You are on page 1of 103
ROBERTO OURO AGROMARTIN El autor es Doctor en Psicologia por la Universidad de_ Valencia (Espafia) desde 1989. Su especialdad es Psicologia Exper- mental y Psicobiologia., Es. tambie Master en Teologa, Durante cinco afios (1989-1993) fue pro-« {esor titular det departamento de Psicobio- Jogia de la UNED en la Universidad de Valencia, En ka actualidad es profesor titular del Area de. Psicobiologia en la ‘Universidad Adventsta del Pata (1994), Exe libro est drigido a psicslogos, pas- ‘ores, psicopedagogos, educadores, profe- sionals de la sald y estudiantes, En este tex encontrarén un manual que Jos acercari a la perspoctiva adventista de lapsicoo wt £200.00 ROBERTO OURO AGROMARTIN WU 30 ATZ3aUT0R9 AM@IGASAQ AJ 3G AT2ITVAVOA : AlpOJONeS Said lei | “Duolesk ada ‘s] INDICE Provoco, Iwrropucion. teporanlny daniel prtterecioocenmron Objetive de I investigaion co ites de nvestigai6n nance Metodologs dea investiga inne capiTULOT Las Raices beta Pstcouocia. 7 1, RAICES FILOSOFICAS DE LA FSICOLOGIA mom 17 1LL-EL paradigms principalista de aioli rie a 2 112. El paradigm flos6ico del racionalismo 25, 13 EL patadigm filosfico cel empiriemo 29 2. RAICES BIOLOGICAS DELA PSICOLOGIA sou 38 2.1. La teora evoluconista 36 2 Peso compan, coogi polos sal Referencias bibliogSfins @ cariTuLo nw. i CoNcHYTO De LAPstcoLotA CieNrINCA. {EL PARADIGMA MENTALISTA 14. HL pscoanaiss 12 Galton al mentalimo 4, EL PARADIGMA CONDUCTISTA nnn 21. La iuescia de a sialogia ye! fancionlismo, i @ see8 22. Bleonduetiemo 2.3. Celtea al conduct :.ELPARADIGMA DELA PSICOLOGIA COGNTET VASES eS eco Si La teria dela comvmicacin 132 La melifra del ordenader, {3.3L influencia del paradigma radonait, 134. Citca a a pscologia cogniiva 441A DEFINICION DE LA FSICOLOGIA, aentifica. Referencias bibliograficas ovr ‘caPiTULO Ut La AntRoroLoGtA BioLica ADveNTIsTA 1. HL ORIGEN DEL HOMBRE... 2 ANTROPOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO 35 2.1. Nepheshel hombre como ser necesita, 22 Basar elhombre como sr efimero 23. Ruah, el hombre camo set fortalacido 248 Leb, et hombre como ser acim Referencias DIDO g¢4f88 senor carfruio 1 PROBES DE UN PARASIOMA ADvENTISCA DE LA PSICOLOGIA sen 1. PARADIGMA ADVENTISTA DE LA PSICOLOGIA nnn 11 Creacinista 12.Monisa, 13. Metahamanista 14 Seminatualists 108 0 ne 15. Experimentaita 20 116. Cognitvista 10 17, Prospectiva 12. 2. MODELO BIO-FSICO-SOCIO-ESPIRITUAL ——- 183 21. Perepeiée ass 22 Orgarisma, 160 23 Pensamiento 164 24 Mosvacin, % 25.Creencia 77 26, Atibucién, v9 27. Conduct, eke 3: FSICOLOGIA NEOCOGNITIVA ecco 18 PROLOGO: Dentro de nuestra cienca, la psicologta,entende- mes por paradigma, el conjunto de ccneepciones mis amplias y generals acerca de'laealidad y del hombre mismo, de los métodea que deben emplearse para abor- Garlay de las maneraslegtimas de plantea ls proble mas cientifcos. Enel marco dea psicologia no se disew- tenmeramente métodos o datos, hipéesis oteoras, sino {que ésta es una ciencia donde fundamentalmente se de baton diferentes paradigms y, por tanto, diferentes con- cxpsiones del mundo y del hombre (cosmovisiones). El tama objeto de este bro, es decir el Paradigma ‘Adventista de a Psicologts [PAP], oun tora ce lama: yor impartancia y rascendencia dentro de la cosmowi- sin (weltanschauung)-adventista ene] capo cent co modero. En este texto que presentamos, hemos tratado de construir un paradigma, un modelo y una nueva psicologia, que considera tanto los fundamientos e la cosmovisida biblica del hombre y Ia concepsicn psicologica de F.G. White, basuda en ls perspectiva b- biica, como los avances de a pscologin centfica actual Elobjetivo deeste estudio fur 1) establecer de for. mma precisa Ia Antopologia Biblica Adventista [ABA], tanto en el aniguo testamento como en el nuevo testa~ mento con relacin al origen cel hombre. 2) A partir de “la ABA, desarrollamos el PAP, en sus presuposiciones y ppostulacios fundamentales.3) Posteviormente, presenta- -mos el modelo de psicologia que subyace en la concep- cidn biblica del ser huinano y en los esctitos de E.G. ‘White 4) Finalmente; nos ocupamas de proponer y des cribirla nueva psicologta queemergetantadel PAP como ‘del modelo que hemos desarolla, Dr. Rone Ouro INTRODUCCION Cuando tn mocielo es amplio y abareativo recibe elnombre de paradigma. La importanciaysignficacion de un paradigma, para ol desarollonle una diseiplina - ‘pecfica ya manera como llevardn a eabo las investign- a clencia se cargcteriza bésicamente, desde su perspectiva, por al hoche de que los cientifcos de una ddeterminada ciencia comparten no solamente las meéto- dos sino fundamentalmente determinados marcos con- ceptuales. Estos determinan nuestros métodos, delinesn nuestros problemas, guian nuestra hipstesis, Nos ha- bian de cémo es Ia realidad que nos rodes, quién es el hombre, cuales son sus mOviles, sus posbiidades, sus tes, Son Ia tests que ate estas teoras a | | | Prominsta be Panabicaa ApveNrisa DE 1A Poocta Kul sofala al respecto: «Los hombres cuya inves tigacion se basa en paradigmas compartidos est sue. tosalassmismas replasy normas para a practica cient ‘a. Fate compromiso y el consenso aparente que proveca som requisitos previos para la ciencia normal, es deci, pata la genesis y continuacién de una tradicion particu lar dela investigacin cienifica» (Kuhn, 1960, p. 34) ‘Dentro de la ciencia que nos compete, la psicolo- af, entendemon por paradigm el conju de concep Giones sds amples ganerle acorn de le realidad dei hombre mise, de los métodos gus den emplent se ara abordaraydelas maneras lena de plantar les problemas dentfcos. En el marco dela psclogin no sescuten meramente métodos 0 dats hipatss 0 teoras, sino que éta suns ncn done Rndamenial Y espectiament se debatn diferentes paradigins portato, son verdaderes concepiones el nn cos Imovisiones[vellanschnsungen)y cel hone las que acer Por consiguionts,paradigma es una sbematin- cidn que nos permite poner de relieve certo cles de tna determina concepin del hombre, desu nace lee e intracciones ets acces que azompafen a 2s concepiones cera oras de conceptnliza cer tos metodosy xterosconicerados como lgtinas adecuadosy certs dens ceca a formacion corre. pondienta ls peronns que pueden sustentar tls con. Cepcione La formslacion de un paradigma ieee tin de hacer explitos sux divesos elementos y ce elaborarssinterrelacanes, mediante lands la fan Samentacion. Irropuccon ‘Kuhn indied que cuando se propone un paradig. ma nuevo, como es nuestro objetivo hacerlo, abr l dad deobservaciones que llega admirar al mismo Char- les Darwin. En su obra, Aristteles ya observ que habla ‘unaescala entre las plantas y entre los animales, con una diferenciacion gradual en cana de vitalidad. Sin en bargo, los presupuestosfilosoficas de Aristteles y de a filosofia griega en general no sostenfan la concepcién ‘evolucionista (aunque hay fidsofos importantes que = Ia sostenians: Anaximandro (611-547 aC], Demécrito [960371 aC], Bmpedoclas{—150 aC), 2). Todo sere- lucia, ef definitiva, a una clasficacion y descripcion de Js especies. Esta es Ia linea que seguirs Inhistoria natur 35 eo PRO®UESTA DE UN Panabican Advent ne ta Picouoota ral hasta finales del siglo XVI, cuanda lags a su mai ‘mo esplendor con la obra de Linneo (1707-1778). 2. teva evolcinita 1a ideas evolucionistaé empezaron a aparecer a principios del siglo XIX y Lamarck, en 1805, formal la mas importante de estas primeras concepciones eval Conistas dels biologin, Lata de Lamarck fue un ito ‘importante, pero sostuvo graves erroresy fantasias y, sobre todo, no present6 un apoyo expetitnental para su teoria “Muchos autores han critcado la obea de Lamarck Por intzoducir conceptos no ciensics para explicar su. Yeoria, Ente estos conceptos destaca el principio de per= fecoidn Seguin Lamarck, la evolucién ha seguld un sino de perfectionamiento desde los animales inferio- es eimperfectos hasta la especies siperiores en donde ‘encontramos la mayor perfeci, ero, la teoriaevolucionista no se implants como teorla centifica hasta que Chatles Darwin publicd en 1859 su obra titulada: Sobre arisen de las especies por medio ce la seleccién naturel. Darwin aportaba tal cane tidad de pruebas, recogidas durante varios aios de via- jes clentficos alrededor del mundo, que su teoria pare- ‘ia solidamente fundamentada en los hecho No podemos exponer agui en breves parrfos, ni tampoco es el objetivo de aste trabajo cle investigacion la obra de Darvin, ni todas ls formulaciones posterio. ‘es dela tootia evoluconista. Solo ditemossuscintamente Jomés pertinente para nuestros objtivos,y con la inten conde indicar algunos puntos sigificatves de esta eo. 36 i |is RACES Dr 14 Picorocta rin queha tenido y tone tanto impacto ena cenciay en lap formulaciones dela psicologiacentfca actual La psicologia noes antropologia, pero na se ene Jana visién completa de la mente Inumana y dela cone dlucta del hombre in coasiderarlas dentro de labialogia ¥'la historia, Para la teria fixiss, entre los hombres y los animales exstia una separaci radical, un abismo inffanqueable. Al hombre le corresponds la intligencia alos animales los instntos. Pero segin I teoria evol- ‘jonista el hombre desciende, por evglucion, de otras «species infriores. Este cambiode tari ha tenido gran, repercusién para lt psicologia,ptesno solo se esta. ‘lainteligencia animal lo instintos ene hombre, sino {que va a hacer posible la apariién del psicologia com Parada y de la etologia, que han suminisirado y suri. nistran concimientos ala psicologia humana. 22 Pela ompaade, tla y tale gneral La primera concusin que los piclogos sacaron ela teria evolucionstn es que ila anatomi asi Jogfadelas especies es rato dela evolucion le conde tas de dichas especies deberén también se futo de la cevolucion, Se asume, que In psealgia puede tambien consruirs comparando ls conducts de unas especies animales con or. ‘Quid la primera obra de psicologacomparada la esas l mismo Darwin, cuando apcando I eoria evocionist al estudio de a condita, publiod a ex- presi de las emociones en el hombre y los animales En eta obra Darwin sostene que ls errociones, como fratodelaselecién neural tienen un valor adaptatvo, a PROPUEST DE UN PaRApiGHA AvENTSTA DE LA PacoLoata ‘una uildad biolégica para lograr sobrevivi en a kucha porla vida. Ahora bien, Darwin considera que muchas -exprsiones emocionales en el hombre son religuias vestigis de expresiones conductuales de los animales, ‘para quienes tenian un valor adaptatvo, ‘No obstante, Ia aplicacion de a teoria evolucionis: ta ala psicologia tenia que adaptarse al matco de refe rencia del dualismo y mecanicismo cartesiano, Dentro de este marco de referencia, sola habia dos posibilida es; 1) todos los animales tienen mente, aunque inferior ‘la humana; 2) I concucta humana es cualitaivamente ‘gual ala de los animales inferiores,s6lo que mis com- ple. 1a postura 1) a dado lugar a Ia psicalogis com- ‘Parada propiamente dicha, donde se estudian las seme- janzas y diferencias entre las capacidades psicol6glcas de las diferentes especies, sobre todo las semejancas y diferencias en cuanto ala inteligencia 0 capacidad para resolver problemas. Los cientifcos de a psicologia com Parada creansituaciones experimentales en as que en- frentan a sujetos de esas especies con tareas de aprendi- ze de abi hacen inferencis relativas In evelucion des inteigencia La postura2), es decir la que considera quelacon- ‘cuela tuvo un gran interés ‘Asi pues, desde ls comienzas de a psicologia cen. tifica aparecen dos psicologia, Una experimental y ge- eral, 1a ota diferencial. La primera dedicada a anali- zat los contenides de la mente, la segunda ocupada en ‘medir les eapacidades mentales delos sujtos. Se mide a los sijetos en relacién unos con otras: es deci, as mecl- cones se hacen on relacign a una norma, una media es tadistica. De este modo, convene aclarar que la psicolo sia diferencial no estudi6 cmos a estructura o proceso ce la memoria el pansamientoo el lenguaje. Lo que es- {dio fue el modo de medi los diferentes resultados que tos sujetos obtienen realizando pruebas de memoria, Pensamiento lenguaye La psicologia diferencia nacié cuando un inglés, ppariente de Darwin, Francis Galton (1822-1911), uni la dea evolucionisia de las variaciones de fo individuos dentro de una especie con el uso de a estadistica que hacia el belga Quételet (1796-1874), y con ello se dedicd a medir las caracteristcas psicolgens. El evolucionis: ‘mo daba gran importancia las variaciones de los indi- viduos. Galton se ij6 en el estudio de Ins variaciones de ls tasgos mentales y se dedieé al estudio comparativo dle las derencias psicoldgicas. Por otto lado, Quetelet 8 i Ex Concerto ne in Pscorocts C hain aplicado la curva normal de Gaus alos daton cedentes de caracteristias humanas.Estudiandolos da- tos de a estatura de miles de personas, Quételet encon- '26.que unos pocos eran muy bajs, aos poco eran muy altos y la mayoria se acumulabaen el centro dela escala Galton pens6 que esto tendria que ocurrr también con, los rasgos mentalesy se dediaé a medit asgos psicol6- sicos de cientos de sujetos, A pesat de esto, el interés de Galton na estaba en! la psicologia dferencial pers, sino en el mejoramiento dle la raza humana mediante la lagrenia, Sus tora in fluenciaron a varios psicdlogos norteamericanos y se desaroll6 Ia psicologi diferencal y con ella los fests _mentales que promto se harian enormemente famtosos y populares, ‘Los primeros psieblogos diferencaistas, may ‘Auenciados por el mentalismo, se dedicaron a la medi «in de procesos psicdlogicos muy elementales, como la agudeza visual, el tempo de reaccién en la perepeién de un estimulo, et. con el fin de medir las caracterist «as psicolbgicas de los suetos, incluso inteligencia, Fue lun francés, Binet, quien se decidi6 a medir procesos :mentalessuperiores drectamentey, en. 1905 publics junto ‘con Simon la Escala métrce de a intligenci, un con. junto de pruebas ondenadas de mene a mayor dificul- fad que servian para medir haita que nivel de la esea lograba alcinzar cada nifo.Si un nifo leanzaba el nivel normal quealcanzan a mayoria de los nifos de esa edad, el ni poseia una ineligencia normal. Sino llegaba, nif era retrasado, yi sobrepasaba ese nivel, él nihoera fadelantado para su edad, poseia una inteligencia por 0 i Proputsra br uN Patabicha ADvENTISA DE La Pstcouoala EL Concerro pe ta Pscoioci Cexrticn ‘encima de lo normal. Bl nivel normal definia la edad ‘mental con independencia de la edad eronolsgica, Binet ‘media el retraso por la diferencia entre la edad mental y 1a cronoldgica.Postriormente Stern, en 1916, establecis el cocionte de inteligencia o Crque era un mecio mejor para medir el rtraso mental Posteriormente, el desarrollo que tuvo lugar de, nuevas téenicasestadisticasyel estudio de otras capaci-* . Buscaba que a tori estuviers logieamente construida y experimentalmente probada, pero no tenian en cuenta el wcontexto del descubrimien- to», grin éste, se debon consdeya 6s factores que pro- lucen el progreso cientifico, con la apaicion de nuevas ideas (por ejemplo, las demandas sociales, las inluen- clas de otras ciencias, a ceatvidad del investigador etc). 2 La segunda fuente de crticas que sui6 el con uctsmo vino de sus limitaciones, tanto en sus temas de estudio comocen sus ténicas de nvestigacin. El tema {ini dal conductismo er el aprendizaje, aanquens toda conducta es aprendicla. La etologia puso sobre el tapets, erwevo, la conductainstintva, quees innata yo apren- ida. Por otra parte, existian temas de psicologia clinica ¥¥ de psicologia social que los mismos concuctistas de- ‘Seaban abarcar, pero en los que racasnbanal tenerse que reducir la conducta al esquema estimuloespuesta. Se trataba de un modelo reduccionst, Eh cuanto a las tenicas de investigacion del con- ductismo cas vinieron a centrarse en el «modelo rat. [No obstante su limitacién, esto hubiera sido vilido de Inaber sido verdadero el postulado de Ia generalidad de Jas leyes de In condita, Poco a poco se compeabo que estono era siempre asi. Segtn as especies; hay un pre 7 Porvtsta De UN PARADIGM ADVENTSTA DE 14 PscoLDein Aisposicion boldgicaa dertos aprendizajes y no a otros, Losinstinos especificos para cada especie animal actuan strapando fuertemente la conducta de los divers0s ah males por encima del aprendizae 2 que fueran somet dos. En consecuenci, el animal era un pope! en blan ‘oen el cual inseribr los aprendizajes, ni las diferencias ‘oniuctuales entre las especies son tan insigificantes ‘que no puedan atentar ala generalidad de las leyes del prendizaje ni cualquier condueta es igualmente condi- conable @ cualquier estimulo. En conclusién, la invest- sgacionacerea del aprendizaje animal ents profundamen- teen crisis, 3) Una tercera fuente de ciicas fue el fracaso del esquema estimulo-respuesta,para explicar procesos Ihumanos complejos. Quizas el mas famoso de estos fra- ‘casos fue el de Skinner (1957) al intentarexplicar el len- _guajghumano en términos de estimulos respuesta que se aprenden por reforzamiento. La eitica profunda que de ello realiz6 N. Chomsky en 1958 tuvo una fuerte re- percusién ‘Se podria hablar mucho mds acerca dela ess del conduetismo, pero lo expuesto nos da una idea de lo Importantey profunda queue, fn deellafuela atop cn de un naevo paradigma: la psicologia cognitiva Podemos detir que el conductismo como paradig- sma, hoy ha desaparecido, Sin embargo, hay muchas ¥ valiosas coses del conductismo que ain perduran, Por ejemplo, la psicologis cel aprendizaje, la metodologia experimental objetiva y nointrospeccionistay una mule titud de aplicaciones de las leyes del aprendizae que dlescubrieron los conductstas. En este sentido, las to Ex Concerto ne i Pstcorocia Cienrnica Flas cognitivas del condisionamient tienen hoy una im- portant rlevancia, 1a conclusién es quel psicologia del aprendizae sigue teniendo un rl important en la psicologia de hoy; {yesto no slo en los que estudian una teoria del apren. ‘za, sino también en los que continuan la investiga ‘im de los fendmenos del aprendizaje. Tampoco puede ‘olvidarse el importante papel que ls estudios sobre el Aprendizaje que realizaron los conductistas tienen hoy en la terapia de conductae, incluso en te medicine com factual nla terapia de conduc, cén los conocimien- tos que tenemos attualmente acerca de los fenémenos decondicionamiento,se han podido entender resolver ‘muchos de los problemas psicoldgicos que afectan a los pacientes. ‘Lo mismo se puede decir acerca de la medicina concluctual, en la que se aprende, por ejemplo, a relajar osmulsculos del cello y la cabeza consiguiendo esque desapacezcan as cefaleas o dolores decabeza, ose apren: den habitos de alimentacién que llevan al control del esovcort todas las buenas implicaciones que ello aca- rea para muchas dels enfermedades fisioldgicas como lahipertensin, etc. La medicinaconduetual ha acquit. do tanta importancia hoy que se ha dicho que es el esp- tu de nuestra época, Posteriormente explicaremos in [poco mis detaladamentecusles son los fundamentos y las aplicaciones de Ia medicina conductual. Pordemos, pues, terminar este apartado diciendo que ¢]conductismo, como paradigms cientifico, note hhoy mucha vigencla, sin embargo, la psicologia del B roruesta De UN PaRabiaia ADVEYISIA DE IA Pstco.0cta Aprendizaje y sus muchas aplicaciones tienen hoy wn valor indiscutible EL PARADIGMA DE La PSICOLOGIA COGTIVA Hlemos expuesta la crisis del canductisino, pero seria falzo atribie S6loa dicha crisis la aparicién de un tuevo paradlgina Genco ola picolgi, de paradigm dela pseoogia cogrtiva. La cris del con- {Rtsmo foe sin Gada ua dea causa, ero 0 fe lea, sino que hubo un contexte cena y socal que ao pstbley favor a apr de un mero para Cigm en puiclogin. En este momento Htrco ope claon ura sei de nevis dips ode never con ones entice aa Fiectivamente, al final de la década del ‘40 apare- iron a ora la omnanieacony a eben se Gavan huara as enc nformdticaso dela compute {or consitayendo nba del neva revo fe ‘oligien. Por Goa pare se desarrlaonconceplones Gentes aces, rent al mecancim que inperata tn todas as conc rtales pare ln rt gore! elt y ents laeexpescionesasodaconsas de aprercznje verbal, Chom ders la grams Ge ansfermaconal En onsen, alrededor de ls Shoe 50 hay an momento istrco qe emp nap ‘in dl poradigma den picolgta cogntva. SL. toa de a comenicoin El primer pasolnaca a psicologia cognitiva ke pro- uj en et estudio dela pereepcion con la aplicacién de " i. ana Ex Coxcero ne 14 Pacotocia Grewia la métric de Ia informacién que formulé Shannon en 1948, para cuanifcar la cantidad de informacion trans mitida por un estimulo. Vamos a ver brevernente lo que ‘exptso Shannon y lo que intentaton realizar los psicol- _g08 de la percepeidn. Los nuevos inventos pusieron de moda el concep tode canales de informacion eltléfono, la radi, la TV, tc, quetansmiten informacion y son conceptualizados como canales de informacion. Hay una entrada de infor smacign (iqpup, una conduccion de esa informacion, ya sea por cable o por cuslquiertipo deondas,y una salida de informacion (ougpuf. Shanon establecio na serie dle formulaciones maternaticas para medir Ia informa: cin transmitida. No toda la informacion que entra es transmitida, porque hay informacién que se pierde, y ademas el mismo canal sade otra informacion distinta fen forma de ruido. Lo més importante para nosotros es {que Ia cantidad de informaciin se cuantifca en unida- des de informaciin llamadas bits (las dos primeras le #235 y las dos wltimas de Binary’ eligi) Los psieslogos dela percepcin, durante la déeada de fos anos 59, recurrieron a cuantificare estima per ceptual en unidades de informacion. Asi pues, conside zaron que cada segmento recilineo y cada dngulo en Ia forma de un estimulo visual constituin wna wnidad de informacién, Conociendo la canta do informacion que suminisraba el estima, pretenian expicary predecir ‘mo sera muestra percepcién de aquelia forma visual [Esta concepcicn analdgica que hacan fos psicslo-* gs dela pecepcion concibiendo la mente humana como lun canal de informacion, pronio comenz6 a presentar A Promuest ne un PanAnicn Avvtimist ne 1a Psoo10GI8 FL Concerto pe 1 Psicoiocia Caertnca suchas dificltades, En primer lugar, el tratamiento matemtico de a cantidad de informacion supone cono er Génesis23 29,47; 35) Lo queseleha proto alhom- trees el poder de decidir queeslo bueno y lomalo. sta csuna dessin, que Dios noha delagada en else ie ‘ano. En plabrs cle G. von Rad «Lo gel serpiente trinda noes tanto un acecenfamiento de la capcidad de comprender como una autonomfa gue see permite fl hombre en la decisin sbie lo sual yo dana Elo reula completamente nuevo en tanto que dle Subs ten ai al divino cidado.. El engato, tutor eng fos eats prcinment en in smi, onl nabaresble deste expresinvinencionadament cs misterosa,y 35 Pronvesta De un Paranicatn Anya De ta Pscotocin 1a Axriorotoain Bisuca Apvinms ‘ver que ha puesto en movimiento el pensamiento hu: ‘mano en uns direcién éeterminada, se mantieneabicr- ta.a todas las conjeturas y deja campo libre a todas las {antasfas msiosas de misteio: Lo que la insinuacion de Ja serpientesugiere os la posibilidad de dilatar Ia nat ‘aleza humana rebasando los limites dispuestos por Dios en la creacin, la posibilidad de shtensfiar Ia vida no & s6lo.en el sentido de un enriqiecimiento meramente in telecual, sino también en el de familarizarse yen el de adquirir dominio sobre los misterios que estin ms allt del hombre» (Von Rad, 1977, pp. 107-08, [énfass aa lo). Esta interprotacin concuerda perfectamente con Gn 322: eY dijo Yahweh Dios: he aqui el hombre es como unos de nosotros, sabiend el bien y el mals, EUnombre haa legado a ser un dios porque es su propio cento, el tinico punto de referencia para su guia moral, Cuando el hombre intenta setuar de forma autsnoma,intenta ser semejanteala divinidad. Esto evidente porque el hoa ‘bre puede acceder a todos los drboles del huerto excepto ‘Aunque Dios esel dador dela tia yla moral para L hombre, es éste quien debe decidir autsnomamente si Ccbedece © desobedece los principios éticos dados por Dis. Noes el hombre quien decide lo que es correcto 0 incorreto étca 0 moralmente, esto es prerrogativa de Dios, El hombre debe ojercer st autonomia para concre tar Ia semejanza con Dios y para desarollar la perfec ign de sa personalidad, Lamentablemente, tanto la mujer como el varén usaron mal su autonomis. Hicieron un uso rebelde des, 9% ibe albedo, con las cansecuenclas que se detalian en Génesis 3y en Romanos 1-5, entre otros textos de la Bi- blia, Esto trao como consecuencia la modificacionorigi- ral de a naturaleza humana del hombre, queera buena, al sconocer soe ban. EL hecho que no silo conozea el bien sino también el mal, prodjo Tos siguientes efectos cen la naturaleza y mente Burana que sefala E.G. White enellibro La educa, p.22: «Al mezclarseel mal con ‘el bien, su mente se torns confuse, y se entorpecieron ‘us facultades mentales y espirtuales Yano pudoapre- clarel bien que Dios le habia otorgad tan generosamen- te» énfasis aadido]-A partir de aqui, el ser humanono seré bueno por naturaleza, como sostiene la psicologia Jrumanistaexistencial, sino que la naturaleza humana se caracterizara por se hibrida es decir, una mezela de lo bueno y lo malo, de bondad y de maldaé, que conf _gurandsu mente, personalidad, conduct, relaciones hue rmanase interaccin con ol medio ambiente, Un andlisisbilico detnido y detallado dela tr rinologialingistica y del pensamientohebreodel AT. INT (de-procedencia también hebrea), nos revelaré un ‘sadzo antropaldgico,picamente, monistay holistico del ser humano, Este marco antropoldgico est en abier- ‘a oposicion ala perspectiva dualista tradicional, aren te defundamentobiblic ysoidamenteaferradaa la mais pura tradicién griega, azentada en la ilosofia platéinica sta antropologa ilsofica ha tehido de confusion e i coniprensidn la perspective antropoldgica biblica quese fandamenta en una cosmovisian de] hombre totalmente iferente ala griega, Prorusm or un Parabraste ADvoerista nt a Psicovoct 2 ANTROPOLOGiA De vTIGUOTSTANENTOD El pensamiento hebweo del AT es sinttio, mien: teas que muestio pensamiento ossidental es gnaitice. EL Ihebreomenciona una partedel todo para referese al todo (pars pro tote). nel terreno antropoligi,e5usval en- contrar en la Biblia referencias al ser humano mediante Ja mencién de un drgano del cuerpo. A veces, Ia men ion de un érgano designa la funcién de este timo, El pensamiento hebreo presenta también lacarac: teristic de expresarse mediante un paralelismo que usa ‘como sinénimas cert palabras que no necesariamente tienen el mismo significado (estereometria). Esto es ast especialmente en In poesia hebres, Hans Walter Wolf propone que el pensamientosin- téticovestereamétrico delos autores biblicas del AT, debe ser traducido a nuestra lengua analitico-diferenciadora, a fin de no seguir produciendo los equivocos de graves consecuencias que han tenido lugar al traducirse las pa- labras que expresan los conceptos hebreos mediante pa- labras griegas occdentales modernas con significados y conceptos diferentes. las principales palabras antropoligicas del AT, segs Wolff, son nephesh, basar ruah te, las que ge- netalmente 6e han traducido como «alma, iene, espiri- tu y corazén, respectivamente, y esto ha dado huger 8 graves malentendidos, y como sefala Wolf, levar equivocadamente a una antropologia dicotimica 0 cotGmica, en la que el cuerpo el alma y el espiritu se ‘oponen mutuamente. Este autor concluye diciendo, que hay que examinar detenidamente cémo la flosoia grie- 98 SS ga be legado a suplantar ideas semttco-biolicas Pai tanto, resulta necesarioaclarar el vocabularioantropo\s- sicodel AT. 21. Nephesh el hombre como ser necesito El vocablohebreo nephesh(a partir de aqui) apa- rece 55x en al AT, y tens el significado bésico de «gar- ‘sartay,proviene de naphash que significa «respira. Si bien esta palabra hebrea se ha tradicido la mayaria de las veces como walma» en nuestra Biblins, dice Wolf hoy hemos legade a In conclusin de ue a traduccion alma en muy pocos casos corrésponde ala traduccion de Sal 1079 demuestra que mes el érgano dela inges- tion de los alimentos Sin embargo, la no sélo es consi- erada entre los antiguos hebreos como el 6rgano de in- g2stin de les alimentos sino también camo e] érgano Ge Ia respiracié, como en Jer 224. De aki, que ent Gn 35:18 dice Raquel que ssalié su m, es deci, que dejo de respiraro bien, que por su garganta de de pasa a res- piracion ‘Niione también el significado de weuello», la parte externa dela gargante (1283; Jer 4:10; etc.) Por exten- sion del concepto hacia una dimension abstracta,ntione en algunas ocasiones el significado de wanholov 0 «de 00m, porque con la mencién de la garganta o del cuello se da una vision del hombre necestadoo en paligro, que anhela ansiosamente la liberacicn del peligro ola Sats- feccion de su necesidad (por ejemplo, Dt 23:24), Un pequeto paso, dice Wolf, nos leva desde lan ‘como Srgnno expeciticn y acto de desea, al significado 9°

You might also like