You are on page 1of 3

CAFÉ EN COLOMBIA

NOMBRE: Laura Valentina Benavides Mora


CODIGO: 1006557668
MATERIA: Economía General y colombiana

Se sabe que el café no es un producto originario de Colombia


ni de América, sus orígenes se remontan a África, en lo que
actualmente es conocido como Etiopía, pero éste fue traído a
Colombia por sacerdotes jesuitas por Venezuela, para ser más
exactos el café llegó a Colombia por la frontera del
departamento Norte de Santander.
El primer testimonio del café en Colombia fue hecho por el
sacerdote José Gumilla en su libro Orinoco ilustrado, donde
registró la presencia de éste en la misión de Santa Teresa de
Tabajé.
El segundo testimonio escrito fue elaborado por el arzobispo
Caballero y Góngora, quien en su informe a las autoridades
españolas registró un cultivo en regiones cercanas a
Santander y Boyacá.
Gran parte del incentivo su producción es atribuida a
Francisco Romero, sacerdote de la época que imponía a los
feligreses de la población, durante la confesión, la
penitencia de sembrar café en Norte de Santander.

CONSOLIDACIÓN DEL CAFÉ


(Como Producto Comercial)

 La consolidación del café como producto de exportación


en Colombia se dio a partir de la segunda mitad del
siglo XlX.
 La expansión que tuvo la economía mundial permitió que
los hacendados colombianos encontrarán oportunidades de
abrirse al mercado internacional.
 En los años 70 del siglo XlX el café comenzó a
caracterizarse en las bolsas mundiales y sus principales
productores eran Brasil, Salvador, Guatemala, México y
Colombia.

EL CAFÉ EN EL PASO DELSIGLO XlX AL SIGLO XX.

Durante este periodo el mercado mundial decayó, repercutiendo


en el precio del café; Además la Guerra de los Mil Días
devastó al país, por lo anterior altamente afectada, dejando
al territorio en la ruina.

EL CAFÉ DURANTE
(1900 – 1950)

Gracias a la colonización de nuevas tierras colombianas


(Antioquia, Caldas, Valle del Cauca y Tolima) se creó e
implementó un nuevo modelo de la exportación de café, en el
cual pequeños propietarios de haciendas eran participantes
activos.

FONDO NACIONAL DEL CAFÉ


(1940)

Es una cuenta cuya finalidad era estabilizar el comercio


cafetero en Colombia, el control de ingresos de este producto
y la remuneración de los servicios que preste a partir de
impuestos

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA

Es una entidad que se encarga de tecnificar y fomentar el


cultivo de calidad, ha establecido una protección y defensa a
cafeteros, ha desarrollado programas para la diversificación
de zonas cafeteras, regula la exportación de café, defiende
los precios del mismo en el mercado internacional y mantiene
un dialogo entre el gobierno y los productores.

EL CAFÉ DESDE (1951 – 2018)

Hacía 1960, Colombia era, después de Brasil, el segundo


productor mundial de café de todas las clases, con 892.547
hectare4as cultivadas y 578. 041 toneladas de producción,
equivalentes a 5.937.749 sacos y una exportación valor de
$2.124.492.
Años más tarde esta buena economía cayó por los bajos precios
del café africano. Por ello se creó el pacto de cafeteros,
donde se regulaba la producción y el precio del mismo.
En 1983, las exportaciones ascendieron a 8.990.859 sacos de
sesenta kilos. Los principales países compradores de café
colombiano son Estados Unidos, Alemania, Japón, Holanda,
Suecia y la Unión Europea.
En enero de 1999, el Eje Cafetero quedó devastado por un
terremoto. La mayor parte de las fincas cafeteras fueron
destruidas o semidestruidas. Sin embargo, ese año el café
representó un 3,7% del Producto Interno Brito Nacional y 37%
del empleo agrícola.

Cuando se comenzó a cultivar café nunca se pensó que éste se


convertiría en un producto vital y principal para la economía
del país, pero gracias al café fue que el comercio colombiano
tomó forma, ayudando así al desarrollo de otros sectores
económicos y aunque ya nos sea tan apreciado como antes,
sigue significando gran parte de los ingresos al territorio
nacional.

You might also like