You are on page 1of 7
@ Bivel nacional. Geence. cuyo objetivo es la mdxima utilisacién del Bidréulico o elaboracidén de un proyecto de usos mil- (Eieies. pare el caso de una presa. Ee Seciéa de Desarrollo Metropolitano, cuyo objetivo es defi- Giz ies limites de la espansidn urbana de las metrépolis, en Ges 2 las freas de influencia que pueden ser definidas por Zes ifisites jurisdiccionales de las poblaciones dependientes Gel centro gravitacional. 5.- Le Regidn Administrativa, que tiene como objetivo la adecua~ da administracién de los servicios ptblicos 6.- La Regién Especial, ésta se determina en fincién de los pro~ blemas especiales o regiones fronterizas, que estén sujetas mas que todo a catdstrofes, atraccidn turistica, estrategias de defensa nacional,etc. PASOS PREVIOS A DELIMITACION. Bl procedimiento para determinar una regionalizacidn debe ser - precedido de dos pasos previos: 1.- Clasificacién de las bases conceptuales y objetivos de la regionalizacién. 2.- Determinar los criterios bdsicos a utilizarge en yirtud de la importancia relativa que poseen los objetivos y la dispo- nibilidad de datos. Los modelds a usarse para la delimitacién de regiones deberdn es— . tar en fuheién de las relaciones espaciales, sociales y econdémi- cas del Pais en que se estdn trabajando. 4 Los indicadores a udrse en estos modelos deberdn ser ponderados deiacuerdo a la importancia que estos juegan dentro de la reali~ dad del territorio nacional, y los restantes se pueden. considerar como complementarios a ‘Yos primeros, Bn estos casos el modelo que mds se ha usado es el de la polaridad relativa que le impones - alunas dreas importantes del Pais. ~ La aplicacién de los diferentes modelos, que estarén de acuerdo a los objetivos y criterios para la regionalizacién tendrd4n una | Tepresentacién gréfica, las cuales al superponerse y considerar factores facititantes administrativos, determinardn los 1imites regionqles. 2.03 MBTODOS PARA REGIONALIZAR, Aspectos generales.- Uno de los pasos més importantes antes de — iniciar la planificacién regional de cualquier espacio o Pais, es definir o delimitar las regiones de ese espacio, Este paso lleva consigo el antecedente: "QUE Y PARA QUE" se va a regiona~ - lizar y que tipo de regién se quiere obtener, A continuacién se hace un resumen de los métodos més comunes que ge emplean en la delimitacién de regiones homogéneas, polarizada y plan. Delimitacién de Regiones Homogéneas. Para determinar estos tipos de regiones, el método m4s usado es el denominado de “Superposicién de Mapas". Es un método muy sim- ple de usar pero siempre que se tenga a disposicién de informaci~ ten las mismas caracter{sticas de acuerdo al tipo de regién que se quiere obtener; asi pueden ser, de aspectds geogréficos en los én necesaria. Este método consiste en agrupar espacios que presen” cuales se usan los indicadores como: clima, hidrografia,»natura- leza del suelo, ete.; agricolas como: aptitud de la:tierra, la - naturaleza de. las proilucciones: Ios sistemas de cultivo, los ti- pos de tenencia de la tierra; rtc.; econdémicas: renta, ‘por habi- tante, grado de industrializacién, grado de productividad, etc. el medio que se utiliza para obtene:; estas regiones es superpone: mapas, loS‘cuales se hacen.en papel transparente y en la misma - escala, 0.séa'que la deliaitacién de regiones queda determinada por la mayor uniformidad posible de las caracristicas empleadas. Este aétodo, puede -presentar una serie de dificultades como son: ai-‘La“continuidad existente entre ios > 45° regiones. b.- La-naturaleza subjetiva del método. ©+" La gran cantidad de variables con diferentes valofés que in- tervienen para la regionalizacién. Sin embargo,.en la medida que se’ obt'enga experiéncia en la mate- ria, éstos dardn una pauta y estrategias a seguir en cada caso. 1 El método consiste bdsicamente en los pasos ‘siguientes: a.- Macer las.reproducciones de todos los mapas nécesarios sobre papel. transparente, cuidando de conservar 1a misiia*escala. b.-,Preparar mediante los datos estadisticos, los mapas necesari os'.segiin las indicadores a usar para obtener lg regién deter- minada,, Por lo gneral y para facilidad de infofuaciéx se to- man los 1imites administrativos existentes. ' ¢.- Se superponen los mapas. . d.- Trazar un limite tentativo preliminar de,las regiones que se desprendan de la superposicién. e.- Consultar con especialista y conocedores de..la zona e incluso hacer reconocimiento en el campo del Area, .para afirmar la -~ delimitacién anterior. f£.- Determinar el calificativo que se le dard a la regién concen- trada. Generalmente, por la, falta de informacién estad{stica, sobre to- do en los paises subdesarrollados, es el método de eds fdeil us adends, en el mismo, se puede usar el método de indices fijos y de-indices especiales que necesitar «a ~ivor informacién. El método,de la superposicién de mapas fue propuesto: por J.L. - Lebret, para el caso de que se disponga de mapas geogréficos de- tallados.Para determinar las zonas homogéneas. por el método de- superposicién de mapas, Lebrot considera 4 casos 2/ a.- Cuando se dispone de mapas geogrdficos suficientemente deta- llados. : b.- Cuando de dispone de datos estad{sticos de validez razonable. e+- Cuando se dispone de un Juego completo de fotos aéreas. d.- Cuando se carece total o parcialmente de mos materiales indi- cados en los casos anteriores. Los dos primeros casos conllevan 1a metodologia detatiada anerior mente. En el caso c), cuando se dispone de un juego completo de fotos - LU, 2/..3. L. Lebret "Manual de 1a Encuesta Social", tomo IL SEr888,°S€ procede dc 1a siguiente manera: @-~ Se estudiardn detenidamente las fotos procurando pereibir los limites zonales. b.- Se trazardn estos limites ebservados enel papel transparente del mismo formato, ce. Se redueird ese trazado a 1a escala utilizada para e1 estudio, En el caso de carecer total o Pareialmente de dicho material, eee G0 ate Siempre serd factibie obeonee mapas toscos de hidreie. efa y de la topograffa (relieve) der lugar, se procede de la siguy ente ‘manera: = arm Tentendo a mano los mapas Gisponibles, se consultard a ai— wereas Personas que conozean ol pate: ber Se trazard aproximananente las Zonas o regiones, Srr Se efectuard una observacién agrea a Poca altura procurande aprecia r mejor las fronteras de la zona.o regién, Hay quo tener en cuenta que esta métedo es etipfrico pero con o1 Googie cepan cotedietioa ee conviccts anys haranienta semi ma- tei Aticay sin embargo; para los pafses subdesarrollados ofrece ~ una seri de facdlidades. Por otrolado, haf que tener presehte que los 1fmites qué se van a fctermnary no deben congiderarse Goce definitivos, El fin Witi- Gegant sted tdimitacién regional, os faciiiter ne adaptacign de los ¢| Rrganismos do Planificacién, de ordesserat ¥_ de desarrollo, a las | contlicece’ % 198 recursos, ‘evitande 1a depiigeonee de tarcas y — (/ c < « « « « poies Para obtener algin afinaniento somone regién que se requi~ ‘ « « « « ‘ gonfiietos, y buscando lograr 1a fornacidn de sonjuntos econémi- ¢ las poblaciones,. (| 7 ¢ Delimitecién do Regiones Polarizadas. «| = “SSSBAScién de Regiones Polarizadas. j zades toeentmitactén de regiones polarizadas, los métodos utili, ( Sele ene gon new eon ol ridamen tata spiaes geen a awe «| existe entre ol polo y el drea de influencias por lo que es neee~ sarig para esto, determinar polos y los flujos con las drea cire cundintes, : ‘ Tode mieleo urbano principal, partiondo de su Jerarqufa, es, en; eee ree ttvo1 2a capital de la reeién; oo deste que siempre van do das eiygitdades Pequefias que queden denere ae de influencia ~ | Ge les ciudades més grandes y més importantoc, o poteneiales, Método de tos § Sintéticos. : ‘ fog aaman fiujos sintéticos a aquclios flujos que tienen la faeul- Ploe bee nictizar algunas relaciones de invosaeeséet Ast por ejea- | plo: los flujos de llamadas telefdénicas sintetizan las relaciones fips de Psion meerias; sociales, otc.; lo misne sucene con otro ~ tipo de flujos como : telegramas, cartas, telex, transporte de — earga, de pasajeros, de cnergfa eléctrica, flujos migratorios,etc. va LELELUV ESOS SHES ST TT STDS Tass setee Bi erierio do 1a domanda do-regiones palarizadas bajo et anéiiy Eig do los flujos sintéticos cs muy simple, bdsicamente consiste en las tres etapas siguiente. ,- Investigacién de los datos sobre flujos+ 2- Dibujos de les flujos sintéticos sobre un mapa, indicando, ba pateneidad de los flujos on los puntos de frecuencia y @ibu- MMndolos a‘eseala por medio de lincas con espsor y en forme de Mecnas, cuyé vértice apunte al lugar de liegada de 208 ~ flujos. j.- Anélisis de los mapas de los flujos sintéticos, trazando los AUeiies xegionales de acuerdo a la pplarizacién y a has Fon}s qevtsansicién} es decir, a las zonas en las. cuales 1a repre oe ntacién parece indicar que la influencia-entre los dos Po- sontocit~nima (tedricamente debe ser igual a.cero). po! sbtiynaterafGrac?uebermiaa mediante ete mévede , Lae TsesCees PeiSrisadas, Este procedimiento es simple pero tiene et sncorre” polarizasas cgstese, sobre todo on 1a otapa de-dnvestigactén: niente oe auy lnborioso y presenta la dificultad de, recoger datos Gonsistentes 0 de validez razonable. Método del Radio y Area de Influencia. otro método para delimitar:las regiones polarizadas es 2 trvés - Otro me tcpeorenuneiade por Reilley-Converse, que ha sido muy “ti- de) oceaca'la deterninacién del mercado de productos, Tiene ¢on0 zejete detorminar 1a zona de transicién de, le influencta epurt — seit casa} oa eaawek naveddihaecucte por in atgatanbe fier Pi B a) 2 I tx a ps ee et Ee a donde: Pi = Poblacié: del contro"i! Pj = Poblacién’ del centro"j." a,, = Distancin del centro "i" si punto "x" de transicién o de influencia igual'a cero. a. ai Distancia entre los centros De la igualdad anterior (1) se obtiene 1a siguiente expresién: Esta expresién sirve para calcular el radio de accién o de sntiue estta comin de los contres "4" y "J", considerados en competencia+ Si se calcula el punto "x" para todos los pares de, contros ¥ Se. fos se ditujan sobre un mapa, obtendremos las dreas.de infivoneta So centres ue cn cierta forma constituyen las regiones polarize” SEEREEEMEReciventros, considerando como’ ifmite rogionaies: Aas: 2e- sas oo transicién o influencia igual a cero que reaultan de 2% ~ unién de todos los puntos "x", determinados por 1a férmula (2) y representados en el mapa. 17 €étodo.Gravitacional, a—ktde.Gravitacional Este método so basa en 1a Ley de 1a Bravedad que dice: Sfonar 2bF8en en razén dirceya’e Sus masas ¢ inversancn cional al a1 uadrado.de sus distanciags", Sutérmula matendtica os a x_M: Sravedad 0 ‘atraccién 7 a En el afio 1930, Reilley deriva de esa Ley su concepto, mediante e1 Sual establece que es Posible determina el radic de f a 5 8g g @ a B 8 ana e Entre los modelos &ravitacionales son one geredes:el modelo gra_€ potentgnat propiannte arene as modelo intorespacis Poteneial, tos’ tres tipos ae modelos gravitayionates ySi6" como una masa, con una estructura bagada cipios que gobiernan ‘1 comportamicnto do tas partfeulas indivi @ duales « Balter Lserd)|Gntre o.¢o, of erect taht, Slirtdo-una serie de con- € GaPfes acerea de los modeloe Hips *toneles, introduciende age he herramionta que trove WENN 4935 oeagause ae oe campo de ta cioncia regional, “es principales ventejas Gel nétodo gravitacional son: Se frabaje con distaneie ¥ Poblacién locales, ya que al apli- carlo con distancing Virtuales se complica mis el sistema, b.- Tienomuna facilidad operacional, pues el modelo se puede tra- bajar a través do una matr: = distancia) 9 so pued. en couputadora dele Regién Plan, OP eget Ht domancaceré, de regiones Plan consiste en determi ner el 4rea en que eo er gyaman les obras proyectadas a localiza~ das. En cierta forma, el planificador estd en condicién de dise— Fiar la regién Plan, en la medida que se lo permitan los obstécu- los presentados por Jo Fopografin, las facilidades de comunica~ oién y los transportes, ¥ 188 posibilidados de une explotacién ~ segeeces oo ecctgod een ccs aso, la regién Plan da por e1 drea que engloba todos los Proyectos de obras a reali_ expan eee reas de influcnces ¥ ademds de las posibilidades de expansiones futuras. t « « ty Sr> Pacilidad do recolvceign ge datos estad{sticos on cas ‘ ¢ « « zyoe debe entrada (popineron ¢ SOF Per nedio de una programscién Php ile PT ahr Sonflictos, los limites polftivor aministrativos. Las Fregiones Plan son un tipo especial, pueg en algunos casos se Tijan los limites Para establecer regiones con ténoma o Semiauténoma, es decir, coorinando los esfuerzos de va— rias entidades admi: nistrativas, También existen casos en que la paoién plan puedo astar acavee raga Teeisn do planitioatisn, on efros, podrd ser parte de vangge regiones de planifieacién! administracién au- € Ui « ¢ « € En la delimitacién de yeetones, 1 planificador gebe teomar en - ¢ € c € « € « € 18 | Lo ideal serf2 el primer caso, el problema que presonta existente, paro generslmente no sucede, por la denareacién polftico-administrativa Zl crierio de delimitacién de una regién Plan notiene una meto- dologia iniea porque los criterios que la definen son los propi os objetivos @el plan, paro posiblemente sujetos a limitaciones de orden polftoco-aninistrativo, al subjetivismo del disefiador - oa les cardater{sticas naturales dol drea. Lewis Munnford dice: "los limites entre las distintas regiones - no son rrecisos, sino disporsos, avin cuando, las fronteras.natu- rales sean procisamente precisas, cono las costas del mar, los hechos que atafien al intercanbio humano generalmente anulan esos limites que se suponen precis#s; reducicndo o venciendo los obs- the ss naturales. En la fase de nuestra civilizacién, el hombre tiende sada vez mds a la asociacién y al intercambio interregio- nal y universal Claro es que 1 intercambio no se anula por ln regionalizacién, pués no son barrora fisicas las que se demarcan sino que son las areas adninistrativas para los fines que persigue el planeamien- to urbeno-regional, Estos im tes son demarcados con cl objetivo de planificaciéa y, ademds, estardn en funciéa del tiempo y de - la realidad existente. En la apiieacién-de los isétodos deseritos anteriérmente, no se pucde pensar que se estA dando una receta para delimitar y deter- tinar cierto tipo de regién. Pare cada caso, seré necesario estu- diar las caractorfsticas y finalidades que se deriva de 16s obje~ tivos de la delinitacién del espacio. Sin ‘embargo; “después de ha ber definido los métodos expuestos, creemos que, serd necesario ~ utilizar , no sélo uno, sino varios métodos a la vez; y depender4 de la hzbilidad‘del planificador, escoger cuales métodos y combi- norlos y pn quo forma para lograr una buena rogionalizacién. La delimitacién u ordenacién. del territorio supone el mds depura- do intento de racionalizar decisiones con trascendencia espacial. Gréficamente se podr{ decir que los planes de ordenacién del te- rritorio. representan 11 versién tridimensional de los planes so- Cio-ccenémicos. Se trata pucs de ee previsoriamente conduc— tas y relaciones sobre bases geogréficas, teniendo presente los recurses oxistentes y la mejor satisfaccién de las necesidades - huminas, “a ordenzcidn del territorio busen en cl cuadro geogré- fico de 1+ nacién 1a mejor distribucién de los hombres en funcién de los recursos natursles y de las actividades cconémitas. La ordenacién del territorio se insertq asf en el concepto de la planificacidn integral especializando 1a toma de decisiones eco- némicas, geogrdficas y sociales sobre 1a base de un territorio que se toma on consideracidn en su conjunto. Los espaciés some- tides sonetidos a regulacién pueden a au vez de mayor o menor ex tensién, pudiendo inslicar 1a jerarquizacién de las decisiones ~ que lo: ordenan si los poderes politicos que las respaldan estén a su incluides en linea de subordinacién. Cabe, pues , una- ordenacién del espacio nacional, de los espacios regionales y sub- regicnsles. Lewis Munnford , "La cultura de las ciudades". 19 te delinitacién regional, por dofinicidn, implica la adopeién do poakticas generates y de grondes lineanientes, suena oe vez or- vientardn decisiones més coneretas ¥Y Pormenorizadas plasmadas — Oey, Tenet Pieeitienioras « progransaerce de sontentan gspecitfico. ba delinitacién regional no sustiters o Le planifi- cacién econémica o urbanistica, sino que las arnoniza entre sf y les presta un comin marco de referencia, SS Bibliografia Hubert Beguin, "Aspoctos geogréficos do 1a Polarizaciér.- --Del Risco Fernando.-"Teorfa del Espacio".- Notas de claso IPL. ~ FLPES-ILIS.-. “Industrializacién, Urbanizaciény Polarizacién: Hacia un -enfoque Unificado, ILPES.~ "Planificacién Regional y Urbana" - Milton Santos.- "Subdesarrollo y Polos de Crecimiento Econdnice y Social . ~ Isard Walter. "Proceso de Estructuracién Regional” IPL=UNT ~ Centro de investigaciones Econdmicas .- "Conceptos Generales sobre Rogianes Econdmicas" ~ Chechic J. A. "Delimitacién de Regién’ 2" - INP-ORDELAM y UNTC, ~"Regionslizacién" César Angeles Cabalioro; ~ Montalbdn FP, "Planificacién Regianal I". Notas de clase IPL-UNI. ~ Gonzdles J,C, y Venegas E.G. "Regionalizacién", 4 Martin M. Ramén.- "ia Insercién del Espacio en la Planificacién Econémieas > Franco M. Fabricio.~ "Proceso de Regionalizaciéni Ley de Bases y Gobiernos Regionales,

You might also like