You are on page 1of 30
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima| Gerencia General RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL N°12 &-2005-66 Himes 21 RAR, 2005 VISTO: EI Memoréndum N* 118 -2005-GDI de| 2005.03.10 ce la Gerencia ge Desarrolo @ Investigacion, solicitando la aprobacién de la primera actualizacién dol jReglamento de Elaboracion de Proyectos Condominiales de Agua Potable y Alcanterilado para Hebilitaciones Urbanas y Periurbanas de Lima y Callao"; CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucion de Gerencia General N° 184-99-GG del 20-07-1899 se conioimé el Comité Técnico Permanente SEDAPAL (CTPS) para que a partir de la fecha de su instalacién se aboque al Estudio y Actvalizacién do las Normas, Reglamentos y Especiticaciones Técaicas de SEDAPAL; ‘F Que , mediante Resolucién de Gerencia General N* 646-2003-66 ia (24 P1-09-2003 se resuelve aprobar el “Reglamento de Elaboracién de Proyectos Conciominiales wer] 22 fous Potable y Alcantarilado pora Habilitaciones Urbanas y Perlurbanas de Lima y Callao” con Céfigo CTPS-PR- 1 elaborado por el Proyecto de Ampliaci6n de la Cobertut Que, con Informe N* 026:2005-£INPF-CTPS.VFES dei 07 de marzo de! 2005 el CTPS dio cuenta del tabzjo reelizado por e! Equipo Técnico del PAC. jenformado con la finalidad de revisar y actualizar en base a los resuliados de las obras yrespondiertes a ls Planes Piloto, en la elaboracién del Proyecto adjunto: *Reglamento de ‘pe Elpboracién de Proyectos Condominiales de Agua Polable y Alcontarillado para Habiliaciones ‘Aylates Usbanas y Periurbanas de Lima y Callao’, indicando en su Informe N* 028-2004-PAC-FLM cel 04 alee 71-2005 cue hen sido incorporadas las recomendaciones dadas por las diversas areas técnicas ‘nvolucradas en la etapa de consulta; Con la conformicad de la Gerencia de Desarrollo e Invesiigacion y on ol visto buano del Equipo de Asuntos Legaies; LO AA En ejercicio do las atribuciones sefialadas en el Art. 55° Inciso f del Cerencia ¢ Fstaluto de SEDAPAL; SE RESUELVE: Articulo Primero.- APROBAR la primera revisién y actualizacién el : “Reglamento de Elaboracién de Proyectos Condominialos de Agua Potable y Alcantarillado 2t9 Habilitacionos Urbanes y Periurbanas de Lima y Callao", que forma parte de la presente ‘Resolucién, eutorizando su vigencla a partir del primer dia habil siguiente ce su dfusin oficial Artioulo Sequnde DISPONER pera el efecto las siguientes acciones: te | Ministerio gr | de Vivients, EeBierne | 4 si y Saneamiento Pere | abana ees Av Ramiro Prialé N'210 El Agustino Teléfenos:(511) 317-3000 /362-5149 Pax: (511) 362 Servicio de Agua Potable y Alcantatillado de Lima Gerencis General REG NIDG2005.66 Pag.2 Base Equipo de Secretaia General: La difusion ce la presente Ll: 3 ucion, a nivel ce Gerencias, Equipos y Proyectos de la Alla Direccién. Gerencis_de_Desarrollo_e_Investigacién: La ditusién de la “ee cfficacién Técnica @ todas las unidades orgénices involucradas. to_Chillon; PAC; La implantacién y control del Jolimiento ce la Resolucion y de la Especicacién en lo que les atafie. Registrese y comu ‘Made! Cox Ganoza wevinea je Vinca, Construccién ySoneaniento Ay, Ramiro Prialé N"210 El Agustin Teléfonos: REGLAMENTO DE ELABORACION DE PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA HABILITACIONES URBANAS Y PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO CTPS.PR-01 : REVISION: 01 - 2005 na hU!!U!U[UL = rr =| _REGLAMENTO DEELABORAGIONDE [Raision” | bt "| PROYEGTOS CONDOMINIALES DE AGUA |Aprobado : GG POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA |Fecha: HABILITACIONES URBANAS Y Pagina: 1 do24 PERIURBANAS DE LIMA Y GALLAO | so ESPECIFICACION Shae: STESFRDT REGLAMENTO DE ELABORACION DE PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA HABILITACIONES URBANAS Y PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO SEDAPAL \ aS Gok ENERO 2005 ee [aus ‘Comité Técsleo Permanente SEDAPAL- EINDF—GOT 13.01.2005 mI sedapal ESPECIFICACION ees, | _REGLAMENTO DEELABORACIONDE |Rovisign : of =~ ~== "| PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA [Aprobado : GG | POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA | Fecha HABILITACIONES URBANAS Y Pagina =: 2do24 PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO PRESENTACION El presente Reglamento de Elaboracién de Proyectos para Agua Potable y Alcantarillado bajo la concencién condominial constituye el instrumento que consolida el sistema como elternativa para satisfacer la creciente demanda de saneamiento basico, El sistema condominial es un sistema no convencional de agua potable y alcantarillado basado en la simbiosis de dos componentes: técnico y social. La sostenibilidad del sistema radica en el equilibrio de estos factores, por tanto, el adecuado disefio de ambos componentes redundard en el logro del abjetivo principal del sisterna: mejorar la calidad de vida del usuario. En el aspecto téonico se modifica el trazo de las tuberias de agua y alcantarilado, reduciéndose el diémetro y Ia profundidad de enterramionto de las mismas, respecto del sistema convencional, Estas modificaciones inciden en el costo de los proyectos haciendo posible atender a un mayor nimero de habitantes, El componente social esté basado en la negodiacién y acuerdo de las soluciones, capitalizacién de las capacidades locales y a particpacion de la poblacién en todas las etapas del proyecto. La articulacén de los aspectos sociales en todasylas etapas del proyecto permitiré generar condiciones para la adecuada utiizacién del sistema por el usuario, Por iiltimo, mencionar que la calidad de los proyectos est’ asegurada, lo demuestra la amplia ‘experiencia en paises vecinos que tienen implementado el ‘sistema; tembién relterar la bsqueda de la integracién y equilibrio del Componente técnico y social como receta invariable para garantizar una mejora en la calidad de vida del poblador. Para la implementacién dei Sistema Condominial, el presente Reglamento se complementa con la "Guia Metodo'égica para la Intervencién Técnico-Social en la Elatoracién y Ejecucién de Proyectos Condominiales de Agua Potable y Alcantarillado”, pt Comité Técnico Permanente SEDAPAL ~EINPF— GDI 13.01.2005 maf a t sedapal ESPECIFICACION cea: ECES ERO REGLAMENTO DE ELABORACION DE | Revision —— PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA |Aprobado : GG POTABLE YALCANTARILLADO PARA [Fecha =: HABILITACIONES URBANAS Y Pagina: 3de24 PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO REGLAMENTO DE ELABORACION DE PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA HABILITACIONES URBANAS Y PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO ‘TITULO I: GENERALIDADES Articulo 1.- Objetivo Articulo 2.- Ambito de Aplicacién Articulo 3. - Alcances Astiquio 4, ~ Implementacién del Sistema Condominial: Etapas de Intervencién Articulo 5.~ Definiciones TITULO II: DATOS BASICOS DE DISENO CAPITULO 1.- GENERALES Levantamiento Topogréifica Articulo 10. - Coeficientes de Variacién de Consumo Articulo 11. - Caudal de Disefio para Sistemas de"Agua Potable CAPITULO IIT.- EN ALCANTARILLADO Articulo 12. ~ Coeficiente de Retorno Articulo 13, ~ Caudal de Disefio para Sistemas de Alcantarillado Articulo 14. - Evacuacién de los Desagiies ‘TITULO IIT: PROYECTO DE AGUA POTABLE CAPITULO I. CRITERIOS DE DISENO Articulo 15. - Componentes de! Sistema Condominial de Agua ‘Atticulo 16. - Calculo Hidréulico Articulo 17. - Ubicaciin y Recubrimiento de Tuberias de Agua Articulo 18. ~ Vélvulas Articulo 19. - Grifos Contra Incendio Aticulo 20.- Empalmes y Anclajes Articulo 21.- Verificaciones ‘TITULO IV: PROYECTO DE ALCANTARILLADO CAPITULO L.- CRITERIOS DE DISERO Articulo 22. - Componentes del Sistema Condominial de Alcantarillado Articulo 23. - Célculo Hidraulico ‘Articulo 24. - Pendientes de la Tuberia de Alcantarillado Articulo 25. - Ubicacién y Recubrimiento de la Tuberia de Alcantarillado Articulo 26. - Elemnentos de Inspeccién (Comté Técrice Permanete SEDAPAL — EINPF - GDI 13.01.2005) ae mer bai 7 OTPEPROT sedapal ESPECIFICACION Elaborado : PAC ==) __ REGLAMENTO DEELABORACION DE [Revision PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA | Aprobado POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA | Fecha HABILITACIONES URBANAS Y Pagina | PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO TITULO V: OPERACION Y MANTENIMIENTO. CAPITULO I.- MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO. Articulo 27. — Elaboracién del Manual de Operacién y Mantenimiento ANEXOS Anexo N° 1 - Requerimientos para la Aprobacién de Proyectos 1.1 En Factibilidad de Servicios 1.2 En Aprobactén de Proyectos ‘Anexo N° 2 ~ Verificacién de la Deformacién de la Tuberia 2.1. Determinacion de las Cargas Muertas. 2.2. Determinacién de las Cargas Vivas. 2.3. Determinacién de la Deflexién. Anexo N° 3 ~ Esquemas 3.1. Esquema de Sistema Condominial de Agua 3.2. Esquema de Sistema Condominial de Alcantagglado % 3.3, Esquema Referencial de Ubicacién de Ramales Condominiales, Caja Condominial y Caja Portamedidor pat? (Comté Técnico Permanente SEDAPAL ~EINPF — GDI 13.01.2005, mar CIPS PROT PAC of GG sedapal | __ESPECIFICACION [3% REGLAMENTO DE ELABORACION DE. Revision PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA Aprobado POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA Fecha 2 HABILITACIONES URBANAS Y Pagina 1 5 de24 PERIURBANAS DE LIMA Y GALLAO TATULO I: GENERALIDADES Articulo 1. ~ objetivo El presente Reglamento de Elaboracién de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para habiltaciones de Lima y Callao uulizando Sistema Condominial, tiene como objetivo disponer de un conjunto uniforme de politicas, procedimientos y requisitos a seguir por las partes responsables, interesadas en determinar la factibilided de servicios y la elaboracidn y revision de proyectos, dentro del drea que se encuentra bajo la jurisdiccion de la Empresa del Servicio ‘de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Articulo 2. - Ambito de aplicadén El presente reglamento define los lineamientos técnicos para proyectos de distribucién de agua Potable y recolecciin de desagies, a ser elaborados bajo la concepcién condominial, aplicados excusivamente a proyectos promovides por Entidades del Estado, ONGs y proyectos elaborados para el Proyecto Ampliacién de la Cobertura - PAC de SEDAPAL. Todo proyecto elaborado bajo esta concepcién, aplicaré el presente reglamento cuyo complemento es la Guia Metodolégica para la Intervencién Técnico-Soclal en la Elaboracién y Ejecucién de Proyectos Condominiales de Agua Potable y Alcantartllado. a a a i i i i | | | Para Proyectos promovidos por Entidades del Estado u ONG's, la propuesta de intervencién fics) ‘Senico-zocial debers ser elaborada por las insitRiones interesades,siguiendo ls lineamientos establecdos en Ja Guia Metocoticiea, estando sujeta a le eprobacién del Proyecto Ampliacén de la Cobertura — PAC de SEDAPAL. | El presente reglemento podré ser aplicado por las dreas técnicas correspondientes de: Gerencia de Proyectos y Obras, Gerencias de Servicios de SEDAPAL, el PROMESAL_y el PAC. Articulo 4. — Implementacién del Sistema Condominial: Etapas de Intervendén a 2 El proyectista tendré en cuenta que la elaboracién de un proyecto bajo el sistema condominial esta estrechamente igaco a la necesidad de generar cambios en las condiciones de salubridad ¢ higiene de la poblaci6n que se atiende, legrando su paiticipacidn responsable y organizada, para el buen uso de los servicios, su sostenibilidad, y por ende, mejora en su calidad de vida. Es por esto necesario que el proyectista comprende la filosofia para la implementacién de estos sistemas a través de las siguientes etapas: Le — Planificacién TL- — Promocién TIL Disefio IV. Organizacién y Capacitacién V- Supervisin y Recepcién de Obra Vi Seguimiento, Monitoreo, Evaluacién y Ajuste. La descripcién de lo que se espera lograr con cada una de las etapas esté detallade en la Guia Metodolégica de Intervencién Técnico - Social para la Elaboradon y Ejecucién de Sistemas indominiales de Agua Potable y Alcantarillado. (Comité Técnico Permanente SEDAPAL — EINPF ~ GDI 13.01.2005 et ESPECIFICACION ee. eer nat Aaeanal | REGLAMENTO DE ELABORACIONDE | Revisién—: 04 We PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA | Aprobade : GG POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA | Fecha 5 HABILITACIONES URBANAS Y Pagina i Cae PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO Articulo 5. — Definiciones. Para efectos del presente Reglamento se entiende por: 2) Guia Metodoldgica para la Intervencién Técnico-Social en la Elaboracién y Ejecucién de Proyectos Condoriniales de Agua Potable y Alcantarillaéo Es el instrumento metodolégico del proceso @ desarrollar con la poblacén en la implementacion de los sistemas condominiales de agua potable y alcantarilado. b) Condominio ‘Se llama condominio a un conjunto de lotes pertenecientes a una 6 més manzanas. Quedard definido por el disefio del alcantarilado. ¢) Sistema Condominial Sistema de abastecimiento de agua potable y alcantariliado que considera al condominio como unidad de atencién del servicio. d) Tuberia Principal En sistemas de ebastecimiento de agua polable: tuberfa que formando un circuito cerrado y/o abierto, abastece a fos ramaies condominiales, = En sistemas de alcantarillado: colector que recibe las aguas residuales provenientes de los / ramales condominiales. €) Ramal Condominial ” En sistemas de agua potable: es la tuberia que ubicada en el frente de! lote abastece a los lotes que conformen un condominio. En sistemas de akcantarillado: es el colector ubicado en el frente © por el interior del jote que recibe las aguas residuales provenientes de un condominio y descarga en la tuberia principal de zlcantarilado. f) Ca Portameditor En sistemas de abastecimiento de agua potable condominial: es la cimara en donde se ubcard e instalaré el medidor. 9) Caja Condominial En los sistemas de alantarillado: cimara de inspeccién ubicada en el trazo del ramal ‘condominial, destinada a fa Inspeccién y mantenimiento del mismo. Puede ser parte de la conexién domiciliaria de alcantarilado. EE EIS Ee < oo“ aE SESE eS | h6vee h) Trampa de Grasas Amara de retencén a implementarse dentro del iote, conectado a los lavaderos, independiente de la descarga proveniente de los otros servicios, con la finalidad de retener tes particulas de grasa y otros elementos sdlidos. D Tensién Tractiva Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento por gravedad en la tuberia de alcantarillado, ejercido por el liquide sobre el material depositado, 4) Pendiente Minima Valor minimo de la pendiente determinado utilizando el criterio de tensién tractiva que garantiza la autolimpieza de la tuberia. oa a Toca A “Comité Tesco Permanente SEDAPAL = ERPF— GOI 1.012005 sedapal,| _ ESPECIFICACION [caue,, | S1S?RR REGLAMENTO DE ELABORACION DE Revision of PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA Aprobado =; GG POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA Fecha HABILITACIONES URBANAS Y Pagina 1 Tde2 PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO. kK) Profundidad Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior interna de la tuberfa. 1) Recubrimiento Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatsiz superior extera de la tuberfa (clave de la tuberia). ‘m) Conexién Domicilaria de Agua Potable Conjunto de elementos sanitarios incorporedos al sistema con fa finalidad de abastecer de agua @ cada lote, 'n) Conexién Domicilaria de Alcantarilado Conjunto de elementos sanitarios instalados con la finalidad de permit la evecuacién de! agua residual proveniente de cada lote. ©) Medidor Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de él P) Medulo Sanitario Bésico Elementos sanitarios basicos con ls que debe contar una vivienda para el correcto furcionamiento del sistema condominial. Est4 compuesto como minimo por: un (1) favadero mukiusos (lavadero de manos, de ropa y utensilios de cocina), un (1) inodoro y tuna (1) tampa de grasas. ” TITULO Hi: DATOS BASICOS DE DISENO CAPITULO 1.» GENERALES Articule 6, - Levantamiento Topegréfico LU informactin topogréfica para la elaboracién de proyectos incluira: + Plano de lotizaci6n del asentamiento con curvas de nivel cada 1m. indicando la ubicacién y detalles de los servicios existentes y/o cualquler referencia importante. = Perfil longitudinal a nivel del eje de vereda en ambos frentes de la calle, en todas las calles del asentamiento humano, y en el eje de la via, donde técnicamente sea necesario. ‘+ Perfil longitudinal a nivel de eje de tuberia, cuando el ramal se ubique por el interior de! lote. * Secciones transversales: minimo 3 cada 100 metros en terrenos pianos y minimo 6 por cuacra, donde exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde exista cambio de pendiente. En Todos los casos deben incluirse nivel de lotes, * Perfil longitudinal de fos tramos que encontrandose fuera del asentamiento humano, pero gue sean necesarios para el disefio de los empalmes con la red de agua y/o colectores existentes. * Se ubleard en cade habilitacién un BM auxllar como minimo y dependiendo de! tamaiio de Ja habllitacién se ubicardn dos o més, en puntos estratégicemente cistribuldos para verificar {as cotas de cajas condominiales y/o buzones a instalar. HA . & = Codi 7 CTPSPROT sedapal| _ ESPECIFICACION [ESim,, oT =) __REGLAMENTODEELABORACIONDE [Revision : Of =| PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA |Aprobado : GG POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA | Fecha HABILITACIONES URBANAS Y Pagina PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO * Los valores de las cotas indicadas en los planos seran generados a partir de un BM (Bench Mark) oficial. Las escalas de los planos estan indicadas en el Anexo N° 1.2, Articulo 7. —Suelos ‘Se deberé contemplar el reconocimiento general de! terreno y el estudio de evaluacién de sus caracteristicas, considerando los siguientes aspects’ * Obtener muestras de suelo que serdn sometidas a ensayos de identificacién con la finalidad de obtener un peril estratigrafico. + Determinecién ce la agresividad de! suelo con indicadores de PH, sulfatos, cloruros y sales solubles totales, * Determinar fa capacidad portante def suelo de fundacién y su modulo de elasticidad correspondiente. * Otros estudios nacesarios en funcién de la naturaleza del terreno, a criterio del consultor. CAPITULO I1.- EN AGUA POTABLE jculo 8. - Poblacién Se deberd determinar la poblacién ce saturacion y la densidad poblacional para el periodo de disefio adoptado. ” La determinacién de la poblacién actual y su distribucién espacial seré determinada realizando ‘censos debidamente organizedes 0 @ partir de datos censales proporcionados por el organismo oficial que regula estos indicadores. La determinacién de la poblacién final de saturacén pare el periodo de disefio adoptado se realizard a partir de proyecciones, utiizando la tesa de crecimiento por distritos establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores. Determinada la densidad poblacional de saturacién, ésta no deberd ser menor de 6 habjlote. En caso no se pudiera determinar Ja densidad poblacional de saturacén, se adoptard 6 hab/lote. Articulo 9. —Dotacién La dotacién promedio dizria anual por habitantes se fijaré en base a un estudio de consumo técnicamente justifieado. Si no existieran estudios de consumo y/o no se justficara su ejecucién, se consideraran las dotaciones que se sefiaian en la Tabla N° 1 Tabla N° 4 | TIPO DE HABILITACION DOTACION (Its/hab/dia) Residencial 250 Popular: Asociaciones de Vivienda, Cooperatives 200 Asentamlento Humanos y Pueblos Jévenes 100 | Com Téerico Permanente SEDAPAL — EINPF — GDI 13.01.2005, Cadigo 7 CTPSPROI sedapal ESPECIFICACION Elaborado : PAC AZ, _REGLAMENTO DEELABORAGION DE [Revisiin” | Of ~~") PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA |Aprobado : GG POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA | Fecha HABILITACIONES URBANAS Y Pégine PERIURBANAS DE LIMA Y GALLAO ozs Articulo 10. - Coeficientes de Varladén de Consumo Los coeficientes de varlacién de consumo referides al promedio diario anual de las demandes sserén los indicados en la Tabla N° Z; No 2: K Maximo Diario: K1 13 Maximo Horario: K2 18 Articulo 11 . — Caudal de Disefio para Sistemas de Agua potable ‘Se determinarén para el Inico y fin del periodo de disefio, utilizando las expresiones indicadas enla Tabla N° 3: oo eb es: a. CAUDALES AGUA INICIO DE PROYECTO FINAL DE PROYECTO: PROMEDIO =PaxD, = PfxD DIARIO 8 = 56400 P= -F6400 HOMO | Qmha= K2xQp2 (1)| Qmht= K2xQpr (2) Donde Pa Poblacién Actual Pf: Poblacién Futura D = Dotacién (I /hab/dia) Qpa : Caudal Promedio Diario Actual (Ws) Qof : Caudal Promedio Diario Futuro (V/s) ‘Qmha : Caudal Maximo Horario Actual (V/s) Qmf : Caudal Maximo Horario Futuro (V/s) El cisefio del sistema se realzaré con la expresién del caudal méximo horario futuro (2). La ‘expresién (1) se utilizaré para analizar las condiciones actuales de abastecimiento. CAPITULO III,- EN ALCANTARILLADO Articulo 12. - Coeficiente de Retorno El valor de la relacién entre el volumen de agua residual que ingresa al alcantarillado y e volumen de agua abastecida se denomina Coeficiente de Retomo, adoptindose para este un valor de 0,80. Articulo 13. - Caudal de Disefio para Sistemas de Alcantarillado Se determinarén para el inicio y fin del periodo de diseflo, utilizando las ecuaciones indicadas en la Table NPS: (Comité Téanico Permanente SEDAPAL ~ EINPF -GOT 13.03.2005 Kr BE sedapal ESPECIFICACION Gets tae =] _REGLAMENTODEELABORACION DE | Revision =" PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA | Aprobado POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA | Fecha HABILITACIONES URBANAS Y Pagina PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO Tabla N°5 CAUDALES ALCANTARILLADO | INICIO DE PROYECTO | FINAL DE PROYECTO | caupat ve orseiio | Qda= CxQmha (1)| QdF= CxQmht (2) Donde : Qmha : Caudal Maximo Horario Actual (I/s) QmhF = Caudal Maximo Horario Futuro (V/s) CC —: Coeficiente de Retorno Qca = Caudal de Disefio Actual (V/s) Qdf + Caudal de Disero Futuro (1/5) I disefio del sistema se realizard con fa expresin del caudal maximo horario futuro (2). La expresin (1) se utilizard para la verificacién de las condiciones actuales de escurrimiento, Articulo 14, - Evacuacién de los Desagiles Todo sistema de alcantarillado que se proyecte, deberd evacuar los desagiies al punto de pussy” ‘que indique SEDAPAL. ‘TITULO IIT: PROYECTO DE AGUA POTABLE £1 proyecto condominial de agua potable deberd ser concebido integrando criterios como economia, seguridad, faclidad de construccién, operaciin y mantenimiento, y sustentado en el correcto dimenstonamiento hidréulico del sistema propuesto. CAPITULO 1.- CRITERIOS DE DISEfiO Articulo 15 . - Componentes del Sistema Condominial de Agua Potable El sistema condominial de agua esteré compuesto por: + Tuberia Principal de Agua Potable Se denominaré ast al circuito de tuberias cerrado y/o ablerto que abastece a los ramales condominiales, Su dimensionamiento se efectuaré sobre Ja base de cdlculos hidréulicos, debiendo garantizar en lo posible una mesa de presiones paralela al terreno que tendra ‘somo valor minimo 15 m y como maximo 50 m de columna de agua. El valor del diémetro nominal de la tuberia principal serd como minimo 63 mm. = Ramal Condominial de Agua Circuito cerrado y/o ablerto de tuberias, encargada del abastecimiento de agua a los lotes que conforman el condominio, Su dimensionamiento se efectuard sobre la base de calculos hidréuticos, cebiendo garantizar una mesa de presiones paralela al terreno que tendra como valor minimo 15 m y como maximo 50 m de columna de agua. El valor minimo del diémetro fuente de abastecimiento es agua subterrdnea, s2 adoptaré como diémetro nominal minimo ce _Sfectivo del remal condominial seré el determinado por el calculo hidraulico. Cuando la 11/2". (Comité Técnico Permanente SEDAPAL — EINPF - GDI 13.01.2005 I | sedapal ESPECIFICACION — [EtSae. igen ==) __REGLAMENTO DE ELABORACIONDE [Revision o1 ee ee PROYEGTOS GONDOMINIALES DE AGUA |Aprobado : GG POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA | Fecha : HABILITACIONES URBANAS Y Pagina #11 de24 PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO Articulo 16. - Calculo Hidraulico Para el dimensionamiento de las tuberias pertenecientes al sistema condominial de agua Potable (tuberia principal y ramales) se aplicarén férmulas racionales. En caso de utilizar la férmula de Hazen-Williams se aplicaran los siguientes valores para C: TIPO DE TUBERIA € Policoruro de vinlo (PVC) 140 Polietleno - 140 Las presiones en el sistema condominial de agua potable se establecen en el siguiente rango: PRESION (en m.c.a.) | MintMa | MAXIMA | 2% Principal 15 50 Ramal 15 50 | Las velocidades de flujo recomendadas en la tuberia principal y ramales de agua potable serén en lo posible no menores de 0.60 m/s y no mayores de 2.50 m/s, TUBERIA Articulo 17. - Ubicacién y Recubrimiento dé Tuberias de Agua El Proyectista establecerd la ublcacién de la tuberia principal y del ramal condominial de agua, aplicando un criterio técnico y racional con la finalidad de obtener un sistema eficiente, seguro ¥y econdmico, Previamente se fijarin las secciones transversales de las calles del proyecto (ver detalle de ‘evantamiento topogréfico en Articulo Nro. 6), siendo necesario analizar el trazo de las tuberias ‘nuevas con respecto a otros servicios existentes y/o proyectades, * Tuberfa Principal de Agua 2) o La tuberia principal de agua se ubicaré entre el costado de la calzada y el medio de la calle; I @ partir de un punto, ubicado como minimo a 1,20 m del limite de propiedad y hacia el centro de la calzada. El recubrimiento minimo medido a partir de la clave del tubo ser de 1,00 m para zonas con acceso vehicular y de 0,30 m para zonas sin acceso vehicular; debiéndose verificar para cualquier profundidad adopiada, la deformactin (deflexién) de la tuberia generada por cargas externas (ver anero N° 2). Para toda profundidad de tenterramiento de tuberia, el proyectista plonteard y sustentaré técnicamente la proteccién empleada, la que estard sujeta a fa aprobacién por parte del Equipo Témico correspondiente, # Ramal Condominial de Agua \ El ramal condominial de agua se ubitard en I vereda, paralelo al frente del tote, 2 una distancia maxima de 1,20 m desde el limite de propiedad hasta el eje del ramal; el ’ Fecubrimiento minimo medido 2 partir de la clave del tubo serd de 0,30 m. Si existieran obstaculos que no permitieran realizar un trazo recto de! ramal, se podran utilizar accesorios ab con la finzlidad de salvar estos. Para toda profundidad de enterramiento de tuberia, el i Tao Fees SOA ER SS | ESPECIFICACION __|Sods2,: CTPS-PRaT | PAC ase, REGLAMENTO DEELABORACIONDE Revision. 01 =| PROYECTOS CONDOMINIALES DEAGUA |Aprobado : GG POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA |Fecha = | HABILITACIONES URBANAS Y Pagina: 12 dez4 PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO proyectista planteeré y sustentaré técnicamente la proteccién empleada, la que estar’ sujeta a la aprobacién por parte del Equipo Técnico correspondiente, La minima distancia libre horizontal medida entre tuberias de agua y alcantariiado (principal y/o Famal) ubicades paralelamente, seré de 0,20 m, las tuberias de agua potable (principal y/o Tamal) s@ ubicarén, respecto a las redes eléctricas y de telefonia, en forma tal que garantice una instaladén segura. En los puntos de cruce de tuberias de aicantarillado con tuberias de agua potable, el disefio deberé contemplar de preferencia el pase de las tuberias de agua por encima de las de alcantarillado, con una distancia libre vertical minima de 0,10 m, si por razones de niveles, no 3 posible proyectar la tuberia de agua potable por encima de la tuberla de alcentarillado (tuberia principal y/o ramal), y si fuera imprescindible proyectarla crudndola por la parte inferior, se trataré en lo posible que no coincidan las uniones de tuberias (de los tramos que conforman la linea) de ambos servicos, debiéndose garantizar la hermeticidad de la tuberia como del sistema de unién entre tubos, 0 en su defect se disefiard una proteccién con en la tuberia de alcantarillado, en una longitud de 1,00 m a cada lado de! punto de crue. El nivel superior de tas tapas de las cajas portamedidor y cajas condominiales deveré considerar en lo posible las niveles de rasante de vereda, En todos ios casos, el proyectista tiene libertad para ubicar fa tuberia principal, ramales y los ‘elementos que forman parte de la conexién domiciliaria de agua potable y alcantarilledo, de forma conveniente, respetando fos rengos esteBlecidos y adecundose a las condicones del terreno; e! mismo criterio se aplica a las protecciones que considere implementar. Los casos en que la ubicadién de tuberias no respeten los rangos y valores minimos establecides, deberin ser debidamente sustentados, I ftem 3.3 del anexo N° 3, muestra un esquema referendal de ubicadén de ramales , ‘condominiales, caja condominial y caja portamedidor ibrimiento de RECUBRIMIENTO MINING. TCALLECON | CALLESIN ‘TusERiA UBICACION "ACCESO Nees. DIAMETRO VEHICULAR _| VEHICULAR + Entre medio de + Funcién de cfteulo hdrulico. PSEA: |, ame years: | a0 930m Hi nominal de €3 mm, * Funcién de cileulohidréulic. + Minimo en funcén de cBiculo RAMAL | hidréulco. convomtnaa |" Yereda 0,30 m 030m [+ En cao ta fuente de abastecimiento es agua subterénes el diémetro Nominal minimo es de 1 Ya". | (Comité Técnico Permanente SEDAPAL ~ EINPF— GOT 1301.2005 | Codigo + CTPS-PR-OT sedapal ESPECIFICACION Elaborado : PAC =) REGLAMENTO DE ELABORAGIONDE [Rovisin. : of ~~" =| PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA |Asrobsdo 6G POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA Fecha HABILITACIONES URBANAS Y Pagina 2 13 deze PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO. Articulo 18. —Valvulas {La Ted principal estaré provista de valvulas de interrupcién en cantidad y distribucién tal que ermitan aislar sectores no mayores de 500 m de fongitud, El ramal condominial contaré con vélvula de interrupcén después de! empalme a la tuberia Principal, con la finalidad de aislar el conjunto de fotes que abastece el ramal condominial, £1 tipo de material de las valvulas estaré en funcién del didmetro de la tuberia (principal y Famal) y seré de bronce 0 PVC para ¢ldmetros menores de 63 mm y de fierro fundido o diictil Pare didmetros de tuberia iguales o mayor de 63 mm. Se utilzaré una caja para su alojamiento, protectin y operacién, tas vélvules serén: * Para la interrupcién del flujo, v4lvula esférica y de tipo compuerta. «De dire, de purga de sedimentos y reductoras de presién, segdin fa funcién requerida, Articulo 19, ~ Grifos Contra Incendlo Los arifos contra Incendio serén tipo poste de Cuerpo seco © hiimedo, 0 grifos semienterrados, = Se distribuirén en forma tal que la distancia entre dos de ellos no sea mayor de 300 m. Se ubicarén en las esquinas, a 0,20 m al interior del flo de la vereda, Se heectan en carvers debs eres cy 20 mim 6 de ckémetro mayor y Hevarén una valvula de compuerta con la finalidad de permitir las reparaciones del grifo, sin afectar ebastecimiento normal. eZ Articulo 20, —Empaimes y Anclajes E\ empalme del ramal condominial con la tuberfa principal se realizara con tuberia de diémetro minimo igual a 63 mm, a {Los accesorios de tuberias, vélvulas y grifos contra incencio, irén anclados con concreto simple oammado. El disefio de los andajes considera: tipo de accesorio, didémetro, presién de prueba y el tipo de terreno donde se instalarén, El rea 0 superficie de contacto del anclaje deberd dimensionarse de modo tal, que el esfuerzo 0 carga unitaria que se transmite al terreno, no supere Ie carga admisible de este. Articulo 21. — Verificaciones En el sistema de distribucién de agua potable condominial, deberé verificarse los siguientes parémetros: PARAMETRO MiNIMo MAXIMO — Tuber Principal ismca, SOmca Ramal Condominial 15 mca, somca, _| Velocidad “Tuberia Principal 0,60 m/s 2,50 m/s oa Recomendade | Ramal Condominial 0,60 m/s 2,50 m/s DefiexiGn en tuberia (por carga externa) ** : 5% | Je Conité Téeco Permanente SEDAPAL —EINPF— CDE 1.012005 sedapal ESPECIFICACION eee ime = REGLAMENTO DE ELABORACIONDE | fovision ; 64 =| PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA |Aprobado : GG POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA | Fecha HABILITACIONES URBANAS Y Pagina: 14 dez4 PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO ** El porcentaje esid referido a tuberlas de PVC consideranda el diémetro’exterior como 100%. ‘TITULO IV: PROYECTO DE ALCANTARILLADO: proyecto condominial de alcantarillade deberé ser concebido integrando crterios como economia, seguridad, facilidad de construccén, operacién y mantenimiento, y sustentado en el correcto dimensionamiento hidréulico del sistema propuesto. CAPITULO I.- CRITERIOS DE DISENO Articulo 22 . - Componentes del Sistema Condominial de Alcantarillado El sistema condominiel de elcantarillado estaré compuesto por: = Tuberia Principal de Alcantarillado Tuberla que recibe las aguas residuales provenientes de los ramales condominiales. Su dimenstonamiento se efectuara sobre la base de cdiculos hidrdulicos. El valor del diametro, nominal seré como minimo 160 mm, condominio y descarga en la tuberia principal de alcantarillado en un punto. Su dimensionamiento se efectuara sobre a baseyde cdlculos hidrdullcos. El valor del dimetro. ‘nominal seri como minimo 110 mm. Articulo 23 . - Calcul Hidréulico Las formulas a ublizarse en ia determinaciin del didmetro efectivo del sistema de alcantarillado deberan garantizar un régimen de escurrimiento permanente y uniforme, la expresion recomendada es la expresién de Manning cuya formula general es: Ramal Condominial de Alcantarillado | ‘Tuberia que ubicada en el frente 0 por el interior de! lote, recolecta aguas residuales de un vat an % ag Dende, V_ Velocidad de Flujo (m/s) Coeficlente de Rugosidad de Manning (acimensional) R_ + Radio Hidréulico (m) St Pendiente (m/m) La utilizecién de la expresién de Manning significard la aplicacién de los siguientes valores para el coeficiente de rugosidad "n” en funcién de! tipo de tuberia: ‘Tabla N° 5: Valores del "n” de Manning ‘TIPO DE TUBERIA n (Concreto, cement liso 0.013 Policloruro de vinilo (PVC) 0,010 Avero 0,015 Polietifeno 0,010 (Comité Técnico Permanente SEDAPAL ~ EINPF— GDI 13.01.2005 mao Siig —CTPS PROT ESPECIFICACION ao. ee REGLAMENTO DE ELABORAGION DE ‘Revisi6n: PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA | Aprobado POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA Fecha HABILITACIONES URBANAS Y_ Pagina PERIURBANAS DE LIMA Y GALLAO 75% del cidmatro de la tuberia, Articulo 24, - Pendientes de la Tuberia de Alcantarillado Las pendientes de Ja tuberfa principal y del ramal condominial debern cumplir la condicién de autolimpieza aplicando el criterio de tensién tractiva. Se muestra a continuacién la expresién ‘general utilizada para flujo a seccién llena: t Ss pto*r Donde, Pendiente en la Tuberia (m/m) ‘Tensién Tractiva 0 Tensi6n de Arrastre (Pascal) Densidad del Agua (kg/m) ‘Aceleracién de la Gravedad (mr/s*) + Radio Hidréulico La tension tractiva minima para los sistemas de alcantarillado seré de 1 Pa, en los tramos ‘niciales la verificacién de la tensin tractiva no podra ser inferior e 0.60 Pa. Con estos valores de tensién tractiva, se determinaré la pendiente minima de la tuberia. ™ J Articulo 25 . — Ubicacién y Recubrimiento de Tuberias de Alcantarillado i Las tuberias se disefiaran para la conduccién de los caudales con una altura maxima de flujo de sooen ‘eg —E! Proyectista establecers ta ubicaciin de ia tubaria principal y del ramal condominial de alcantarillado, aplicando un criterio técnico y racional con le finalidad de obtener un sisterna .eficiente, seguro y econdmico. Previamente se fijarén las secciones transversales de las calles del proyecto (ver detalle de le fevantamlento topogréfico en Articulo Nro, 6), siendo necesario anallzar el trazo de las tuberias ‘uevas con respecto de otros servicios existentes y/o proyectados: ‘+ Tuberia Principal de Aicantariledo 4a tuberia principal de alcantarllado se ubicaré entre el medio de la calle y el costado de la alzada; a partir de un punto, ubicado como minimo a 1,30 metro del limite de propicdad y hacia el centro de la calzada. El recubrimiento minima medido a partir de la cave del tubo ‘serd de 1,00 m para zonas con acceso vehicular y de 0,30 m para zorlas sin acceso vehicular y/o en zona rocosa, debiéndese verficar, para cualquier profundided adoptada, la eformacién (deflexién) de la tuberfa generada por cargas externas (ver anexo N° 2), Para toda profundidad de enterramiento de tuberia, el proyectista plantearé y sustentaré ‘écnicamente la proteccién empleada, la que estaré sujeta a la aprobacién por parte del Equipo Técnico correspondiente. Ramal Condominial de Alcantarilado | ramal condominial de alcantarillado se ubicaré en la vereda y paralelo al frente del ote y Aes cases excepcionales debidamente sustentedos, por ¢! interior de fote. El ee del ramal se ubicard de preferencia sobre el efe de vereda, o en su defecto, a una distancia de 0,50 m a partir del limite de propiedad. q ° Conité Téareo Permanente SEDAPAL ~ ENPF—GOT 13012005 sedapal ESPECIFICACION ee =) _ REGLAMENTO DEELABORAGION DE __| Revision =~ =—| PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA | Aprobado POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA | Fecha HABILITACIONES URBANAS Y Pagina: 16 dez4 PERIURBANAS DE LIMA Y GALLAO El recubrimiento minimo medido a partir de la dave del tubo seré de 0,20 m en los casos que el ramal se ubique por el interior del lote o cuando, ubicéndose por la vereda, el tipo de suelo sea rocoso, Cuando el tipo de suelo donde se ubicard el ramal sea semiroca ofy natural, el recubrimiento minimo seré de 0,30 m. Para toda profundided de enterramiento de tuberia, el proyectista plantearé y sustentard ‘técnicamente la proteccién empleada, la que estaré sujeta a la aprobacién por parte del Equipo Técnico correspondiente, debiéndose verificar la deformacién (deflexién) de la tuberfa generada por cargas extemas (Ver anexo N° 2). la ubicactén y profundidad de los ramales condominiales deben garantizar la adecuada evacuacién de los desagiles del interior de la vivienda. En caso el ramal condominial de alcantarillado se ubique por ¢! interior de! Jote, el trazo estard ‘definido por fa ublcacién de cajas concominiaies en dreas libres (ver articulo 26). ; | RECUERIME CALLECON | CALLE SIN Tuperia | ustcacién | CALLECO ping DIAMETRO ventcuLaR | VEHICULAR + Entre medto de ” = Funciin de ects Principal | calle yeestado de | 100m om |, hidrulco. : Mime nomi e360 + vereda = terreno roces0 + Interioc detlote— | 020m 020m — | Funcién de céeuto RAMAL | cualquier tipo de iro. CONDOMITIAL | _tereno + Minimo nominal de 110 oo} + Verede ~ terreno mn vie] 9,30m 030m Si existiera desnivel en el trazo del remal condominial de alcantarilado, se implementaré la ‘solucién adecuada con la fialidad de salvar este, pudigndose utilizar curvas para este fin, en ‘todos los casos la solucién a aplicar contard con la proteccién conveniente. El proyectista Planteard y sustentaré técnicamente fa solucién empleada, la que estard sujeta a la aprobacién por parte del Equipo Técnico correspondiente. Los ramales condominiales se proyectarén en la medida de lo posible en tramos rectos entre cajas condominiales (ver articulo N° 26); en casos excepcionales debidamente sustentados, s2 podra ublizar una curva en el ramal, con la finalidad de garantizar la profundidad minima de enterramiento, En todos los casos, el proyectista Uene libertad para ubicar la tuberfa principal, ramales y los elementos que forman parte de la conexién domidilaria de agua potable y alcantarillado, de forma converiente, respetendo los rangos estableddos y adecuindose a las condiciones del sno} el mismo criterio se aplice @ las protecciones que considere implementar. oe que la ubicacién de tuberias no respeten los rangos y valores minimos f\! ‘Comité Técnico Permanente SEDAPAL — EINPF ~ GDI 13.01.2005 ] = — eaigs STFS FRI ESPECIFICACION Sites: ar REGLAMENTO DE ELABORAGION DE Revision 701 PROYECTOS CONDOMINIALES DE AGUA |Aprobado : GG POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA Fecha % | HABILITACIONES URBANAS Y Pagina 317 do24 | PERIURBANAS DE LIMA Y CALLAO sedapal establecidos, deberdn ser debidamente sustentados. 1 item 3.3 del anexo N° 3, muestra un uema referencial de ubicacién de ramales condominiales, caja condominial y caja portamedidor. Articulo 26. - Elementos del Sistema Los elementos de inspeccién utilizados en el sisterna condominial son: A- Caja Condominial Cémara ubicada en el trazo del ramal condominial, destinada a la inspeccién y mantenimiento del mismo. Puede formar parte de la conexién domiciliaria de alcantarillado. Serén de dos ‘Upos: D ~ 40 y D ~ 60 (ver espectficaciones técnicas de caja condominial). Se construirén en los siguientes casos: A inicio de los tramos de arranque del ramal condominial. Cambio de direccién del ramal condominial. Cambio de pendientes del ramal condominial, de ser necesario. Lugares donde se requleran por razones de inspeccién y limpieza, 'n zonas de fuerte pendiente corresponderé una (1) caja por cada lote atendido, sirviendo ‘como punto de empaime para la respectiva conexién domicilaria. En zonas de pendiente suave la conexiGn entre el lote y el ramal condominial podré ser mediante cachimba, tee sanitaria, yee en reemplazo de la caja condominial y su registréorrespondiente. a separacién maxima entre cajas condominiales seré de 20 m. Ey, Gando excepcionaimente el ramal condominial se ubique en el interior del fate, las cajas “£7 —condominiales se ubicaran en la parte central de un érea cuadrada de 2 m de lado como minimo, esta drea deberd permanecer libre, no permitiéndose la construccién de estructuras y/o ubicacién de elementos de cardcter provisional y/o definitivas, debiendo obtenerse una ‘compromisos asumidos, q Dediaracién Jurada con firma legalizada de cada propietario, en la cual quedan establecidos los Los buzones estardin ubicados en el colector principal, Sern Tipo I convencional — didmetro del ‘buz6n 1,20 m hasta 3,00 m de profundidad y 1,50 m para profundidades mayores de 3,00 mal espesor de _mures, solados y techo serd de 0,20 m -, se construirén en los siguientes casos: Cambio de direcciin de la tuberfa principal ‘Cambio de pendientes de la tuberia principal Cambio de didmetro de la tuberia principal Lugares donde sea necesario por razones de inspecciGn y limpleza C—Buzoneta Las buzonetas estaran ubicados en el colector principal. Su cidmetro serd 0.60m ye! espesor 95% Proctor Ba <40% den. rel | 40-70den.re._| > 70% densel 'Sueios fnos Limite Liauido>50 V__ | Plasticdad mediana ° | asta | | cH, Mil. eM : ‘Sues nos, Uimite Lquide<50 Plasticidad mediana Wa | asin plasticdad | 3,5 14 28 70 cL, ML NEG con menos de 25% de partioulas aruesas Idem anterior con we | msde 25% ae Particulas gruesas Suelos gruesos con mm mas de 12% finos : GM-GC. SM, SC3 “Gruesos con menos a | das2%de fines | 14 70 140 210 o Wi, Ge, SW, SPS 1 hanced 70 210 210 210 ANEXO N° 3 ~ ESQUEMAS 3.1. - SISTEMA CONDOMINIAL DE AGUA 3.2 - SISTEMA CONDOMINTAL DE ALCANTARILLADO 3.3+ ESQUEMA REFERENCIAL DE UBICACION DE RAMALES CONDOMINIALES, CAJA CONDOMINIAL Y CAJA PORTAMEDIDOR AY amma aE ESQUEMA DE SISTEMA CONDOMINIAL DE AGUA It Sree y=: | IN H wen (ven3} (wr) 4 4 Li fe S Toor le gs | zi — = 1 r= T 7 IN H ~ za 4) (iaza 4 K4 Soe oy i= e'e |r Sit rr 1 oF | LH ~ + 4 am H wzn Gz) za 9 4 H oH 4 PC iF Tt LEVENDA TUBERIA PRINCIPALDE AGUA — —— — RAMAL CONDOMINIAL DE AGUA “ \VALVULAS DE COMPUERTA @, ESQUEMA DE SISTEMA CONDOMINIAL DE ALCANTARILLADO I~ | (za Naaa inca Nf ey = 0= % he 0 Q ~~ 1 or ] I | |— t MZA4) ‘MZA 5) 4 Kf k | i yeaa ----=+-- | LEVENDA TUBERIA PRINCIPAL DE ALCANTARILLADO RAMAL CONDOMINIAL DE ALCANTARILLADO CAJA CONDOMINIAL BUZON ° 3.3 - ESQUEMA REFERENCIAL DE UBICACION DE RAMALES. CONDOMINIALES, CAJA CONDOMINIAL Y CAJA PORTAMEDIDOR \, So os . fi ; fete | I at A A | FORaueDio0R Shee | = Ree ae FRENTE DEL LOTE 7 ~ EJE DE VEREDA CALLE fon is cocoons mamas xs coupon / eo \\ CORTE A-A ue ne = mveroevereon | PROPIEDAD — aI PoRtawtecioon | Stas | | en eum 7) | SS a \ ea Sab NOTA.-LA PROFUNDIDAD DEL RAMAL | Besermreerar a a eee =D | Lobe

You might also like