You are on page 1of 8
@® Patetv Adutee ¥ otros, 1991; Kravitz y otros, 1990; Solis y otres, 1990). En particular, la probabili- dad de tener un seguro médico es menor entre los hispanos que entre los blancos los afroamericanos; el doble de hispanos que de blancos acuden a las salas de ur- _gencias como su fuente primaria de atencin médica. Las barreras culturales y del idioma les difiultan atin més la atencién médica. Las investigaciones revelan que los hispanos que hablan inglés suelen tener més una fuente regular de atencién ‘médica que los que sélo hablan espariol (Council on Scientific Affairs, 1991). Los malos habitos de salud que aumentan los factores de riesgo estan liga- dos en forma indisoluble a un sentido de desvalidez y a una vida en condiciones sociales dificiles (Williams, 1992). El cigarro, el alcohol, las drogas, la ingestién excesiva de alimentos ayudan a que la gente enfrente el estrés diario, razén por la cual el indice dle esos habitos es mayor entre los grupos minoritarios. Un in- vestigador al estudiar el tabaquismo entre los afroamericanos sefial6 que “los igarrillos les permiten levantarse y encarar el mundo, tranquilizarse cuando la tensin se vuelve imposible de soportar” (Mausner, 1973). Conforme a un estudio de la Asociacién Estadounidense para el Estudio del Cancer (American ‘Cancer Society), una tercera parte de los afoamericanos fuman para aliviar la tensién (U.S. Department of Health and Human Services, 1985). Se da, pues, ‘una especie de intercambio: aunque estos habitos producen consecuencias ne- gativas a largo plazo, ofrecen a los pobres ya los que estén en desventaja una inmediata compensacin fisiol6gica y psicoldgica que les permite enfrentar las preocupaciones de la vida diaria (Williams, 1992) REPASE Y APLIQUE 1. Identifique las principales enfermedades que afectan a los adultos de edad madura y explique las relaciones entre malos habitos de salud y la aparicién de esos problemas. 2, Explique la forma en que afecta el estrés a la salud durante la madurez. 3. gPor qué los grupos minoritarios y los pobres soportan la carga més pesada de los problemas de salud? inoligoncia ida Avea genaral deine ligencia que abara las capaccades que se emplean cuando se aprenden cosas nuevas, incluye la memarizacén ol azo rnamioto induct y la pecopcin pia elas rlacones espaciales. Se pionsa ‘que sia clase oe iniligenciaakanca su rnvel mimo ya bien entrada la adoes- inigoncacitaleada Area gonaral de Iaintligencia que inclye emt pci, aralzar problemas yexraereoncusiones einformacin y conocmients basados 07 la axprincia, Es tina de inalgar- a, que sebasa ena educacin y cultura en general, aumenta ae largo dello vial Continuidad y cambio cognostitivo Si bien los estudios longitudinales han indicado una y otra vez que el envejeci- miento se acompana de un deterioro de la actividad cognoscitiva, ahora sabe- ‘mos que el deterioro es mucho més gradual de lo que los investigadores habian supuesto hace apenas 30 afios. Se produce un deterioro serio a una edad mayor de lo que se crefa y sélo en ciertas éreas del funcionamiento intelectual. Algu- nos aspectos de la inteligencia mejoran en la madurez y posteriormente, sobre todo entre los adultos con formacién universitaria que siguen activos (Schaie, 1983, 1995). Contra el estereotipo de que el desarrollo intelectual alcanza su nivel ‘maximo en la adolescencia o en la juventud, algunas capacidades cognosciti vas contintian perfecciondndose en la edad madura, en especial en dreas relacionadas con el trabajo y con la vida diaria (Wills, 1989). Inteligencia fluida frente a inteligencia cristalizada Una forma de ver los cambios cognoscitivos que se operan en la madurez y «en aos posteriores es la propuesta por John Horn (1982), quien distinguis en- tre inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. Ambos tipos influyen en las puntuaciones de las pruebas de inteligencia, pero analicémoslos por separado. Capito 14 Adutos de edad madua: desarals fic y cognosctivo EDD La inteligencia fluida consta de las capacidades que aplicamos al nuevo apren- dizaje: la memorizacién, el razonamiento inductivo y la percepcién de nuevas relaciones entre los objetos y los hechos. La designacién inteligencia fiuida es una metafora en el sentido de que estos procesos basicos “fluyen” hacia otras ac- tividades intelectuales: reconocimiento, aprendizaje, andlisis y resolucién de problemas (Horn, 1982; Neugarten, 1976). Se piensa que la inteligencia fluida aumenta al cabo de la adolescencia o hasta el inicio de la adultez, y se deteriora después en forma gradual en el resto de la vida al ocurrir lo mismo con la efi ciencia y la integridad del sistema nervioso (Horn, 1982). En cambio, la inteligencia cristalizada es el conocimiento que se logra con la ceducacién formal y con las experiencias de la vida en general; se trata del con- junto de conocimientos e informacién que vamos acumuulando con el tiempo. A semejanza de la inteligencia fluida, sirve para descubrir nuevas relaciones, ha- cer juicios y analizar problemas; pero se diferencia en que las estrategias antes adquiridas se aplican ampliamente. La gente adquiere este tipo de inteligencia por medio de la educacién formal y también mediante el contacto diario con la cultura. A diferencia de a inteligencia fluida, la inteligencia cristalizada suele me- _Seyin Lazarus, slmanteniniento dela jorara lo largo de la vida en quienes no sufren dafio cerebral, mientras permanez- casas uno delos pequefos problems can alertas y capaces de recibir informacion y de registrarla (Neugarten, 1976). comales dela va, ‘Cuando se aplican pruebas que miden las habilidades que comprenden este tipo de inteligencia, los sujetos alcanzan calificaciones més elevadas entre los 50 y 60 afios que entre los 20 y 30. Esto explica por qué los estudiosos y los cient ‘cuya obra se basa fundamentalmente en la experiencia y en el conocimiento acu- mulados, suelen ser més productivos de los 40 a los 70 afios que entre los 20 y 30 (Dennis, 1966; Simonton, 1990). En conclusién, en cierto modo el incremento de Ia inteligencia cristalizada compensa la decadencia de la inteligencia fuida. Problemas de investigacién Qué pruebas hay de que la inteligencia fluida se deteriore y de que la inteligencia cristalizada aumente? Se trata de un problema dificil de la investigacién y, como todos los problemas, los resultados dependeran de eémo lo estudiemos. En los capitulos 1 y 13 nos referimos a las diferencias existentes entre los estudios longitudinales y los transversales. Recuérdese que los primeros constan de la realizacién de varias mediciones de los mismos individuos en el tiempo y que los segundos consisten en medir 2 varias personas de distinta edad. Al examinar la inteligencia en la adultez, Horn y sus colegas (1980) se sirvieron de un método transversal con varios ti- pos de pruebas. Como se aprecia en la figura 14-1, las mediciones de vocabu lario, informacion general y de un elemento llamado evaluacién de experiencias gu cee scmtsena 3 Mecabularig enerat | Sorwasin cesar in ane Evaluacién orc iy dla melgnccesada cegne Seana Esa g zo ‘4 Zan igen gan a Ean e fates ee ee 2a Rzonamiento inductivo § ps0 © 0 w 7 element @ Pate Adutee De seve con Lazarus, un aban he gare placentero constivye una das fuentes a6 matvacion mas mporartos on vida eran mucho més elevadas en los individuos de entre 40 y 50 que de entre 20 ¥ 30 aitos. En cambio, las mediciones de las relaciones entre figuras y razona- miento inductivo eran mucho mas bajas en personas de entre 50 y 60 que en los mas jévenes (Horn y Donaldson, 1980), Pero recuerde que en un estudio transversal los sujetos de cada nivel de ‘edad provienen de una cohorte distinta. Nacieron en otra época y sus experien- cias han sido diferentes. Las cohortes més jévenes recibieron una mejor educa-

You might also like