You are on page 1of 8
Regionalizacién y nueva divisién politica del pert 1. Presentacion SsOeri2 Ser la administracion politica y fa estibucion geogrdtice ce neoeics Poblacién, de tal forma Sraceer ns a20i0s integrados que potencien el uso racional de los rosurare naturales y contribuyan al desarrollo econdmico sostenible, ponte S¢ haga 0 deje de hacer en este aspecta,tendré impacto directo en la vida de millones de eruanos en los afios venideros, CoSde el punto de vista histérico, nuestro analisi tiene su punto de Partida en la Conquista y Solonizacién espariola, cuando esta cultura fordnea impone une deesene del territorio segun su interés SRconlrolary extraerriquozas, especialmente minerales, Usain rn grandes divisiones o “suy0s” de la Sociedad incaica. A partir de ese moment ee uiebra la relacion arménica entre la poblacién y su suelo. 3. Antecedentes, L2 concepcién espafiola de ocupacion de! terrtorio, Aa Conquista esparila significé el quicbre total del modelo de ©cupacién racional del territorio que hasia ese momento, habia desarrollado intligentomente ot Imperio Inca, basandose a su vez en las culturas que le antecedieron. Un claro ejemplo del dominic da entomno que alcanzaron los antiguos aeenta ge ue el Reino Lupaca, ampliamente estudiado por el Antropélogo John Murra, Esta sociedad sSenlada en el Altiplano, desarrollo el control de pisos Scol6gicos, de manera tal que, se abastecieron Pe.Productos de todos los cimas y en todas las estaciones afio, 1:25 colonizadores espafoles, por el contrario, crearion onvey Nuevo Continente sus Audiencias, Imendencias, y Corregimientos, con el propdsto de controler vic Poblacién nativa, religiosa y polticamente, organizaria como fuerza de trabajo en los mings Yextraer de ella, los tribulos exigidos Por la Corona, Los primeros esfuerzos de la Replica, 133 n¢ependencia peruana de Espatia,dirigida por los Gescendientes de espanoles, (criollos) desde £35 Gludades, predominantemente de a Costa, signifies crces ‘cambio a la divisién del terrtorio Ser 2 Colonia. Ast, se crearian las Provincias, eyo leg Departamentos que agruparan a 22/0188 ¥@ Su vez los Distitos. Sin embargo, al planioarse ene Nueva demarcacion bajo criterios Sekctamente administratives, desde Lima, al margen de he intereses de la mayoria de las provincias, Sanfc® on realidad, un remedo de fa antigua demarcsces colonial Le propuesta de demarcacién territorial durante io Republica, ha ido sutriendo sucesives cambios, seemrectndose nuevas divisiones y sub divsiones. tales canrn la creacién de mas provincias y Separtamentos, pero siguiendo la misma orientacion tradicional, es decir, administrar el modelo de Ing. A. Judith Montoya Chaves Bescosimente el curso de rios caudalosos, o sencillamente, siguiendo trazos reclos sobre el papel, S=225n coordenadas geograficas o alguna extrafia razon desconocida. En muy pocos casos s¢ ha considerado la separacion entre cuencas hidrogréficas como demarcacion, ‘Nenguna de las Constituciones de la RepUblica aprobadas, desde la Independencia hasta nuestros ies, ha planteado la necesidad de cuestionar y replantear esta division absurda del territorio bajo Aueves criterios. Algunos Planteamientos de Regionalizacién recientes. a) La propuesta del Dr. Javier Pulgar Vidal, Este ilustre gedgrafo, estudid profundamente las regiones naturales en el Perit siguiendo el sentido transversal a los Andes, es decir, la existencia de diferentes pisos ecoldgicos en nuestro pais. Ciertamente, esta propuesta es vigente y digna de ser considerada, pues toma en cuenta que el accidente geogréfico caracteristico del Perti es la Cordillera de los Andes y que divide drasticamente nuestro territorio, favoreciendo el aislamiento de Costa, Sierra y Selva. b) La Regionalizacién del APRA. En la década de los ochenta, el gobiemo aprista, en el marco de su propuesta de Regicnalizacién del Perd, propone e implementa una nueva divisidn politica det territorio en 12 regiones, Io cual es llevado ala categoria de ley. Si examinamos este planteamiento veremos que, por un lado, carece de fundamento técnico, ‘econémico y social, y por otro, la demarcacién mantiene fos viejos departamentos: propone unit epartamentos contiguos, y otros, dejéndolos exactamente como eran: por ejemplo, Arequipa, La Libertad, San Martin, Loreto. De esta manera, se insisle en el aislamiento de la Selva, respecto ala Sierra y la Costa, insistiendo en una demarcacion tradicional que se conserva desde siglos. Esta propuesta, ha sido desechada en la praictica por su obvio desencuentro con la realidad, pero famentablemente, sin darse un debate y elaboracién de propuestas alternativas, lo cual ha postergado hasta nuestros dias la solucién al proceso de regionalizacién que demanda nuestro pais. ¢) La Regionalizacién en base a las fronteras del pais, Uttimamente se est proponiendo, iguaimente sin sustento, establecer "macro-regiones" seguin las fronteras que tenemos can los paises vecinos. Asi tendriamos: una region fronteriza con Ecuador, la segunda con Colombia-Brasil y una tercera con Bolivia y Chile Cabe aqui hacernos la pregunta: {Un pais debe organizarse en funcién de sus fronteras con los paises limitrofes, 0 debe hacerlo principalmente para potenciar su mercado interno, aprovechar sus recursos y ocupar racionalmente su territorio? 4. Formulacién de! problema La division politica actual del Perd no favorece sino traba su desarrollo, al mantener aisladas la Costa, Sierra y Seiva. Muchas provincias y distritos, cercanos en el mapa, en la realidad son lejanos entre si, predominando la deserticulacion entre las ciudades medianas’y grandes y los mercados interno y externo, Extensas zonas agricolas se conectan con el pais a través de larguisimas rutas. Solo para dar un Pequefio ejemplo: la zona de Quillabamba, gran productora de café de exportacién no tiene salida directa a los mercados nacional e intemacional, sino a través de Cusco (su capital departamental) y de alli por Puno y Arequipa, Peor atin, su via férrea esta actualmente cortada por desastres desde nace 4 afios. Sin embargo, conectando Quillabamba con San Francisco y Huamanga, tendria salida a Pisco en pocas horas. Esta ruta es, en la practica, una fulura region. Este aislamiento en el marco de la crisis del agro, alimenta la migracion de centenares de miles de productores campesinos, hacia las grandes urbes de la Costa, para convertirse en comerciantes ambulantes, trabajadores informales o en sectores marginales de la sociedad. Solo Lima concentra la tercera parte de la poblacién del pais, y sigue creciendo. Esta es la raiz del Centralismo que agobia al Peru 5. Conceptos y criterios Creemos importante precisar algunos conceptos, para comprender mejor el proceso de regionalizacién: Ing. A. Judith Montoya Chives ERSOAORACIONAL OE CAUAMARCA Pig-3 ADALTAD DE INGEMERA ASIGNATURA. PLANEAMIENTO Qué es Desarrollo? ei meleramiento sostenido de las condiciones econémicas y sociales de vida de una poblacion. ‘pfice ©! crecimiento de Ia produccién nativa, protegiendo la naturaleza, la ampliacién de! mercado intemo, ef comercio ventajoso con el exterior y la distribucion de la riqueza con equidad (Qué es Region? Entendemos que regién es el espacio geografico que favorece la integraci6n econémica y social de eterminada poblacién, permitiendo su relacion arménica con el medio ambiente y potenciando su desarrollo sostenido. Departamento, Provincia y Distrito Los Departamentos actuale: :on divisiones ficlicias, herencia del pasado, que agrupan espacios Gesiniegrados, favoreciendo e! aislamiento geogratico y econémico de esas zonas. Tomemos el caso de Cajamarca: comprende 3 ambitos separados: Jaén al norte, Chota al centro y Cajamarca - Contumaza al sur, cada uno con un acceso distinto a hacia la Costa. El caso de Ayacucho: al norte Huamanga-Huanta y al sur Puquio ~ Coracora. Mientras los primeros se comunican a diario con Pisco, los otros lo hacen igualmente con Nazca. Estos Departamentos deben ser desechados y sustituidos por las nuevas Regiones, entendidas como cefectivas unidades administrativo-poliicas de integracion, en las que concurran todos los agentes, econdmicos, potenciando su desarrollo productivo y social. La Regién a su vez, agruparia a las. provincia. La Provincia viene a ser el componente basico de la Regién. Esta debe entenderse como un ambito administrativo con caracteristicas geograficas y econémicas comunes 0 integrables, como por ejemplo una cuenca hidrografica o parte de ella. En este espacio geogréfico, su poblacién mantiene costumbres y tradiciones tipicas que le dan identidad. Podria comprenderse el concepto de Provincia como una Sub-regién. Segin ello, las provincias actuales tendrian que replantearse, tomando en cuenta los nuevos criterios de demarcacién geografica EI Distrito comprende a una localidad determinada, que agrupa distintos poblados de diferente orden, y viene a ser la célula basica de la actividad productiva y de la vida democratica. La mayor parte de distrtos actuales se mentendrian como tales. Qué elementos deberian considerarse en la determinacién de una Region? 1 Asegurar la integracién vertical de recursos de la Costa Sierra y Selva (diversidad de pisos ecologicos). Distribuir equitativamente en el pais, el potencial y ventajas que posee cada zona natural Fortalecer los circuitos de intercambio comercial actuales y potenciales. Unificar la administracion de las cuencas hidrograticas principales. Consolidar las vias de penetracion (actuales y en proyecto) que alraviesen los Andes, mediante carreteras y ferrocarriles. Propiciar la interconexién de las ciudades mas importantes. ‘Acercar las zonas productivas a los mercados de consumo, Propuesta Para una nueva demarcacién geografica que sea base de la Regionalizacién, y tomando como referencia estos criterios, se propone dividir ransversalmente al pais, en regiones en vez de los departamentos. Cada Regién tendrian las siguientes caracteristicas: Un eje vial coman (construido o en proyecto) Un ambito que abarca desde el Océano hasta la Selva, con un centro politico-administrativo Capital) ubicado preferentemente en la Sierra, en tanto centro geogratico entre Costa y Selva. Une varias cuencas principales y secundarias, evitando (en lo posible) utilizar los rios como mites administrativo-paliticos. Posee un citcuilo comercial activo o factible de establecer (con potencial intercambio) Sus limites consideran la divisoria de las aguas ("divortium acuarium") entre cuencas como teri basico, teniendo en cuenta que, el valle es una unidad natural y fuente de vida que debe sdministrarse como tal “ng. A. Jodith Montoya Chaves Gstrquimes pare el Peru 10 Ejes de Regiér Pars, Fuencabamba, Jaén, Bagua y parte noroeste de Loreto. ‘St Crue Chota, Chachapoyas, Rioja, Moyobamba, Yurimaguas, Tarapoto, Nauta, iquitcs, (Osseo. Cajamarca, Juanjui, Contamana. SeeSete, Cosma, Pativilca, Caraz, Huaraz, Tingo Meria, Tocache, Uchiza, Pucallpa Fuscho, Cajetambo, Chiquidn, Cerro de Pasco, Huanuco, Puerto inca Lime Catete, Canta, La Oroya, Tarma, Huancayo, Oxapampa, San Ramén, La Merced, Setpo, Atalaya.. ‘Ghche, Pisco, ca, Huancavelica, Huamanga, Andahuaylas, San Francisco, Quillabamba, Ftcarrald, Sen Juan de Marcona, Palpa, Nazca, Puquio, Chalhuanca, Abancay, Cusco, Mani, Inapari. Esperanza. S- Alico, Camané, Mollendo, Matarani, Arequipa, Yauri, Sicuani, Quince Mil, Puerto Maldonado. 10- llo, Moquegua, Tacna, Puno, Juliaca, Ayaviri, Sandia, Azangaro, Tambopata, Finalmente, un aspecto clave es la implementacion de la propuesta, que a nuestro criterio, deberia tener en cuenta los siguientes pasos: 1. Formacién de una Comisién Nacional de Regionalizacién, que retina a los intelectuales mas destacados de diversas disciplinas, como: gedgrafos, socidlogos, antropdlogos, ingenieros y urbanistas. Esta instancia elaboraria los fundamentos técnicos, politicos y sociales para la propuesta de las Regiones y la nueva divisién politica del Peri, finalmente plasmada en un ‘nuevo Mapa Regional 2. Difusién de la propuesta por todos los medios de comunicacién, 3. Debate publico organizado desde los Municipios de cada Provincia actual. 4. Aprobacion de observaciones 0 enmiendas por la Comision Nacional de Regionalizai 5. Referéndum Nacional 5. Aprobacign de la ley de Regionalizacién por el Congreso de la Reptiblica Ing. A Judth Montoye Chives LARSGIONALIZACION DEL ESTADO SEGUN EL MODELO PERUANO Par SEGUNDO ANORES VERA CORDOVA - . INTRODUCCION ta descentralizacién de! pais, ha sido, es y ser un anhelo social y econémico, Sean Ge Js Provincias costefias, serranas y selvaticas del Peru, que alejadae de os Sereiicios de la metrépol limefia, fueron afectadas en su nivel de desarrello, Desplazados ge! seal crecimiento social, econdmico, cientifico y tecnolégico, las provineies han mantenido &g forma de organizacién de la colonia, que con pequefias variantos republicanee hoy se quiere variar. Ea los 7 Ensayos de Interpretacién de la Realidad Peruana, el pensador JOSE CARLOS MARIATEGUI desarrolla el ensayo: REGIONALISMO Y GENTRAL ONO, Una Freee cial, nos lleva por las disquisiciones del momento, z,Cémo se plantea en nucstrs choca, 'a cuestion del regionalismo?, Esa misma pregunta, en el afio 2002, ya tiene una Sedide es Geel", ue aunque con normas vagas, tardias y hasta conics, se no ecidido, de arriba hacia abajo, iniciar el proceso de descentralizacién del Ectous Peruano. De [consolidarse el sistema democratico, afectado tras 10 afos de practicas autortarias, se prevé que este proceso lieve a una real descentralizacion, y No se contraiga comensacedié en la década de! 90, cuando por imperio de la Constitucion de 1979, Comerizaron a funcionar los gobiernos regionales, experiencia truncada en 1992. La regionalizacién busca crear instancias intermedias de gobierno, que ejerzan poder gobieneuema politica, econémica y administrativa, en su jurisdiccion, derine den eXpecialiva popular sino del gamonalismo y su clientela. El centralismo se apoya en el ismo. Uno de los vicios de nuestra organizacién politica cs cl Gentatismo, pero la solucién no es el federalismo de inspiracién feudal sino que la salida debe ser revisada politica y econémicamente. Tales pensamientos de Mariétegui, con la diferencia de tiempo merece profundas Eexiones, no para plantear un debate sobre como debe ser el modelo organizacional del § lado Peruano, sino como debe perfeccionarse con la experiencia que se logre a partir del OT de enero del 2003. La descentralizacién que hoy se impulsa, es impuesta por una Or pesaee Conatesistas provincianos con fiia por lo limetio, no es la explosion material de ti pueblo que busca una reivindicacién, excepto uno o dos departamentos sino la voluntad Politica de transferir funciones, competencias y atribuciones “gradualmente” y que crea un Hirsi Con funcionarios designados, para caulelar el proceso conducidos por funcionarios elegidos. La regionalizacién del pais, se prescribe como obligacién, en el articulo 43, parte final, Ge la Constitucién Politica del Peru de 1993; cuando expresa Que el gobiemo es “unitario, Descsriativo y descentralizado"; desarrollandose en el Titulo WV, tods lo concerniente a la Descentralizacién, ASPECTOS GENERALES DE LA REGIONALIZACION La Constitucién Politica del Perd, sancionada en 1003 Y que reemplaz6 a su similar de 1979; establece el marco fundamental para la Organizacién del gobierno peruano. Expresabamos que el articulo 43°, eslablece la primers norma; y se complementa con el Titulo IV de la constitucién, donde se precisa que la Descentralizacion es una forma de Ing. 2 Judith Ploctaye la UNIVERSIDADNAGIONAL DE CAJAMARCA -ACULTAD DE INGENIERIA ASIGNATURA: PLANEAMIENTO. cumplir con el objetivo de promover el desarrollo y mejores condiciones de vida de sus pobladores. LA CENTRALIZACION COMO PROBLEMA La Centralizacion Aprobar el presupuesto de Ia instituciones piblicas del Estado que funcionan en provincias desde Lima, nombrar funcionarios y directivos también desde la capital de la Repiblica; ejecutar actividades y proyectos, decididos por funcionarios que no conocen la realidad regional y sin realizar un minimo de coordinacién, son problemas consustanciales al modelo organizacional del Estado Peruano. El territorio Nacional presenta en su accidentada geografia, una gran diversidad de areas y espacios con caracteristicas propias y una desigual distribucién de los recursos naturales necesarios y aprovechables para el desarrollo. Dentro de este territorio, variado, diverso, se han organizado a través de la historia sistemas socio econémicos con una orientacién especifica para el aprovechamiento y explotacién del medio, lo que ha fomentado maneras diferentes de la organizacién del espacio, distribucién demografica, localizacién e importancia de las actividades productivas. El mayor 0 menor desarrollo se encuentra vinculado a esta diversidad. Evidentemente, las diversidades fisico ambientales, econémicas, culturales al interior del Pert, conformaron Areas que presentan desigualdades y desequilibrios, en estrecha relacién con el modelo primario exportador, caracteristica principal de nuestra economia Estos desequilibrios y desigualdades se dan entre los departamentos 0 provincias; y también entre los niveles menores dentro de la misma area geogréfica Las desigualdades y desequilibrios socio econémicos generados por el patrén de desarrollo vigente se manifiestan a través de las relaciones de subordinacién entre el centro (Lima) y las provincias; desigual distribucién de recursos y graves deficiencias de nivel tecnologico; todo lo cual hace evidente e una distribucién desigual y desproporcionada de la -poblacién y las actividades productivas en el territorio nacional Una de las caracteristicas del proceso de desarrollo del pais, es el fortalecimiento y la vigencia desde la misma proclamacién de la Independencia en 1821, del centralismo y concentracién de las actividades econémicas, sociales, culturales y politico administrativas en Lima, como capital de la Republica y en las principales capitales departamentales, pero en el plano administrative y econémico, dependientes de los érganos de poder, con residencia en la gran urbe: Lima En el siglo XIX se producen dos intentos de reorganizacién politica del Estado Peruano; el de 1873 durante el gobierno civil de Manuel Pardo con la creacion de los Concejos Departamentales y el de 1886, con la creacién de las Juntas Departamentales, que conllevaron a la delegacién de algunas funciones y atribuciones desde el centro hasta los departamentos; pero sin llegar a cumplir sus objetivos, de los contrario en pleno siglo XI No estariamos inmersos en el mismo problema En el Siglo XX, y tras una dinamica economia, por las nuevas exigencias del mercado europeo y norteamericano en expansién; se generd mayores ingresos relativos para los espacios que producian los nuevos productos demandados, y en consecuencia niveles de desarrollo diferentes. Durante {a Il Guerra Mundial, el mercado internacional demandé mayores recursos mineros, lo que promovid economias de enclave. Posteriormente con la etapa de industrializacién, por las mejores ventajas que ofrecia Lima, las principales industrias se localizaron en la capital incentivando la emigracion hacia Lima, Sin embargo, como respuesta a este tipo de problemas, es decir la sustitucién de la produccién peruana, nuevos mercades, el proceso de industrializacion, se trat6 de promover, Pag-4 ASIGNATURA: PLANEAMIENTO procesos de descentralizacién. Asi en 1919 en la reforma constitucional promovida por Augusto B. Leguia, aparecen los Congresos Regionales cuyo funcionamiento se limit a un periodo muy corto y luego en la Constitucién de 1933 se crean los Concejos Departamentales, que no fueron puestos en funcionamiento. La constitucion de 1979, que es la que reemplaza a la de 1933, por supuesto superado los problemas de inestabilidad politica, se norma sobre el modelo de organizacién del Estado Peruano. La norma constitucional establecié el mismo precepto que rige hoy, "que el gobierno de Pert, es unitario, representativo y descentralizado. El Presidente de la Republica, don Femando Belatinde Terry, promovid la regionalizaci6n del pais, articulando el marco teérico, pero sin activar el funcionamiento efectivo. Corresponde al gobierno del Presidente Alan Garcia Pérez, las decisiones materiales para hacer realidad la descentralizacién del pals, que fue aparejada con la dacién de las normas legales necesarias para el funcionamiento de estos nuevos érganos. Los flamantes gobiernos regionales, fueron desactivados en 1992, y lo que se suponia era una decisién revolucionaria, terminé siendo un buen deseo de un gobiemo que dejé de serlo en 1990, pues el sucesor no compartié la forma de gobierno establecida por la Constitucien y las Leyes. Situacién Actual Ain con los cambios cualitativos que et mundo expresa, las modificaciones del poder al interior de los paises, la influencia externa y las politicas internas de promocién timida del desartollo de las provincias, no han sido capaces de modificar las relaciones de poder en el Per La expresi6n de subdesarrollo 0 de emergencia como llaman unos, y la dependencia de la economia peruana al mercado externo, ha configurado una estructura socio econémica con mayor desarrollo en la capital y con menor desarrollo en las provincias, con escasa capacidad productiva instalada o con nulas ventajas comparativas en un mundo tan diferente. EI proceso histérico y dependiente tiene como resultante la existencia de niveles diferenciades de desarrollo, al interior del espacio nacional, cuya conformacién esta relacionada con las siquientes caracteristicas generales del sistema econémico: 1. Orientacién de las principales actividades productivas en funcién de la demanda externa o de los centros de consumo ms importante, 2. Exportacién y tratamiento de los recursos naturales caracterizado por: |. Conocimiento parcial y selectivo del potencial y sus posibilidades de explotacién. I. Aprovechamiento parcial y sobreexplotacién de los principales recursos naturales, en funcién dé la maxima rentabilidad, con tecnologias no adecuadas a la realidad nacional, y que conlleva a la degradacién de! medio ambiente natural y a su agotamiento. : 3. Escasa articulaciin e inlegracién econémica a lo largo y ancho del tertitorio nacional 4. Desarrollo y consolidacién de a infraestructura vial, en funcién a la localizacién de actividades productivas inducida por el exterior, lo cual ha definido la conformacién de una estructura de transporte que favorece en forma general a la franja costera y en particular a tos puertos de exportacién. 5. Creciente localizacién de las actividades de transformacién en la zona costera en perjuicio de la sierra y de la selva, 6. Degradacién progresiva del medio ambiente natural. 7. Diferente cobertura y calidad de los servicios prestados por parte del Estado en el territorio nacional, aleanzando niveles criticos en areas rurales fundamentalmente en la sierra y selva, 8. Incipiente estructura de asentamientos poblacionales, con predominancia de las ciudades costeras. entre ellas Lima Metropolitana 9. Relaciones de subordinacién de las areas y regiones de menor desarrollo respecto a las de mayor desarrollo relativo y en especial a Lima, tng. A Jodth Mente 2 Administrativa, concentrada y centralizada en la capital Hana, pioblematico, emerge el nuevo proyecto de Regionalizacién del Perd, Constitucién Politica, establece que “las regiones se crean sobre la base de areas see seetas Histérica, cultural, administrava.y @conémicamente, conformando gececonémicas sostenible ode esterencia de lo que fue ta experiencia del 80-92; en esta oportunidad el glonalizacién se ha iniciado eligiendo gobiernos en Ios actuales departamentos £9 !@ Provincia Constitucional del Callao, Corresponderé a la accién futura de los aciores =18 Provincias, consolidar el proceso y convertin en irreversible “arco Normativo Actual La Constitucién de 1993, norma la obligatoriedad de ejecutar la descentralizacion a través del funcionamiento de Gobiernos Regionales. Con la finalidad de adecuar la norma canucional a ta nueva realidad politica y sovial gue vivid el Peru el afio 2000 y 2001, se Todiicé el texto original mediante la Ley de Reforma Constitucional del Capitulo XIV’ dei Titulo IV sobre Descentralizacién y que ee ernulg® mediante Ley N° 27680, luego de ser ‘alifcada en dos sesiones ordinarias consecutwee Ante el imperativo de tener el marco legal para la convocatoria de tas Elecciones Regionales realizadas el 17 de noviembre de 2002, se promulgé la Ley de Bases de la sescenalizacion, que lleva el N° 27783. aqui se establecen los principios de la Gescentralizacién, los objetivos, del territoro Gobierno, jurisdiccién y “autonomias: se sarabiecen los tipos de competencias, eriterioe de asignacién y solucién de conflictos; la pariicipacién de la ciudadania; se norma sobre lon lanes de desarrollo y presupuestos: y oon la finalidad de delimitar las funciones y gomPetencias de los tres gobiernos, se fijan lax competencias, nacionales, regionales y locales Finalmente se ha promulgado recientemente 'a Ley Organica de Gobiernos Regionales N° 27867; que precisa ol Gober accion, los conceptos y definiciones de come entienden los actuales miembros del Goblerne Central, la regionatizacién del pais, Una real conciencia civica de los piurones debe pasar por comprometerse en el proceso de descentralizacién, comprendiendo a marco legal que la dispone, pero mas ello se ecesidad de mejorar las condiciones de vide, 2 través del propio ejercicio del poder, que desea 2,0" un medio para asignar mejor los Fecursos, para aprobar los planes de Gesarrollo, para escoger y promover iow melores lideres, en fin, el ejercer el poder brinda un Sin nlimero de posibilidades a desarrollar pera cumplir los objetivos,

You might also like