asimismo, las pruebas obrantes en el expediente demuestran que la unién entre el color rosado Pantone 183C delimitado por la figura de un vaso y los productos que pretende distinguir, es realmente aprehendida por el consumidor como la gaseosa MANZANA POSTOBON y por lo tanto, si cumple con la definicion de marca, esto es, esta representado graficamente de forma precisa e inequivoca y cumple con ‘su funcién distintiva. El color, como signo unido a un producto es entendido por el ‘consumidor como propio de un origen empresarial determinado. Por otra parte, cabe indicar que las pruebas aportadas por el solicitante, (que estaban encaminadas a demostrar la distintividad adquirida por el signo en el evento en que esta Delegatura estuviera en desacuerdo con lo considerado por la Direccién de Signos Distintivos en primera instancia), logran desvirtuar los argumentos del opositor en cuanto a la falta de distintividad del signo solicitado. En efecto, el opositor alega que el color rosado es comin a las bebidas gaseosas de manzana, frente a lo cual se puede concluir que si tal circunstancia fuere cierta, ‘obedeceria al posicionamiento logrado de tal color por parte del solicitante, quien le dio a la bebida gaseosa de manzana un color arbitrario y original, del cual no habia precedentes en ningun lugar del mundo, pues lo usual es que las bebidas de manzana, y entre ellas las gaseosas, tengan un color mas similar al mbar que al rosado. Lo anterior queda demostrado con el estudio de mercadeo en el que se evidencia que el 77% de las personas encuestadas relacionan el color rosado con el de gaseosa Manzana Postobén. No obra en el expediente prueba alguna que permita acreditar el hecho de que el color rosado solicitado sea percibido de manera inequivoca por los consumidores ‘como el color usual de las gaseosas con sabor a manzana, Todo lo contario, de las pruebas obrantes en el expediente queda plenamente acreditado que el consumidor colombiano asocia el color rosado especificamente a la gaseosa MANZANA POSTOBON, pues fue la sociedad solicitante la pionera en utilizar tal tonalidad como identificadora de su gaseosa de manzana en el mercado nacional. Por lo tanto, no es cierto que el color rosado sea necesario para identificar las bebidas de manzana dentro del mercado, como parece sugerir la parte opositora, lo que nos lleva a concluir que esta absolutamente disponible para ser apropiado ‘como marca Cabe resaltar que el opositor trae a colacién otras marcas que en teoria utlizan el color rosado para identiicar sus gaseosas de manzana, como LIFT, CRUSH y FANTA, de las cuales solo la segunda aparece dentro del estudio aportado por la solicitante como una de las marcas respecto de las cuales los consumidores hacen una minima asociacién (1%) con el color rosado. En efecto, a folios 37 a 49 del complemento de informacion de 19 de noviembre de 2014, se observa el estudio de mercado presentado por la solicitante, en el que se regunté con qué marca relacionan los consumidores la imagen del color rosado delimitado por la forma de una botella y un vaso. Como se mencion6, un 77% de fos encuestados relacionan tal color con la gaseosa MANZANA POSTOBON. seguido con un 6% que lo relacionan con BIG COLA, un 3% con HIPINTO, un 2% 2 agree, une cuteen SLusermeugo peosrenan ‘or aac en sate se ® VARA TODOS sccm ae “resoucionnr 99901 078, Ref. Expediente N° 09090469 con COCA-COLA 0 ninguna marca, y un 1% con CRUSH, FRUTINO y TUTTI FRUTTI, Igualmente es preciso indicar que en la presente solcitud se analiza el color, y no la forma dentro de la cual éste esta delimitado. Lo anterior no implica en modo alguno la excepcién a la obligacién de usar la marca tal y como se registra. El hecho de que la forma que delimita el color no fuera reivindicada no significa que el color pueda ser usado de cualquier manera, o que haya sido registrado sin forma, pues de lo contrario el solicitante no habria radicado dos solicitudes diferentes en las que se puede apreciar el color rosado delimitado por la forma de un vaso y de una botella, En consecuencia, la forma si es relevante a la hora de presentar el producto a los consumidores, circunstancia que queda corroborada con el hecho de que en el estudio de mercado aportado por la solicitante, las preguntas a los encuestados hacian referencia al color delimitado por la forma especifica solicitada y no a otra forma, 0 al color sin una forma determinada. Y claramente la forma también es importante para la solicitante, quien presenté dos solicitudes de marcas de color (rosado Pantone 183C) cada una delimitada por una forma diferente (vaso y botella). 6.2. La notoriedad de la marca solicitada En cuanto a la solicitud del solicitante en el sentido de declarar la notoriedad del signo solicitado, es pertinente aclarar que la declaracién de notoriedad esta concebida por la Decision 486 de 2000 tnicamente como medio de defensa en determinados trémites, como las oposiciones cuando es el opositor quien la invoea, 0 la cancelacién por notoriedad, No contempia la normatividad andina ningiin procedimiento a través del cual se pueda solicitar la notoriedad de un signo, aparte de los ya mencionados. 6.3. La distintividad adquirida o segundo significado de la marca solicitada A este respecto cabe indicar que como se sefiald antes, s6lo procede cuando el signo sobre el que se pretende el registro carece de distintividad, o cuando el color solicitado no esté delimitado dentro de una forma, Habiendo quedado demostrado que el signo solicitado cumple con los presupuestos necesarios para ser marca, y estando delimitado por la forma de un vaso, es decir, no habiéndose presentado como un color amorfo, no es posible aplicar la figura del “secondary meaning’ en este caso, razén por la cual es preciso resaltar que las pruebas aportadas por el solicitante no fueron analizadas desde el unto de vista de la distintividad adquirida. Seguin las consideraciones antes expuestas, la marca solicitada no esté incursa en ninguna causal de irregistrabilidad establecidas en los articulos 135 y 136 de la Decision 486 de 2000 de la Comisién de la Comunidad Andina. 2s rt Carr 136 27-0 os 13,577 10 6 sr000 | - (a Geter) 58040 Ls gonna rw i | EE mera. Meh mwa sae era cmcaeesce | para ToD0s Boy CCl. Resowucionn? 09 001 078 Ref. Expediente N° 09.090460 En mérito de lo expuesto, RESUELVE ARTICULO PRIMERO. Confimmar la decisién contenida en la Resolucién N° 33206 de 27 de mayo de 2014, proferida por la Direccién de Signos Distintivos. AARTICULO SEGUNDO. Notiicar ala sociedad GASEOSAS POSADA TOBON S.A. POSTOBON S.A., en calidad de solctante, y ala sociedad ACAVA LIMITED, en calidad de opositor, el contenido de ia presente resolucién, entregandoles copia de la misma y advitiéndoles que contra ella no procede recurso alguno por encontrarse agotada la via gubemativa Notifiquese y Camplase Dado en Bogota D.C. alos 19 ENE 28 EI Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial, Url MALAI en Proyecadopor GAL Avoceraon MAURICIO PATINO BONNET MAN CARLOS CUESTA GUINTERO 26 See roca 38 2.00 o> 1.3.5.7 10 PBR ET STOO | ‘CH Grr 7) 5 0, Ues te ons EOD OES | Web unescacec9 eal carpceeoge ae Bay. Cos

You might also like