You are on page 1of 24
6 Esfandar 14:-Identifica el Ambito geogréafico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. El carlismo es un movimiento politico espafiol de cardcter tradicionalista y legitimista derivado del absolutismo espariol que surgid durante la primera mitad del siglo XIX en oposicion al liberalism, el parlamentarismo y el secularismo. Pretende el establecimiento de una rama alfernativa de la dinastia de los Borbones en el trono esparial y el llamado reinado social de Jesucristo. En sus origenes propugnaba la vuelta al Antiguo Régimen y posteriormente desarrolarfa una doctrina politica inspirada en la tradicion espafiola y la Cristiandad medieval Como opcidn dindstica, el movimiento carlista apoyaba las pretensiones al trono de! hermano de Fernando Vl, Carlos Maria Isidro, y de sus descendientes, en contras de la linea sucesoria femenina de Isabel Il Pero més alla de la mera cuestion dindstica, el carlismo defendia a ultranza el mantenimiento de las viejas tradiciones del Antiguo Régimen, en abierta oposicion a una modernidad identificada con la revolucion liberal Se dieron tres querras carlistas que fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en Esparia a lo largo del siglo XIX Aunque la principal raz6n de la lucha fue la disputa por el trono, también representaron el choque de ideologias politicas de la época Los carlstas —que luchaban bajo el lema Dios, Patria, Rey. La primera (183343), la segunda (1846-49) la tercer (1872-76) ® AMBLT0 GEOGRAFLCO: Arraigo sobre. todo en el campo y las pequerias cludades del Pais Vasco, Navarra, Aragon, la Catalufia interior y el Maestrazgo, territorios en los que el pequerio campesinado era importante. Apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos debido a su tradicionalismo foral, también e! bajo clero local Muchos autores han especulado con la posibilidad de que la causa carlista en el Pais Vasco y Navarra fuese fundamentalmente foralista En Aragon y Catalufia se vio como una oportunidad de recuperar sus derechos fordles, perddos tras la Guerra de Sucesion (Decretos de Nueva Planta), # TDEARLO POLITICO: En sus comienzos el ideario politico carlista eva difuso, pero con el tiempo se fue articulando en torno a unos pocos principios elementales -Enemigos del lineralismo y de sus medidas -Tradicionalsmo (Digs , patria y rey) - La tradicion politica del absolutisrmo mondrquico. - La restauracion del poder de la Iglesia y de un catolicismo excluyente de cualquier otra creencia - La idealizacién de! medio rural y el rechazo de la sociedad urbana e industrial - La defensa de las instituciones y fueros historicos de vascos, navarros y catalanes- frente a las pretensiones liperales de uniformidad politica y juridica-. Con frecuencia se ha presentado la cuestion foral como el rasgo mas definitorio del movimiento carlista Pero la historiografia actual relativiza su importancia, ya que ni en todos los territorios donde arraigo el carlismo existia una acentuada conciencia foral, ni esta se canalz6 en exclusiva a través del carlismo APOYOS SOCLALES: Como movimiento de cierta amplitud social, contaba con -Un sector del clero, que percibia el liberalismo como el gran enemigo de {a iglesia y la religion, aunque la jerarquia eclesiastica se mantuvo ambigua - Una parte del pequefio campesinado, que vela amenazada sus tradiciones y su situacion econdmica por las reformas liberales - Gran parte de la nobleza sobretado la baja nobleza del norte. - Sectores de las clases medias defensoras de los fueros -Oficiales del Ejército descontentos -Por otra parte las grandes ciudades apenas apoyaron al carlismo, ni la burguesia trabajadores de las ciudades. . . Pero si obtuvo apoyo internacional Francia, Portugal (desarraléndose el miguelsmo) y Reino Unido firmaron la cuddruple alianza con el gobierno isabelino. Austria , Prusia , Rusia , Mapoles y los estados pontificios a Carlos Maria Isidro Qloque 6 Esfandar 2: Representa una linea del tiempo desde 1833 a 1874, situando en ella los principales acontecimientos historicos. B33. ieee eeeeeeeeeeeeeneneeeeeeeeneeee Regencia de Maria Cristina Comienzo de la primera guerra carlista BOW ee eeee eee eee entree eeeneeens Estatuto Real 830... eee eee ee ee eee e cece eeeeeeeee tenons Ley de desamortizacion de Mendizdbal B30 cece ee cece ee ee ee eens ce ee teen enene ee Constitucion progresista Abolicién del régimen seftorial BYO Lecce cece eeeee eee eeeneeeeeeeees Final de la |? Guerra Carlista Regencia del general Espartero 1840-43 BUS cece eee e eee ee cece eee neeeee es ronunciamiento contra Espartero, Comienzo del reinado efectivo de Isabel II BU eee c ee eee eee e cere ee écada Moderada (1844- 854) BUD cee cece eee eee eee Constifucion moderada Reforma Moh-Santilan de la Hacienda 846-1849. ee eee eee eee eee eee ees Segunda Guerra Carlista 854-1856... . Bienio Progresisia 854... .-Pronunciamiento de Vic Awvaro (Vicalvarada) BOO... e cece cece e eee eens Pacto de Ostende ’La Revolucion Gloriosa”. Exilio le Isabel o Revolucion de Septiembre 873-187 cece eee eee eee eee eee eee Primera Republica Bkeque 6 Exlandar 3: Describe las caracteristicas de los partidos politicos que surgieron durante el reinado de Isabel Il A comienzos del reinado de Isabel |I, durante la Regencia de Maria Cristina, surgieron los dos rimeros partidos politicos, como embrionarias organizaciones que canalizaban las dos grandes corrientes ideoldgicas del lberalsmo inicial: e! Partido Moderado y el Partido Progresista osteriormente, a medados del siglo, ya en el reinado efectivo de Isabel Il, aparecieron otvos dos nuevos partidos a partir de decisiones de los anteriores: el Partido demdcrata y la Union Liberal Fuera de la corriente ideol6gica del liberalismo y del sistema politico, pervivia el carlismo, mds como movimiento que como partido en senti Los partidos eran agrupaciones de persona: componente individualsta, lo que los llevaba a lideves. Estos partidos no fenfan demasiado artidos de masas. La escasa participacion sumido en la pobreza, mero espectador de de ello fue el sistema electoral en el que orcentaje de votantes oscilé entre el 0,1 7 Se identificaba con las concepciones del lo estricto y el republicano s influyentes y poderosas (notables), con fuerte la division interna y al enfrentamiento entre sus contacto con la realidad social, no evan todavia en las elecciones hacia del pueblo, analfabeto y la vida politica, centrada en Madrid. Consecuencia solo participaban los mayores contribuyentes. El yel 257 de los espaftoles entre 1834 y 1868 Partido Moderado (0 Liberal Moderado iberalismo doctrinario francés, partidario de la soberania compartida entre el rey y las Cortes, asi como de dotar al monarca de amplos oderes y de imitar los derechos individuales de los ciuladanos. Tenfan como referente. el conser vadurismo ingeés y defendia la el ceniralismo y el sufragi censitario, En este sentido, representaba una continuidad con los doceafiistas o moderados di Trienio Liberal (1820-1823) Contaba con el apoyo de los sectores sociales de mayor nivel econdmico: los grandes ferratenientes, la alta burqguesia y la clase meda alfa Partidarios de una politica comercial yoteccionista y de frenar el proceso desamortizador. Su principal lider y representanie era el general Narvdez Sus aspiraciones quedaron reflejadas en la Constitucion de 1845, Fue el partido que mds Tiempo estuvo en el poder. Partido Pro Siguiendo la tradicién de los exaltados del Trienio Liberal, propugnaba la soberania nacional, represeniada en las Cortes, cuyo protagonismo politico debia limitar el poder del rey, Su base social estaba entre la pequefia y medana burguesia y, en general, en las clases medias, empleados y artesanos, que aspiraban a llevar las reformas lo mds lejos posible. Su. figura fue el general Espartero, Pi y Mendizdbal Defendia la limitacion de los poderes del monarca, la ampliacion de derechos individuales y un sufragio censitario menos restvingido que el de los moderados. Eran partidarios de una politica comercial liorecambista y de las desamortizaciones. La Constitucion de 1837 yla non nata de 1856 fueron sus grandes expresiones de su ideario. Surg de una escision del Partido Progresista en el contexto de agitacién revolucionaria que recorrid Europa en 848 Integraba a progresistas radcales, republicanos e, incluso, simpatizantes del incipiente socialismo. Pero por su oposicién a la monarquia de Isabel II, no participé nunca en su sistema Publicé su programa en un Manifiesto de 1849: defensa de la soberania nacional y sufragio universal, una amplia declaracién de derechos para los ciudadanos, libertad de conciencia, derecho de reunion y asociacion, instruccién primaria universal y gratuita, e infervencion del estado en otros dmbitos de la asistencia social Aspiraba a fener su base social en las clases populares, sin desdefiar a destacados intelectuales. Lets : Se constituyo en los afios cincuenta como partido de centro: se nutria principaimente del ala derecha del Partido Progresista y, sobre todo, del ala izquierda del Partido Moderado Como todo partido con vocacién centrista, aspiraba a ser una alfernativa poltica tan distante del progresismo radcal como del moderantismo reaccionario. Tendia a la estabilidad social y a una activa politica exterior. Defendian la soberania compartida y una politica econémica con fuertes inversiones publicas, Su espadon y lider fue el general 0’Donnel Partido Republicanc No cobrara verdadera relevancia hasta la caida de Isabel Il Dentro de su seno habla dos Tendencias muy marcadas sobre como debia organizarse el Estado. Por un lado los federalistas de Pi y Marga y por otro el unitarismo representado por Emilio Castelar En Espafia fue la Tendencia federalista la que conté con un mayor protagonismo siendo la artifice del proyecto de Constitucion non nata de 1873. Eglaeedar 4: Resume las etapas de la evolucién politica del reinado de Isabel Il, desde su minoria de edad y explica el papel de los militares. © Evolucién politica Minoria de edad de Isabel II (1833-1843) Regencia de Maria Cristina (1833-1840) Debido a la minoria de edad, se hizo cargo de la regencia su madre Maria Cristina Fue una etapa condicionada por la amenazo del carlismo, que manfuvo al pals en estado de querra durante toda la regencia Durante los dez ofios de la minovia de edad de Isabel || se sucederon hasta 22 cambiss de presidente del Consejo de Ministrostla inestobilidad de la etopa) El protagonismo politico de los miltares. Ante la amenaza carista, los miltares se convirfieran en una pieza clave para la defensa del régimen liberal. Conscientes de su protagonismo, los generales 0 “espadones” (Espartero, Narvaez, O'Donnel...) se colocaron al frente de los recién creados partidos polticas y se erigieron en arbitros de la vida politica Por otro lado, la debilidad de! sistema paltico causada por el falseamiento del juego parlamentario exclua a la oposicion del acceso al poder, por lo que esta recurria a kes mifares y ol pronunciamiento para acceder al gobierna Los moderados, consideraban que la presencia de un miifar ol frente del ejgcutivo qarantizaba el mantenimiento de! orden liberal frente al carlsmo y a la revolucion social El apoyo de los liberales a la causa isobelina permitio desmantelar el Antiguo Regimen y sentar las bases de una monarquia parlamentaria y constitucional, de una economia copitalsta y de una sociedad de clases: a. Se formaron los primeras partidos politicos que definen las das covrientes cel iberaisma espace Partido Moderado y el Partido Progresista b_ Tras una breve vigencia del Estatuto Real de 1834, se promulgé la Constitucion de 1837 Se levaron a cob meddas df liberaizacion econémica Los gobiernos de esta efapa fueron de corta duracién, claro refiejo de la inestablidad politica, con el predoninio del Partido Moderado, en sintonia con la regente. No obstante las medidas liberalzadoras citadas anteriormente se debieron a gobiernos progresistas. Regencia de Espartero (1840-1843) Finaizada la guerra coriista, Moria Cristna, apoyada por los moderados, pretendid modificar la Ley de ‘Ayuntamientos pora permitir la eleccion de alcaldes por el gobierno, no por los vecinos. Los progresistas promovieron una cla de protestas por todo el pals El general progresista Espartero, que tras la victoria sobre los carlistas se convertia en el héroe popular presenté a la Regente un programa de gobierno que ésta no acept6, forzando su renuncia coma Regente y marchando al exilo. Espartero goberno durante tres afios impulsando un pragrarra progresista, pero con una actitud autoritaria que decepciond a muchos progresistas. Su tolante mifarista le levo a sofocar violentamente cualquier intento de pronunciamiento o conspiracién moderada Espartero puso en marcha una politica econémica librecambista {acuerdo de libre comercio con el Reino Unido) que podia perjudicar a In industria fextil catalona La volenta reaccién de Espartero (bombardeo de Barcelona con destruccin de cuatrocientos edificios) hzo que la ciudad se rindiera La represion fue muy dura. La imagen de Espartero qued6 dafieda Finalmente abendonard é pais forzado por una sublevaci6n militar encabezoda por el general maderado Narvaez. Mayoria de edad de Isabel Il (1843-1868) En 1843 las Cortes votaron la mayorfa de edad de Isabel Il Destacamas en este periodo tres etapas: Stablecid un régimen autoritario, conservador y centralista. Fue el principal inspirador de la Constitucion de 1845 que recogié la doctrina politica mederada Norvdez hizo frente al malestar social y politico con una gran represion y muchos fusiomientos En este periodo se creé la Guarda Civil y se consdida el papel de los gobernadores civiles como delegadas del gobierno en las provincias Los alcades fueron nombrados por la corona y se reaiz6 una reforma fiscal (Ley Mon) con impuestos que afectaban més a las clases popuiares (consumas), Con Bravo Muri se revisaron las relaciones con la iglesia catélica, desposefda de casi Todo su patrimoni por la desamortizacion Se firma el Concordato de 185: el Estado se comprometia a hacer obligaforia la religion catélica ya dofar de sueldo a los clérigos. Todo ella supuso la normaizacion de las relaciones entre el Estado y b igesia catélica En esta décoda, la reina (con 16 afios) fue casada con su primo Francisco de Asis, matrimonio de conveniencia que amargo la vida de ambos y marcé negativamente su carécter y su comportamiento politica. Al no cansequir Carlos VI (hijo de Carlos M? Isidro) controer matrimonio con Isabel Il, se le cerroba la via pacifica para ser rey de Espaa y se desencadené la segunda querra cariista. La actitud de Isabel ll de mantener al partido maderado en el poder manipulando la voluntad popular expresada en las elecciones (que eran una farsa), hizo que los progresistas tuvieron bloqueado el acceso d poder y sdlo pudieran acceder a él a través de la revolucién. Asi se produjo la denominada Revolucion de 1854, dirigida por varios generales, entre los que destacé O'Donnell, que protagoniz6 un pronunciamiento en Vicdvaro (Vicavarada). Se iniciaba asf el Bienio Progresista. io progresista (1854-1856) Isobel | recurre a Espartero para formar gobierno. Los hechas més significativos son la Constitucién de 1856 (progresista) que no lego a ser promulgada {constifucién non nata), la Ley General de Ferrocarriies y la Ley Bancaria Durante este periodo Tuvo lugar la desamortizacidn de Madoz. A pesar del esfuerzo para la modernizacion econamica y sacial de Espafa, el alto indice de conflictividad social y la crisis ecandmica ponen fin al bienio. El general O'Donnell protagoniz6 el pronunciamiento que provocd la caida de Espartero. Alternancia en el poder entre la Unién Liberal y los moderados (1856-1868) En los siguientes doce afios estuvo en vigor la Constitucién de 1845 y hubo una alfernancia en el pader entre la Union Liberal (nuevo partido mpulsado por O'Donnel) y el Partido Moderado dirigido por Narvaez. | Gobiernos de la Unién Liberal (1856-63) Aplicaron un programa de reformas y modernizacién de la economia. Fue una etapa de establidad palitica y social, asi como de desarrollo ecandmico. En este parfodo se inicia la guerra en Marruecos. 2. Gobiernos moderados de Norvdez (1863-68), Narvaez impuso una poltica autoritaria y represiva que impicio a los progresistas valver pacificamente al poder. Se pradujeron varios pronunciamientos. La Revolucién Gloriosa de 1868. En 1866 progresistas y demécratas acuerdan acabar con el régimen moderado y con la monarquia en el Pacto de Ostende. A elos se unird la Union Liberal La monarqula de Isabel ll quedaba aislada (ademéds, con la muerte de O'Donnell y de Narvdez en 1868 la reina perdid sus principales apoyos) En 1868 estala en Cadiz un pronunciamiento (almirante Topete); tras é| estaba el general progresista Prim. Fue apoyado por progresistas, unionistas y demécratas. Después vino el apayo popular. Isabel || se vio obligada a partir hacia el exiio. La Revolucion de 1868, lamada la Revolucion Gloriosa, puso fin al reinado de Isabel ll y bre paso a un nuevo perodo, denominado Sexenio Democratico. © El papel de los milifores fue muy activo y protagonista a lo largo de todo el reinado de Isabel Il La practica fotdidad de sus gobiernos estuvo constituido y presidido por Generales del ejército espafal, y éstos infervinieron en distintos pronunciamientos militares que influirn decisivamente en el desarrollo de su reinado. Los cambios de régmen sucedian casi siempre mediante un pronunciamiento de algun militar destacado, Sus raices se halon en la incapacidad de la Carona y los partidos paliticas para establecer una diternancia politica pacifica, es decir, par la via parlamentaria Muchas de las cambios politicos decisivas en la Espafia del siglo XIX vinieron precedidas por un pronunciamiento milifar. Las causas de ese infervencionismo son: las guerras, la corrupcién del poder civil, inestabiidad del sistema politico, ausencia de una base popular de apoyo al lberalismo y recurrir al ejército para aplastar revoluciones. Bloque 6 Eslandar 5: Compara las desamortizaciones de Mendizabal y Madoz y especifica los. objetivos de una y otra. Las desamortizaciones consistieron en la expropiacion por parte del Estado, de las tierras eclesidsticas y municipales para su posterior venta a particulares en publica subasta En corpensacion por el patrimonio confiscado o la Iglesia, el Estado se hacia cargo de kes gastos del cutfo y dera El verdadero proceso de desamortizaciin se desarrolé a partir de 1837 en dos fases. La desamortizocion habia comenzado va opiicarse en el sigo XVI se ha colculodo desde que se pusieron en venta los primeros bienes de los jesuitas-expulsados por Carlos Ill en 1767, de Esparia, hasta 1924, fecha en la que Calvo Sotelo, derogé definitivamente las leyes sobre los desamortizaciones de los bienes municipales. Este diatado proceso de ventas no fue continuo, sino el resuttado de sucesivas desamortizaciones: la de Godoy, ministro de Carlos IV, las de las Cortes de Cadiz, la del Trienio Liberal, la de Mendizdbal y 'a de P. Madoz en referencia a estas uitmas dos , no hay excesivs diferencias ‘ton solo en los abjetivos. Lo puesta en marcha del decreto de b desamortizoci6n supuso la ruptura de las relociones dplomaticas con Roma y vremovid y div a opinién paiblica Cuando en 1535, lamado por sus amigos palticos y hambres de negocios progresistas lego desde Londres para presidir el Gobierno, lo que le preocupa era gorantizar la continuidad en el trono de Isabel I Para elo, la condicién fundamental era gonar lo querra coristo, que en ese momento resuitcba incierta: pero este objetivo no podria realzarse sn dinero o sin orédto. A su vez. para fortolecer la credibiidad del Estado ante futuras peticiones de crédito a instituciones extranjeras. era preciso eiminar, o ol menos dsrrinuir, la deuda publica que se habia contraido hasta el momento. Ante la mala sttuacion de la Hacienda habia que recurrir a nuevas “fuentes” de financiacion, y estas no eran otras que los bienes eclesidsticos El decreto desamortizador,, publicado en 1836, en medo de la guerra civil con los carlistas, puso en venta todos los bienes del clero regia. Al ano siquente, 1837, otra ley ampbd la acosGn, al socar a la venta los bienes del clero Secular aunque la ejecucion de esta titima se levé a cabo unos afios mds tarde, en I84|, durante la Regencia de Espartero. Con la desarrortizacién de Mendzdbd se pretendia lagrar varias objetivas a la ver: ~ Gana la guerra carlista ~ Eliminor la deuda publica, al ofrecer a las compradores tituios emitdos por el Estado -Atroerse alas filas liberdes a los principales beneficiarios de la desamortizacion, que comporian la incipiente burguesia con dinero = Soicitar nuevos préstamns, al gozar chora la Hacienda de credibiad Cambiar la estructura de la propiedad eclesidstica, que pasoria a ser libre € individual Pero habia mas: la Iglesia seria reformada y transformada en una instiucién del nuevo Régimen, comprometiéndose el estado a mantener a los clérigos 1 Subvencionar el correspondiente cuto.| BESAMORTIZASIGN GENERAL BE MADGZ 1855 sacé a la luz su Ley de Desamortizacién General. Se lamaba “general” porque su objetiva era poner en venta todas os bienes de propiedad colectiva: los de los eclesidsticos que no habian sido vendidos en la etapa anterior y los de los oueblos- se llaman bienes de propios aquelos que proporcionaban, por estar arrendados, una renta al concejo, en tanto ue los comunes no proporcianaban rena y eran ufizados por los vecinos del lugar~. Se prolongo hasta 1924 E procedimiento empleado para las ventas fue una copia del de Mendizdbal, sin embargo, habia dos dferencias claras en 0s objetivos: El destino del dinero obtenido fue dedicado a la industriaizacion del pois _y a la expansion del ferrocarril -La propiedad de dicho dinero: el Estado no era el propietario, sino los Aqntarientos. Aquel percbia el importe de las ventas en nombre de estos y lo transformaria en lo que hoy podrian ser bonos del Estado, lo cual significaba que este se sonvertia en “Custodio” de los fondos de los ayuntarientos, utilzdndolos para el bien de todos. GONSEGUENGIAS DE LAS DESAMORTIZAGIO! No sirvid para que las tierras se repartieran entre los menos favorecidos, porque no se intenté hacer ninguna reforma cagraria, sino conseguir dinero para los planes del Estado, aunque a medio y largo plazo se contribuyd a que cumentara el volumen generd del producto agricola, al trabajar los nuevos propietarios tierras que hasta entonces no habian sido lobrodas. -Trojeron consigo una expansion de la superficie cultivada y una agricuitura algo més productiva. Pero en los cambios ‘acaecides en el campo esparial actuaron ofros Factores, Tales como la abolicion del diezmo, la supresin de la Mesta.... -Aparece el proletariado agricola, formado por més de 2 millones de campesinos sin tierra, jornaleros sometidos a duras condiciones de vida y trabajo solamente estacional; y la conformacion de una burquesia ferrateniente que pretendé copiar lo vieja aristocracia y que fueron los principales compradores. -En cuonto a la estructura de la propiedad, apenas vari la situacion desequilbrada de predominio del latifundio en el centro yen el sur de la peninsula y en el minifundio de extensas dreas de! norte y noroeste. La engjenacién de propiedades municipales trajo consigo el empeoramiento de las condiciones de vida del pequefio campesinado, privado del uso y disfrute de los antiguos bienes del concejo. El impocto de la desamortizocion fue muy importante tanto en la pérdda camo en el expalio de una gran parte del Patrimonio artistico y cultural espariol ~ Puptura de las relociones entre la igesia y el Estado iberal -Los campesinos no pudieron comprar tierras pues no contaban con las medias econémicas para la compra y puesta en explotacién, No se oproveché la ocasion para crear una amplia clase media agraria que diera lugar a la formacion de capitales para impulsar después la industria, -£l escaso capital privado espafidl se drrigid a la compra de fierras en lugar de a la industria. Desoparece el Antiguo Régimen y es sustituido por un nuevo sistema econémico copifdista y una sociedad de clases. PONER COMPARACIOI Eslandar 6: Compara el Estatuto Real de 1834 y las constituciones de 1837 y 1845. SS ISTATVIO REAL DE 1854 Promulgado en los comienzos de! reinado, durante la regencia de Maria Cristina, en la etapa denorinada de “transiciin’_,representaba una solucién de compromiso entre el absolutismo y el liberalisrmo, ya que la regente solo se habia inclinado hacia los liberales por necesidades de apoyo frente al carlismo, y no por conviccion Era un texto en forma de carta otorgada, pues no paso por parlamento alguno. En la prdctica se trataba de un regamento para la convocatoria de unas Cortes consultivas, con dos camaras: © Camara Alta o Estamento de Praceres, integrada por personaidades que eran nombradas por la reina, con cargo vilalcio o hevedttario. @ Camara Baja o Estamento de Procuradores, cuyos miembros eran elegidos por sufragi censitario, es desir por los mayores contribuyentes. Ambas cdmaras tenian una funcién més consultiva que legislativa, pues eran convocadas, suspendidas 4 disueltas por el monarca, y solo podian delberar sobre los asuntos planteados por el mismo. Ademds la ley electoral que siguid al Estatuto establecia un sufragio censitario tan restrictive que el numero de electores se reducia a unos 16000 ndividuos SS CONSTITUCION DE 1837 Promulgada en la etapa denominada de “ruptura’{!837-1845)Los gobiernos, especialmente los ministros progresistas, impulsaron la ruptura con el Antiguo Régimen. La figura politica mas representativa de esta efapa fue Mendizdbal, un liberal exaltado procedente del Trienio Liberal Fue ministro de Hacienda, dentro de un Gobierno moderado, y después presidente del Consejo de Ministros. Su cese en el gobierno provocé un pronunciamiento militar, el de los sargentos de La Granja de San Iidefonso (1836) ‘Aunque la sublevacion de La Granja oblig6 a la reina regente a reimplantar la Constitucion de 1812, esta pronto termind reformada dando lugar a otro texto nuevo, la Constitucion de 1837, mucho mds breve y, en bastantes aspectos, mas moderada que la de Cadiz y realzada por progresista La Constitucion de 1837, afirmaba -La soberania nacional pero, en la prdctica, se instituia un régmen de soberania compartida entre las Cortes {la nacién) y el rey (la Corona). Otorgaba a la Corona un papel mucho mayor que en la Constitucion de 1812 -Se aceptaba el principio de las Cortes bicamerales: Un Senado formado por grandes propietarios. La mitad eran nombrados por el monarca y la otra mitad elegidos por sufragio censitario. Un Congreso de los Diputados, elegidos por sufragio censitario (aunque mds amplio que el de 1834) -Se reconocia un amplio repertorio de derechos de los cludadanos. -La division de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) Para atraerse el apoyo de los maderados se recogla aspectos fundamentales del moderantismo, que recordaban al Estatuto Real La nueva ley electoral que siguid a esta Constitucion ampiid el cuerpo electoral, pero mantenia el sufragio censitario, ya que solo podian votar los que contribuyeran a Hacienda con un minimo de 200 reales SS CONSTITUCION MODERADA DE 1845 Se promulg6 ya durante el reinado efectivo de Isabel Il Se presento como una simple reforma de la de 1837, pero su verdadero objetivo era ajustar el sistema politico a las pretensiones del Partido Moderado para garantizar su ejercicio del poder. En este sentido, anuld los aspectos mds progresistas de la Constitucion de 1837 - Afirmaba la soberania compartida entre las Cortes y el rey. -Limitaba la libertad de imprenta -Aumentaba el poder de la Corona -EI Senado estaba formado por un numero limitado de miembros designados por el monarca El cargo era vitalcio -El Congreso era elegido mediante sufragio censitario muy restringido. La Constitucion de 1845 reforz6 los elementos conservadores que ya tenia la de 1837En cuanto al censo electoral, se restringi aun mds, ya que se aumento al doble la cantidad minima de contribucién exigida para tener derecho a voto — 400 reales. En conclusion el texto de 1845 fijo el modelo de constitucion conservadora y consolidé el poder de los moderados, que garantizaban el control del pais por parte de la Constitucion de 1837 - Afirmaba la soberania compartida entre las Cortes y el rey. -Limitaba la libertad de imprenta -Aumentaba el poder de la Corona -El Senado estaba formado por un numero limitado de miembros designados por el monarca El cargo era vitalcio -El Congreso era elegido mediante sufragio censitario muy restringido. La Constitucion de 1845 reforz6 los elementos conservadores que ya tenia la de 1837En cuanto al censo electoral, se restringio aun mds, ya que se aumento al doble la cantidad minima de contribucion exigida para tener derecho a voto — 400 reales. En conclusion el texto de 1845 fijo el modelo de constitucion conservadora y consolidé el poder de los moderados, que garantizaban el control del pais por parte de la oligar quia agraria y financiera. 1834 1837 1845 Caracter Carta Otorgada Constitucién liberal Constitucién moderada Soberania Monarca Nacional Rey - Cortes Vigencia 1834 - 1836 1837 - 1845 1845 - 1868 Derechos | No hay declaracidn de | Igualdad, propiedad, libertad | Igual que en 1837, pero derechos de expresién, reunién, sera regulada por leyes asociaci posteriores Religion Reconoce su practica Confesionat Sufragio | Censitario (0,15 %) Censitario (5%) Censitario (1 %) Esfaeadar 7: describe las caracteristicas esenciales de la constitucién democratica de 1869 El origen del Sexenio democrdtico (1869-74) fue la Revolucion de septiembre conocida como la Gloriosa. Tras e! triunfo de la insurreccion se form6 un gobierno provisiond Presido por Serrano y formed por progresistas y uranistas rechazando a ls deméoratas. Tras la constituciin de un Gobierno Provisional, lus juntas revolucionarias fueran dsuettas y se convacaron elecciones a Cortes Constituyentes para enero del afo 1869 Ios resultados electorsles confi n_unks Cortes divididas en 4 Cauliistas: Eran los gubernamentaes (unioristas, progresistas y deméoratas)Defendan una monarqula parlamentaria y demoordtica basoda en la soberoria rasiondl y un gobierno elecdo por las oortes. Buscaran un candidato a trano pq considercbon que un monarca Borbén el sistema poltico era irreatzcble Se coabaron dsgregands con la constitucén del 6% -Doucha- Eran los Alfonsinos Iderados por Cénovas (susesores de los antiguos maderachs) Apcyan la wuetta de a constitucion del 4S y de los borbones. Lo evolucién del sexenio les favorecié pesar de su debitfamiento con el derrocamiento de la soberania. -[zquicuta- Era el partido Republcano Federal Revindoaba un cambio de régmen as! como la supresién de quintas o la legslocitn que protegera a los trabojadores. Estos uy las clases medias urbanas eran sus votantes. También recbit el apoyo de Andauiclo, Aragon, Catala y Valencia Hobia un sector introrsigente favorable ol federaismo desde cbajo y la insurreccion armada. -Extvana devecha- Eran los caristas. Obtuvieron buenos resultados en Navarra y el Pals Vasco y no tardoron en reavvor la guerra (Tercera Guerra Carlsta} El Gobierno Provisional implonté el sufragio univers (mosculino) que se tradyp en un aumento considerable del censo electoral Lo Constitunin de 1869 estd considerada como la primera Constitucion democratica de nuestra historia, que se anticipd en varias décadas a las de otros palses de Europa en cuanto 0 corquistas socides y poles Entre sus CARACTERISTCAS destacan las siguientes: ‘© Seprociamaba solemnemente la saberanio nacional, rescttando que todos las poderes emanaban de la naciin © incu, por primera vez una declaracin de derechos individuales naturales € indlienables: derecho de todos los ciudodanos a la parttipociin potion, sufrago universd mascuino; lbertad de imprenta; lbertad de cutto, ounque la nacién se obigcba a mantener’ el cutfo ya los minisros de la relgén catélca: derecho de reunion y de asaciosiin, veconocidos por primera vez y de gran importancia pora el desarrolo del moviriento obvers:... © Se-estableofa la monarauia coma forma de gobierno. Se manteria el poder leqislatvo bicameral (se otergdba un gran protagorismo a las Cortes, coma maximo érgano vepresentativa de la nacién) pera votado por sufragio mascuino, directo en el Congreso e indireato en el Senada y se limtoba el poder del rey, ‘© Elsistema era artamentario puro: el Gobierno poda ser derribado por las Cortes. que tenlan la tima palabra ly no el vel). © Alpoder judicial se e incorpor6 e! jurado © Elpoder ejecutivo ol Rey, pera oon poderes muy itados © Locuestton reigosa fue objeto de fensos debates, opr cbandose l ber fad de cuit pero con el compromiso del Estado de mantener elcuto y deo cotétoos iticos, Se trata de uno experieci (rica en a Fistora contempordnen de Espora yo que supone el primer intento de consokdar un végien democrdtco que fue primere mondrico ready de Amadeo de Schoyol y més tarde repubicano (Primera Repdbical Bloque 6 Eslandaw 8: identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias politicas. El Sexenio Democratico o Sexenio revolucionario es el periodo de la Historia de Espafia comprendido entre 1868 y 1874, en el que se suceden: - La Revolucion Gloriosa de 1868, con la consiguiente caida de la monarqufa De Isabel Il - -Elreinado de Amadeo | de Saboya (187 |-1873) - -La Primera Republica espafiola (febrero 1873-enero 1874) Fue el primer intento de establecer en Esparia una democracia en los términos en la que esta era entendida en el siglo XIX, es decir, basada en el sufragio masculino. La experiencia democrdtica del Sexenio fracasd por la constante inestabilidad politica y social, provocada por la concurrencia de graves conflctos que hicieron ingobernable el pats. a. la busqueda de wer wey (1870) Aprobada la Constituci6n de 1869, Espafia era una monarquia sin rey, Para ocupar el trone espaftal, se pensd en distintos candidatos. Finaimente, fue elegido Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Cuando desembarcé en Espafia, su principal valedor, Prim fue asesinado en Madrid Aun se desconoce quiénes fueron los responsables. Amadeo | (1871-1872) juro la Constitucion comenzando un breve reinado de dos aflos que fue un fracaso. Tuvo que afrontar numerosos problemas: - La querra de Cuba - La tercera guerra carlista - La division en la coaliclén gubernamental En ello tuvo mucho que ver la ausencia de Prim, principal promotor de su legada y el hombre que mantenia unidos a los progresistas ya la codiicion gobernante - La oposicion de los moderados, de las republicanos, de los partidarios del regreso de las borbones, etc) Todo ello hizo que el rey abdicara en febrero de 1873 Se proclama la Primera Republica (187.3) b. ba guerra de log Diez Aiog evr Cuba (1868-1878). En Cuba existia un movimiento liberal de cierta importancia, compuesto por pequefios y medianos propietarios de tierras y clase media en general En principio solo aspiraban a una mayor autonomia de la isla que les permitiera adoptar decisiones acordes con sus intereses. Sin embargo, la insensibiidad espariola ante sus peticiones, empujd a este sector de la sociedad cubana del reformismo a la revolucion independentista La guerra se inicid el 10 de octubre de 1868, poco después del triunfo de la revolucion en Espafia (La Gloriosa 0 Septembrina) y de la instauracion del Gobierno Provisional. Y durante el Sexenio Democratico la politica respecto a Cuba fue de una gran forpeza, ya que se limité a una estrategia de guerra sin cuartel, de muy pobres resultados por 2 razones 0 La insuficiencia de recursos militares que Espafia podia dedicar a Cuba. 0 El apoyo encubierto de Estados Unidos, cuyas inversiones en el negocio azucarero cubano le haclan aspirar al control directo de la isla sin el obstdculo de Esparia. El conflicto cubano permanecid abierto durante todo el Sexenio, afiadiendo nuevas dificultades, en este caso externas, al complejo proceso politico de la Peninsula. La guerra termina con la Paz de Zanjén. ©. la Tercera guerra cartisa (1872-1876). La tercera guerra carlista se inicid con el levantamiento en armas de los partidarios de Carlos VII, que afios antes habia hecho pblicas sus pretensiones. Los principales escenarios de la guerra fueron, una vez mds, el medio rural de las Vascongadas, Navarra y Cataluria, y con menor incidencia, Aragon, Valencia y Castilla Esta nueva contienda fue un importante factor de desestabilzacion de la monarquia democratica de Amadeo de Saboya y de la Primera Republica di. la ingueveccion cantenaligla (1873). La insurreccion cantonalsta fue un movimiento politico y social, de muy escasa duracion (apenas un mes, salvo en el canton de Cartagena, pero de tal intensidad, en cuanto al estado de desorden que generé en el pals, que constituyd uno de los principales factores del fracaso de la Primera Republica. Aunque hubo algunos precedentes desde los inicios del Sexenio Democrdttico, la rebelin comenz6 en julio de. 1873 con la prockamacién del canton de Cartagena, cuando era presidente de la reptbiica el federaiista Pi y Margall En los dias siguientes el movimiento se extendio y se organizaron cantones por toda la Peninsula, en especial por Levante y Andalucia Después de la caida de Pi y Maraall y el giro conservador de la |? Republica con 1. Salmer6n, los cantonalistas proclamaron en Cartagena un gobierno provisional de la Federacién Espariola y declararon la guerra a Madrid Pero la estrategia de Saimerén de emplear a fondo la fuerza militar dio pronto resultados: cayeron uno a uno los diferentes focos y a mediados de agosto Ia insurreccién estaba prdcticamente sofacada Solo el canton de Cartagena consiguié resistir hasta enero de 1874Desde un punto de vista ideoldgico, resulta dificil establecer un ideario comin a los multiples brotes de sedicién del cantonalsmo. Las proclamas, manifiestos y declaraciones presentan, a veces en confusa mezcolanza, diferentes ingredientes ideoldgicos: republicanismo federalista, socialismo utopico, anarquismo radical,...No obstante, mds que las ideas-no siempre claras-, lo que mejor definia a algunos de los cantones sublevados era su intencion de impulsar una auténtica revolucion social, con métodos radicales, pero con un acusado cardcter localista y espontaneo, a menudo falfo de organizacion. Esto explica la relativa faciidad con que fueron reprimidos en cuanto desde el poder hubo una verdadera voluntad de hacerlo Bloque 7 Eglaecclaw 4: Explica los elementos fundamentales del sistema politico ideado por Canovas. Antonio Cdénovas del Castillo es él artifice del sistema de la Restouracion (retorno de los borbones), cuyos elementos fundamentales son 7 RETORMO DE LOS EORBOKES El Fracaso de la monarquia de Amadeo |, el descrédito de la Primera Republica y la tercera guerra carlsta crearon un estado de opinion favorable al reterno de los borbones Para fociifar la restauracion, la reina Isabel Il dbdicd en 1870 0 favor de su hijo, el principe Alfonso. A findles de 1874, Alfonso Xll firrnd el Manifiesto de Sandhurst por el que el futuro rey gorantizaba un régmen parlamentario y constitucional Cénovas queria que la restauracion de la monarquia borbénica se hiciera de forma pacifica, sin intervencién del ejército, pero el generdl Martinez Campos se pronuncié en Sagunto y proclamé a Alfonso rey de Espafa El gobierno repubicano presiddo por el general Serrano dimitié y en enero de 1875 legoba Alfonso XI, que reinard hasta 1889. Su muerte premotura dard lugar a la regencia de su esposa, Moria Cristina de Habsburgo (1885-1902) 2 UA GOTS TIAGO DE Tee Es a Constitucion espafiola de mayor vigencia (fue suspendida par Primo de Rivera en 1923) y fue la base del réginen de la Restaurocion Estuvo inspirada por Cénovas y tiene una ideologia claramente conservadora Los aspectos mas significativas son: - Soberania compartida de las Cortes con el Rey. El Rey tiene amplios paderes: adernds del ejecutivo, puede legislar conjuntamente con las Cortes, el mando supremo del ejército, el nombramiento de ministros, declaracin de guerra, disolver las Cortes, nombramiento de funcionarios piblicos... Con estas poderes el monarca se convertia en Grbitro del sistema, Las Cortes son bicamerdles (Congreso de los Diputados y Senado). La Constitucién no fija el sisterna de votacion para los Diputadas del Congreso, por lo que sera el partido del gabierno el que decida si el sufrago es censifario 0 universal Parte del Senado era elegido directornente por el Rey, siempre entre los grupos de poder: nobles, eclesiasticos, altos cargos militares, mayores contribuyentes, etc. ~ Declaraci6n de derechos indvidudles: reunién, asociacién, gorantias juridicas, conciencia, residencia, profesion, instruccion, invioebildad de domiciio y correspondencia, pero la conorecion de estos derechos se remit a leyes orcinarios y estas tenderon a restringrios, especiaimente ls de imprenta, reunion, [2 & 0 Gl if GI e I - Lo cuestion religosa fue uno de los asuntos mds debatidos. Surgid un enfrentamiento entre los partidarios de la nidad catélica y los partidarios de la ier tad de cultos. Se hicieron compatibles bmbos planteamientos: se establece el cardcter catélico del Estado espariol: habrd una cierta tolerancia reigiosa pero no se adritirn manifestaciones pdbicas de otras relignes. El control de la educaci6n por parte de la Igesia fue casi total, con la dnica excepein de la Institucion Libre de Ensefionza ‘Se trataba de una Constitucion muy ambigua, yo que no establecia ningin principio electoral, ni la organizacion de Diputaciones ni Ayuntamientos. Intentaba concilar la postura moderada de la Constitucion de 1845 y la progresista de 1869, cunque con clara ventaja para la primera L @bipartidismey el turne pacifico de partidos en el poder( turnismo) El sistema politico fue ideado por Cénovas y estaba inspirado en e! modelo brifénico, basado en la existencia de dos Partidos dindsticos que se furnan en el gobierno: ~ Partido conservador, iderado por el propio QRRNESIUBIIGRBTI' Estcba formado por personas procedentes del antiguo Partido Moderado y de la Union Liberal Obtuvo el apoyo de la burguesia latifundista y financiera, la aristocracia y la jerarquia catdica ~ Partido liberal iderado por Préxedes Mateo SQQBBIE? en el que se integraron sectores del partido progressta, demécratas y republcanos moderados. Fue apayado por la burguesia industrial y comercial, profesiones liberdles, funcionarios, eft. Serd caracteristico del periodo de la restauraci6n el turnismo: aiternancia en el poder entre los partidos conservador de Canovas y liberal de Sagasta, Pero a diferencia de! modelo britdnico en el que se inspiraba el régmen canovista, en Espafia los gobiernas no eran fruto de la libre decision de las electores. El partido que estaba en el poder, por division en su eno, por desgaste o por perder la confianza del Rey, pasaba a la oposicién, ascendendo al poder el otro. Una vez en el poder, el nuevo partido convocaba elecciones cuyos resuitados eran folseados por los caciques locdles 0 provincidles a través del “encasilado” o del “pucherazo’, fabricando asi en las Cortes una nueva mayoria favorable al partido que formaba gobierno. 1. fraudeelectoral Ya hemos visto camo en el sistema canovista los gobiernas no eran fruto de la libre decision de los electores. Las elecciones eran un Froude aceptado por el otro partido, a la espera de que le toque el praximo turno. Favorecido por un abstencionismo generdizado (807) y electorado mayoritariamente analfabeto. Ul. «= Lapacificacién del pais Implca la exclusion de los militares de la actividad politica, quedando el Ejército relegado a sus funciones propias. Entre ellas: poner fin a la Tercera Guerra Carista y a la Guerra de cuba ? Eglaedae 2: Resume el origen y evolucién del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. Una corriente politica que tendrd gran trascendencia en el futuro es el nacionalsmo: una ideologia y movimiento politico que parte de la consideracién de que toda nacion puede aspirar a constituir una organizacion politica propia, convirtiéndose asi en Estado soberano e independiente. Surge en el siglo XIX con las revoluciones liberal-burquesas, consolidando verdaderas naciones como Hala y Alemania. como reaccion al cardcter centralsta del sistema politico, poco sensible a las redlidades y pecullaridades de los diferentes territorios espafioles. Durante la Restauracién uno de las hechos mds importantes fue la aparicin de movimientos politicos de cardcter regiondista y nacionalista en la periferia peninsular. Hasta entonces la reivindicacion foralsta 0 nacionalsta se habia canalizado a través del republicanismo federal, si era progresista, y del carlsmo, cuando eva conservadora Debiitadas ambas corrientes surgen movimientos que reivindican los derechos histéricos catalanes, vascos, gallegos. .. El movimiento regionalsta serd mas fuerte y surgird antes en Cataluria y el Pals Vasco, al existir una diferenciacion Iinguistica Existia ademds en esos ferriforios una burquesia en la que prend b ideologia nacionalista © Ebontalmnioue: Ya desde los afios 30, en el contexto del Romanticismo, se habia iniciado en Cataluia el movimiento literario y cultural conocido como Renaixenga, cuyo nombre denotaba por si mismo el espiritu de recuperacion de la lengua y cultura catalanas que lo animaban El momento culminante se olcanz6 con la restauracion de los Juegos Florales en 1859. Sin embargo, aunque ua durante el Sexenio Democratico el sector intransigente de los republicanos federdiistas habia tratado de implantar un Estado catalan, no se puede hablar de catalanismo politico, propiamente dicho, hasta la Restauracién. A partir de ese momento empezo a articularse en 2 vertientes ideolagicas -Una de cardcter republicano y federal, mds progresista -Olra de cardcter conservador uy tradicionalista, que acabé imponiéndose sobre la anterior El principal representante de los comienzos fue el republicano federalsta Valenti Almirall, ol que se deben las primeras iniciativas para configurar el movimiento- fundador del Diari Catala (1879), el primero en lengua catalang, organizacion del Primer Congreso Catalanista (1880), creacion del Centre Catala (1882)- Pero, sobre todo, destaco por su labor tedrica, como autor de Lo Catalanisme (1886), exposicion sistemdtica de un catalanismo interclasista y aglutinador que debia luchar por la autonomia Politica y la defensa de las seffas de identidad catalanas. Del Centre Catala se escindé el grupo mas conser vador y Fundé la Liga de Catalunya (1887), que dio origen posteriormente a la Unid Catalonista (189), agrupacion de diversas asociaciones, periddicos y personalidades. La primera asamblea de la Uni Catalanista se aprobé las Bases para la Constitucion Regonal Catalaia, mas conocidas como Bases de Manresa, consideradas como el acta de nacimiento del nacionalismo catalan de carécter conser vador. También en ese mismo se pubicé La Tracicin catalona, que se convirtié en uno de los fundamentos Tedricos del catalanismo tradicionalista y catdlico © Ebuncionnliguie vapor: El nacionalismo vasco no podia tener su origen, como el catalan o el galego, en la recuperacion y defensa de una cultura y una lengua propias, ya que el euskera, lmitado al émbito rural, carecia por completo de tradcidn literaria. Su aparicion en el ultimo cuarto de siglo se debid, por tanto a otras causas, principalmente 2 - La rdpida industrializacion de Vizcaya a finales de siglo como consecuencia de! desarrollo de la industria siderometalurgica, que estaba transformando radicalmente la economia, la estructura social ula cultura tradconales, sobre todo por la legada masiva de inmigrantes no vascos -La abolcion de sus fueros historicos después de la Ultima guerra carlsta (1876), que habla supuesto él final de la pecularidad palitica vasca. A partir de una idealizacion de su pasado y de la sociedad rechaz6 la “esparioizacién”, provocada en gran medida por los trabajadores procedentes del exterior. Y como reaccion a la “agresion esparica”, se sublimé todo lo considerado genuinamente vasco y se reivindicé un Estado propia Con estos principios, Sobiro Arana fundo en 1894 el Partido Nacionalsta Vasco {PNV), de raices carlistas y claramente conservador, cuyo lema era “Dios y ley vieja’. Al principio, su apoyo social fue escaso debido a su radicalismo antiespariol e independentista, su rancio tradicionalismo agrario y su limitacién en entorno vizcaine. De hecho, era la expresion de los intereses agrarios y de la pequefia burquesia tradicionalista de Bilbao, ya que la alta burquesfa industrial se sentia bien representada en Madrid Por ello, desde comienzos del siglo XX, evoluciond hacia Posiclones mds moderadas para extender su influencia entre la poblacion vasca © El reqionaligne gulege En Galicia, en 1846, suced6 el mas temprano caso de levantamiento autonomista, con un marcado cardcter progresista y revolucionario, pero fue ahogado en sangre Sin embargo, a pesar de este precedente, el nacionalismo gallego tuvo un desarrollo mucho més lento y.con menor arraigo social, debido esencialmente al atvaso econémico de la region y a una burquesia reducida y demasiado dependiente en el ambito politico. De modo semejante a lo ocurrido en Catalufla, a mediados de siglo surgié, en el contexto del romanticismo tardio, el movimiento conocido como O Rexurdimento, de cardcter cultural, aunque ya con unos timidos planteamienttos politicos. Podemos destacar a figuras como Murguia casado con Rosalia de castro ? Cylaveclaw %: analiza las diferentes corrientes ideologicas del movimiento obrero y campesino espatiol asi como su evoluci6n en el ultimo cuarto del siglo XIX. El movimiento obrero y campesino durante el reinado de Isabel ll (1833-1868) El nacimiento y desarrollo del movimiento obrero en Espafia coincidié con el reinado de Isabel Il Las primeras actuaciones del movimiento obrero en Esparia se enmarcan en el contexto del ludismo (destruccién de méquinas), que tuvo su origen en Inglaterra Acciones de este tipo se produjeron en Alcoy y en Barcelona. En cuanto a las agitaciones campesinas, ocurrieran sobre Todo en Andalucia, zona de latifundismo y de jorndleros agricolas, y respondian casi siempre al mismo esquema: el hambre empujaba a la ocupacion legal de Tierras, pero la escasa 0 nula organizacién del movimiento Faciitaba la intervencién militar y la represion. La Guardia Civil se cred en I844, precisamente para luchar contra estas practicas y garantizar la propiedad y el orden en el medio rural Las primeras ideas de cambio social de las condiciones de vida de las obreros se relacionan can el socialismo utépico. de Fourier. El socialsno utépico fomenté el asociacionismo y el despertar de la conciencia obrera. Surgieron asociaciones obreras (Mutuas) que combinaban el principio de ayuda mutua en caso de enfermedad, accidente, ec. con la resistencia ante los abusos Tras el fracaso de la Revolucion de 1848 (en Francia) sur gen en Europa ideologas revolucionarias: seciafiempy ayelveionye. que aspiran a cambiar el sistema capitalista mediante la revolucion. Tendrdn su reflejo en Espafia a partir de la Primera Internacional de |8o4. EI Sexenio Revolucionario (1868-1874). La | Internacional en Esparia La Revolucion del 68 desper 6 las esperanzas de obreros y campesinos que esperoban un proceso de reformas sociales que no se levaron a cabo, por lo que se separaron definitivamente de los partidos demécrata y republcano se adscribieron a las nuevas ideologias del movimiento obrero (prnieneynruiine)- Desde 1868 el movimiento obrero espafiol se bas6 en el infernacionaismo de la AIT (Asociacién Internacional de Trabgjadores). La | internacional nacid en Londres en 1864 con el fin de conseguir la soldaridad entre los obreras de diferentes palses para defender sus intereses y dcanzar el poder politico. Destacaron Carlos Marx, idedlago del socialismo, y Bakunin, que propugné el anarquismo. Ambos movimientos se enfrentaron en la Internacional ya que los marxistas defendian la formacién de partidos obreros para llevar a cabo Ia revolucién, mientras los anarquistas se oponian a la formacion de partidos politicos y a la implantacion de cualauier tipo de estado. En el ambiente de libertad de la revolucién de 1868 las ideas de la AIT se difundieron en Espafia Primero lego Giuseppe Fanell y los principios anarquistas se extendievon por diversas localidades (jor naleras andaluces) En 187 | lego a Esparia Paul Lafarge (yerno de Marx) dando a conocer el pensamiento sociaista de Marx, este ser el germen del Partido Sociaista Obrero Espafiol (PSOE). Con la proclamacion de la Primera Repablica se produjeron manifeslaciones, huelgas y ocupaciones de lierras que levaron a los patronos a concesiones en materia de jornada y salaries, pero la participocién obrera en la huelga de Alcay y en el movimiento cantond provocaron la dsalucién de la Internacional por Serrano en 1874. El movimiento obrero espafiol asimilé las principales corrientes idealogicas que existian en Europa También en Esparia se reprodujo el enfrentamiento entre marxistas y anarquistas que debiltardn al movimiento obrero esparidl. La rama marxista arraigé en las Zonas industriales de Madrid, Bilbao y Asturias, mientras que los anarquistas serdn mayoria en Catalurta, Valencia y Andalucia. El movimiento obvero durante la Restauracion (altima cuarto del siglo XIX) Tras la Restauraciin el movimiento obrero pasé a la clandestinicad: = Los anarqstas organizaron en I88 Ila Fedzracisn de Trabajacores de la Region Espafole (FTRE), en la que obreros y campesinos se inclinaran por el activismo sindical y reivindicativo, mientras que una minorfa radical opt6 por la accién directa (huelga volenta o terrorismo). La cleada de atentados que provocé desaté la represion de los gobiernos. ~ Los socialistas de Pablo Iglesias Fundaron en 1879 el PSOE (reinado de Alfonso Xl). de ideologia marxista. cuyp primer programa se basaba en tres objetivas: la canquista cel poder politico por los obreros, la abolci6n de las clases y la emancipacion de los trabajadores y el cambia de la propiedad privada en propiedad colectiva En 1888 se fundé en Barcelona la Union General de Trabajadores (UGT), sindiccto socilista cuya funcién eva la defensa de las trabajadores en la sociedad copitalsta En 1890 se celebré por primera vez el |° de Mayo siguiendo la consigna de la Il Internacional que se habia constituido en Paris en 1889 [sin la participacién de los anarqustos). También intentan organizarse a fines del sigo movimientos obreros de inspiracién catélica siguiendo las consignas de la enciclca *ferum novarunt del Papa Leon Xill, en la que denunciaba el socialsmo y criticaba los abusos del copitaismo con los trabajadores. RECUERDA: PSOE: Partido socidlista obrero espaital UGT:Union general de trabajadres AIT: Asociacion Internacional de Trabajadores FA Federacion anarquista iberica CNT: Confederacion nacional del Trabajo PN: Partido nacionalsta Vasco ETREFedereacion de Trabajadores de ka Region Espariola CCCirculos Cotolcas{derecha) PAR Partido republicano Radical SOMA;Sndicato minero asturiano Bloque 7 Eslaedae 4 Especifica las consecuencias para Espajia de la crisis del 98 en los ambitos politico, econdmico e ideoldgico. A finales del siglo XIX el imperidlismno americano choco con una situacion politica y militar débil de Espafia que supuso la perdida de sus colonias; Fiipinas, Cuba y Puerto Rico. El argumento que utllz0 estados unidos para iniciar las hostilidades fue la explosion accidental del acorazado Maine imputada de manera injusta al gobierno de Esparia Tras la guerra se firma el Tratado de Paris por el que Esparia renuncia a su soberania sobre Cuba, que se proclamd reptblica independiente, aunque seguiria bajo la administracion norteamericana. Ademds, cedia a EEUU las islas Filipinas y Puerto Rico ya Alemania varios archipiélagos del Pacifico lislas Carolinas, Marianas y Palaos). Se liquidaba, de este modo lo que quedaba del Imperio. El “desastre del 98” supuso un duro galpe en la conciencia de los esparioles. La derrota de 1898 sumid a la sociedad en un estado de abatimiento y frustracion, y tuvo una serie de consecuencias que hacen de finales del siglo XIX un momento crucial de nuestra historia La pérdida de las tltimas colonias del “Imperio Espariol” puso de manifiesto el problema de Espafia su atraso y aislamiento con respecto a los paises mds desarrollados de Europa y EEUU. La orisis de 1898 arvastré una serie de consecuencias - CONSECUENCIAS HUMANAS: 60.000 soldados espafioles muertos. La mayoria debido a enfermedades infecciosas que dejaron graves secuelas a los supervivientes. Las protestas aumentaron y se extendieron entre las familias pobres cuyos hijos habian sido enviados a la guerra por no poder pagar las 2000 pesetas que exclulan de las quintas. Muchos soldados retornaron heridos, mutilados o discapacitados. En el AMBITO ECONOMIGO |a derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las colonias, asi como de los mercados privilegiados que éstas suponian Mercanclas como el azucar, cacao y café deberian comprarse en el mercado internacional a precios mds elevados. Los industridles catalanes perdieron un mercado de sus productos textiles. Sin embargo, la repatriacin a Espafia de los capifales situados en América fue positiva, ya que impulsaron la banca espafiola - En el ambito politico los hechos de 1898 hicieron tambalearse el sistema de la Restauracion, pero ésie fue capaz de resistir. Los politicos consideraron inevitable la guerra, e hicieron todo lo posible para que terminara cuanto antes. Su objetivo fue salvar la monarquia constitucional La alianza entre conservadores y liberales y el mantenimiento de la alternancia durante la minoria de edad de Alfonso XIll garantizaron la supervivencia del régimen La derrota colonial supuso un importante desprestigio militar El ejército no habia estado preparado para un conflicto como el ocurrido y los militares sentian resentimiento ante los politicos Hubo un crecimiento de antimiitarismo Salid dafiado en su imagen, lo que traerd graves consecuencias en el sido XX. - En el dmbito ideologico se produjo una auténtica crisis de la conciencia nacional, que se manifesté en el regeneracionismo y en la actitud pesimista de los intelectuales y escritores de la Generacion de 1898 vel fue una corriente de pensamiento que se origina a ralz de la crisis del 98, como respuesta al sistema politico de la Restauracin, que se consideraba viclado y enfermo. Adopta una actitud critica con la realidad espafiola y propone soluciones: limpieza del sistema electoral, participacion de las clases medias, reforma educativa... Sin embargo, no quisieron formar partidos ni participar en la vida politica Regeneracionistas fueron Joaquin Costa, Lucas Mallada, Macias Picavea. . . ¥ Un grupo de escritores (Unamuno, Machado, Vale-Inclin, Azorin, Baroja, Maeztu) que conocemos como la Generacion de '898, comparten algunas caracteristicas comunes con el regeneracionismo: preocupacion por Espafia, toma de conciencia del atraso respecto a Europa... A Antonio Machado se debe la creacin del concepto de “las dos Espafias” Todos ellos, a pesar de sus diferencias, se caracterizaron por su actitud regeneracionista y por la denuncia del atraso material y cultural de Esparia

You might also like