You are on page 1of 30
Las fuentes politicas del presidencialismo' en México” JEFFREY WELDON? Introduccién Mesicors sido caracterizado como un pais con una Presidencia excepcionalmente fuerte. En nin- sin otro pais de América latina el Presidente parece ejercer poderes tan amplios. El Presidente mexica- no domina a los poderes Legislative y Judicial del gobiemo nacional y dirige un sistemna federal alta- mente centralizado en ef que los estados y municipalidades parecen en tltima instancia estar sujetos a los dictados del centro. | Esta fuera de discusién que el Presidente mexicano ejerce un extraordinario abanico de poderes. Puede reformar la Constitucién a través dela propuesta de enmiendas que frecuentemente son acepta- ~ das por el Congreso con modificaciones solo superficiales. Inicia practicamente toda la legislacién, Ja cual a menudo es dtigentemente aprobada por e] Congreso. El Presidente designa a su propio sucesor enlaPresidencia y también nombra ala mayor parte de los candidatos Legislativos de su partido, A me- sudo nombra también os candidatosa gobernador del partido oficial. Puede hacer que gobemadores, intendentes y legisladores scan removidos de sus puestos. Designa a los integrantes de su gabinete y puede destituirlos suantojo. La rama judicial nacional es ocupada por jueves designados por l, lo cual a como resultado un Poder Judicial décil (Véase Garrido, 1988, pp. 422-426) Esta imagen de una Presidencia poderosa sobrevive pese al hecho de que la Constitucién mexicana’ establece un Congreso y un Poder Judicial independientes e insiste en la separacién de poderes. Ade- més, la Constitucion de 1917 es explicitamente federal en lo que concieme a las relaciones entre el go- biemo federal y fos estados, ¢ instituye el autogobiemo municipal. {Cémo es entonces que el Presidente'mexicano es de hecho tan poderoso? {Por qué florece el presidencialismo bajo una Consti- tucién que es meramente presidencial?* Buena parte della literatura sobre la politica mexicana (tanto de autores mexicanos como estidouni- denses) culpa al supuesto cardcter autoritario dela cultura politica de México por la estructura politica 1 Tomadede Weldon, Jeffrey, “Las fuentes poiticas del presidencialismo en México”, en: Mainwaring, Scotty Matt- ew, Shugart(eds.), presidencialismo ydemocracia en Aniérica Latina, Buenos Aites, Paid6s, 2002, pp. 175-212. 2 Alla fecha de redacein de este articul,el partido gobemante era el PRI, que posteriormente perdié as elecciones. Para la publicacién en espaol, elautor a hecho unarevisin de sutrabaj, ya agregado una adends.al final det mismo. (N. de E.) 3 Elactorexpresa su agradecimientoal ITAM y al Center for U.S.-Mexican Studies porel apoyo a su investigacion y agr

You might also like