You are on page 1of 20
DYER asoee al final del reino vis godo PresToma paleaco Paleoitico Paloolitico medio superior Neolitico Océano ATLANTICO 2 oaths Tas races ¢e la historia dela peninsula Ibérica se remontan {la aparicién de los pritheros hominidos. Por ahora, os restos, “Inés antiguos se han hallado en el yacimiento de Atapuerca. Se inicié asi una larga etapa ef aque la Peninsula se inseribié ‘en los grandes fujos histéricos de su ambito geogréfico: las oleadas Ae ciferentes tipos humanos en a larga etapa de la prehistoria, 1 Weta era conera Rama, oo Aer. el descubcimiento dele agnéultra la ocupacionies de pueblos * + Ho de un rey goo, nara ici, ¥ : +, Slhircere de Tresses, arturo Gonzal én aportada por Roma sertaron, ulin histérca peisgular. > ene * colonzadores la gran transforma ‘as baies civizadcrad de la t . Peat ee + Les cntabos, ce al Nase 1980. iets + Gla, ily Seo. 2000. ‘con todo i interior (ltigua reign leyes arte.) sino toa» > smemet “Jo conitraro, ee legado fis el prindipo del muro de la Peninsula ‘Sewvarehistora com/vz/eontonoy 12574.” Hispania romana Fes eats oman or a La prehistoria de la peninsula ibérica 3 ep Laprehistoria ese término con el que se designa al periodo que abarca des- de la aparicén de los primeros hominis hasta la vencén de la excrtura. y a » ub pat EER eI Paleolitico ibérico (1.200.000-5.000 a.c.) El Paleoltico es la primera y mas prolongada etapa de la prehistoria, Las ‘sociedades paleoliticas vivian caza. la pesca, €] carrofieo y la reco- Neve er rsa cee apa oto eae i a ghulendo el alimento, Se trataba de una economia depredadora.Losinci- } 3 _ ittuos se reunian en pequefios grupos, con ina organizacién muy entrees, glemental. Habitaban en cobijos provisionales y solo a partir del Paleolitico h me x rena Aches! tmedin, cuando dominaron el fuego, ocuparon cuevas deforma permanente, Este proceso muestra la aparicién de Los estudios arqueotégicos diferencian, dentro del Paleolitco, tres etapas.en lesdstiias especies sobrelavera, _—_‘funciénde los pos humanosextentesy dels téricas que estos waban, > Bola lasecuenia eros | el gréfica. Ae 9 Inferior (1.200.000-100.000 a.¢.) “ En esta etapa aparecen los primeros grupos del género Homo en la Penin- sula, Se han hallado en Atapuerca (Burgos) y corresponden a una nueva especie: e1 Homo antecessor, Sus restos tienen una antigledad de entre 800.000 y 1.200.000 afios. En ese misrno yacimlento se han encontrado restos de otra especie: el Homo heidelbergensis. Estos aparecieron hace 350,000 afios y son considerados antepasados del Homo neandertalensis. Enesta etapa les herramlentas eran muy toscas: lactas, choppers, bifaces, etc. Las producfan golpeando unas piedras contra otras para darles forma 0 | ‘conseguir que tuvieran filo. ‘dems da de Atapoerce ores yeeros relvanis soa oe deTalba yAmbrona (en Soria), Puente Bino (er Toledo) y Bolomor (en Valencia). primer tpo humane de ete periodo esl Homo neandetalensis, que abt la Penna ere losafon 200000 SSID Dehacaba Roved ‘abet ein ecuuray ta atrda opcetind coast one eee con cierta organizacién social. Conocié el fuego y practicé ritos funerarios. ui orl ey ingore cies co eta Sapa, ene sist es de Cova Negra (en Valencia), Banyoles (en Gerona), El Sidrén (en Asturias), Sing aa as atoms Tor Meal a Thole yc o ban encuar te qu dottecren oa cajor Suabis cata doucs cf dupes Gals pedee Sees Oy ahd Goes Silos te Uso matmertn pereeoral Musto e ee, ‘Googe Sota los neanleies, Masteriense, cure / En esta etapa hace su aparicién el Homo sapiens (la especie humana ac- 1 5} paleott rior (40. 0 a.C.) “pot.2 Localizacién de tual). a la Peninsula hace unc Jos principales ygcimientos con - e 3s y se extendi6 por todo el {fésiles humanos’en la Peninsula. territorio, incluldos los archipiélagos balear y canario. L > dEnqué zona se tan encontbado Su tecnologia mejoré considerablemente, tanto por el ey . apleo de nuevos, restos humanos? miateriales (huesos, astas, conchas marinas...) como poF und técnica mis LQué evidencias aporta atapuerca respect ala forma de vida de os ants pobiadores dea peninsula ibérica? ‘Sima de los Huesos. En ela se encuentran huesos de cast ‘una reintena de elemplares cel tpo Home heldebergenss. : Las sociedades neoliticas (5.000-2.500 a.C.) Las primeras sociedades neoliticas sur prineipios del quinto milenio antes de nuestra era jeron en a peninsula ibérica hacia Esta etapa supuso un cambio transcendental en las formas de vida de los seres humanos, ya que com ir su propio allmento me- diante la agricultura y la ganaderi Doc. 4 Sepulero de corredor Estas camiblos provocaron, a su vez la aparicién de actividades nuevas, de Soto en Trigueros, Huelva, como la elaboracion de telidos, la fabricacién de cerémica, el pulimento de vos hizo que disminuyeran los despla- edentarismo y a aparicin de poblados Frovigen dea erevoluiénneolcam se encuentra en allegada alas costas mediterranea de pueblos dé Oriente Préximo, Desde el litoral, estas _ L innovaciones se extendieron al resto de la Peninsula. Més tarde, también ron infvencias através del eontinente europeo nla Peninsula, e! Neltico se sule vir en dos etapa: j= En el Neolitico inicial (6.000-3.500 a.C) los asentamientos se realizaron ee ts locanadas, fundamentalmente, en la costa medterénea: Cova setor (en a Comunidad Valenciana), Neva (en Andalucia ete. Se dese oe. 8 Tals nome! seit cultura de a cerdmica cardial, que se carateriza por sudeco- a “ racidn impresa of Ganichas dé berbérecho (Cardium edule). En una sequnda faze, el Neolitico pleno (3500-2500 .C),surgieron edaderus pobladossituados en zonas mds llanas yadecuades para el Meine: Enel sureste peninsular se desarrolié la lamade cultura de Al seria, Mientras que en Catala foe os sepulcros de Teen tarcterieada pola presencia de necrépolis _ELdesarrola det 3 manifest en a apaicién del fendmeno oer emo megalilsm. Se tata de Ta difusién de dversos tpos de sae ere estnadeed trierramientos colectvos. Ea a Peninsula pre: Gaminen el dolmen el seplero de coredor ye tholos”. EESEAVD GEER as cuturas de os metales rmageé un importante hito tecnolé- es. Esta etapa se ha dividido en tres © poe. 6 Dolmen en Valencia ee Damage 2 conlesn dlaa conio me + qué tipo de marumeto megabico ico en las sociedades de aquel en feoreseea cada tera? ‘Tis, en funcién del metal predominante en cada una de elas. y jowesaueesosmorumencs _f « La Edad del Cobre o Calcoltico es la més antigua. Ena Peninsula co- spepatbns son to oe trabajo Torah en torno al3.000.C-fnalz6 hacia el 1.700 aC Prolferaron mo- sdeuna ogantzacn socal fhumentos megalficesy aparecieron poblados emurallados. Las culturas oistoratve? 2Por que? nds importantes fueron la de Los Millares (en vaso campaniforme Reais 2.» La Edad del Bronce se nici en la Peninsula hacia e|3,7002.G,¥ decind Fics €L.000 aC. Los poblados se hicieron més grandes. Destacan las culturas de EI Argar (en Almeria) ls de los campos de wrnas (emel mesolticoo Epipaleoitca:Psodo i St a ‘alle del Eo, Catalutay Comunidad Valencina}y fs meal yet neotca Giessen portanws tara ese, [a Edad det Hierro comenzé en la Peninsula en tornoal 1.0002. En esta ctapa se nics el periodo propiamente histérico de la mano e108 celtas y. de los primeros pueblos colonizadores; fenicios, griegos y cartagineses. I stholos:Seplcro de coredor ‘on una flsa copula h 2 El arte rupestre Las primeras manifestacionesantsticas en la peninsula ibérica tuvieron Iu- {ar on e Paleolitico superior (entre los fos 40.00 y 10000..C) ys lcal- Zan en ls zona dela comisacantbric, por es0 se conoce como arte rupes tre cantabeice——— Destacen especaimente las pinturashalladas en las cugvas.de Altamira y El Castillo (en Cantabria y Tito Bustillo (en Asturies) Estas pintuas, ealisadas principalmente en cuevesprofundas y oscuras. se han vineulado a mouvaciongs méaicas(favorecer Te caza areligiosas (cue- vas-santuaros), Los rasgos de estas pinturas son * En cuanto altema.predominan las figuras sisladas de animales represen- tadas con un acusade naturalismo, Aunque, WmbIén, aparecen signos abstractos estampaciones de manos. + Bn cuanto aa técnica, se utllan combinaciones de colores. es deci. QS™ policromia. Mas tarde entre el Mesolitico 0 Epipaleotitico* ys iniios del Neotico (envels aes 00094000) en i veriens mediterranea ede llamado arte rupee levantin, Gr caseensisn epee una eacion cone canibnas = Destacan las pinturas de las cuevas de Valltorta (en Castellén) y de Et Ce gull en Léa). —— oe Estas pinturas, que se localizan en abeigos rocosos reativamente bien ilue sinados, presentan caractersticas muy diferentes a as dele ona cantébri- a. porejemple: + En cvanta al tema. las figuras humanas asumen el protagonismo y 72 Sens Tes Bguras humanas asume: 8¢ las representa formando escenas muy Variadis:enfrentamientos armados, cacerias de diversos animales, recoleccién de miel, ete, con, ‘un claro sentido narrativo. = Encuanto als denis les guras tienen formas muy esilzadas, cas ‘squeméticas,yson précicamente menocromas ocombinen pocos colores, apenas el osre y el negro, Delaprenistrs fro te wag ACTIVIDADES 1 Define: redera,necx6pols, economia eprédecora, 2. Compara los cstintos tpos humanos palealticos ena Peninsula, ipl ls ase get Neato e inca {lds dterentias con 8 Palolica. ‘a Identines les princicaes cutras de 2 eta de Los metaos en is Férinula, AE trvestcs Sitar aida yore rare GolsPeinala oe.7 Bisontes en la cueva {e Altamira (Cantabria) y escena ‘dol cueva de Cogul (eri. > {QUE expicaciones se cana arte ues? Busca informacién yelicacadaunadeetas Doc. 8 Dama de Elche, Esta es unade ls obras mds conoldes delarte Ibero, aunque muestra alginas Infuenelas rigs. Resizada en plea calza en el igo vow 8c. se tata ‘dora uma funeroria que resresenta probablemente a une died undue ‘con un naturalism muy acs, ‘que es evidente onl representacén doles joys yl toad. > creas quel abundancia de yes Ya queza del tocado inican [bimporanci da represeracén? sporaut? ‘pec. 9 Castro celta de Barofa, ena conufa, ‘> yebmo erees que eran los casos? “ EER ivoros, coltas ycettiberos Durante et primer milenio se conformaron en la Peninsuls dos eulturas dis- interrelacionadas entre si: a cultura celta y la “coat ene ambos pueblos fue intenso,y ena zona de eonfencia entre celts e iberos sungié Und Giliura con caracterstcas de unos y otros ala que se denorina cetibera Los Iberos Los iberos se asentaron en elsur de la Peninsula y en Ia costa mediterrénea. Eran un conjunto de pueblos eon muchas caracteristicas comunes, pero que ‘nunca establecieron ninguna forma de unidad politica entre ellos. Tuvieron. cso si, una entidad cultural comin muy destacable que se desarrollo espe cialmente entre os silos vity tC. ‘Su economia se basaba fundamentalmente en la agricultura y la ganaderia, ‘Ademds, los iberos desarrollaron una importante actividad comercial y ¢s- tablecieron relaciones comerciles con griegos,feniios ycartagineses le- sgando.a acufiar moneda, ra riba y estaba muyeranqulzd en uncién del poder fconbmicoy miltar Los poblados solan amurallaree y se localizaban en ‘Su organizacin politica estaba bastante desarrollada debido aa influencia {el modelo de cludad-Estado, traido por feniciosy griegos. Cada Estado podfa coniprender varias ciudades con sus territorios circundantes, El mo- elo politico mis frecuente eral monargula, El desarzollo cultura ibero fue destacable. Para su estudio son fundamen tales Tas necropolis, muy abundantes y situadas en las cercanias de los poblados. Les prifiipales elementos cuturales son: «La escritura, que era la expresién de una lengua comin, pero que se ‘scribia con diversos alfabetes. Actualmente su escrtura puede lerse pero no coraprenderse La religién, que recibi6 notables influencias griegas y pinicas que se merelavow con sus creencas ancesrales. 1 Elarte, que estuvo muy infuide pore de griegos y cartagineses. Era un, "GF figurativ en el que predominaba la funcionalidad religiosa o fu- neFAria, Especialmente significativa fue la escultura; representaron fig ras humanas y de animales, tanto reales como imaginarios. Piezas desta “Cadas son, por ejemplo, Tw Dama de Elche CHEM. 1s Dama ce Baza, la Bicha de Balazote el Guerrero de Moixent, et. ed Los celtas ‘Los celtas fueron un pueblo indoeuropeo que llegé a la Peninsula ac dol primer milenio, Procedan del centro de Europa, y ocuparon la Mfeseta Norte y el noroeste de ia Peninsula: Galicia norte de Portugal, Asturias. ‘Aportron numerosos qvances leneos, como el uso dela metaurgia dl tero. Sus asentamlentos mas represents fueron los cast0s, ATLANTIC g octawo sepa lott — Reape EES Awecetmcnten 0 conn giegs — — Ramsaragneas Saseneyate eta ~ S BB eettns 9 caterasnie oc. 10 La Hispania prerromana. La principal actividad de los pueblos celta fue la ganaderia. aunque tam- —_— > 2Qut puedios conviieron bién existieron poblados de agricultores, Hay una dificuttad importante para el estudio de los celtas debido ala esca- ( openia en este pedo? sede estes Lsreeercaraclnerovdendefumromanes qe SOs atv, Jos, ¢ntaban como puek rimitivos y Ee eee es presentban como pusbioeprniveny bess biter Sonar nas Es generalmente aceptado que su sociedad se organizabs en tribus, habla- Proveniant? ban enguasndceuropess yng sto cone > eras geese pen seanetres nae Siow Los celtiberos En la zona de confluencia entre celtas e iberos (Sistema Ibérico, este de a Meseta y Sistema Central) surgio una cultura con caracteristcas peculi res. Mezclaban elementos de ambos, aunque predominé el factor celta, o LSet Fueron extraordinarios querneros, dotados, ademés, de una excelente teeno- [Uo te? ben ) Jogis ermamentistica. La aristocracie guerrera se constituyS en el grupo do- minante. Tanto cartagineses como romanos os incorporaron a sus eircitos, Los primeros colontzadores mediterraneos Desde principios del primer milenio antes de Cristo diversas potencias co- lonizadoras procedentes del Mediterrineo oriental se asentaron en la pe- insula tbérice. CHERED Las razones geoestratégicas y la potencialidad econémics del territorio fueron las causas de esta oleada colonizadora. Los fenicios, pueblo mercantil procedente del actual Libano, fueron los jprimeros en cofonizar Ta Peninsula, Hacia elsiglo NC fundsron la ciu- : Gn de Gadir (Cédiz) desde donde se expandieron por las costas andalu= ‘#5 del sur de Portugal. La estratégica localizacién de esta zona entre el maz Mediterraneo y el océano Atlintico, ya un paso de Africs~, que la ‘hacia especialmente idénea para las relaciones comerciales, y la abundan- cla de metales explican su interés por ContTolar estos territorias. | 6 ‘+ Mis tarde, hacia el siglo vi aC, llegaron los griegos. Fundaron algunos enclaves relativamente importantes en la parte norte de la costa medi- terrdnea peninsular: Emporion (Ampurias) Rhode (Roses), ec. Desde ali se establecieron en algunos puntos costeros como Mainake (cerca de Mé- Jaga). Su principal objetivo fue el de establecer relaciones comerciales para obiener metales esparta,acelte de oliva y sal, + Ya en el siglo a, Jos cartagineses comenzaron a controlar el sur peninsular, continuando el dominio qué habian ejercido los fenicios en esta zona y ampliéndolo hacia el este y el norte. A partir del siglo tC su presencia adquiti los rasgos de una conquista militar Fundaron em Boros” como Ebusus (Ibza)de origen fenicio-, Quart Hadasht o Carta- ‘gaNova (Cartagena, etc. Todos estos pueblos acuaron como transmisores de elementos culturles y tecnolégicos més avanzados de los que se dsfrutaban en la Peninsula, Dis) smpleo del arado, la moneda, los modelos urbanisticos, las Doe. 11 Sarcfago encia, _r, pigusseveen, Walazones, eso dela metahrai del hero, ec. eimagen? Deserbaa : EER tartessos { | Lear tantsin, que alcanos su mésimo apone env os silos ny | STacs Hn meebo geoprco en Andatcaesiecil sieaws SES cemditor Nee Se yee on fone car a qa Saale aco rd ins dels eferencs de hseracres regs, sears rene ane J6gicos hallados: gantuarios, como el de Cancho Rc no, 6h Bax ‘Emporio: Poblado o cad a que ‘acuden gentes de distntaprocedencia ‘acomerciar yotivos, como el de ELCarambolo, en Sevilla 0 els Jova.en Huelva, 1a economia se sustentab en a minerfalextraccién de plats cobrey oro) en iggunadera yen as actividades metalirgicas del bronce, @aE12) Taresses ers ademis un centro de erseretetacional que poss en cor tact a fenicicsygriagos con los pueblos del cess ei Lafelacién entre estos pueblos ere tan intensa que algunos histaedoressos- ‘denen que ene tatesio yfenicios se produjo una fin cutaral completa, Politcamente,Tartessos no constnuyé una unidad, sno que exsi6 une plu- Falidad de centros de poder. as A pantr del siglo Via.G, una combinaciin de elementos externos fom el recene poder de Carta la sustnucién del bronce por el he rro-einternos -como el agetamiento de las minas~provocaro i deca. dencideesacunra, Foote o8 q ‘Doe. 12 Tesoro tartéslo de llseda. > Describe la imagen. qué importa tenia ia miner, pares tatesios? Bxlcala 16 eines sae apes bjs esapetee saeco “Geman a ent bc por pete Rr, cho proceso Tut Jog cain en la cic poron po slaneros, les respoadié que debian s ponerse ex sus maton y reais la Ce od ea Tamer yen Gl wren pin ene ents neem xperio romano. se encolerizaron mucho %aés por'sus esciches cuanda oe bs infor ela La segunda guerra piinica (218-197 a.c) Dra ney pes nen alerts t (después comenzaron #iamer pisles cocidas ante lat: ausencia Ze cor restibles de tiga, ganado yyerbe y2teac. icscaraghanes amines hemyertet tec) necrs Gols ee ee ae peninsula tbérica, situando la frontera de su territorio en el rio Ebro. ee kee No obstante, esta expansién chocd con Jos intereses de algunas ciudades apo ele Spots, > Lime reaction’ Nien arte el avance roman? ye iniceso Gric sired alga parectto con cots pusbios de le Poriomts? fue la resistencia de cludades como? CEESSESD El resultado _de estas guerras fue que cas! toda la Peninsula qued6 baja dominio romano, Doc. 14 Fases dela conguista de Hispania. > vOuito tardaron ios ropenes 7 THTTS EE EEEE EEL EEE LECEUEGEGEEEEEELEEEELEEEEEIESLE ce los pueblos cantabries (29-19 2.6) na economia monerarla y urbane Ea gemnemia dl impero romano se base eras pares del mismo. prncrauesntcuesce, Comenctss i aoa» eco i ° ai co : \ SN Setiacctesceeiata te wt no-c antag i % ~ oe. 17 Red comercial de mpero Las actividades agropecuaras romano. cultura se undamentaba ena clisieatriada mediterrénea: rig, ae cael idyll Luoiuindetiedesimorne prom ‘tw quer en grandes cantidades. cova rH ooimioee a oe frente con el aceite de oliva reds guna e ‘betedo citar cu ets Lotromatosioaeren panes ee, xml bet ya Zegacfo. La forma de expiotacion agropecuaria ie is frecuente villa; “est ceunegrn open eee Cat arals eoracény que tonite ual exporaciény qu empleba eco ‘eiBesca ue ioualmentedestcable, Dervada deol apareceron ots a: {Widades como la elaboracién de salazones, laproduncn dest) see sebucblashadmoniudanrin (als vane Las actividades mineras {i fenesula ere muy ica en.vacimlents mineos: lata y plama.en Cam Tuas Sobnegn Andalucia y Asturias, mereurio en Almadén, ore on Gar cia y Leén, estafio en Galicia ee {amavis dees grandes expotaiones mines eran propledad del tm- Reg romano pero se permitié a exstencia de minas prvadas Goer sorrespondian, en general con ls yacimientos més pequetion, la sociedad hispanorromana oc. 13 ta sociedad cote eceages Seem > eeu ces 4 slau cetmircuttaerrmmeiteccegeesns ° Sees a an Smee a eas ~ Por debalo, estaban los caballeros, procedentes en su mayoria de las _arstocracias de los pusblos sometdos y que controlaban les cargos poli- ‘eos (magistraturas) locales 0 provinciles. Junto a ls senadoresforma- ban aaristocracia (Pat! > +) orupo més bajo de los hombres libres era la plebe, formade por pe- -ueiospropictarosagricolas,aresanasyrabaadores bres \ a Por debao de tos extaban los exclavos, que notenan derechos nl ran bres. { Zs tamita era patrareal, £1 maid dspona dea pais potestad sobre ‘odds os raiembros dela fama, lo que le otorgabalacapacidad plena de | edi sobre todas las evestiones farllares ye derecho as La mujer romana ‘de libertad 8 oman Tasfusclones de la mujer_en la familia eran exciusivamente domésticas: ‘mantenimiento de la casa y culdado de los hijos. S usenicia de do gozaban de un poder pleno sobre los miembros de la familia. Eldivarcio ~iaba jeguado tefaimente “Wodkts Re cicthn Oe La cohesion del territorio Hispania se estructur6 con una sélida base politico-administrative, que se apoyé en una tupida red de ciudades bien comunicadas. \Worganizaci6n administrativa Fara administrar el territorio peninsular, los romanos usaron su tredicional criterio de delimitacién provincial. CREGEGD Hisoanis se dvidié en pro- vincias, cada una de ellas dirigida por un gobernador yun conselo. bia dos tipos de provincias: senatoriales, que estaban controladss por i Senado romano, como la Bética: o imperiales. que estaban bajo el con- troldirecto del emperador, como la Tarraconense ola Lusitania, Sunimero xarié a lo largo dela dominacién romana 1 En los inicios de la conquista (siglo tC), Hispania se dividié en dos, .rovinéas: Uteror (a actual Andaluca via parte occidental de la Penin- sula]y CiteFior (costa mediterrénes y valle del Ebro). x ene boca de August (27 a.C) se crearon tres provincias: Bética, con j cipiien Corduba (Cérdoba} Lusitania, con capital en Augusta Emerita, dhegaae ees onl Bean Kgeaa SRI y Teresina capt near Caregen aplgs Enos iglos m_y dC varié el mapa provincial. Las provincias se hice- 32% ron més pequefias y numerosas: Gallaecia, Cartaginense, Tarraconense, ‘Luslianta, Bética y Baledica. Quedarod integradas con el gobierno de Dio- ‘cletiano, en una Unidad administrativa si nla de ia. la red urbana y de comunicaciones. 1a ciillzciin romana fue esencalmente urbana. Las ciudades crecieron Soccio [at brovinclos en ndmero y en tamafio. Emerita Augusta, Caesaraugusta (Zaragoza), i de ae a Hispalis (Sevila)y Tarraco fueron algunas de elias. » Descriveecorext str Delco Las cudedes romans eran centros econ6micos y politics que rgeni- tna de exas dvsores zaban, ademas, su entorno rural La mayora oftecta@ Sis habiantes una sominsratvas 6 sana serie servicios impensabls pra las sociedadespreromanas: acueduc- ‘0s, teatros, foros, termas, et. _feaiteetnon foros. teeming; etc, Va tek tay cers prupawerers > Dhorececa td t Seni wes caterers e rena? #h sits pin y ebro eins ada eet fal ja incapacidad del eférciio para coxsener los esakos 5 ns pueblos © érbercs Las provinass tevieron que eESGESE SSS OS SLATLEES 2S GOETES Ces Ya a Cis ecxedoica, ‘Los pueblos vecinos de! Inperio romano sprovecharen la crisis para pe Dos. 21 Conversisn de Recaredo, de A. Munoz Degraln, 1888 1 eQud importance nao la eifeacion rigosa cal reno WSIS? | Doe. 22 DIsi6n del imperio romano e Invasiones de 5 Jos pueblos germanicos, >» cqud pueblos imeceren el frnperioromane de Ocoee? ariano:Segudar Ge Ao BSESSS, Bie oe norte oe Aca que rocoms Ge eds er pobre y es (esoroyiso oe natraleze chins. [Rerts ce Concio ge Nowa Nes ‘Goctina se conccerd unsereis enelmundocarien octano ATLANTIC ‘Los pueblos vecinas det Imperio romano aprovec! ar que padecis este a partir de la crisis igodo wala debit el siglo m1 d.C. ¥ pene. Los emperad capa wganizaruna defensa adecuada, se vi Obligades a dividir el Imperio y a pactar con estos pueblos o Vink ‘Bomo aliados (fOederato federados). este contexto, gueves, yindalos y glanos invadieron la siglo © Pata NAeres fre igodos. $ del siglo V A.C. os visigodts Ie blocieran el peino de Tolosa e fxtenidos Ios Fron Franciay’se as Cun reing independiente euya cay Evolucién politica del relno visigodo Los visigodos, a pesar de contar con el pod er politico, eran una minoria Fociar ents Panels respecto als pobl Mptndelsdescremn OCEANO Thane Meru = MP reo ATLANTICO 3 kine tin Este rey quiso lograr también If unldad religiosa entre los visgodos, que {ran arrianos",y os hispanorfominos. cue eran catlegs. Este objetivo SGPT Traore Amen untaca renames isan piaie > aDe qi 0 de hain otometrhnsbasten eon © Toray arvana ee = = am - _F sério an Vaid as poss sobre las acted: > Que es un ifr? Pare que se itzaba. > _Seonémicas gue eaizeban ios primers hominither fala Ia imooylaricla de este haliizgo.. my & MM@groe2 conc enone age eupewam ena OS ins bas le uh mute naa antropélogos, historiadares y Cientificos. aque piodel eas dee oewatan ra CEA Bale aS of hebueniby ‘i See EE y, is ABER HACER Técnicas de Historia Fos ejes cronolégicos tine eronolégico es una representacisn gréfi 4 2 Dibujo det. sevrasetedenechegapeioi Sucricergtco 1 PaIME Me te otorga una gran utlideddidéctica ya que areas + Dita ej crootgicoy cro on etapos. ‘ comprender por qué se produjeron en un mento rot aor determinado ciertos acontecimientos histérieee HsiopRSCetiecheaceeracentaces Y cules fueron sus consecuendias, EL SOFTWARE DE EJES CRONOLOGICOS: COMO SE HACE Lareaizacion de un eje cronolégico es una tarea ardua @ seleccién de los datos histéricos ‘que requiere de un cierto tiempo. Actualmente existen . Elegir el periodo histirico y sus fechas de inicio y fn, ‘algunos programas Infornaticos que nas pueden faciitar + Docs taps ens ue eb e pra Y arcs aha: de Reb tn eaten, + Esprits lve cons Coreaniacién rola dele datos 1 re kr pr Wows + Oren eta i evan arena » oan 0 he ry a ce ards antigua oars eco + Aguar es ctciriet por ees cose pra ite sens pe. portpucgs Se cout rea + precoder: patie wamgrecten con! + iy puta wmecycon! 1 ise Creniopme ponte wneecores ‘Doe. 28 La peninsula Ibérica en el periodo de los reinos germénicos. Appesar de que el imperio romano desaparecié polticas e incluso econémicas han pervivido en eltiempo hasta convertirse en una herencia fundamental para comprender lo que somos oe. 29 La ludadania romana. La condicién de cludadania implicaba una sere de derechos y también, como es natural, de obligaco- nes: balo la esfea de los deberes se inculan bis camente, la realizacin del servicio military el pago 4e determinados impuestos: en cuanto alos dere- ‘ches, el que tiene que vercon pagar menos impues- tes que aquellos que no eran civdadanos erael més Aescacable fuera del bite estritamente poltico. “También un cudadano pod realizar diversas cosas: casarse con cualquiera que perenecire a uns fami- la vez ciudadana: negocar con otros ciudada ‘nos; tun eludadano de provincia podia exigir ser Jagado en Roma si entrabs en conficto con el go- bemnador dela provincia de residencia, etc. En el Ambito mas politic, la ciudadania impicaba tres ‘ipos de derechos: votar alos miembros de as Asam: bleas y a los magistrados, poseer un escafo en le ‘Asamblea y poder converse en magistrado. a reece aes ee cee eepessnis sare y oto Pe, 207 Haazcos aaqieeroctcos Esta herencia se aprecia tanto en aspectos materiales. (monumentos, calzadas, mosaicos, ete) como ‘en el 476 dC., sus creaciones culturales,artisticas. inmateriales (lengua, derecho, literatura, festa, tc.) Por ello no es dificil observar en la geografia peninsular un abundantisimo patrimonio material y lo que pensamos. of ¢ inmaterial de origen romano. ‘boc. 21 Teatro romano de Cartagena. oc. 22 La lengua ‘La romanizaciin de los distintes teritoris del Imperio per mie que et atia se conviriera ena lengua de comunicacién ‘e todos os habitantes, Con la aids delmperia de Occien- te ese latin evolucioné de manere disinra en cade provincia, Cconvirléndose en el sustato de las actuales lengua romi- ‘leas: cartellano, catalén, gallego(..} Terabién ls enguas (germinices nen algunas palabras que proceden de! atin. Hoy en dia, en nuestro vocabulari cotiiano emplearnos ‘muchas expresiones ltiras, como curiclum vitae, expro- eso, gross mode, motu proprio, carpe diem, primum inter Faas rata amalesinaescaos EfiskiGn Socotarse 6 oat [¢uSls srians- eases necro uso a

You might also like