You are on page 1of 21
Ny 1. La filosofia en la Antiguedad: presocraticos, sofistas, ‘Sumari Los origenes de la reflexién filoséfica. Los primeros fil6sofos griegos, La filosofia en Atenas, | I Platén: la teoria de las ideas, el dualismo antropologico, ética y politica, Objetivos 1L. Conover el origen de la reflexién filos6fica, suscitada por el paso del mito al logos. 2. Identiticar y explicar el problema del aif, asi como las diferentes Propuestas a este problema or cade uno de los flésofos presocréticos. Distinguir entre las soluciones monistas y pluralistas. 3. Situar y explicar el contexto sociocultural en el que esarrollan su obra los sofistas, Sécrates y Plats, 4, Explicar el debate ético-poltico que entrenta a Sécrates y | 108 sofistas, asi como el giro | antropot6gico. Disertar y comprender las teorias epistemotégica, ética | ypottica de Platén, siendo | consciente de la interrelacion entre ellas como parte de un sistema flos6fic. | + 2Qué sabes sobre el origen de ta =| reflexion flosorica? J + eSabes quiénes son tos primeros fil6sofos? + eSabrias ubicar geogréticamente donde se encontraban? + gSabes quién era Platén? Socrates y eres Aparicién de los 28g | geo) q Primeros Juegos FE Eclipse solar j i _ Enungiacién del teorema de Pitagoras 3 yd Guerras médicas Gobierno de Pericles Wikia Escaneado con CamScanner Filosofia en las canciones con ricardo vicente ©) Escucha + Accede mediante enlace de Spatity https://spoti.fi/2WYhWyg + Accede mediante cédigo QR. Abe Lee “Keita *Me es igual donde comience, pues volveré de ‘nuevo allf con el tiempo.» Parménides, By el Ey 6. S. KIRK, JE. PAVEN, M, SCHOFELD: Los fésofes presozrtns, Mactd, Gredos, 1967 Dani Martin, «Cero». Too lo que dimos se nos fue, soné que siempre ira al lado. Eso que inventamos ya no es, ahora solo existe el pasado, Y me toca entender qué hacer con tus abrazos. Ahora toca aprender, como dejar de querer, saber borrario bien, que igual que vino fue, que hoy es cero, Y quiero que todo wuelva a empezar, {que todo vuelva a girar, que todo venga de cero, de cero.. Y quiero que todo vuelva a sonar, que todo vuelva a brilla, que todo venga de cero, de cero, Eso desaparece y no lo ves, g ‘No plerdas detalle Y ahora toca aprender como dejar de querer. 0 saber borrario bien, {ue igual que vino fue, yes tan feo. Y quiero que todo vuelva a empezar, que todo wuelva a girar, que todo venga de cero, de cero... Y quiero que todo welva a sonar, que todo vuelva a brillar, que todo venga de cero, de cero... Y siento que todo lo malo es pensar, {que todo Io que viene va, {que todo se va consumiendo, y el silencio manda hoy mas. Y quiero que todo vuelva a empezar, {que todo welva a girar, ‘que todo venga de cero, ese regalo que la vida pone al lado. de cero. Dura lo que dura y ya se fue, nl td ni yo lo hemos cuidado. ¥ quiero. ¥ quiero. Y ahora toca entender Y quiero, qué hacer con tanto daft. Y quiero. Loreto) Denna) On O que todo wuelva a sonar. ‘que todo venga de cero, de cero. que todo welva a empezar. que todo venga de cero, de cero. Olvida por un momento la idea de que el tiempo tiene un principio y un final; esto es algo que simplemente te has acostumbrado a creer, aunque no tiene contrastacion. Los Escucha la cancién de Dani Martin y piensa en lo que esta deseando, zqué es? Si todo vuelve a empezar, el cero no es la nada, everdad? 2> Lee la cita de Parménides y fYate en el argumento de la cancién, gqué esté queriendo decir cuando dice que le da igual dénde comience? ge parece que tenemos miedo ‘a empezar de cero? '3> Imagina la situacién de la cancién. Habla de una mala experiencia y de un bloqueo, pero, aun asf, ecrees que es necesario pensar como los griegos para poder tener la fuerza suficiente y volver al punto inicial? gVolver al punto cera sin la carga de los errores? ‘4> Y, por tltimo, si piensas que todo tiene un principio y un final en el universo y el tiempo no es como dice Parmeé- rides, gno serfa mejor agachar la cabeza y cargar con lus errores? Razona tu respuesta. ¢Crees que es mas valiente la versién del tiempo griega que la actual? Escaneado con CamScanner =F Mas datos El mito de Eco Hoy en dia sabemos que el eco se Produce porque una onda sonora ‘choca con un obstéculo material, ese ‘choque provoca que la onda sonora Febote y vuelva hacia el lugar desde donde ha sido emitida. Sin embargo, cen la Antigua Grecia, este fenémeng ‘se explicaba mediante el mito de Eco, una ninfa caracterizada por ser muy Cchariatana. Eeo mantenfa relaciones {con Zeus, dios soberano del Olimpo, el cual estaba casado con Hera, diosa ‘rlega de la fertilidad, Cuando Hera Se enteré de esto, condend a Eco ‘no pader hablar por sf misma, sino a Fepetir las ultimas palabras de lo que escuchara. Ast podemos apreciar la diferencia que existe entre una expli- eeaci6n racional y una mitica, ademas de ser conscientes de como se va fra uando en el imaginario colectivo un Romire dominadory triunfante frente € una mujer sufridora en su relacién Personal e ingerua, Fig. 4.4. El descubrimiento de! vosén de Higgs en el Laboratorio Europeo de Fisica de Particulas Elementales (CERN) respondié al mismo intento de explicar el origen de fa materia que se plantes ron por primera vez Ios fildsofos jonios. Unsoto 1. La miosora en tx ANGLED: eRSoERANEDS,SOMSTS, Soca yp Hl 1. Los origenes de Ia reflexion filos6 La flosofia griega tuvo desde sus inicios una especificidad propia basada en el cor ‘ogos (Aéyo.), es decir, en una inteligencia discursiva con la que poder explicar rac 'as dudas y los interrogantes que necesitan respuesta. A este fenémeno se le oy €l paso del mito al logos. NEDO de ionalme 108 com, Este proceso se dio de manera paulatina, se incia con Ia escuela de Jonia y culmina cong atomistas. De hecho, logos es un término creado por la cultura griega que tiene un signing o muy amplio. Significa «palabras, sdiscurso,vinteligencia+, spensamiento 0 conocimieny basado en fa razéns. Significa también vorden césmicos, porque la racionalidad no es seg una caracteristica de Ia inteligencia humana, sino también de toda la realidad. En general, eg ‘efiere a toda actividad racional que realiza el esfuerzo de eomprender la realidad, El paso del mito al fogos consiste en explicar mediante argumentos y teorfas, y ‘mediante narraciones fantésticas, nuestra realidad y nuestro mundo. La fllosofia se origina como un saber global: 2qué quiere decir esto? Significa que auna o comprende todas las disciplinas y ramas del saber que, tras el advenimiento de la revolucién Clentifica, empezarian posteriomente a disgregarse y concretarse como disciplinas unitarias. Asi, la filosofia versaba tanto sobre mateméticas como sobre medicina o politica Por otra parte, es interesante llamar la atencién sobre el hecho de que la flosofia griega recibe {yFecoge el patrimonio cultural y cientitico de egipeios y babilonios. La cuna de la civilizacién y cl Pensamiento es mucho mas extensa que el archipiélago y la actual peninsula griega, pues ‘comprendia muchas regiones de Asia Menor. El pueblo griego expres6 el ideal de un conacimiento filos6fico organizado, ue se les puede considerar fundadores de casi del logos contribuy6 que: hasta el punto de todas las disciplinas cientificas. A la aparicién En la civilzacién griega no existiera una clase sacerdotal potente y organizada. + Su estructura politica estuviese formada a base de ciudades Estado. + En ese lugar geogratico de la Magna Grecia apareciera por primera vez una ineipiente democracia, Eso exigia habilidades discursivas y deliberativas para tratar y discuti os problemas ante la asamblea con argumentos basados en la razén, Texto 1 El logos se libera del mito eQué escuela consigui6 por primera vez liberar al logos del mito? 2> cEn qué lugar geogratico estuvo esa escuela? '3> ¢Qué supuso para la historia del pensamiento? Escaneado con CamScanner LUnoxo 1, La nucsori ev ua AnnaneDno:pacsoceAnes, sorsas, SocRNTES v PLAN i 2. Los primeros fildsofos griegos Podemos localizar a los primeros filésofos griegos desarrollando su actividad intelectual entre {os siglos wi y via. C, Estos primeros pensadores reciben el nombre de presocratticos porque llevaron a cabo su labor filosdfica antes de Socrates, a excepcién de Demécrito. Otro factor que tienen en comin es que tratan de dar respuesta al problema del a ‘2En qué consiste el arjé (dpxri)? Trata de explicar el origen o el fundamento de la rea- lidad. De esta manera podemos comprender, entre ots, los fenémenos naturales 0 la actividad racional en el ser humano. Con respecto a fo que los diferencia, nos encontramos con la dicotomi qué significa esto? monista-pluralista: Se podrd decir que un presocratico es monista cuando defiende que, tras la variedad ‘multiple y cambiante de todas las cosas, solo hay un primer elemento a partir del cual surgen todas ellas. En el extremo opuesto, un presocrético serd pluralista si apela a diferentes elementos © principios para explicar el origen de la realidad, 2.1. Los monistas y la escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaximenes. A principios del siglo wa. C., en la cludad de Mileto surgié la escuela que llevaria su nombre. Todos ellos tienen en comiin que afirmaron la existencia de una naturaleza primitiva (physis) de cardcter vital y fisico, Por eso también se les conoce como los primeros fisicos de la @ Enintemet Unboxing Phylosophy En este canal de YouTube ereado por Danie! Rosende podrds encontrar explicaciones visuales y sencillas sobre los fildsofos y sus teorias, ‘como por ejemplo estas sobre los sofistas: historia del pensamiento, Fundador dela escuela de Mito, Tales fue un gran asteénoma y matemtic. Se const ‘era el funcador del pensamianto occidental yel primera en efectuar et paso del mito a) Iogos, ora Toes, la sustancia de donde procede todo y adonde va a pata todo, e a, es el ‘agua, Apunta que el agua es una sustancia que odes toda la Tierra y que se presenta en wes estados en a materi: liquido, sco y gaseoso. El agua no permanece siempre en uno e estos estades, por lo que es un elemento en continua tanstormacién y que forma parte de todos los procesosvitales. Es posible que su nipstesis surgiera al abservar y Constatar que el agua hace gorminor las semilias y qe es el elemento necesaio para fue aya von considers que el ar no pooia ser un elemento natural come el agua, sino una mater ‘xigiara Infintae Wimitada ala que deroming apeiron. Existe un cierto parecido entre apeiron y el ca0s de los mites, con la saveiad de que no es una mela de elementos sino una sustancia nica e indeterminada de la que procede todo, ‘Ananimanc fue el primer fgsofo en presenta la iea del evoluctonisme en Is naturlera ‘Considers ia vida come un elelo continue entre fuerzas antagsnieas (alr, fro, humedad), Peto. como el cosmos. en su complajdad, posee una forma dina y determinada en cada no de sus elementos, penss que debis de tener su orgen en una sustancia Indeterminada fen cominua evelcisn, El agua Evevtneartcy El apeiron Roeoos Elakre ‘Adopt de nuevo un elemento natural paca explicar el principio prinorla todo, Esa sustancia ers al aie, que es tan primordial para la vica coma: vez, es indeterminado como e apeiron iginarlo det ‘gua y aus, 2a ‘Mirm que delat se forman los otros elomontas del cosmos (k6oH0s) através dal doble proceso de areaccién y de condensacia, Para Anaximenes,e| av, mas que ura Sustan a natura, era. un principio val, simalar al peuma (vento calido que emara Un cuerpo Y ‘ue nos permite Wentiesro come vv). Tabla 4.4, Monistas dela escuela de Mileto. Escaneado con CamScanner sNGGEORD: FRESOCRATCS, SOMSTS, Socnaty nono 2. La mosor A A a eee sre 5 Pang 2.2. La escuela pitagérica: Pitagoras ace none se gua figura destecada de esta escuela fue Téano de Crotona, la prt | Teano de Crotona. Elabora un breve Star o esereraten | em teem e aes cece emer ear Investiga 1 La escuela pitagérica considera qui + Hay que buscar el elemento formal comiin a todas las cosas y descubrir la ley que hay comorensible todo, arauitectonicos grleges como el | _ comprensible — Partenon. Pitégoras construy6 Ia primera matematica de la historia y elabors, a tuna meta. 4. Trascondencia de esta proporeién tae armen earn etaumernesuroraacecacaee | matemética desarot una numerologa, uno tearfa que sfrma la existencia de un por ie ese eee reine "S20 cn ss nines uae taco iy sro con sir, ; = EASELS cave senor que o! nimerapitagéieo no hay que entendero ala manora moderna, BSS cane seoac oct orvenenc sah tesa es te posee una dimension espacial a medio camino entre la arimetia y la geometia Pode. ‘mos deducir que apuestan pore! monisme, puesto que definden el ndmero come dice fundamento dela realidad. En sus estudis sobre cosmologa, is ptagericos sostenian que la Tera no es el com tro del cosmos, sino que gira alrededor de todos los cuerpos celestes,incluido e So RARER cue se concevia come el fuego cenval Esta tera 3 conadsia cone on mente vn Brcaico neioeentismo. os pitagérisos sostenian un modelo police arltocratice, en el cual la sociedad debe do Ser digiéa por los sablos, come mas tarde cesarolara raton, on taco, lo ms destacable es comprobar cémo, a part dela elencla de los adores los ptagorcos Gescubrieran que los cambios os movimiento de las cosee on Ie mete RESTATE SIT | roleza estavan suetos ala medida, la proporcton yla armenia, SUTURES] Con spect aa nturoieza et ser humano, os ptagsrieos fueron os primeros en expo- ‘perl exstencla de ds relidades en el indivduo: el euerpo (material) cl alta (ninety, sb esto ayudriaposterirmente a Paton a desarolar su dualismo antropolovicn la 4.2. Principales preceptos del pitagorismo, Coney Texto 2 El principio originarlo de tos pitagéricos Relociona Misica y matematicas Pitagoras fue el primero en relacio ‘ar la misica con las matemsticas Uuniéndolas mediante el concepto de hharmonia, En el sentido pitagérico, se estabie. cia. un paralelismo ente ls intervalos Hos lamados pitagsrios, que fueron los primeros en cultivar las Materéticas, no solo lek Ton avanmara estas, sino que, nuttidos de elas, de todos los entes. Y, puesto que los Niimeros. raleza, y en ellos les parecfa contemplar mic! ins que en el Fuego y en la Tierra y en el elastic, y la ot, el Alma y ol Entendiieno,y otra, e Tiempo oportane, ‘ylomismo, por Cecio asi, cala una de las restantes;y viendo ademas en los Nuimeros le aheece es v | Geiatezs.consiteradcs como base |_| Proporlonsdelasarmonias—putsto qu, enefecto las deme merece asemejarsea Sinus ules dstrcas quenas |_| losNimeros en sunatualeza os, Jos Nimeros eran os painene eee Naturaleza— separan de los plenetae Creel cre ara ements de los Nimeros ean os elementos de todos os ents yu td Aist6teles dice que los pitagéricos | | cielo era Armonia y Nimero.» afirmatan que la tonalidad del univer. 0 era sharmonia y rmeroe, : ‘Madrid, Gredos, 2006 a concepcién pitagéica dela fioso. 6 , fe cme caan ance so ‘1> cA qué fildsofos se refiere Aristoteles? coma hs ls aes 2> :Qué entes acmiten como principio de todas las cosas? Por qué? | tcas y la musica, dio lugar a la melo. > | teal cuzin pel sonao) gate || 5 26 el texto se destaca ta contaposicién ent sp elemento formal y otro Psleoterapia, Como principio originario de todas las cosas? Escaneado con CamScanner ‘Uwoxo 2. La sori Eu La Annabeono: eREsocRAnEns, sonstas, SOCRATES ¥ PLAN me MH 2.3. La escuela de Efeso: Herdclito Fronte al naturalism de fa escuela de Mileto, que veta en una sustancia determinada de Ia naturaleza el principio de tocas las cosas, Herdcito de Eteso indagé en la ley universal que gobierma el cosmos y que denoming logos 0 raz. Este filésofo afirmé que el mundo est en perpetuo devenir, nada hay estable en la naturaleza, todo cambia. Seguin esto: + Todo fluye, todo es y no es al mismo tiempo. Nunca nos bafiamos dos veces en el mismo rio. + La estructura interna del universo es un eterno fluir de formas porque la vida supone ‘contradiccién y mutacién infinita. El verdadero ser de las cosas es el devenir 0 panta rhei. Herdclito utliz6 la expresién griega panta rhel (mévrapél, que se puede traducir como «todo fluyes. Todo puede fluir debido a la necesidad entre contrarios, estos se comple: mentan y hacen que las cosas muten o cambien para alcanzar la armonta, Esta necesidad entre contrarios se denomina dialéctica. Ese es el espectéculo que la naturaleza ofrece a los sentidos, siempre en perpetuo movimien: to, en continuo cambio. ‘Sin embargo, si todo es cambio, mutacin 0 movimiento, entonces nada hay que sea, en el sen- tido de que nada hay que permanezca siendo en sf mismo en algun instante, ya que el estado de reposo no se aleanzaria en ningdn momento. {Cul es la causa por la que todas las cosas devienen o cambian continuamente? Herdclito responde que es el antagonismo entre opuestos. Pero en esta oposicion de contrarios existe tuna unidad, una armonia oculta que emerge al hacerse patente la necesidad reofproca que mantienen los opuestos: no existe salud sin enfermedad ni saciedad sin hambre. Junto a ello, Herdclito encuentra en el fuego el elemento originario del que deriva todo y que ‘mejor representa el continuo devenir de la naturaleza. El fuego lo engendra yo consume todo, ‘unque més que un elemento material se trata de un elemento metaférica, por la capacidad ‘que tiene el fuego de transformar una cosa en otra. hl 2.4, La escuela de Elea: Parménides y Zenon Hasta ahora todos los fil6sofos griegos mencionados basaban sus ideas en la observacién Sensible de la naturaleza. Sin embargo, en Elea apareci6 una corriente de pensamiento, representada por Parménides y Zendn, que negaba que la percepeién sensible fucra fuente de conocimiento. LA. Parménides Parménides de Elea afirmé que existen dos vias de conocimiento ¢ investigacién: + Lavia de la opinién (doxa), basada en la informaciGn de los sentidos. + Lava de la verdad (episteme), basada en la razén. ‘Segtin e! filésofo, solo la via de la raz6n es el verdadero conocimiento pinion (doxa), basada en La distincién entre las dos vias de conocimiento: la via de la of ‘es un tema clave de la Jos sentidos, y la via de la verdad fepisteme), basada en la raz6n, filosofia occidental. Laidea central de ta filosotfa de Parménides es la doctrina del sere, en su intento por explicar como es posible pensar. El término ser puede entenderse de dos maneras: «Como forma verbal unida a un sufeto linguistico (sun caballo es..., «una mesa eS. + Como algo existente en la realidad. “5 En-eontexto La idea cel devenir es fundamental fen Herdolito; esta ayuda a explicar ce6mo van cambiando nuestro mundo y esta realidad. La mejor manera de representarla es utilzando la metsfora de un io que fle, De esta manera, funea nas banaremes dos veces en el ‘mismo ro porque el agua que discurre por él, la tera o los animales que lo habitan no son los mismos. =P Me aato La lucha de contraic Herdelito se sirve de la imagen de la {querra para exponer la lucha de con trarios que rige el cosmos. Para que unos vivan es necesario que otros rmueran, El devenir de una cosa supo ine que pasa a ser otra opuesta: lo ramedo se seca, lo caliente se enfria El ser: de Parménides, Metaféricamente, el «ser es para Parménides una esfera homogénea, feterna, compacta, nica y siempre qual a s{ misma, Con ello quiso indicar que, contra toda evidencia ‘sensible, todo es uno y Io mismo, y ‘que los atibutos o caracterfstcas de la realidad no podien extraerse de la ‘observecién 0 experimentacion, sino solo mediante la razén. ee TPS Escaneado con CamScanner LUsou 4. La ruosor es ANNGUEDIE PRESCERANCDS SONS, Soc» Pag (1 Principio de no contradicci6n y estudio del «ser Parménides ultiliz6 el principio de no contradiccién para formular su doctrina del ser. & gy este le permitia oponerse a la idea del devenir como un continuo fluirformulada por Herda Parménides entiende que, si todo fuera cambio, como habia sefalado Herdclito, no *ser+. Del cambio no puede decirse que sea, ya que el cambio es sno-ser», un constante sito sin llegar a ser nunca, sin poder nunca penserse o aprehenderse racionalmente, Eis datos | EI principio de no contradiccién sLo que es es y fo que no es no es Por tanto podemos deducit que 10 (que es no puede no ser. Visto con un ‘elemplo, podriamos decir que Marfa no puede ser alta y no ser alta a la vez. ‘Aunque le corresponde a Parménides su enunciacién, no ser hasta Arist6teles cuando este principio woelva a ser enunciade y llevado al terreno de Ia légica, De esta manera relaciona el estudio del sser+ con el pensamiento y el lenguaje. Si existe Perfecto paralelismo entre pensar y +ser-, @s porque Solo lo que eS» puede Ser dicho y pg ado, mientras que lo que «no es» ni puede pensarse ni formularse linguisticamente. Pen exige un «sers idéntico a sf mismo, que sea inmutable, porque, si algo es ahora y luego ag es, no se puede explicar racionalmente, es decir, no se puede pensar. Con este planteamiento l6gicoracional del problema de la naturaleza, Parménides inaugura ey el pensamiento occidental la metafisica y la ontologia, que se ocupan del estudio del «sap, en general. (1 B. Zenén de Elea A través de sus famosas paradojas, Zenén de Elea demostrd la tesis de Parménides, pero lo hizo indirectamente. Es decir, partié de la hipdtesis de la existencia del «no-ser» para demostra mediante arqumentos l6gico-racionales su inexistencia. Por ejemplo, admitia lo que afirmaba Sus adversarios pitag6ricos sobre el movimiento y de ah extrafa toda una serie de consecuen. clas absurdas con las que los refutaba, yentos mas famosos de Zenén se encuentran sispeciirtesasi eee pas ento de Aquiles y Ia tortuga, Si, en una care __Yentaja frente a Aquiles, este nunca podré alcanzarta porque ante __ del recorrido de la tortuga, después la mitad de la mitad y a l infin distancia entre ambos no se reducird nunca y Seog aja la to * El argumento del arquero y la fecha. Cusndo un arquero lerza una fe __ ues en un instante determinado la flecha 0 esta donde esta o no e: donde no se estd es imposible, luego estd donde esté y, si esta, no mento siguié demostrando que el movimiento es irracional, Hay que comprender que los argumentos de Zenén se bi {y que con ello destapé la necesidad de encontrar un. enteros de los pitagéricos. ’asan en recorrer intervalos infinitos, @ aritmética diferente a la de los niimeros Texto 3 El -serr es y el »no-sers no es que reviste la biisqueda, Aquella que afirma que el “ser” esp el no-ser” no es significa la via de la persuasién—puesto que acompata la Verda Uy Ta que dice que el “no-ser" existe y que su existencia es necesaria, esta no tengo reparo pode airtel resulta’ un camino totalmente negado para el conocimiento, Pore nO Podiias jams llegar a conocer el “no-ser” —cosa imposible y mi siquiera expresatlo ef palabras, porque el pensar y el “ser” son una y la misma cosa. PARMENIDES: I4¢ Vocabulario “Sobre la naturaleza, Iy I», en El pensamiento antigud; Buenos Aires, Losada, 1969: | Intologia. Proviene de la unién de nto (+Ser) y logos (vostudio»). Es 1 rama del saber que se ocupa del studio del «ser. 4 cA qué dos vias en la busqueda de la verdad se refiere Parménides? 2 ePor qué el «no-sers no se puede conocer ni expresar? Escaneado con CamScanner Uyowo 4. Lan on ew va Anisocono:racsoenAnoos, sonst, SGeHNES y PUN hm 2.5. Los pluralistas: Empédocles y Anaxagoras La escuela de Elea habia sefalado que un mundo donde todo cambiase continuamente no podria ser conocido. Por ello, Empédocles y Anaxagoras, a principios del siglo va. C.. intenta Ton concilar la inmovilidad y unicad det «ser+ con la idea de pluralidad cambiante de las cosas. B) fecomendamos ‘Admits n0 wn, sino euatee elementos constittivos dela realidad: a tra, el agua, ot fieg0 yet ao. Estos cust elementos son contrariose rroduetbe, eternos 6 rabies, pero combinandose ente 9 dan luge a todas ta cosas. FUTELSEEI esto suponia ia exstoncia de algunas sustancias stabi quo eran movidas por dos COLEREOO | tucrzas conteariae on costinis tension, alae que donoininé amar y odo. Mientras que clamor une y crea, o edo separa y destiuye. Gracias a estas fuerza, el unvers0 e% ‘un cosmos done so alterna cilos ue eardeter construct 0 destictwo, segua Ia toorza que predamine Alrbender: 1 iltimo guerrero. Estados Unidos, 2010. Propuso también una soluelén plrasta ain progunta por el ay. Para este sofo exsten infintas enidedes mevies y una fuetza ordonaara dl ovenecel cosmos. A esa fuerza la denominé nous (yOu), pero no se tata de una fuerza creadora, sino Solo de una energia que pone en marcha et proceso por el que s@juntan © separan esas partculas miaimas. Gon esas patieulas, alae que hwego Arstteles les puso ol nombre ‘de homeomerias, expic ol paso del caos al cosmos, gracias a una fuerza superior Je cardeter material que anima el proceso de separacin y 80 union de tales particu, Roe Canc Tabla 1.3. Pluralistas griegos. © 2.6. Los atomistas: Leucipo y Demécrito Deméerto de Abdera (considerado como atomista junto con su maestro Leueipe) traté de ‘encontrar el componente primoraial de una realidad fundamental cuatitatva,y no cualittiva como hicieron los pluralistas. Oemécritoafinmé que: + Esas particulas infinitamente pequefias, indestructibies e indivisibles, a las que denominé | A pesar de que oy en dia la teoria tomos (Grouov), no se pueden conocer por los sentidos sino por la razén, de los cuatro elementos esté obso- feta, sigue presente en el imaginario + Todo es dtomo y vacio. Asi, ala idea de dtomo afiadié la de vacio, es decir lade un espacio | cinematogratico. En esta pelicula se inmaterial sin el cual no hubieran podido moverse los dtomos. pueden observar de manera gratia los cuatro elementos representados por cuatro guerreros, ast como la busqueda del equilibrio entre ellos, representado por el equilivrio entre rnaciones. Puedes ver el trdler en: |nttps://bit.ly/2LTHMEL Frente a las homeomerias de Anaxagoras, los atomos son constitutivamente iguales, solo difieren entre sf por su forma y tamafo. Las cosas son atomos agrupados, y la diversidad de las cosas mismas no es mas que una redistribucién de los dtomos. Indics, ademas, que el movimiento de los dtomos es eterno, uniforme de arriba abajo y en direccién rectilinea, hasta que chocan entre sf. Deméerito viajé y conocié Atenas. Pero, al mantener que todos los fendmenos, incluso los espirituales y psiquicos, eran procesos materiales y mecadnicos, no tuvo el reconocimiento filoséfico que merecia en una época en la que primero Platon y luego Avistoteles, ambos de ideas opuestas a las suyas, se convertirfan en los méximos representantes de la filosofia. Texto 4 El sser- y el »no-ser «Leucipo y su compaitero Demécrito sostuvieron que los elementos son “lo Meno” y “lo 4110s cuales lamaron “set” y “no-ser", respeetivamente, El “ser” es leno y sélido; el “no-ser", vacio y sutil. Como el vacio existe no menos qe el cuerpo, se sigue que el, ‘no-ser” existe no menos que el “ser”. Juntos los dos constituyen las causas materi IS cosas existentes.» @ Ennternet En el siguiente enlace encontrarss un | | test a partic del cual podrés repasar ‘de manera general alos presocrétcos. ARISTOTELES: Metafisica, I, 4, 9 Madrid, Gredos, 2006. 42> cA qe idsoos se rfiereAiststeles en el texto? CONDE, (2019), Canecs tpn 2> gAdmiten la enlstenca del ser y del eno-ser~? gPor qué? et cea 3> eon qué nombre se conoce a estos fsof0s en l histora de a flosota? rtp /y/2HNK 6 Escaneado con CamScanner =F mis datos La antitesis entre pnysis y nomos Esta contraposicién es fundamental para explicar eémo el interés de la rotlexién filoséfica se desplaza des. {de las cuestiones relativas al origen y ‘c6mo funciona la realidad hacia la per ona y sus problemas ético-polticos, Para comprenderla es necesario rea. lzar una comparacién entre las leyes {e la physis y de nomos, Physis. Hace referencia de una mane- +a general alo material de la realidad. Las teyes de la physis 0 naturaleza ‘son inmutabies, lo que significa que ‘No pueden ser cambiadas porque ya estan ani presentes; no las elabora el ser humane, ‘Nomos. Se puede traducir como scos- ‘tumbre+ 0 sleye. En la primera acep- cién estamos haciendo referencia al Conjunto de usos y costumbres basa- dos en ereencias tracicionales. En la ‘Segunda nos referimos a las leyes, que no son mas que artificios elabo- rados por las personas. Las leyes no Son estables, se sostienen por acuer- 08 y pueden ser cambiadas, e1 ‘Supén que ests en la direccién de tuna empresa y necesitas Incorporar 2 alguien més a la plantila, Tienes {que optar entre la candidatura A, una persona joven, sana y sin hijes, y la 8, una persona de mas edad que esta ‘enferma y tiene familia a su cargo. Cuestiones para el debate: 4. 2Qué candidatura elegivias? 2, 2Qué tactores se deberian tener fen cuenta a la hora de tomar esta decisién? 3. cTodas las personas tenemos la misma nocion de justicia? 2Ves nevesario que todas entendamos ‘qual a justicia o que discrepemos? Podeis organizer tres grupos en clase: tino que defienda la contratacion de la candidatura A, otro que deriends la By um tercero que vaya anotando los argumentos que considere mas acer | tados de unos y otros. Uno 1 Laon. AEN EOE, SENS, Steg 3.La filosofia en Atenas En la segunda mitad del siglo va. C., Atenas tom6 una gran preponderancia polities imlea entre las cludedes Estado griegas, El agora —plaza piblica— se sitva como luge dea ols donde se debatian cuestionesrelatvas aa ic ya police de la cud ue participaban Ios cludadanos. 2Quiénes eran los ciudadenos? Los hombres mayge 18 aos y con un estatus nobiiario; quedaban excluldos extranjeros, mujeres y rings, Si hasta entonees Ia filosofia habia tratado de explicar cuestiones relativas a la n al origen del cosmos, ahora se dejan de lado los problemas cosmoligicos y fsicas, produce un giro antropolégico. 2En qué consiste? Supone dirigir la atencin hacia el ser humano y la realidad que es ha creado. Por tanto, las reflexiones floséticas se centrarén en las estructuras polticay \ juridicas de la sociedad, asf como la moral y la conducta humana, AA Su vez, este giro antropolégico es llevado a cabo por dos corrientes de pensemientos jg Sofistas y Sécrates, quienes protagonizaron un intenso debate donde cada uno adoptabe u postura contrapuesta con respecto al saber y la verdad, y la moral y las leyes. 3.1. Los sofistas: Protagoras y Gorgias La sofistica fue mas un movimiento cultural que una flosofia especifica. La importancia del Sofistas radica en que ellos incian lo que hoy conoceriamos como eienelas sociales (leyes, Pedagogia, 0 los estudios de retérica y gramatica). Ademds, se les puede atribuir el ménth de ser los primeros en cuestionarse los limites del conocimiento humano, de esta manera s8 sitian como precursores del escepticismo. Por otra parte, defendian un relativismo epistemo égico segin el cual no existe una verdad tnica y absoluta, esta depende de las clrcunstancia \y condiciones en las que es formulada. Soflta significa el que hace sabio a otros, ol que instuye, de abt £9 asumir el rol de «profesor ambulante. El método uilizado pores retériea, que responde a la necesidad de prepararse en el Los sofistas Iban de ciudad en ciudad para ensefiar la oratorla, tan necesaria en la democrad Porque exigia grandes dotes de palabra para defenderse de los adversarios y persvadir al dems citudadanos ante la asamblea. Eran todos extranjeros y cobraban por sus servicio, de ahi su impopularidad, ya que los filésofos griegos consideraban serviles los trabajos retvibuidos. Buscaron lberar al ser humano de todo tipo de prejuicio y se decantaron por Ul pragmatismo relativista, io que significa que las leyes y la moral dependen de los S08 4 costumbres de cada polis. zCémo saber entonces cual es el valor o la ley adecuada?: la mas se ajuste y convenga segiin el contexto social y politico, «Algunos incluyeron también a Protaigoras de Abdera en las flas de aquellos Mésofos suprimen la verad, por el hecho de que afirma que todas las representacionesy opi son verdaderas y que la verdad es relativa, pore lo que es objeto de representaci dle opinién para uno, inmediatamente eso es para él y por eso comienza sus “discus dlestructores proclamando: “El hombre es la medida de todas las cosas, de Tas que sO en euanto que son y de las que no son, en cuanto que no son”.> PLATON: Teeteto, 166d 9 Madrid, Gredos, 200 41> 2A qué fil6sofo en concreto se refiere Platén en el texto? 22> éPor qué este filésofo opina que la verdad es relative? Escaneado con CamScanner [Unoio 1. La ruosoma en v& AnmciRoso: mesocninces, sonst, SoomaEs ¥ PLAN © A. Protagoras El sofista Protagoras nacié en Abdera y enseié en Atenas. Su filosofia se basa en el relati- vismo de la verdad. 2Qué doctrinas acepta Plat6n? Escaneado con CamScanner By Fecomendames SOMOZA, J. C.: La caverna de las ideas, Made, Alfaguara, 2005. En la época do Platon, en Ins calles de Atenas se producen una serie de trmenes sin ninguna ogi. Heracles Ponto, el Desefador de Enigmas, se tencargaré de resolveros con la ayuda te uno dels flésofas dea Academia platdnica, Didgoras de Medonte. Un fibro de suspense que encierra seere- tos y enigmas milenaros. =) Relaciona Platén y la neurociencia actual Lareivindicacén mas recente de Platn procede del émbito de la teora oompu facional do [a vsion y dela intligen- cla artifical, exquesta en la segunda Iitad de! siglo m por el neurefisioio {90 David Mar. Este cientico utlie6 prototips y dot6 al ordenador de una Serie de formas esenciales, al modo e Ios argai plat6nicos, para que la ‘maquina pudiera captar las caracte fistieas de los cversos objetos y ast -anoeet0s. SSegin Platén existen tantas ideas ‘como cosas y estin jerarquizadas: + Enel orden lferior estn las ideas, ‘qe se relacionan con el mundo sensible + En el don Intermedio estan as ideas matematicas + En el orden superior estan las Ideas puras, como la Belleza, la Justicia y el Bien, que son la fuer te de todo ser. Unto 4. La ruosora evs Aiious: PRSOCHATEOS, SSMS, SERA Py wow ‘A. Concepto de idea ‘ar la composicién de la realidad. Esta sg platen formula la teoria de las ideas para explic onocimiento, ‘encuentra relacionada también con su gnoseologia 0 teoria del c Jala que el proceso cognitivo que nos permite pensar y formar de naver de la experiencia que ofrecen los sentidos. Prueba de, iversal, todo es particular y concreto. Al igual que Parménides, sei conceptos universales no pu ello es que en la naturaleza no hay nada uni En clara oposicién al rlatvs _ Platén afirma que el eanoci mien » clentifico es UN ra | objeto estable y permanente para le ciencia, ‘ble son contingentes y singulares, estas n0 pue- ‘onsecuencia, Solo pueden serio otro tipo de Con la teoria de tas ideas Platdn encuentt ‘Como las cosas de! mundo material y sens den ser el objeto de estudio de la ciencia y. en realidades necesarias y universales a las que denomind ideas. ‘50 un contenido de Las Ideas (i6éa) 00 lidades verdaderas que subsisten en sf misma: eternas.einmateriales. ce + be este modo Platén civide la realidad en dos mundos: " «El mundo de fo objetos sensibes, ae pecibimos con los sentidos, Pa + EI mundo de las realidades absolutas de las ideas, que captamos con la raz6n. an Las ideas, en su velor de realdados existentes en sf mismas, son fos argal (los arquetipos va aes os modelos 0 petotpos oe es que las cosas pacipan haciéndoes seo Wve Oe ee auentiaindtios de esas ideas en el mundo de los aumeros y de ls figuras Seoryetleas, que paecen enti enalgin ugar fuera del mundo sensible porejemplo, un téngulo puede dbujarse sobre la arena de la playa y ese ser un Wiéagul cor eicpawe el agus del mar puede borrar, pero en algun lugar, ajeno al mundo sensible, aaeererrcirta iden de tidngulo, que no esté sometida al cambio. Las figuras geométricas sepia mas 0 menos perfectas en la medida en que participen del modelo ideal que las hace ser. De este modo, toda cosa del mundo sensible tendré un modelo al que parecerse y del que res participa en eerta media. Asi, un eaballo ser tanto mas caballo en cuanto mas partilpe de la idea de caballo. Ene asl ae 1 B. El mito de la caverna En elmito dela cavora (La Repbica, lito Vil, 51485150), Piatén nara a situacién de unos prisioneres que viven en una caverna en total occuridad. Encadenados y privados de movimiett {o, solo pueden ver la pared del fondo de a ceverna, donde se proyectan las sombras de as objetos que ciertos portadores llevan y que pasan ante una hoguera que arde a la entrada, Si un prsionro fuera liberado de sus cadenas y contemplase ls realidades de las que S00 habia visto sombras, se quederia cegado por la luz y pensaria que las sombras son mas fe les que los objetos materiales que las proyectan. Pero, si se acostumbrase poco a poco a | do sro emir tos croos semtes an cegran sas naa a cavera,vra el mundo de los objtosluminades por el sol y més tarde, con un esfuerzo, lograrfa ver el sol mismo. n . arse, con La oscuridad de la cavema simboliza el estado d imbal fe Ignorancia en el que nos encontramos humanos, mientras qe la Mx exterior simboiza el eonocimlento al que toga el its00- Escaneado con CamScanner ‘Uoio 1. La masons ew ex Axons: seesoeaiics, sonsts, SceRATeS y PUN ‘os cuatro espacio de a caverna expresen los cuatro niveles de conodimlento: dora w opinién (ehasia y pst) yepstome ‘©.conoeimientoauténtica(aianoia y noes). Lectura epistemologica ‘Se vata de pisioneros que oyen voces ecos y ven objetos sombre, sntiende la oscurdad y el silencio. As dabe ser el Pec eat eI nico de toca existoncia. Adomas, ol expectador, una ve fuera de ia caverna, del tera mater, descubia que entra Por su influencia dl orfimo, este mito puede simbolzar también una herrenéutie ievdualenla que se da un proceso de autoconacimiente, La caverna simboliza la desinformacién que produce uno 6 los meclos mds paderocos dela sociedad contampordnea: la televisén y ol espectadorpasiva ante un mundo convetida en una inmensa pantalla de somtras. Reames) Lectura televisiva Ree En os libros Vil y I de Le Repdbica se analzan divesos regimenes polos y le corrupein de estos, que imputsa al Ps demos, al pueblo, a rebearse para no ser pisioneo. {La caverna no tene sada, fuera no hay lu, sino engaf, solo enovamos la caverna, Pero al menos e mito nos permite Lectura tragica saber que todo se desarola entre las paredes de una eaverna y que la Unica pasiblidad, a Unica esperanza, es la lucha ‘evoluionaria para cambiar el escenario a través de la eaucacion, de la pail, Tabla 4.7. Lecturas del mito de Ia caverna. Emilio Lled6, en su obra La memoria del logos (Madhid, Taurus, 1946), ofrece sei de este mito. La explicacion de esta alegorfa pasa por la explicacion de la conexién entre la dualidad epis- @ En internat temolégica y la dualidad ontolégica: + Ya sabemos que la epistemologia trata de dar una explicacién al origen y funcionamiento de la actividad cognoscitiva para defini el conocimiento y la verdad. A través de este corto realizado con plastina y stop motion, podras + Por otra parte, la antologta trata de explicar el conjunto de la realidad, de qué estén hechas | encontrar una explicacién visual del las cosas, con el fin de comprender cémo las podemos conocer. Para ello alude a diferentes | mito de la caverna. ‘grados de realidad. hnttpst/ /bit.ty/apDZdnm El mito de la caverna Platon es el primero en distinguir entre dos planos que componen la realidad: el mundo sen- sible y e! mundo inteligible. Ambos se conectan y se necesitan para sostener la existencia de las ideas. "jemplo: as iusiones Gptieas. Son percepeiones que nos pueden levar @ ‘extraer una conclusin enténea por deduccion y como consecuencia llegar a ‘un conocimient flso. Si atendemos solamente a este mundo sensible para ‘extraer conocimiento, estaremes utzando lava dela doxa 01a opnién, festa no nos conduce@ 1 verdad. Es e1 mundo que vemos, tocamos, olemos y per ‘ibimos a través de Ios semldos. Este mundo es ‘engaaoso, induce 8 confusion y esto se debe a ‘qe en él se encuentran las copias de las ieas. (Mundo sensibi jemi: la nia, Esta no se puede worn tocar, y para entenderla tenemos {que hacer uso de Ia capacidad de raciocnio. De esta manera accedemas al verdadero significado de una frase, a pesar de que, en un primer momento, i {examindramos las palabras qu la componen, tenariamas un significado total, ‘ante astits det que tlene en realidad. Es un munda que se encontraria mas ald de lo que vemos, oramos u ofmos. Entonces.. 2e8m0 CIE SIMETITOS sccodemos a 61? Mediante eintclect, os deci, tjeretande la raxén. Tabla 1.8, Mundo sensible y mundo inteligible en Platén. En el mundo inteligible, que no tiene una existencia fisica 0 material, morarfan las Ideas, que a su vez recogen las caracteristicas propias de este mundo inmaterial e inmutable. A través de ellas accederfamos a la via de la episteme 0 el conocimiento, y por ende a la verdad. ny etme ocr auténtico es clave para c 2, y que esta solo se alcanza mediante la raz6n Eien Eno Ehasia ‘Sombras/imagenes de objetos sensiblos Ca ——_ = a Reo Pastis (Cosas naturales Dianola Entidades matematioas Coa ——— Ronee ‘Noesis,aatgetica ‘Tabla 2.4. Correspondencia entre la epistemologia y la ontologta platénica Escaneado con CamScanner ip Encontexto Una forma de representar el proceso dialéctico de manera metaférica es recurtr a una escalera. La persona subirfa asimilando en cada peldafio técnicas y estrategias para afrontar la adquisici6n de las ideas {que suponen el conocimiento veréade- 10, Dela misma manera, al descender lievaria consigo todo ese conocimien: ‘to y asumiria la responsabilidad de comunicérselo al resto de individuos de su comunidad, haciéndolos part ‘ines del conacimiento verdadero que ha adauitido al conterplar las ideas. Pere een Basade en la pereepeién sensible, es un tipo de eonocimiento limitado parcial. UUnoxo 1, La mtosora en Lx Anmedcos0: PRESocRAnCRS, SORSTAS, SocmTes yy 1 C, La dialéctica ora idea suprema de Bien y lograr Ia visién de conjunto de fa realidad. De la misma may el mundo de las ideas tiene el deber de hacor partcipes al resto de individuos de lo que Guar gazmive miewantiar zones, como nacia | -Al que sBbe Hterrogry responder cede ang] ee y universal, sobre ja | mos sino daléctico?» Plet6n: Crt, 3406, Séerates, sobre lo verdadero Y ee eetoonn tai, ‘singur para no caer en el error del | «Distinguir ls géneros y no juzgar igual lo que eg Saber juagary aistngurp . Gistinto, ni eistinto lo que es igual Plats: E efi Tees 253, Madrid, Gredos, 2000. cr erdear i ooo 5 ada “Quen tone vin de onuna es daca, Pag oe eeataae 7 La Repdbiica, 537¢, Madrid, Gredos, 2000, a Tabla 4.40. Los significados del término dialéctica en Platén. Mediante la dialéetica, que es también el método de Ia filosofia, e! fildsofo puede clasii iy ordenar las coses del mundo sensible y descubrir en ellas lo que tienen de idea en sf, dl Modelo o arquetipo del que proceden, porque todas las ideas participan de su idea cores pondiente como un edificio participa de su plano. medio para elevarse por encima de los datos particulares hasta alcanzar la esencia ( iB0c) de las cosas. (i D. El simil de la linea Enel pasaje de la linea divicida en varios segmentos (La Repdbica, libro VI, 5102-511e),P sefiala diversos niveles de realidad que se corresponden con la divisién establecida entre mundo sensible y el mundo inteligible, simbolizados por el interior y el exterior de la ca son meros reflejos 0 sombras (eikones). En la pists los objetos conocidos ya tienen una é dad por sf mismos, pero no son totalmente reales sino que funcionan como eopias dé modelos originales. Finalmente, dentro del mundo inteligible distingue entre los entes mateméticos (008 inferiores) y las ideas propiamente dichas (noeta superiores), que son la auténtica realda Episteme (emarjnin)joclencla Basade onl ax, pretence legera las causes y fundamentos, ikasla (cisco. o conjeura. Eset | Pats (miong)o creencla, Se basa nivel mas ifimo de canocimiente y | en ta engariosa informacion ce los tiene por objeto as copas de los or-| sentidos acerca de las imagenes de inate las sombras, sus imsgenes | Wsus rerigjs, Tabla 4.44. £1 conocimionto, seguin dedueciones mateméticas y las ideas, los objetos, que nos nacen creer que | teas, son reales y externos anosotros | lectiva, directa e inmediata de les lathn. En ese proceso que va de la ignorancia Dianola (SicVore). Corresponde al | Noesls (vonorg). Es el grado més Stade mental que utiliza laraxén | alto del canocimiento, el de mayo raer deducciones matema- | claridad, que alcanze la visi ideas (Sed). alla ci nue ‘a clencia, Platon distingue la conjetua, a ereencla Escaneado con CamScanner ib: PRESOERINENS, SonstAS, SOCRATES PLAT Uoan 1, La ntosors ev 1A Ay De esta forma, los cuatro espacios de la caverna conectan con los cuatro niveles epistemol6 gicos y con las cuatro niveles ontol6gicos. Elfil6sofo, el dialéctico, es aquel que tras un progresivo esfuerzo cognitivo, basado solo en la razén, ha apartado su mirada del mundo sensible, del rno-sere, de lo que cambia y deviene, y ha alcanzado e! mundo ultraterreno del «sers, de la auténtica realidad, de las Ideas (noeta superiores) del mundo Inteligible. Con esas esencias de las cosas, universalmente validas y objetivas, que son las ideas, Platén explica el conocimiento cientifico. En esa ascensién al mundo de las ideas deja claro que quien sabe mateméticas no ha contem: plado aun la auténtica realidad. Sin embargo, en ese proceso de acomodacién de la mente al ‘mundo inteligible de las ideas, los nlimeros y los entes matematicos (noeta inferiores) tienen tun valor propedéutico fundamental, ya que nos apartan de la percepcién sensible y preparan la mente para dirigira hacia la esencia de las cosas. Platén concluye que el mundo de las cosas coneretas, por ser precisamente particulares, no puede ofrecer nada universal como exige la elencia y que esta solo es posible porque existe lun mundo aparte de! mundo sensible, e! mundo inteligible, de esencias universales, inmuta- bles y permanentes. 1 E. Idea de Bien Cuando e! flésofo ha alcanzado o! nivel de la neesis accede a la contemplacién de las ideas, pero para Platén no todas las ideas tlenen la misma importancia, por lo que establece una jerarquta entre ellas. En a base de la jerarqura nos encontrariamos con las ideas de los objetos fisicos, en un segundo ‘momento accederiamos a las ideas de las entes matemalticos, posteriormente pasariamos a las ideas relativas a los conceptos morales, y por titimo en la ctispide encontrariamos la idea de Bier Esta ultima idea nunca puede ser entendida en su acepcién moral, esto es, como lo que esta bien o lo que estd mal, sino como la forma en si misma. La idea de Bien se halla en la cuspide porque dota de forma y a partir de ella surgen todas las demas. ‘Su teorfa de las ideas recibi6 varias eriticas en el seno mismo de Ia Academia, su proy escuela. La mas destacada fue la de su discipulo Aristételes, quien, aunque admite que la ciencia necesita de un conocimiento universalmente valido y objetivo, no cree necesario, ‘establecer un mundo aparte por encima del sensible. Texto 7 Los cuatro niveles del conocimiento platénico llamar a la primera parte “ciencia”, a la segunda "ya la cuarta “conjetura’; y estas dos « {Cudntas clases de conocimiento distingue Platén? 2> {Cémo relaciona los diversos niveles de conocimiento que hay? “Q) Recomendamos nui Dy HAS lberarse, '3> ZA qué dmbito ontolégico corresponden o opinable y Io inteligible? (Mr, Robot. Estados Unidos, 2045. Ny} HACKED Eliot Anderson es un hacker inform tieo, Un da es reclutado por un anar- quista insurreccional conocido como Mr, Robot, y este quiere incorporarlo ‘un grupo de hackers activistas lla mado Fsociety. El grupo tiene como objetivo destrur todos los registros banearios de créditos mediante el cifrada de datos del conglomerado mas grande del mundo: € Corp. Durante toda la serie se puede apre- ciar fa existencia de esa dualidad “ontolégica que ya nos presentaba Platén entre mundo sensibie e inte: ligble, pues esta se ve reflejada en la dicatamia mundo virtual y mun: do real, La lucha que libra e! propio personaje en busca de la verdad es Una alegorfa de la busqueda por el ‘conocimienta verdadero con el fin de Escaneado con CamScanner Peleologiay fosotia PPedemos encontrar una relacitn cree: ta entre la técnica terapéutica de la Interpretacion de suefes uslzada por Freud en su psicoandlisis y la teorla de ia reminiscencia. La conexién es Ia siguiente: para Freud, el incansciante es fundamen: tal, es el sedimento de los recuerdos ‘raumaticos, que tienen una impor tancia vital en la parte consciente que ditige nvestra vida. Freud trata de accedar al inconsciente a aves ea interpretacion de ls signos que aparecen en los suetos, los cuales no tienen un significado itera. Solo ‘asf padtemos acceder ala verdad, ser conscientes de ella y scuramoss. De Ja misma manera, a tooria de la rem riscencia consiste en desvelar esa parte de saber adormidae con el fin de _2cceder al verdadero canacimiento Texto 8 La reminiscencia Eneste euadrado dado, 7 “El didlogo Mendn ilustra la teorfa platénica de la reminiscen- ia. Conocer es recordar y, por tanto, todo aprendizaje noes AXYT? nada mais que un esfuerzo de memoria. Lone 2, La nos AED RSCEMRES,Snet Seats yy OF. Teoria de la reminiscencia ‘si estas pertenecen al mundo intetigibte y n ‘Para resoWver este problema, Platén recure a, ‘eencia (anamnesis). El alma conoce las cosas reese ea la memoria el recuerdo de aquello que ya ha visto en el mung El alma puede hacer de intermediario entre el mungs dandolas y tray tultraterreno antes de reencamarse. sensible y el inteligible. La inftuencto do Platén en la historia dela filosotia occidental truncé el desarrollo de ag elencias experimentales. Pro para juzgar bien al filésofo griego no hay que olvidar que ‘ue 61 entendié por ciencia, por canocimiento verdadero, era algo muy diferente a lo qu consider clenci en la 6poca moderna Platén no buscaba cxpicary controlar fenémenos, sino aleanzar la eseneia de las cosas (ei 809) ua as, e| metodo experimental hipotético deductivo creado por Galileo, basado ones momentos inciales en la observacién y la experimentacion,recogié Ia impronta de Patén incluir en su momento finel las matemticas como el lenguaje en el que debian formula las leyes clenticas ©) GEl cuadrado BUWD es por tanto la mitad del cuadrado. : © 21 cunirado BUWD es por tanto de érea doble de logo, Sécrates llama a un esclavo que, segtin su amo Por tanto de Grea doble de i Menén no estado ninea geomet. Le preps cone Abuja an ctadado qe toviea un tea dble Ba ea dng ABCD? Con este ejemplo Séerate es demuestra que ha sacado a la luz eleonocimiento latente en el alma del esclavo y que el cone- cimiento debe buscarse por in Etesclavo no sabe qué responder, pero Séerates, por medio de ras Danearea por preguntas adecuadas, le hace llegar a la conch ntrospeccién y no ia fara, sliwmde. *peccién y no mirando hacia } acertada, : Poco probable que el esclavo respondiera - a Vien silas preguntas no hubieranest on sho hubieran estado dirigidas y no hubieran = iL fac 5 sido de po igicoamatemsticony eas une mbes z _ 8B cA = — A NULL, 1. W. 11: Historia y fitosofia de ta eioncia ntes preguntas a las que el esclay "taco, derd siempre afirmativamente: ener ee 4) El cuadrado AXYT es cuatro veces ni ee Grado ABCD?” eee HS grandequeclcus. Ta luz del textos "® &! APrendizaje en la educacién 8 1) «Bl euadrado BUWD divide en dos un euadrado peach? ena 1 dual ‘enigma ‘comput cuerpo Platén ser hur Platén condic cabal Enel 4. por Elan oesu Escaneado con CamScanner Unoso 1. La nuosors ev La Anncicono: rsoceincos, sonst, Sdceares PLATOW Hi 5. Platon: el dualismo antropolégico EI dualismo antropolégico se relaciona con los temas basicos del orfismo, que trataron el enigma de la muerte y la resurreccién, La teora dualista define al ser human como un ser compuesto de alma y euerpo, y plantea que la salvacién de! alma implica la purificacién del cuerpo. Platon conocia bien las ideas érficas que profesaban los filésofos pitagéricos y concibe al ‘ser humano como un ser compuesto de cuerpo y alma. En el mito del auriga y el carro alado, Piaton confirma el dualismo antropol6gico y ofrece, frente a los sofistas, una visién ética de la condicidn humana. En este mito e! auriga simboliza la razén, que es la que controla y guia a los caballos, que representan la fuerza desbocada de las pasiones ¢ instintos de nuestro cuerpo. En el dualismo antropol6gico esta, por una parte, Ja mente (la sustancia pensante, el alma) y, por otra, nuestro cuerpo material. celeste, contemplando las ideas, y preexiste antes: 1en de manera accidental, el euerpo se de su prision corpérea con la muerte. El alma, que es inmortal, habita en la regi {de su unién con el cuerpo. Cuando el cuerpo y el alma se un corvierte en la edrcel del alma y esta solo lograré liberarse un dualismo ontolagico previo. Mientras que el dualismo ontol6gico supone Ia existencia de dos tipos de realidades (la materia y el espitt tu}, el dualismo antropol6gico cree que el ser humano esta compuesto por dos sustanclss opuestas: el cuerpo y la mente. El dualismo es la base de todo pensamiento metafisico, El dualismo antropolégico procede de El rechazo de nuestra dimensién corporal no es solo una actitud ascética ante la vida, in0 lrnpien el medio para que el alma comience a recordar la realidad ideal de la que procede- £1 proceso de aprenalzaje ascendente hasta e! conocimiento de las ideas pass bet rechazar fos datos que percibe nuestro cuerpo 8 través de los sentidos y controlar las AanaS los instintos que proceden de él, Solo asf es posible educar la mente hacia a ‘contemplacién de las ideas. EI dualismo antropolégico presenta la dificult tancias (cuerpo y mente) que son tan distinta tostigo de Platon e intentd resolver oste problema, par elo, I ‘el lugar donde se produce tal conexi6n. ‘ad de explicar eémo interactiian estas dos sus- ‘s entre si. Descartes, en el siglo x, recogid el .caliz6 en la gldndula pineal observar algo, sea por medio dela vista 0 por ido, entonces es arrastrada por el cuerpo ‘pella se extravia, se perturba y semarea {acto con esas cosas? «Bl alma cuando se sirve del cuerpo para Inedio del ofdo o por medio de algiin otro sent hacia las cosas que nunca se presentan idénticasy ‘como si sufriera vértigos mientras se mantiere en con —Ciertamente. —En cambio, siempre que ella las ol Josiempre existente e inmortal, que: especie se resine con clo, en tanto que se halla € tor yre del extravio en relacion con las cosas qe se manent specto mientras que est en contacto con estas.” jonces se orienta hacia Io pure, ‘como si fuera de su misma ‘y que le es posible, y se ticas y con el mismo Jpserva por simisma ent se mantiene idéntico, y Aue jonsigo misma PLATON: Fedén, 79¢, Madrid, Gredos, 2000, ¥en caso contrario? rve del cuerpo? el texto? ‘A> gQué le sucede al alma cuando se sin 7 de los movimientos que expone ‘2> zQué contempla el alma en cada une PF Vocabutario Orfismo. En Ia Antigua Grecia se aplicaba este término a aquellas doctrinas de los prosocréticos (fur ddamentalmente los pitagéricos) que intentaban hilar su pensamiento con dicho movimiento religioso, cerecter- zado por realizar cutos esotércos y fitos. El orfismo defencia fundamen- taimente la inmartalidac del alma. “ Encontexto VIDAL, A. (2018), «Fotocopisndo mascotas: un debate éticos. El Pais ‘Semanal, recuper@do de: https: / /bitly/2WWSdiU sas leer! etieul,intenta responder las siguientes preguntas: 1. eCusl es el debate en toro @ la Clonacién de las mascotas? Exp ca las dos postures. si clonaras @ tu mascot. £5e0u fia siendo ia misma? Explica le Felacién que existe entre tu pre Gunta yl idea de alma patérica. (er, Escaneado con CamScanner ‘= bobate 2 ePolitica sin ética? Uno de los problemas genuinos en filosotia politica es Ia escision entre fa dimensisn ética y la poltica. En la Antigiiedad y con Platon se ‘abogaba por que estas esferas actua ran conjuntamente, es decir, cuando ‘alguien cometia un acto calificado ‘como negativo desde el punto de la vista de Ia ética (como el -adoc- trinamientos a los jovenes que se le presuponia a Sécrates) era castigado por ello. Hasta le Edad Moderna y con Maquiavelo no se produciré una esc si6n entre étia y politica Hoy en dia, 2qué piensas al respec- to? Responded por grupos a las cues tones siguientes: 11. Tienen en cuenta los gobernan tes el criterio moral a la hora de tomer decisiones sobre la deriva cel pais? ePor qué? 2. Esas reglas morales, gestén siem pre actualizadas 0 se aplican aun estando obsoletas? 4. eQué consecuencias se despren LUnonn 2. La ruosori eu 14 ABTIGUEDND: Pre sOoRATCOS, SOMSIAS, Socmes yp HI 6, Platon: ética y politica 0 de un movimiento mas extenso de ovfa poltica de Platén se inscribe dentro critica ay Late poten oan Si ee drt, oan ores Enea La Repibic, Platén disefa Ia ciudad Estado ideal, un geben utépico que pretende 4 ee crridodl una eomunidad perfecta en la que impera la Justicia, it wunidad pol Frente a los sofistas, que quisieron reducir la com’ frresimaco), Paténafirma que la Justia (ik) es 12 concieien fundamental para el nacimiens ti tro de at Mer stade y que solo se realiza cuando cada individuo atiende dentro de aquel la tarea qu le es propia. (1 A. Virtudes y clases sociales rganizaci6n dividida en t tripartita de! alma. El Estado para Plat6n es una or res clases sociales. Esta clasiicarey uarda relacién con la divisién Ccorresponde a los gobernantes, porque en ‘los predoming Ia vrtud (perf de a eat. Reside en la | Piensa y ‘Alma racional razona. duriao pradencia(phroness, Opava y sy te funcion 25 gobernar la ciudad Conesponde a os guardianes o guerre, porque en ellos preomina la vit da Tiende 2 satis | fortaleza andrea, del étimo greg avépa | Reside en el pecho. tacer las pasio- faces aslo | gy uncin os proteger fa chad eos Sitercados internos y de Sus enemigos en as gueres. Ccortesponde « los productores 0 artesa: Tiende a ros, porque en ellos predomina a virtud de J FP Fesizo on et |sotsfcorias | In tomplanza (septvosye, de etna gre ‘Alma concupiscivio, necesidades | owgooauvn) u su funcién es product, eabo. Diotégicas. | rary distribuir Tos bienes que hagen fa pera [as necesidades y las comodidades numenss | ‘Tabla 1.12. Los tres tipos de alma y de clases sociales, segtin Paton. ‘Como no todos los seres humanos estén igualmente dotados por la naturaleza ni deben fe lizar las mismas funciones, el Estado se convierte en una institucién pedagégica que has sselecolonar y formar a sus futuros gobernantes. Platén disefa asi un Estado clasista, p de su pasado aristocratico, mas afin a Esparta que a Atenas. Pero no se trata de una aristocracia de estirpe, sino de una aristocracia del saber, don {en de todo lo anterior? quienes deben gobernar han de ser las naturalezas mejor dotadas intelectualmente, es Get los fil6sofos. am +—iHas hecho completamente hermosos a los gobernantes, Séorates, como si fuer escuttor! ar Fea Ere, Glaucén; pues no pienses que lo que he dicho vale para h para las mujeres, al menos cuantas je su naturaleza Se eel —Correcto, si es que han de compartir todo de igual modo con los hombres. PLATON: La Republica, Vl Madrid, Gredos, fos i En la obra La Repdblica, Platén da las cl las fil6sofas, porque Platén, al igual que el Estado. En consecuencia, este pu laves para el proceso que deben seguir los fil6s0! e Pitdgoras, no excluye a las mujeres de la educa sede ser gobernado también por ellas. 4 Escaneado con CamScanner Unto 1. La mosont ev i Aumicieoso:presocnénees, sonst, Sécraes ¥ PUON 1 B, Estado y educacién El Estado separa a los nifos y las nifias de sus familias y se encarga de su educacién para seleccionar de entre ellos quiénes han de gobernar y quiénes deben ser gobernados. + Los nifios se educan mediante juegos, cantos y gimnasia. Con esta aprenden a dominar las inclinaciones corporales. Los que demuestren mayor capacidad en los juegos mateméticos sserdn seleccionados para realizar la conversién del alma desde el mundo de los sentidos ‘al mundo de las ideas, desde la doxa (55§a) a la episteme (émorfn) + Enlaadolescencia, de los dieciséis a los veinte alos, se inicia a los jovenes en la vida militar. + En la Juventud, de los veinte a los treinta, los mas idéneos estudiardn ciertas materias (matematicas, astronomia y misica) como propedéutlea para alcanzar la dlaléetica, + Ya en la vida adutta, de los treinta a los treinta y cinco, seguirdn ejerciténdose en la dia léetica y, finalmente, los menos idéneos serdn destinados a ser guerreros, y los ms idéneos, a ser filésofos y dialécticos hasta los cincuenta afios. A partir de entonces podrén desempefar, silo requiere el Estado, la labor de filésofo rey. Se aplicaran a gobernar sin ser guiados por la ambicién del poder, sino por la inspiracién del mun do de las ideas, para aplicar a los asuntos humanos la idea de Bien y de Justicia (Sikaioadvn) en sf misma, y no en su significado convencional o relative como sefalaban los sofistas. Pero, aunque este programa poltico-educativo se base en una prolongada seleccién de los ciuda danos mediante la observacién de sus aptitudes y la consiguiente estimulacién de las mismas, se trata en realidad del mito aristocratic por excelencia. Los ciudadanos no son lo que la edu: cacién hace de ellos, sino que nacen ya con una determinada naturaleza que es la que hay que cestimular. Por este motivo, una educacién generalizada a la manera que defendia Protagoras, propia de la Atenas de Pericles, era rechazada por Platén, LD C. Papel de Ia filosofia El descenso del prisionero de la luz al mundo de la oscuridad de la caverna simboliza el deber moral del filésofo de ofrecer a la sociedad la experiencia de la Verdad que ha alcanzado y de devalver al Estado lo que el Estado ha hecho con él al formarle como gobernante. Este camino descendente prueba que, para Platén, la tarea de la filosofia no se limita solo a tna experiencia intelectual, sino que supone también una experiencia ético-politica. El fil sofo, lejos de encerrarse en una torre de marfil, es un intelectual comprometido socialmente {que regresa para liberar a sus antiguos compafieros de la ignorancia. ¢A partir de qué edad pueden gobernar los filbsofos? gPor qué? 2> eQué paradigma han de seguir para gobernar? gQuiénes se ooupan de la educacién de los futuros gobernantes? GA Pensarmiento critica Lectura MUfIOZ REDON, J.: Good Bye, Patén Filosofia a martilazos, Barcelona, ‘sil, 2007 Un divertido libro para analizar las reflexiones floséficas sin caer ni en la frivolidad ni en el dogmatisma, Escaneado con CamScanner 2Quiénes son los més aptos pai ‘gobernar? Este debate se realizard en el aula y lo ideal es que se divida a la clase en ‘dos grupos, y que cada uno de ellos tome una postura para ser rebatida por el otro, Siempre se deven just car las respuestas. 4. gEstds de acuerdo con Platén en {Que deberia gobernar aquel que mas sabe? 2. Los ministros o los diputados, {deben ser personas con una for Tecién aoreditada en la ciscipina «de Ia cartera que gestionan? S 4, Nr 3 % § Wy Ww oy oS Fig. 4.3. Las Leyes, de Platon. En esta cobra de vejaz, Platén expresa sus teo- sas polticas de una forma menos utp: ca que en ol didlogo La Repiblca, ors cu ts ANNGIEDNE: PRESOERATCDS, SOMSTAS, Soon yp Union 1. Lan () D. Formas de gobierno ado palitico de Ia historia de laf spdblica se considera el primer tratado po cil residental. sit ido en una aristocracia basada en el saber y lay ‘ccidontal. Sita la forma Ideal de Esta m te Gonde gobiernan los sabios 0 los fildsofos, que tienen ono meta la usticia el bien con 7 Es una degeneration dela aristoc ae 1 enol, la pasion y la fuerza susttuyen 210 razén PESO ONIN | Georre cuando is guarcianes del Estado, saliéndose de su propia msi, qj gobornar, Zonas anal gobiemo de unos poses codiiosOs Que Nan concentrado cag todas las riquezas. « erresto de ciudadanos quedan empovrecidos Es la forma de gobierno de todas las personas. «eas consigea una forma degenerada de gobierno porgue en ela a brag Frevooa anaruiey desorden a gular io que es desigut nds degenerade de (0 mas de gobierno. 1 dominados por les olgarcas, TEs la mas degenerada de todas Ias fo 1 Se produce a menudo por exceshe libertad dela democracia, 1 eltano somete a as personas libres: 1 Eltnane ae rodea de los peores individuos para preservarse del ocio de los Pecan ciudadanos, mas deficientes de gobiemo que Platén sefiala en su obra La Repat Tabla 4.43. Las cuatro fo Desde la ptica actual la postura de Platén puede resultar extraia, pero hay que recordar qu Su propuesta poltica iba dirgiéa eontra ls sofistas. Con el modelo de Estado que propone pretende escapar del relatvismo y recoger el orden etemo e inmutable de la racionalided ue fige e! cosmos y que se encuentra inscrito en e! mundo de las ideas. obra que corresponde al periodo de vejez, Platén renuncia a instaurar en En Las Leyes, préctica el modelo de ciudad-Estado en el que gobierna el filésofo rey. Desiste de que el sea el criterlo rector de la politica, y este es sustituldo por la ley. La ciudad alcanzaré la Justicia cuando sus cludadanos se guien y cumplan la ley, asf el model de polis propuesto sera autosuficiente, sin comercio ni viajes al exterior. Una ciudad domina {da por una aristocracia y regida por un Consejo que ejercia una estricta vigilancia sobre la ciudadanos y donde la delacién era obiigatoria. Karl Popper, en su obra La sociedad abierta y sus enemigos, tacha a Platén de elitista trasladar los intereses de su clase al disefiar una piramide social formada en el punto més alto por los fldsofos gobernantes y en la base por los artesanos, pero para juzgarle bien ha ‘que tener en cuenta que su proyecto politico guarda relacién con la inestabilidad poltc Atenas que, tras la derrota de Esparta y més tarde la caida del Gobierno de los Treinta Tras restauré la democracia que sentenciarla 2 muerte a su maestro Socrates. Texto 44 El filésofo rey Fos Mesofos no gobleman la ciudad o si aquellos a quienes ahora lamamos reyes Soffa no ae en de verdad y seriamente la filosoffa, si el poder politico y Ia file exclusivamente ugg ae nusmas Personas y sila multitud de quienes ahora se apical excseany ina y] otra no se ve con el maximo rigor privada de hacerlo, es imposible qe cesen los males de la ciudad ineluso los del género hemano.» " 4 A> Qué ti Ee cous tipo de gobierno presenta Platén en el texto?

You might also like