You are on page 1of 5
LOS TEMAS HOMERICOS EN LA PINTURA GRIEGA arte de la pes se mucstran lo a su regreso, Desarrollo de un ve Fas rojas.— Foto Archito, 4, Muerte te de Héctot. Desarrollo de un vaso d fit rojas. — Foto Archivo. Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner fn anfora de hac ia despedida de vols Despedila de Wetor y Annie Pa Museo de Wartzburg). 1 a Jos episodios mis f ce cTetrevista com Pe set el anfora), bio Mo Hector tendis ow ni, en el seno de fio 530 a. J-C Héctor y Andromec ii razos (no figura dela Je Hector y bras 4 Mn 1a ods i ceanaba: dibanle miedo el bronce yel terrible erage eines de caballo, que va ondear en 10 jar el efulgente easeo em ‘anos al hijo amador drmaca: «El esl 13, ita rear ek terror que el aspect? T'yelmo. Sonriéronse el madre. Héctor se apresuré ‘lauelo, bess y mei en ss Foto Archivo Iladuras, haciendo ondear las bellas y abundantes c1 de de la noche; de tal modo brillaba la pica de aa causar dato al divino Héctor y miraba f hermoso everpo del héroe ofreceria menos de lox hombros, la pronto sale el alma aroma ee een Para aye hudiera hablar algo y responderle. Héctor wn Tipein ya She henge 4 Odisea hallamos cabales descripeiones y ta aia marinera y detalles precitos al aqq sii Vegar, Io que, al igual del detallismo de na, tlabamos en la Iiada, parece revelarnos yt Siuon de quienes escucharian con mayor intl dicetsos. Al propio tiempo en la Odisea gent Is cuidadas descripciones de ta vida domésiege N cerconcretos y significativos que revelan ob dates Fecta por parte del poeta, observa. [Los tipos de la Iltada presentan grandioagy racteres de semidioses, aunque el poeta desarie racterT cin y las reacciones de sus afecon y feo Fisiones por el cauce de la psicologia. En la Giga orepip hallamos una mesura humantima eq ncipales, como el héroe Ulises, su hijo Te, Iiopacb y la deliciosa figura de la donceila Nausicas ‘Aquiles se convierte en un modelo para la ats aeiGa militar, no tan sélo por su valentia sino tam: bien por su aitivez y digno orgullo, Ulises, asta y prudente, siempre vencedor de la adversidad, e Fn admirable ejemplo para toda suerte de hombre {que han de batallar en la vida. En los tipos femeninos Ih primera cualidad es la belleza. Es cierto que Ho- mero pondera la fidelidad y las virtudes domésticas de Penélope y la pureza y la aguda percepcién mental tie Nausicaa, pero la hermosura de Helena, que tantos daios causd, basta para acallar as protests de los troyanos que tanto suffen por su culpa. Ta estructura de las epopeyas homéricas offece un notable cardcter dramatico. Cuando un personaje toma la palabra su parlamento ocupa siempre ver sos enteros, sin incisos narrativos, y su intervencién ts previamente anunciada con formulas fijas, Ello hha hecho suponer que primitivamente tanto, la Hiada como la Odisea fueran representadas dramética- mente, a base de un lector de los pasajes objetivos y de actores que desempefan diversos papeles: acusado movimiento que tiene la narracién homé ca parece corroborar esta suposicién. Movimient®, pero no precipitacién: Homero hace descripciones minuciosas y_ detalladas, tanto de objetos menvé como de los diversos pueblos que forman un et ito, La claridad y la plasticidad de sus relatos tipos prin Escaneado con CamScanner «tas formulas fijas y los abundantes ept a a los perso ios 60" GU entos imprescindibles del estilo de la oo Hoos los tiempos y_ pases ote dad» el -refinamiento arttico de 1) sa mis personal dimensién en jes se convir- ie la tradicién y del mito y opera sin ralla libre la guna para manifestar su sensibilidad, que aba mado en la belleza de la nieve que lo cubre Pepa silencio blanco, en Ia ligereza del agua so ecg po ts aceguias mis de pra que aus dat fu termara de la nia que core al Indo rortlano er Sidkendote que la tome en brazos, en aad alas de las aves de presa que revo Seder del pantono, en la ingenidad del wean aledetfica. calls de arena en la playa io 9 a map et EN as Compa Ivo tom evta nos transite, 10. mis suyo, lo cones «lo Ho que el publica, que conoce el Snicamn gario de sus dos epopeyas, no experaba Todo un mundo, que va de later 2 peeayna a la contemplacion extasiada de la rae aes eal y verdadera medida del gran ni sospechaba. El hexémetro, 0 verso de seis pies, empleado en ta poesia homérica es técnicamente perfecto. Nada Hens en él primitivismo ni balbuceos de un recurso Iiterario, lo que indica bien a las claras que en tiem- pos anteriores a la poesia homérica existié una epo- peya similar, de la que no queda ningtin rastro. Todo en Homero supone una cultura consolidada, una antigua tradicién y una clara actitud de poeta Consciente de su obra y poseedor de conocimientos y "de una rigurowa.tGonica_ aristica. Bl lenguae hhomérico es el mas antiguo documento de Ia lengua friega, pero sorprende por su consciente conven- Cionalismo. El poeta no escribe en ninguno de los dialectos hablados en su tiempo sino en una artiix cial mezcla de edlico y de jénico, en la que entran us, p lomo ex cegado por Ulines (Odiseo) erdtera, de ‘is 65a 16, (Museo de Argos). Es uno de los pasajes més fm mica sea: eMett Ia estaca debajo del ‘tbundante rescoldo pars let, y animé con mi palabra a todos lo» compatiress ty {wre qu alguno, poreido de miedo, se retirase. Mas cuande la yuna deided 4 J.T deided nos infandié gran audacia. Ellos, tomand 16,000 oes a al ojo del Cielop ronla por la aguzada punta en por arriba, De la suerte que cua temo el maatil de un navie, ot708 dae y Por debajo, ‘aquél dav vorotros, asiendo 18 fgnea punta, Ia hi s'ajo del Cielope y la sat laciamos girar en el ojo del Ciclope ¥ 1 ardoroso vapor he slrdedor del clone palo, Quem ov y xj en cuanto ln pupila estab a alas por scion del fegor Att como ol brovelea, Bart op sjur eel fore dl hier, snmerge en agua ia Wn iN sabe gu hacha que rechina grandemente: de igual anera rec “tne el Cclpe en torn de a extace de olive, Dio el Ciclope » peyrendo gemido, retumbé la roca y nosotros, amé don ‘Fata Archivo. Fe rota Yirpadon 6 Nace 104, Episodio de Ulises (0d Ia critere Iueania del Museo de Berlin. Explic La nave bien construida Tleg6 muy presto a Ia isla de I sas, pur Ia empujaba favorable viento. Desde aquel “oe el wicnto y reind sosegada calms. uct os remos de pu pan de cera ime puse emblanquecian el agua, agitandola co Timentado abeto, Tomé al instante un gran con el agudo Bronce en pedacitos, d pastas manos, Pronto © Tos ylop iuege a apretar con mis ro seneac porque hubo de ceder a la gran fuerza y del toberano Sol HiperiGnida, y fai tap: ae nope uados los corapaiieros. AtGronme éxtos en Ta nave, ‘de pies y manos, derecho y an parte in ic Pie ii ligaron las sogas al mismo; y, senténdose Tos baneos, tor os Femos el espumoso mar. Hilcimos andar la nave fdamente, Yo al hallarnos tan cerca de la orilla ipadicran’ llegar nuestra tan cert sees encubrid a las sirenas que Ia ligera embar Mr poca distancia y empezaron un son0ro ‘santow, Foto Archivo cacién navegal 105, Cantan las sirenas: ajEa, célebre Odiseo, gloria insigne sos canttoat Acércate y detén la nave para, que olga" de oe naetNadie ha pasado en nu negro bejel sin que eat eave vor que fluye de nuestra bocas sino que ce oer ice tJeepuée de recrearse con ella. sabiendo més Yar [Sten puce sabemos cosas fatigas padeciero, oe see Tveya argivon y teucros, por la voluntad de los d eae conto tambica todo cuanto orare en arti] Wer > LS2aiplton com eu hermosa von. Sintiac mi coraaGn con to iran, y movi las cejas, mandando a Ton compa: Mjclatascn; pero todos se inclinaror Texatténdose al punto Parimedes y mewon lazos, que me sujetaban dlejamos atrda las sirenas y ni su is files compatieros ve soltaron las de hacia el aio rm ra griego_ com FEUEHS TO} Ca Foto Giraudon. Tiga i (Barris Museum, ‘Lonpnes). 415 a. J Escaneado con CamScanner . ee : Ke ‘nS ar le Ulises mar Jénieo, patria a ila de ftaca, en cl Serer . 0s hub (Odliseo) os h Peraidable que Its que abras y mis #2 te inelinan hacia el mar nen hermosos prados, Je sortear hast ene lugares €= onde rnuteen caballos. L . no son propias para Ia equita C fraca menos que ninguna cidon: «Eres un simpl Ta diosa Atene Jeo vienes de lejos cuando Saat ombre no est jor est tierra, cuy de los que vive la conocen muchis gue vives ‘Junde salen Ia aurora y el tol, como de los que is otra parte, hacia el tenebroso ocaso. Es, en para la equitaciin para la eq jpues_ produce Senda dapera © imp : : n'y amb vioot nunca le falta ni la pinto para apacentar tiene abe trige en abunda Tuvia nel feeundo rocio; es muy ap cabras y bueyer; erin bosques de todas clase, y Vaderos que jamas se agotan, Por lo cual, oh forastero, el mmbre de ftaca lego hasta Troya, qu ada dela tierra aquea»,— Foto Rosmarie Pierer. fegiin dicen, esté muy aps evidentes arcalsmos. Se trata, pues, de una lengua esencialmente literaria y cul, distante de la sada en el coloquio cotidiano, y en la que seguramente penisten is formas idiomas de poets anteriores La mezcla dialectal, la arbitrariedad en sus diversas soluciones y la seleccién de los arcafsmos obedecen 4 un criterio estético, a la necesidad que siente el porta, la tradicion’que dl acepta, de ereame un ‘ehiculo expresivo de la mayor belleza y sonori Lemos en la actualidad los poemas homéricos divididos en veinticuatro cantos 0 rapsodias cada uno, y el texto de ln Mada pasa de ‘ versos y de doce mil el de la Odie, Los antiguos ‘odeaban de una serie Je anéedotas de toy ee cantor ciego y ambulante que recitaba sue perce siete cludades. Algunos de los erticos alee sostuvieron que la Hida era de autor di a que el primero de los poemas fue escrito por fee en sa juventud y el segundo en au veer Lone? irinos istinto que 2 romana, el medioevo givedad sey rg aneciron general ls a ly ggiig Peal de unidad de autor, El gett ig cietpecuente con sts PFincpios. acereg yet ity, popular y verdadera, frente a la culia ch Poy esti 1a opinion tradicional) Mea fntenté n reves cantos de divers que unos a St airaans, voceros del pensamieno del pat Ihabrian sido combinados y estrugie Bis OO A Pi 'ucturady so tapenteen_tempon de. Pid al ede J.C.) formando los textos que conogael M iy Ilda y la Odisea, Con ello se negaba q rate bla laexistencia ce Homero, y a concepcitn gaat ¥ la unidad de las dos epopeyas venian a ser gi Yhlomerados de breves composiciones anne Ello tuvo ya impugnadores en la misma época tal teorfa fue en general aceptada y bien reg, porque era tiempo de agudos, sentimientos dem Praticos, de fe ciega en el pueblo creador y de ay de las rebuscas folkléricas. La critica actual, Cambio, tiende cada vez més a considerar fa Mag, J la. Odisea como productos de la labor personal de Jin poeta, y aunque son muchos los que afrman que ia primera epopeya fue compuesta. en temps riores a la segunda, no faltan quienes aducen serias razones para tener a ambas como obra dd mismo autor, al que no hay ningdin inconveniene én seguir lamando Homero como hicieron lo antiguos. Lo mas prudente es afirmar que Home 1 rior de ftaca, isla tantas vc tencionada en la Odisea, de la que se dice: Bats end ate'de ftaca el puerto de Forcis, el anciano del mar fi ilo por dos ofllas prominentes y escarpadas que cm hacia Tas puntar y protegen exterormente ls ge Uesolas contra los vientos de funest soplos yen eine co, permancen a am . Viviendas en el i Ia areas maves de macho baneos: perma ras asi que legan al fondeadero. Al cabo del “olivo de largas hojas y muy cerca una grata aad consagrada alae ninfas que néyades se Iam sll rdteras y dnforas de piedra donde Is sie Iw All pueden verve unos tlre tani lrgos, donde tejen las ninfas mans color de pirpura, encanto de la viata, All lagu ca temente nace..n, Homero lama a la isla de Ttaca», la aque se ve de lejos, Ia arodeada por ig Fave Rosmarie Pie. Escaneado con CamScanner

You might also like