You are on page 1of 15
Canon de control de vertido. Taca estatal destinada al estudio, control, proteccién y mejo- ra del medio receptor de cada cuenca hidrogréfica. Este canon se aplica a cualquiera que realice un vertido al Dominio Pablico Hidrdulico, incluidas las industrias alimentarias. Decantacién. Proceso que persigue separar los sSlidos mis densos del resto de la fraccién Gel agua residual tratada. La adicin de determinadas sustancias quimicas facia este fenmeno. Efluente. Liquide procedente de una planta industrial Estaciones depuradores de aguas residuales (EDAR). Instalaciones destinadas a la reduc ciém de los niveles de contaminacién de las aguas residuales mediante la aplicacién de diversos tratamientos, antes de devolverla al cauce receptor. En ocasiones, las industrias alimentarias precisan de su instalaeién y manejo, dependiendo del caudal y del grado y naturaleza de la contaminacién de las aguas que producen Eutrofizacién. Proceso de crecimiento masivo de algas en medios acuaticos, donde el ni- twégeno y el {6sforo (Componentes inorgénicos) actan como nutrientes de estas especies vegetales, facilitando su desarrollo y la consiguiente reduecién de oxigeno, Lodes © fangos activos. Parte del proceso de depuracién de las aguas residuales, donde se ponen en contacto durante un tiempo microorganismos aerobios con la materia orgénica hasta que es degrada en su mayor Valor limite de emisién (VLE). Cantidad maxima permitida de los distintos pardmetros contaminantes. stn establecidos por los dranos competentes y persiguen la prevencién y reduccitn de los efectos de la contaminacién, Vertido. Aportaci6n de liquidos o sélides solubles o miscibles en el agua que se realiza al dominio piblico, independientemente del procedimiento utilizado. 9.1. Introduccién ‘A consecuencia del uso de agua en Ia industria alimentaria en cualquiera de sus procesos tec nolégicos (limpiar, transportar, realizar operaciones de purificacién y concentracién, cocido, blanqueo, uso-en sistemas auxiliares y sanitarias...),se generan una serie de efluentes de com- pesicién muy variable, Dependiendo del wolumen y la carga contaminante que presenten, pueden resultar inadectuados para ser vertidos directamente a los medios hidricas naturales. En estas ocasiones es preciso aplicar tuna serie de tratamientos de depuracién ajustados a las exigencias legales y que permitan develverla ‘al medio del que procede, con cualidades y composicié lo mis parecidss a. estado natural ptimo. 9.2. Conceptos: los vertidos y sus tipos Se considers vertido a toda sportacién de liquidos y sélidos solubles 0 miscibles en el agua. que se realice directa o indirectamente, mediante cualquier procedimiento y en cualguier bien del dominio pablico, El domino piiblico incluye: Dominio Piblice Hidniulice, Segim ¢l articulo 2 del texto refindido de la ley de aguas, lo conforman: — Las aguas continentales (Lagos, embalses y lagunas), tanto las superficiales como las subterrineas renovables, con independencia del tiempo de renovacién. — Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas. — Los lechos de los lagos y Iagunas y los de los embakes superficiales en cauces pi- blicos. — Losacuiferos subterrineos, alos efectos de los actos de disposicién de afeccién de los recursos hidréulicos. = Las aguas procedentes de Ia desilaciém de agua de mar una ver que, fuera de la planta de produccién, se imcorporen a cualquiera de los elementos sefialados en los apartados anteriores. Dorninio Piblico Maritimo Teneste, Compuesto por: = La ribera del mar y de las fas, Mirgenes de los rfos hasta el sitio donde se haga sensible el efecto de las mareas;albuferas, marjales y las playas — Elmar territorial y las aguas interiores, con su lecho y subsuelo, definidos y regula dos por su legislacién especifica, = Los recursos naturales de la zona econémica y Ia plataforma continental, definidos y regulados por su legislacién especifica. Sistemas puiblios de saneamniento y depuacin. Para lograr un control y proteccién de los recursos hidricos disponibles se ha desarro- Mado normativa donde se especifica la prohibicién de efectuar vertidos que contaminen ls aguas. © Tipos de vertidos ese a que el destino final de todos los vertidos es el dominio pablico, se realiza una cla= sificacién de los mismos en fianci6n de Ja emisién inicial del vertido y de la forma o técnica utilizada (para vertidos a las aguas subterrineas), ya que se les aplica diferente legislacién por la guavedad de sus impactos. Tenemos por tanto dos tipos de wertido: Vartidos divecos: se considera wertido directo la emisién directa de contaminantes a ls aguas continentales © a cualquier otra elemento del Dominio Piblico Hidriulico, ast como Is descarga de contaminantes en el agua subterrinea, mediante inyeccién sin percolacién a través del suelo o del subsuelo. Vartidos indirectos: son los realizados en aguas superficiales 0 en cualquier otro elemento del Dominio Puiblico Hidréulico a través de azarbes, redes de colectores de recogida de aguas residuales o de aguas pluviales 0 por cualquier otro medio de desgiie, También se consideran vertidos indirectos a aquellos que se realicen al terreno, cuyo destino son las aguas subterrineas, 9.3. Contaminantes de las aguas residuales [Al depender de Ia propia actividad industrial y, por tanto, de los procesos tecnolégicos que en lla se desarvolle, la composicién de las aguas residuales en las industrias alimentarias es muy variable, tanto en cantidad como cn composicién, De manera global, podemos afirmar que este tipo de incustrias suelen generar efluentes esencialmente de caricter orginico y biodegradable, con tendencia 2 una ripida acidificacién y fermentacién. Generalmente, también poseen sili- dos disuclos y suspendidos. Para faciltar su estudio, los comtaminantes del agua de los vertidos industries sc agrupan atendiendo a su naturaleza fisica, quimica 0 biol6gica. 9.3.1. Contaminantes de naturaleza fisica En Ia industria alimentaria, los contaminantes de naturaleza fisica se identifican generalmente con el efecto provocado por sustancias vertidas que incrementan Ta temperatura del agua en Tos ‘medios receptores. El dafio mis importante recae sobre los seres vivos, a que un aumento de temperatura provoca un descenso de la concentracién de oxigeno y la cutrofizacién (creci- miento masivo de algas y otros microorganismas) ‘También se consideran contaminantes de naturaleza fsica la faccién de materiales en suspen- sién (SS 0 MES). Su valor en las aguas residuales supone aproximadamente 1/3 de los séliddos totales (ST), aunque exte valor suele verse incrementado en determinados sectores alimentaries. ‘Tras el proceso de reposo, no todos secimentan,y su naturaleza ¢s variable (orginica, inorgini~ <2). Los s6lidos disueltos (SD) presentes representan unos 2/3 de los ST del agua ‘Ademds, a peur de su escasa implantacién en la industria alimentaria, debemos sefialar ¢ incluir en este apartado las posibles rediaciones ionizantes, empleadss en algunos tratamientos avanzados de conservacién de alimentos. Sus posibles efectos deben catalogarse como graves, ya que provocan dafios sobre cualquier materia viva (quemadursy, alteraciones genétics...) 9.3.2. Contaminantes de naturaleza quimica Los contaminantes de naturaleza quimica son sustancias en cualquier estado (s6lido, liqui- do © gascoso) que presentan efectos negatives diversos sobre las aguas. Algunas de ellas son cespecificas del sector alimentario industrial. Segiin su naturalera y relevancia en el sector, tenemos: ‘Restos orpénizes.son los sélidas contaminantes mayoritarios (entre el 50% y <1 80%6) que suclen ser carbohidratos, proteinas, grans y restos de nutrientes. Generan contamina- cién orginiea y su eliminacién precisa del consumo de oxigeno disuelto. Dependiendo del sector, ademis de los sefalados, se pueden encontrar fenoles y pesticidas (general- mente persistentes).El resto de contaminantes sélidos (entre el 20% y el 50%) extin constituides por gravas,arcillas, areniscas y metals. = Sales (lanaros y carbonatas): su origen es consecuencia de determinados procesos de acondicionamiento, elaboracién de alimentos y empleo de materias primas (fitracio- nes, concentraciones, Coagulaciones, evaporaciones...). En altas concentraciones pue- den llegar a modificar la dureza del agua, con pénfida de la calidad y salinizacién. © Acids y bases fuertes: el principal problema se produce porque provocan cambios en el pH de las aguas receptoras, con efectos directos sobre su. calidad y sobre las comunida- des de seres vivos. Posee distintas procedencias como higiene de las instalaciones,lim- pieza de las materias primas, aplicacién de estas sustancias sobre el proceso alimentario, procesos fermentativos, etc. © Nitiaas, mitritas y fosfatos: proceden de la degradacién de restos orginicos, aditivos, po- sible uso de fertlizantes y abonos, detergentes y aguas residuales urbanas y constituyen algunos de los mis frecuentes activos en los procesos de eutrofizacién de aguas. En clevadas concentraciones resultan muy téxicos. Gases: compuestos, como el metano o el sulfuro de hidrgeno pueden permanecer en disoluci6n gaseosa, aunque terminan difiundiéndose a la atmésfera. ‘© Metales pesados (Zn, Cd, He, Ph...):a posibilidad de pasar a ls cadenas trficas sin pre- via degradacién, fendmeno conocido como bioacumulaién, las convierten en sustancias muy taxicas y peligrosas. 9.3.3. Contaminantes de naturaleza biolégica Hay que tener en cuenta la presencia tanto de macroorganismos como de micnoorganismos vivos, patogenos 0 no. Entre ellos encontramos: pardsitos diversos, virus, bacterias, hongos y levaduras,algas, protoz00s, helmintos, ec. Su procedencia est en las propias operaciones tecno- ligicas de produccién (materias primas contaminadas, masas madre, empleo de diversos cultivos iniciadores, carga de biorreactores, controles de laboratorio...) © bien en procesos ajenos a la actividad productiva, como por ejemplo durante la eliminacién de los residuos cuando se en- cuentren las condiciones id6neas para su desarrollo. 9.4. Parémetros indicadores de control de calidad de aguas residuales ara medir la calidad de las aguas residuales se emplean una denominados indicadores. de parimetros de referencia 9.4.1. Parémetros indicadores de materia orgénica Son importantes porque consumen el axigeno disuelto en el agua, y entre ellos estin los si= guientes: © Demanda biolégica 0 bioquimica de oxfgeno (DBO,): cantidad de oxigeno necesaria para destruir, estabilizar o degradar la materia organica presente en una muestra de agua por accién biolégica. Aunque para producir la degradacién total se necesitarfan 28 dias, a nivel de laboratorio se determina en condiciones normalizadas durante 5 dias a 20 °C; de ahi que se designe DBO,, periodo en el que se degrada aproximadamente entre un (60% y un 70% de la materia orgénica total. Su resultado informa sobre la carga contaminante orginica de la muestra, expresin- dose en mg de O,/litro de agua o en g/m’ y més concretamente sobre las posibilidades de depuracién biol6gica que presenta. 10 ome Figura 9.1 Curva caracteristica de degradacién biologica ce materia orgénica (DBO) Fuente-Ramal, 1996 ‘empe deine i) © Demanda quimica de oxigeno (QO): es la cantidad de oxigeno necesario (mg/l) para oxidar una muestra con un oxidante quimico como es el dicromato potisico, 150 °C, durante 2 horas, En este caso, las condiciones de ensayo son més duras, por lo que la oxidaci6n es mas completa, afectando no solo a los compuestos organicos sino también a los inorgénicos. Al analizar una muestra, os valores de DQO serin mayores que los de DBO,. La ventaja de esta determinacién frente a la DBO, es su rapidez. Las aguas de la industria alimentaria se distinguen por sus altas concentraciones en DQO. EL anilisis conjunto de los resultados de la DBO; y DQO orientara sobre la mayor ‘9 menor proporcién de sustancias biodegradables en la muestra. Unos valores de DQO no mury distantes de los valores de DBO, indicarin que la mayor parte de las sustancias presentes son susceptibles de biodegradarse. Si son muy diferentes, la capacidad de bio degradarse seri menor. e) Praca Sater _ Alla relacién DQO/DBO se le denomina indice de biodegradabilidad y cuanto | mayor sea {valores mayores de 10) menos desogredable serd lo materia orgé- nica, © Carbono ongénico total (COT): mide la cantidad de carbono procedente exclusivamente de la materia orginica. Se trata de una prueba més costosa que solo oxida el carbono orginico en cémara de combustién y genera COs sin incluir el oxigeno empleado en oxidar la materia inorednica ni el de las bacterias, El diéxido de carbone se mide con analizador de infrarrojos. Para aguas residuales industriales es dificil establecer una co rrelacién entre la DBO, ,y el COT (debido a ba variacién en la composicién quimica), pero para aguas residuales urbanas se tienen correlaciones relativamente buenas como DBO;=1,87 COT-17, ‘Actividades propuestas & 9.1. sGué quiere decir que la relacién de una agua residual es DGO/DBO = 1,142 Deso rrolla ty respuesta. 9.2. Elvalor de un agua residual urbana da un resultado de concentracién on DBO..de 300 mmg/|. Coleulo el COT. ‘© Amonio y niirigeno orgénizo: se degrada generando amoniaco, que con el tiempo tan bién se oxidara formando nitritos y nitratos. Se determina en laboratorio mediante cl andlisis del nitrdgeno total Kjeldall (NTK). Cabe seftdar que de la degradacién de algunas proteinas puede resultar el azuffe, que en condiciones anaerobiosis provoca que las bacterias produzcan sulfuro de hidrégeno, de olor piitrido. Aquellas industrias cuyas materias primas sean de naturaleza proteica son las que mayores valores obtendean. © Féforo omgdnies (P): se presenta en forma de fosfatos como constituyente de muchos detergentes, aunque cada vez son mas las empresas que limitan su wso, sustituyéndolos por productos que no contienen estos principios activos.Al igual que el nitrogeno, su cconcentracién esti estrictamente limitada en vertidos de aguas residuales. Tanto el contenido en nitrégeno como en fésforo son esenciales en el control de aguas residuales, pues ambos son nutrientes de primer orden para los microorganismos, plantas y algas, pudiendo ocasionar problemas de eutrofizacién de las aguas cuando son altos. © Suutancias téxicas ordinicas es un grupo heterogéneo compuesto por fenoles, aldehidos, ‘compuestos aromatics, organohalogenados y fitosanitarios, entre otros, que son impor- tantes porque inhiben el desarrollo de microorganismos responsables de la depuracién del agua Se les denomina también materia inhiitorias (MD) ‘+ Materiales en suspension (MES): como ya se mencioné ameriormente, también pueden ser inorginicos, pero mayoritariamente proceden de la materia orginica propia de la industria. Provocan la turbidez del agua y deberin depositarse en los decantadoces tal y ‘como se indica a continuacién. 9.4.2. Parémetros indicadores de materia inorgénica Entre estos parimetros cabe citar los siguientes: © pHo grado de aides: puede variar mucho dependiendo de la industria alimentaria, de los pprocesos que en ella se levan a cabo, asi como del empleo de distintas materias primas (© auxiliares. Para que la vida acustica en los cauces receptores no se altere, debe encon- trase entre 6 y 9. Es por tanto un parimetro fundamental y exige un control perma- nente, La depuracion biologica no se podria evar a cabo fuera de estos mangenes, ya gue los microorganismos responsables de la misma no sobrevivirian a tales condiciones. ‘Ademés, ante valores extremos puede provocar l solubilizacién de sustancias poten cialmente txicas. Cabe sefalar que es habitual que en la industria se corrija el pH del vvertido antes de ser vertido al cauce receptor. © Sustanias téxicasinorginicas se incluyen aqui los metiles pesados (Zn, Cd, Hg, Pb), cuya toxicidad se derecta con pruebas que aplican bacterias. Forman parte de las materias inhibitorias (MI), © Gonduaividad elcrica (CE): estara definida en las aguas de la industria alimentaria por los sélidos disueltos y coloidales que tienen la capacidad de conducir la corriente eléc- trica (propiedad cuantificable). La determinacién de esta salnidad se debe ala presencia de iones (cloruros) y es importante porque afécta al crecimiento de los onganismos. ‘Ademis de estos parimetros de contrel también es interesante controlar el posible incre~ ‘mento de temperatura. Esta no debe exceder de 3 °C, una ver mezclada con la del cauce recep- tor (TT), el color y la concentraci6n de grasas y aceites. 9.4.3, Parémetros indicadores biolégicos ‘Como indicadores tradiciondes de la contaminacién fecal se mide la concentracién de bacte- rias coliformes, especialmente, Escherichia coli Asimismo, son determinantes de olores y sabores el agua la presencia de algunas especies de hongos y cianobacterias. Hoy en di, son muy itiles los denominados organismos bioindicadores que, diferencia de los parimetos anteriores, no identifcan el agente contaminante sino que midea ls calidad del agua en base alos orgarismos que se desarollan en ella Estos bioindicadores pueden ser especies, ‘muy distintas (lavas de insectos, peces, moluscos y gusanos) que aumentan su poblacin o desapa- recen ante condiciones concretas del agua, como la cantidad de nutrients, a turbidez y el grado de oxigenacign, Este valor indicativo se emplea para obtener informacin de su calcad. Activided propuesta 9.3 Busca en internet el ondlisis de un extrocto de agua residual y clesifica los pordmetros segin 4 roturoleze. 9.5. Depuracién de aguas residuales Una vez conocidos los contaminantes de las aguas residuales, y con el cbjetivo de preservar este vilioso recurso natural, pasamos a valorar los tratamientos de depuracién necesarios para ‘minimrizar el impacto sobre el medio acuatico. Puede ccurrir que los propios medios receptores tengan capacidad suficiente para autode- purar ks aguas que reciben; esto ocurre cuando los vollimenes de vertido son pequetios respec- to al medio receptor (Factor de dilucién) y no presentan elevad carga orginica ni hay presencia de sustancias téxicas 0 peligrosas, Para al resto de ocasiones, las aguas residuales procedentes de industrias alimentarias deben recibir un tratamiento tecnol6gico en las denominadas estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), cuyas instalaciones suponen una inversi6n econémica importante. Aunque hay diferentes tipos de instalaciones de EDAR, todas ellas emplean una serie de procesos comunes (fisicos, quimicos y biolégicos), combinados 0 aislados, con el fin de conse guir una concentracién o transformacién de los contaminantes presentes en el agua residual, de forma que estos puedan ser eliminados 0 reducidos y se devuelva al receptor el agua con alteraciones minimas, Dentro de una depuradora se distinguen tres lineas: la de agua, la de lodos o fangos y la de gas. Se estudiard con mis detalle la primera de ellas. PacrextAsuoxto Terao: Teuueto —Taarawieyro DicesToR F008 INI ssovo sticous Figura 9.2 Esquema de ta depuracion de aguas residuales Figura 9.3 EDAR de Castro Urdiales (Cantabria) Fuente: Medio Ambiente, gua, residues y Energia ee Cantabria (MARE) 9. Linea de agua En la linea de agua, se distinguen las siguientes fases: 1 Pretratamiento. Conjunto de operaciones iniciales que tienen el objetivo de eliminar del agua tanto los sélidos gruesos como las particulas de menor densidad. Se pueden des- glosar en estas tres etapas, pudiendo o no realizarse todas, dependiendo de la naturaleza del agua a depurar: a) Desbaste: se realiza un primer filtrado del agua brutaa través de filtros y enrejados de diferente grosor para retirar aquellos restos més voluminosos. Estos restos se retiran del proceso, bien manualmente o a través de cintas transportadoras,y se tratan como residuos sélidos en los vertederos municipales. 6) Desarenado: mediante la circulacién del agua a velocidades controladas, se consigue forzar el depésito de las arenas y gravas mas gruesas; después de extraen y eliminan, Desengrasado: mediante la inyeccién de aire se obtiene la flotacién sobre el agua de ¢grasas, aceites y otros materiales de menor densidad. El aire inyectado en el agua favorece y aumenta la permanencia en superficie de estas sustancias que serin des- pus retiradas de su superficie. Este proceso puede realizarse se manera simultinea al desarenado. Tiatamiento primari o fisice. En esta fase, se emplean depésitos circula- reso rectangulares (decantadores), en los que el agua permanece en reposo, facilitindose asi la decan- tacién de s6lidos en suspensién sedimentables. Para facilitar que en ell proceso se eliminen tam- Hocante lcuacsa reipitaion bién los sélidos en suspensién co- loidales (no sedimentables por si mismos), se realizan floculaciones ee 'y coagulaciones adicionando sus- tancias quimicas que agrupan los coloides del residuo. Al agrupar- | se se forman agregados de mayor tamafio, que facilitan su sedimen- tacién © floculacién. Mediante mecanismos de arrastre superfi- Figura 94 cial y profundo, se eliminan de ls 7 aguas estos contaminantes sélidos me dele focal y particulados, y una parte de los orginicos que no han podido re- tirarse en el pretratamiento. ‘Tiatamiento secundario o biol6gice. Etapa fundamental en el proceso de depuracién, me- diante la que se obtiene la eliminacién de la mayor parte de la contaminacién orgénica presente en el agua residual. La conduccién del agua hacia depésitos con Indas 0 fangos activos, y su permanencia en ellos el tiempo suficiente, la mantiene en contacto con microorganismos aerobios, los cuales degradan la materia orginica mediante procesos de axidicién, bajo condiciones controladas de movimiento, temperatura y oxigenacién. El mantenimieato y crecimiento de los microorganismos (bacteriss, hongos,...) se faciita con el aporte de oxigeno, mediante turbinas 0 difisores, conformando (unto conllos restos de materia orginics) una masa de lodos. Estos lodes serin conducids después hacia decantadores secundarios donde se separarin en las dos ffacciones: el agua tratada y los fangos, cuyo tratamiento se realiza en la linea de fangos. 4, Tratamiento tercri. Tratamiento final complemertario no siempre necesario. Tas el tra- ‘amiento secundario, en determinadas circunstancias, permanecen en el agua contz- minantes que requieren de procedimientos especiales para su climinacién, bien por su naturaleza especial bien por sus niveles de concentracién (por ejemplo, elevada materia orginica). El tratamiento terciario dependeri también de ta eficacia de los tratamientos anteriormente realizados. e incluyen, entre ots, los sistemas desinfectantes por clor.~ ci6n, la ozonizacién, el tratamiento con radiaci6n ultraviolet, la Gsmnosis inversay la ad~ sorcién, Su pussta en marcha encarece en gran medida el coste del proceso depurative. Actividad propuesta 9.4 Elabora vn cuadro sinépco 1obe el rtamiento de aguas residvales on el que dele code rocoto, las epersciones que on élintervienan y ls rasidues gonerades.. 9.5.2. Linea de lodos 0 fangos os lodos son una fraccién mezcla de agua y de sélidos, que ha sido separada del agua residual, como resultado de procesos de depuracién generados en las disints erapas de decantacién de las aguas residuales. Disinguiremos lodos primarios, ecundiios y terciaries. La carga inicial de contaminacidn del agua residual, asi como las condiciones téenicas de los tratamientos aplicados, determinarén su composicién, pudiendo alcanzarse hasta un 95% de agua. Tos distintostrtamientos antes descrits tienden afavorecer h conceatrasién delos contami nantes presentes en el agua y, por tanto las materias suspendidhs o disueltas en estos lodos tienden aalcanzar niveleselevados. Algunas de ellas tienen valor agronémico (materia orginica nitrégeno, fSsforo, potaio y, en menor cantidad, calcio, magnesio y otros micronutrients senciales para las plantas); otra, sin embargo, son potencialmente contaminantes, como los metales pesados (cad- rio, cromo, cobre, mercurio, niquel, plomo y zinc), patdgenos y otros contaminantes orgénicos. En términos generales, el tratamiento de los lodos comsiste en reducirsu contenido en pat6ge= ‘os, en agua (espesamiento), asi como de aegurar la esbilidad de la materia orginica, via aerobia 'y anserobia, Estos tratamientos se realizan tanto en la propia depuradora como en instalaciones cspecifcas de tratamiento de residuos. El destino de los lodos, una vez tratados, se orienta hacia 4 Swaplicacién en suelos agricolas, como fertilizantes, frescos 0 digeridos. En ocasiones, cuando no se han secado adecuadamente, se pueden plantear problemas por presencia de metales pesados e infecciones parsitarias 4 Su depésito en vertederos, siempre y cuando cumplan con ls condiciones y limites que se establece en la normativa legal vigente 9.5.3. Linea de gas En sintesis,se pretende obtener la produccién de biogés mediante la digestién anaerobia que se desarrolla en los llamados digstons. Los gases, asi producidos, se recogen y se reutilizan como fuente energética en la propia actividad industria 9.6. Legislaci6n y normativa La legislaci6n y normativa de emisién de vertidos es compleja, ya que sobre ella tienen compe- tencias tanto la Comunidad Europea, como Espaiia, las comunidades auténomas y,en ocasiones, los propios municipios. © Legislacién europea bésica: Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo, de 1991 © Legislacin estatal fundamenal, entre los que estin los siguientes: = Texto Refiundido de la Ley de Aguas, RD 1/2001, de 29 de julio, que deroga la Ley 29/1985 de Aguas, de 2 de agosto. En ella se abordan aspectos como el uso rational del agua, la lucha contra la contaminacién, los valores maximos y el canon de vertido, = RD 849/ 1986, de 11 de abril, Reglamento de Dominio Piblico Hidréulico (RDPH) y sus modificaciones posteriores (RD 1290/2012, de 7 de septiembre) que regulan las autorizaciones de vertido, establece la tabla de valores limite y el cdlculo del canon de vertido. = RD 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la evisién de los planes hidrol6- gicos de las demarcaciones hidrograficas del Cantibrico occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Jicar, y de la parte espafiola de las demarcaciones hidrogré- ficas del Cantabrico Oriental, Mifo Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro. = Ley de Costas, Ley 22/1988, de 28 de julio, y su modificacién por la Ley 53/2002. Aplicable para aguas que se viertan al mar. Actividad propuesta 9.5 Busca en internet a lgislaién de tu comunidad auténoma relatva a vertidos de aguas e i- formate de dénde se depuran y vierior las oguas residuales de tu IES. Estas ogues ase verian ‘dl maro 0 io? 4A qué cuenca perienecen? 9.6.1. Limites de vertido ‘Mediante la legislaci6n se realiza el control de emisién de vertidos limitando las concentricio~ nes maximas de determinados parimetros indicadores que pueden afectar al medio acuitico. La normativa comunitaria anteriormente indicada establece varios limites de emisi6n, segin las ‘zoms (normals, sensibles y menos sensibles) y el tratamiento que reciben (primario o secunda- rio) para las aguas residuales urbanas.En el cuadro 9.1 se muestra el ejemplo de los porcentajes de reduccién exigidos para una zona calficada como normal Cuapno 9.4 Porcentaje de reduccién para parémetros de depuracion Pe ence es main BOs (a 20°C sin atrificacién) 25 mg O: 70-90% QO) 125 mg! O; 15% Total de sélidos en suspensién 35 mel 90% een: woswmograa.gobes En el caso de Espaiia, a cuantificacién de los valores limite de emisién (VLE), que de termina las cantidades maximas de vertido permitido al Dominio Piblico Hidriulico, es de competencia estatal y se ejerce a través de las confederaciones hidrogréficas de las cuencas correspondientes. En concreto, ls valores de referencia para el cumplimiento de los objetivos medioambientales vienen recogidos en el apéndice 8 del Real Decreto 1/2016. Debe tenerse en cuenta que los VLE pueden verse modificados segiin el tamo y destino del agus y siempre cexige la aplicacién de las mejores pricticas disponibles (MTD). Curono 9.2 Apéndice 8 del RD 1/2016. Valores de referencia en el Dominio Piblico Hidréulico para el cumplimiento de los objetivos medloambientales aguas debajo de los vertidos sameness Nitrato mg NOst 6 ‘Amon ng NEA 05 Demanda biol6gica de oxigeno (5d mg/l 5 Demanda quimica de oxigeno al dicramato myl 7 Sélidos en suspension mg/l B Temperatura del agua (incremento.en aguas absjo €

You might also like