You are on page 1of 50
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUiMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS ACADEMIA DE QUIMICA ANALITICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO MANUAL DE PRACTICAS PARA EL ALUMNO | ‘Men C. MA, ELENA JIMENEZ VIEYRA M. en C. SAUL CARDOSO SANCHEZ M. en C. JESUS TORRES CALDERON: Ing. KATIA DELOYA LAGUNAS ALUMNO- [crave | —___—~[sewestre [—__] pRoreson§i se eee CONTENIDO PRACTICA No. 1 “Anilisis de aguas” PRACTICA No. 2 Objetivos. Antecedentes. Determinacién de dureza. Determinacién de dureza de calcio. Determinacién de dureza de magnesio. Determinacién de cloruros. Determinacién de alcalinidad Determinacién de silice. Determinacién de sulfatos. Instrucciones basicas de operacién del espectrofotémetro. Determinaciones tedricas. Cuestionario. Formato para entrega de reporte. Cuadro de evaluz férricas” Objetivo. Antecedentes. Material utilizado. Reactivos. Desarrollo experimental. Procedimiento para Fe’? Reacciones Célculos Cuadro de resultados finales Cuadro de evaluacién PRACTICA No. 3 “Determinacién de Fe (Il!) por método complejométrico Objetivo. Antecedentes. Metodologia Céleulos Cuadro de resultados finales Cuadro de evaluacién PRACTICA No. 4 “Determinacién yodométrica de cobre” Objetivo. Antecedentes Reaccién de valoracién Determinacién de Cu Material utilizado. Reactivos. Desarrollo experimental Caleulos “Manganimetria: Determinacién de sales ferrosas y PAGINA 17 18 18 49 19 19 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29 29 30 * Cuadro de resultados finales * Cuadro de evaluac PRACTICA No. 5 “Analisis de aceites” Objetivo. Antecedentes. Composicién. Determinacién de la densidad. Determinacién del indice de Refracci6n. Determinacién del indice de Acidez. Determinacién del Indice de Yodo. Cuestionario, Cuadro de resultados finales. Cuadro de evaluacion ANEXO * Tabla de resumen de Normalizaciones. BIBLIOGRAFIA Determinacién del Indice de Saponificacion. 30 31 32 33 34 35 38 39 42 & LABORATORIO DE APLICAGIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA Né a et as LABORATORIO DE { APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO, PRACTICA No. 1 | L ANALISIS DE AGUAS oBJETIVOS Determinar el contenido de iones presentes en muestras de agua, que son considerados como sustancias indeseables o impurezas y a partir de los resultados de estos analisis se tendra la pauta para seleccionar los tratamientos requeridos para su uso Determinar los pardmetros principales requeridos para establecer la calidad del agua para alimentacién a generadores de vapor (calderas), que sirve como ejemplo a los analisis que se llevan a cabo en diferentes tipos de agua. El resultado de estos anélisis sirve de base para la seleccién de equipos y procesos de tratamiento Efectuar las determinaciones de dureza total y los iones que la producen, aloalinidad total y parcial, cloruros, silice y sulfatos utilizando las técnicas analiticas correspondientes, asi como las determinaciones indirectas de pH aproximado, Tipo de dureza y Sélidos Totales Disueltos (STD) que se obtienen a partir de los resultados experimentales mencionados. ANTECEDENTES: Uno de los principales problemas que se presentan en los equipos en donde se lleva a cabo una transferencia de calor, es la formacién de incrustaciones, por lo que es necesario determinar el poder incrustante mediante el analisis de las diferentes durezas: Dureza temporal, que es producida por los bicarbonatos de calcio y de magnesio; Dureza permanente, que se debe a los iones de calcio y magnesio combinados en forma de cloruros y/o sulfatos. La determinacidn de dureza se realiza por el método complejométrico utilizando como agente titulante 0 quelante al versenato disédico. La determinacién de dureza total y permanente se lleva a cabo a un pH alcalino entre 7 y 11 en presencia de Eriocromo negro T que es un indicador metal-crémico, presentando un vire de rojo vino a azul, al pH mencionado; también la dureza de magnesio se determina con este indicador previa precipitacidn de calcio con oxalato de amonio. Para la determinacién de calcio se requiere la precipitacién del magnesio a un pH de 12, esto se logra mediante hidréxido de sodio 0.1 N, por las pequefias cantidades de magnesio presente el precipitado no es muy notorio, El proceso en el cual se efecttia la reaccién entre el calcio y el magnesio con el versenato disédico se le conoce como quelacién o titulaciones complejométricas. En las determinaciones de dureza, el versenato reacciona primeramente con el calcio, después con el magnesio y finalmente con el magnesio unido al indicador de ENT y es el momento en que cambia al vire azul turquesa, esta forma de reaccionar del verseno se debe a la constante condicional de formaci6n o de estabilidad que presentan SS Pagina 1 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO. PRACTICA No.t San REEL EERE EERE Jos complejos que se van formando, siendo mayor la de calcio, después la del magnesio y por tiltimo el del indicador ENT con el magnesio. La cuantificacién de la alcalinidad de las muestras de agua es importante, tanto para saber la cantidad de estos iones presentes como para indicar las alternativas que se tienen que aplicar en otros andlisis como el de cloruros. En el analisis de alcalinidad se utilizan dos indicadores, la fenolftaleina y el anaranjado de metilo, en titulacién sucesiva para cualificar y cuantificar los alcalis presentes, utllizando como titulante un Acido fuerte (HCI, HzSOu); con esto se determinan las alcalinidades parciales de los iones presentes en la muestra y la alcalinidad total de ella Cabe mencionar que la dureza temporal del agua es producida por bicarbonatos de calcio y magnesio, el anién se cuentifica en la técnica de alcalinidad pero también se cuantifican otros bicarbonatos combinados con otros ines como sodio y potasio que no provocan dureza ya que estos permanecen en forma soluble aun en tratamiento térmico. La determinacién de cloruros que se lleva a cabo aplicando el método de Mohr a PH comprendido entre 6 y 10, corresponde a una titulacién directa donde la solucién estandar es el nitrato de plata y el indicador de cromato de potasio. Para aplicar este método es recomendable asegurar el pH; si se tuviera un pH menor de 6, la acidez presente provocaria la redisolucién del precipitado rojizo del cromato de plata que marca el fin de la titulacién, por lo que no se percibe dicho precipitado. Si la solucién tiene un pH mayor de 10 se presentaria precipitacién de los Alcalis con el nitrato de plata impidiendo la cuantificacién real de los cloruros en la muestra. Para la determinacién de silice y sulfatos, se aplican técnicas colorimétricas tanto de comparacién visual como espectrofotométricas, ambas estén basadas en la determinaci6n de la cantidad de luz absorbida por una solucién colorida y que cumplen la Ley de Lambert-Beer. En el caso de la determinacién de silice, la intensidad del color producide por el cido silico-molibdico aumenta con la concentracién. Para llevar a cabo la cuantificacin se requiere de la preparacién de una serie patron en donde se conoce de antemano la cantidad de silice presente en cada tubo de Nessler, los cuales son de vidrio especial que no refleja y refracta la luz, tienen didmetros definidos. Y por comparacién con estos se determina la cantidad aproximada de Silice en la muestra. La determinacién de sulfatos que se realiza por técnica espectrofotométrica, se basa en la medida de la cantidad de luz que absorbe la muestra, debe cumplir el concepto de linealidad, es decir solo se aplica a soluciones de bajas concentraciones que siguen la ley de Beer, en donde la absorbancia de la muestra es directamente proporcional a la concentracién del analito: A=ebC A=-logT LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No.1 I Las concentraciones de Ios iones presentes en el agua se determinan en mg/L de acuerdo ala Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién. Por efectos de manejo de unidades de uso comiin, se utiliza en forma similar las “partes por millon” (ppm) que es igual alos mg/L, bajo la consideracién que solo son idénticos si la densidad es igual a 1 g/ml. DETERMINACION DE DUREZAS DUREZA TOTAL MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS + Matraces Erlenmeyer de 250 mL. © Solucién Buffer ‘+ Pipeta volumétrica de 20 6 25 mL * Indicador ENT al 0.5% + Pipeta graduada de 10 mL * Versenato de sédio (EDTA sal disédica), © Bureta Titulo 1.0 mg CaCOs/ mL de verseno * Balanzas granataria y analitica Material metalico DESARROLLO EXPERIMENTAL. 1. Tomar una alicuota con pipeta volumétrica de 20 0 25 mL de la muestra problema (agitando previamente) en un matraz Erlenmeyer 2. Agregar § mL de solucién Buffer (NH«C/NH«OH). 3. Indicador de Eriocromo negro T, afiadir aproximadamente 0.2 g 4. Titular con versenato de sodio para obtener un vire de rojo vino a azul. 5. Calcular las partes por millén de dureza total en funcién de CaCO, 1000 PPMD ycac04) = V vers Vers y ‘atewors 1000, PPMDr.cac0,) = Vent) T meine) * yp mg/L =mg/L = ppm Kents Las ppmDpescoy 8 pueden calcular a partir de la suma de las Durezas parciales de Ca y Mg en términos de CaCOs asi como los epmD, por la suma de los equivalentes por millén (epm) de los iones Ca y Mg. PPD 7Caco. 5 ppmbCa caco, * ppmPMS Cac : es sepm = Bem epmD 1, = epmCa + epmMz Pm = "5Eq Pagina 3 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No.t En DUREZA DE CALCIO MATERIAL Y EQUIPO. REACTIVOS © Solucién NaOH 0.1N Matracee Erlenmeyer da/250 ini + Indicador de purpurato de amonio Pipeta volumétrica de 20 6 25 mL. (murexide) 0.1% Pipeta graduadade10ml: * Versenato de sodio (EDTA sal Bureta * disodi 1 Balanzas granataria y analitica pega ‘Titulo ‘11mg CaCOaimb ide Material metalico DESARROLLO EXPERIMENTAL. 4. Tomar una alicuota con pipeta volumétrica de 20 6 25 mL de agua problema en un matraz Erlenmeyer de 250 mL. 2. Agregar lentamente y agitando, 2 mL de solucién de NaOH, 0.1 N. 3. Agregar + 0.2 g de indicador de purpurato de amonio (murexide) 4, Titular con versenato de sodio hasta obtener un vire de rosa salmén a orquidea 0 purpura. 5. La valoracién debe de ser realizada en los primeros 5 min después de la adicién de NaOH 6. Calcular: ppmDCa (caco,) = ays pee F ale PEqCa ‘Ca? = ppmDCa = Ppa = PMO sco. Bia CaCO, Pagina 4 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS GUANTITATIVO. PRACTICA No.t rr DUREZA DE MAGNESIO MATERIAL Y EQUIPO. REACTIVOS Balanzas granataria y analitica Material metélico * Matraces Erlenmeyer de 250 mL. * Solucién Buffer © Pipeta volumétrica de 20 6 25 mL ‘+ Oxalato de amonio al 10% © Pipeta graduada de 10 mL * Indicador de ENT 0.1 % © Bureta * Versenato de s6dio (EDTA sal * Papel filtro dis6dica), Titulo 1 mg CaCOs/mL de * Embudo verseno. DESARROLLO EXPERIMENTAL, 1. Tomar una alicuota con pipeta volumétrica de 20 o 25 mL de agua problema en un matraz Erlenmeyer. 2. Agregar 10 mL de solucién Buffer y 10 mL de oxalato de amonio al 10 % 3. Reposar 30 min y filtrar. 4. Lavar el precipitado con varias porciones de 10 mL de agua destilada. 5. Alas aguas de filtrado agregar 2 0 3 gotas de indicador ENT. 6. Titular con versenato de sodio hasta obtener el vire de rojo vino a azul. 7. Calculer: 1000 PPMDME (caco,) = Vers "ers * licwota PEqMg mMg \* = ppmDMs Tae ppmMg PPMOME caco, * PEqCaCO , Pagina 5 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No a DETERMINACION DE CLORUROS (METODO DE MOHR) MATERIAL Y EQUIPO. REACTIVOS Balanzas granataria y analitica Material metalico * Matraces Erlenmeyer de 250 mL * Bicarbonato de sodio o Borax + Pipeta volumétrica de 20 0 25 mL. + Indicador fenolftaleina 0.5 % * Pipeta graduada de 10 mL « Acido nittico o sulfirico + Bureta ‘* Indicador de KzCrOs al 0.5% + Papel pH ‘© Solucién de AgNOs 0.02 N DESARROLLO EXPERIMENTAL. 1. Tomar una alicuota de 20 0 25 mL de muestra de agua problema en un matraz Erlenmeyer. 2. Agregar 1 mL de indicador de cromato de potasio al 0.5 %. 3. Titular con AgNOs hasta obtener un vire de amarillo lechoso a rosa salmén 4. Calcular: 00 ppmCl” =V gevo,N sano, PEQCD 3 te alicuota NOTA: Las muestras problema que se utilizan en el laboratorio para los alumnos no requieren neutralizacién. Cuando se trabaja con muestras tipo industrial, si es necesario llevar a cabo el procedimiento de neutralizar las muestras conforme a la norma. + Procedimiento de neutralizacién conforme a la norma: Agregar a la muestra 3 gotas de fenolftaleina, 1* gota de NaOH 10 g/L y finalmente 1° gota de HeSOx (1#1g) con la finalidad de ajustar el pH. *o la cantidad necesaria al vire de la fenolfialeina, Pagina 6 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA tr DETERMINACION DE ALCALINIDAD MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS Matraces Erlenmeyer de 250 mL + Acido clorhidrico o sulfirrico 0.02 N Pipeta volumétrica de 20 0 25 mL + Indicador Fenolftaleina, F Bureta + Indicador Anaranjado de metilo, AM Pinzas Fisher para bureta DESARROLLO EXPERIMENTAL: * PARA DETERMINAR LA ALCALINIDAD TOTAL DE LA MUESTRA. - Tomar con una pipeta volumétrica una alicuota de 20 0 25 ml de agua problema en un matraz Erlenmeyer. Agregar 2 0 3 gotas de anaranjado de metilo y titular con la solucién dcida hasta obtener el vire de amarillo a naranja-canela, Calcular la Alcalinidad total usando el volumen gastado de acido, y seco. y_1000 PPM Av coco, = Vr ney Nir PEq CaCO, x ‘ewota * PARA IDENTIPICAR LOS IONES QUE PRODUCEN LA ALCALINIDAD. ‘Tomar con una pipeta volumétrica una alicuota de 20 0 25 de agua problema en un matraz Erlenmeyer Agregar 3 0 5 gotas de fenolftaleina y titular con HCl o HzSOs hasta obtener el vire de la fenolftaleina de rosa a incoloro. A continuacién, agregar 2 0 3 gotas de anaranjado de metilo y titular con la solucin Acida hasta obtener el vire de amarillo a naranja-canela, Identificar que ion 0 mezcla alcalina de ines esta presente en la muestra do acuerdo a la condicién encontrada con ayuda de las férmulas de la siguiente tabla. Calcular las ppm del ion o iones presentes usando el volumen de HCI, (V*) adecuado para cada caso. Sane canned Pagina 7 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO. PRACTICA No.t SEEReeeee ae Determinar la alcalinidad parcial, reportando también en téminos de ppm del ion correspondiente, utilice como apoyo la tabla siguiente, con los volmenes de HCl gastado en presencia de Fenotftaleina (Vr) y de Anaranjado de metilo (Vam) que corresponde al ion o la mezcla que se tiene. Volumen de acido: ION O : Peso Equivalente TIPO DE MEZcLA | Comdicién | correspondiente para lies calcular los iones V HIDROXIDOS Ve PEqde OH" BICARBONATOS Ve=0 Van __|_ P Eq de HCOs” CARBONATOS | Vr = Vam 2Ve 6 2Vam PEqde COs” HIDROXIDOS Y | Vy. 5 Va, Ve ~ Vaw Peie our Cee oe 2Vam P Eq de COs CARBONATOS Y | \, < y,, Els P Eq de COs” BICARBONAT« ONATOS Van - Ve P Eq de HCOs NOTA: Para calcular la Alcalinidad total en términos de CaCOs tambien se puede usar la suma de los volimenes de acido consumidos en presencia de Fenoiftaleina y Anaranjado de metilo, donde: Vr = Vr + Vaw 1000_ ppm OH” =V* yc, Ny, PEq OH” x ‘alicote = Vy NyqPEg CO; x 000 alicwota 1000 ppm CO; ppm HCO; =V* ye, Ny PEq HCO; x- aliewota LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No.t a DETERMINACION DE SILICE (METODO COLORIMETRICO POR COMPARACION) MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS + Matraces Erlenmeyer de 250 mL * Solucién de metastlicato de sodio « Pipeta volumétrica de 20 0 25 mL T= 0.1 mg SiO2/mL de solucién « Pipeta graduada de 10 mL * Acido Clothidrico 1: 4 * Bureta * Molibdato de amonio al 10% + Probeta * Acido oxdlico al 5% «10 tubos de Nessler de 50 0 100 mL. * Papel filtro + Embudo + Gradilla + Balanzas granataria y analitica * Material metalico DESARROLLO EXPERIMENTAL. Para llevarse a cabo, se puede utilizar como base la tabla que a continuacion se muestra. Numero de Tubo —+]1/2]/3/4]5]6]7[8]9] 10] Muestra [Reactive Na2SiOs.9H20, mL con T= 0.1. mg SiOz/mL SiOz, mg 0 CTA 4), mL 1 7 7/4 1 Molibdato de amonio, 10%, mL |2|2|2|2/2/2]2/2/2/2]} 2 [Acido oxdlico al 5%, mL 1 1 TY) 4 7 Aforara |Agua destilada, mL 46 | 44 | 40 | 37 | 34) 31 | 28} 25| 22| 16 50 mL [Agua problema, mL —Tolstailei=tetsked «et = | aie NOTAS: ‘+ Elaforo con agua destilada seré de acuerdo al tubo de Nessier 50 0 100 ml. + Los tubos de la serie tipo, se deben agitar y dejar reposar 5 min. ‘+ El tubo de Nessler de la muestra problema también se agita y se deja reposar § min| |__antes de compararlo con la serie tipo. 0 Pagina 9 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS GUANTITATIVO, PRACTICA No.t CALCULOS 1. Completar la tabla anterior con valores del titulo real. 2. Determinar a cual numero de tubo corresponde el de la muestra problema. 3. Indicar los mg de silice del problema que corresponde al nlimero de tubo. 4. Calcular los mg SiOz de cada tubo de la serie tipo a partir del volumen agregado de solucion tipo y del Titulo real de la solucién patron de metasilicato de sodio: ri mgSiO. mgSiO, =V, xfs BOCs = Une 8i0, 940 ** TF sotucion pee at Calcular las ppmSiQa partir de los mgSiO, del tubo al que coincide la muestra: 1000 ppmsiO,, = mgSiO, x licrta Pégina 10 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No. 1 ae DETERMINACION DE SULFATOS (METODO ESPECTROFOTOMETRICO) MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS + Pipeta volumétrica de 20 0 25 mL ‘+ Solucién tipo de NazSO« * Pipeta graduada de 10 mL. T=0.1 mg SO«"/mL soluci6n tipo + Bureta + Solucién acondicionadora para + Probeta sulfatos, mezelar las soluciones: + Balanza analitica © Solucién acida de NaCl + Matraz volumétrico de 100 mL © Glicerina-etanol (1:1) + Espectrofotémetro + BaCk2H20 QP. Vaso de precipitados de 100 mL DESARROLLO EXPERIMENTAL. Para llevar a cabo la experimentacién se puede utilizar como base la tabla que a continuacién se muestra. Numero de preparacion: ——| 1 ]2]3]4]5|6|7 [Conc. estandar mg/L 0 | 5 [10] 15] 20] 30] 40 [Reactivo: | INazSOa, mL |T = 0.1 mg SOs"/mL solucion [Solucién Acondicionadora, mL 6 /s/sl/s/5[5[5 [Agua destilada (colocar en un Ee AFORAR A 100 mL lvaso de precipitados de 250 mL) [Agua problema ~T=l=1711<1" AGITAR (Durante la agitaci6n afiadir 0.3 g de BaCle2H20 y cronometrar 1 min Después de 1 min de agitacién vaciar la solucién en una celda de medici6n y registrar la lectura obtenida. a te i Pégina 11 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO, PRACTICA No.1 INSTRUCCIONES BASICAS DE OPERACION DEL ESPECTROFOTOMETRO Speetronic 20D+ 1, Encender el equipo y esperar 15 minutos. 2. Seleccionar la longitud de onda de trabajo, 420 nm. 3. Seleccionar la posicién del filtro, 340-599 nm. 4, Poner en 0% Transmitancia (7), 5. Seleccionar modo de %T 0 de A (absorbancia), 6. Insertar la celda con el “blanco” o testigo que es el matraz #1 que incluye todos los reactivos excepto la solucién tipo o la muestra. La celda debe ser enjuagada previamente con la misma muestra por analizar. 7. Calibrar 2 100 % de Transmitancia y 0.00 de Absorbancia. 8, Una vez calibrado el espectrofot6metro, se procede a tomar lecturas de cada una de las preparaciones (matraces del 2 al 7) para obtener los datos de Ay %T. Con estos datos construir la curva de calibracién: A vs Csos en mg/L. 9. Posteriormente tomar lecturas de %T y A en la muestra problema, siguiendo el procedimiento de enjuague y secado de la celda antes de introducirla al espectrofotometro. 10. Obtener la concentracién en mg SO¢ mg/L que contiene la muestra problema en la curva de calibracién previamente construida, CALCULOS Corregir con factor de dilucidn el valor obtenido de Curva de Calibracién G i Varoro Redlso,2- = ©S04*-curvacat * Yo Pagina 12 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No.1 ee NN DETERMINACIONES TEORICAS DETERMINACION DE SODIO epm (cationes) = epm (aniones) epm ( Na“! + Ca*? + Mg") = epm (Cr + SOs" + COs™ + HCO>) ppm Na*! = epm x PEqNa** DETERMINACION DE SOLIDOS TOTALES Stotales = Sdisueltos + S suspension NOTA: Para aguas sin turbidez los sdlidos en suspensiin son igual a cero Sdisueltos = 5 ppm (cationes) +E ppm (aniones) + ppm SiOz 4 S dis. = ppm (Na*'+ Ca*#+ Mg*?) + ppm (CI'+ SOs"+ COs" + HCOs') + ppm Side DETERMINACION DEL TIPO DE DUREZA ‘CONDICION TIPO DE DUREZA epm Dr < epm HCos TEMPORAL epm Dr> epm HCOs TEMPORAL Y PERMANENTE epm HCOs =0 a PERMANENTE =_ PAgina 13 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No. nt CUESTIONARIO 1. {Por qué se utiliza versenato disédico en lugar de EDTA en las determinaciones de dureza? 2. 2De donde proviene la acidez que regula la solucién buffer alcalina de NHsCVNHsOH durante la titulacion con versenato? Indiquelo con reacciones. 3. Durante una titulacién, yen dénde existe calcio y magnesio, en qué orden reacciona el versenato y cudl es la razén? 4. El Eriocromo negro T tiene otros vires a pH diferentes al utilizado en la practica. Diga cudles, a qué pH y en qué determinaciones se aplica 5. En la determinacién de magnesio, zpor qué se deja reposar la solucién 30 min después de agregar el oxalato de amonio, qué ocurriria si se deja menos de 30 min © mas de 1 hora? 6. En la determinacién de calcio, zpor qué razén se debe agregar el NaOH 0.1 N lentamente y agitando? 7. Si la muestra de agua problema tiene una mezcla alcalina de carbonatos y bicarbonatos, .qué pH estimado tendria y qué influencia tendria en la determinacion de cloruros? 8. Explique los efectos que se tendrian en ta determinacién de los cloruros por el método de Mohr cuando se tiene (a) un pH menor de 6 y (b) un pH mayor de 10. (c) Un pH entre 7 a8. 9. {Qué desventaja tiene aplicar la colorimetria por comparacién visual en silice y por qué razén cree usted que se aplicé en esta practica? 10. {Qué caracteristicas debe tener la solucién utilizada (en cuanto a su preparacién) para calibrar el espectrofotémetro al elaborar tanto la curva de calibracién como el anaiisis de la muestra problema? 11.,.Cual es la relacion entre absorbancia y transmitancia, contra la concentracion SOs* y cuales son sus gréficas representativas? Pagina 14 1 5. Cuadro de resultados finales sequin el formato que se muestra a continuacié LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO, PRACTICA No. Ee FORMATO PARA ENTREGA DE REPORTE Portada; Nombre y Objetivo de la practica; Nombre del alumno; Fecha de entrega del reporte. Tabla de soluciones de trabajo con cuatro columnas: Reactivo, Preparacién, Valoracién y Titulacin, con valores reales. Célculos de cada andlisis con operaciones, unidades y gréficas si el analisis lo requiere. Cuestionario, PRACTICA 1 CUADRO DE RESULTADOS FINALES ANALISIS| ‘ppm Peq epm jado pH apro: Tipo de dureza Dureza Total CaCO; L |Alcalinidad Total CaCOs Calcio, Ca’? Magnesio, Mg [Sodio, Na? Hidréxidos, OH" Carbonatos, COs" Bicarbonatos, HCOs Cloruros, Cr [Sulfatos, SO." [Silice, SiOz [Sélidos Totales Disueltos LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No.1 a ae PRACTICA 1 CUADRO DE EVALUACION CONCEPTO [Puntualidad Presentacion [Soluciones Trabajo en clase EVALUACION Buenas [Total [Alumno: |Grupo: Fecha: |Profesor: | tn anne Pagina 16 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO, PRACTICA No. 2 Ce fe LABORATORIO DE A 5 APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO IY \ 1 PRACTICA. No.2 A “MANGANIMETRIA: DETERMINACION DE SALES FERROSAS Y FERRICAS” OBJETIVO Al finalizar ésta prteticn el alumno conocera una de las aplicaciones de la MANGANIMETRIA 0 METODOS DE PERMANGANATO, especificamente el analisis de sales ferrosas y férricas en una muestra y al mismo tiempo conocera una de las reacciones de éxido - reduccién. Reportara el % de Fe", ANTECEDENTES Las volumetrias en las cuales se utiliza el permanganato de potasio se conocen como: Manganimetria, Permanganimetria 6 simplemente como Titulaciones con Permanganato. El permanganato de potasio es un oxidante fuerte y presenta diferentes estados de oxidacién, es decir, en medio alcalino 0 neutro tendra una reduccién de 3 electrones y en medio Acido una reduccién de 5 electrones. Algunos productos que se forman de la reducci6n del permanganato es el MnQ2 y el Mn*? trabajando en medio alcalino o neutro y medio Acido respectivamente, estos productos y la luz tienen efecto de catalizador en las reacciones redox del permanganato por ello se considera éste reactivo autocatalizador. Debido a su coloracién intensa se hace innecesario el uso de indicadores por lo que también se considera el permanganato como un reactivo autoindicador. Las soluciones de permanganato tienen una estabilidad muy limitada pues oxida a todas las impurezas que encuentra a su paso como: el mismo reactivo, agua que se utiliza para su preparacién, material utilizado, las impurezas presentes en el medio ambiente; al oxidar éstas impurezas el permanganato se reduce (uno de los productos de esa reduccidn es el MnO2 y el Mn*) por ello se hace necesario estabilizarlo lo mas posible para obtener resultados con menos error. Una de las formas de estabilizar el permanganato en solucién es la siguiente; una vez preparada dicha solucién, hervirla con exceso de agua durante una hora, reposar y posteriormente fittrar en un crisol de vidrio poroso. Si no es posible llevar a cabo la filtracién, se recomienda no agitar la solucién en el momento de tomar parte de ella para colocaria en la bureta, porque el MnOz que se encuentra en el fondo al moverse catalizaria nuevamente la reacci6n y la normalidad del permanganato varia mucho mas. El permanganato de potasio es muy utilizado por su bajo costo y tiene diferentes aplicaciones, por ejemplo, una de ellas es la determinacion de sales ferrosas y férricas tn ee Pagina 17 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No.2 en un mineral, metal o aleacion. Debido a que la mayoria de éstas muestras se disuelven en HCl se han desarrollado métodos para evitar que el permanganato oxide al ion cloruro a cloro, éste método se conoce como Zimmermann-Reinhardt para analisis de fiero. El permanganato utiliza como patrones primarios para su valoracién: NaxCz0s, fierro puro y sal de Mohr, aunque hay otros valorantes, estos se utilizan con mas frecuencia, sobre todo el oxalato de sodio que se encuentra con una pureza aceptable; la valoracién de éste reactivo se efecttia en medio Acido y a temperatura de 70 a 80 °C porque de ésta forma se cataliza la reaccién con el oxalato que de otra forma seria muy lenta. Cuando se analiza fierro en una muestra, se aplican métodos especificos para cada tipo: Para Fe’? se analiza en medio acido con H2SOs y también con HsPOs para formar un complejo incoloro con el Fe III, que se va formando durante la titulacién con KMnOs. Con ello se impide la interferencia de coloraci6n cuando se oxida el fierro. Cuando se aplica el método Zimmermann y Reinhardt se determina el fierro total contenido en una muestra, por ello es necesaria ia determinacién de Fe II previamente, ya que mediante la diferencia de éste con el resultado obtenido de! analisis de Zimmermann-Reinhardt obtenemos el Fe III en la muestra. Este método implica la introduccién de MnSOs, el que regula la potencia del permanganate e impide con ello que los iones cloruro se oxiden a cloro (el ion cloruro esta presente en muchos de los reactivos utilizados en el método). MATERIAL UTILIZADO. REACTIVOS * Matraces Erlenmeyer ‘© HeSOa (1:1): Preparar 200 mL ‘+ Matraces volumétricos de 100 y 1000 © HaPOs concentrado mi Buretas Pipetas graduadas Probetas Mechero DESARROLLO EXPERIMENTAL: 1. Preparar una solucién de KMnOs 0.05 N (estabilizar hirviendo la solucién una hora, idir en dos partes y poner exceso de agua; esto con el fin de oxidar las impurezas. Presentes) y reposar 24 horas. Pedir instrucciones en cuanto a su manejo. 2. Valorar con NaxC20x (oxalato de sodio): Determinar la cantidad requerida de éste reactivo Q.P. trabajar en medio Acido. 3. Recibir la muestra problema en matraces Erlenmeyer indicando matraz para Fe", Se efectuia el andlisis directamente sin aforar. a Pagina 18 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No.2 a nen oe PROCEDIMIENTO PARA Fe*?; 1. Al matraz donde se recibié el Fe"? se le agrega agua destilada de 25 a 50 mL. 2, Agregar 10 mL de H2SO« (1:1) y 2 mL de HsPOs concentrado. 3. Valorar en frio con solucién de KMnOs de normalidad conocida hasta la aparicion de ligero color rosa que persista durante 40 seg. Anotar el volumen consumido de KMnOs para calcular el % Fe". REACCIONES: DETERMINACION DEL Fe*?: SFe? + MnOs + 8H* ——* 5Fe3 + Mn’? 4H20 CALCULOS: El andlisis se efectué de forma directa, por ello no es necesario multiplicar por el volumen de aforo y tampoco dividir entre alicuota, por lo tanto: mgFe” =Veamo,N sano, PE poe 2 meFe™ 199 5, %Fe” CUADRO DE RESULTADOS FINALES ANALISIS. RESULTADOS % MANGANIMETRIA Fierro, — Fe* Porcentaje de error nnn Pagina 19 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA, PRACTICA 2 CUADRO DE EVALUACION CONCEPTO Puntualidad Presentacion [Soluciones Trabajo en clase EVALUACION [Buenas Malas Total [Alumno: Grupo: Fecha: Profesor: LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO. PRACTICA No.3 S030 ON LABORATORIO DE. APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No. 3 A A\ DETERMINACION DE Fe (111) POR METODO COMPLEJOMETRICO OBJETIVO Determinar el contenido de Fe IIl en una muestra mediante métodos volumétricos por formacién de complejos. Y como objetivos particulares, establecer la diferencia de calculo de sus constantes condicionales de formacién entre un metal de transicién como el Fe’ (a pH 2) y la determinacién de un metal alcalinotérreo como el Ca"? (pH 12), asf como comprobar la importancia del pH para la seleccién del indicador en una titulacién complejométrica de acuerdo al metal a cuantificar. INTRODUCCION Las titulaciones complejométricas son utiles para determinar un gran numero de cationes metalicos, excepto para los iones de metales alcalinos. En las reacciones con el EDTA (Etilen di amino tetra acetato de sodio también conocido como verseno o versenato) debe tenerse un control del pH para evitar interferencias. Por ejemplo los cationes trivalentes pueden titularse sin que interfieran las especies divalentes manteniendo la solucién en un pH de 1 a 2. A estos valores de pH los cationes divalentes no forman complejos estables, mientras que los iones trivalentes como el Fe (Ill) forman complejos en cantidades cuantitativas y estables. Una de las aplicaciones analiticas son los denominados quelatos. Se produce un quelato cuando un ion metalico se coordina con dos 0 mas grupos donadores de un mismo ligando. La mayor ventaja de un reactivo que forma quelatos sobre aquellos que forman un complejo simple con un ion metalico, radica en que la quelacién es un proceso de una sola etapa, mientras que la formacién de un complejo puede comprender la formacion de una o mas especies intermedias. Por ejemplo en las soluciones férricas de FeCls 0 del sulfato férrico amoniacal, el Fe (III) de éstas soluciones se titula con EDTA sal disédica en medio dcido, amortiguada con una solucién de glicina (glicocola) para mantener el pH de 1 a 2, y como indicador se utiliza el dcido salicilico que se puede dosificar en forma sdlida o también se puede usar cido sulfosalicilico en solucién acuosa al 2%, en principio estos indicadores forman un complejo de rosa a morado con el Fe (III) y al obtener el punto de equivalencia o estequiométrico se libera el Fe(III) que formé el complejo con el indicador y la solucién cambia a un amarillo claro. (Método basado en Heubner y Stadler) aan EERE ee Pagina 21 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No. 3 METODOLOGIA Preparacién de Soluciones. Se trabaja en milimoles porque hay metales con diferentes valencias y la reaccién de éstos con el EDTA es mol a mol. Debido a lo anterior los cdlculos de la determinacién de Fe" seran en funcion de los milimoles de Fe"? que reaccionan con los milimoles de EDTA y por tanto los célculos se realizan con la Molaridad. * EDTA sal disédica (CitH1aN2OsNaz-H20) 0.02 M Preparacién: Calcular a partir de la formula de Molaridad la cantidad de EDTA a pesar: = eoinea w EDTA = VepraXMepraXPMgpra Se pesan 7.45 g de sal disddica de EDTA en balanza granataria y se afora a 1 litro con agua destilada. NOTA: En caso de utilizar la solucion de EDTA de la Practica de Aguas, se debe cambiar el Titulo a Molaridad Valoracién del EDTA sal disédica: Con el valor tedrico de la molaridad del EDTA y un volumen teérico de consumo de la solucién de Versenato de sodio se obtiene el peso del patrén primario CaCOs considerando que: milimoles CaCO; = milimoles EDTA milimoles EDTA = VepraxMzpra mg CaCOs PM CaCOy mg CaCOs = VevraX Mgprax PM CaCOs milimoles CaCO, = La valoraci6n se realiza llevando a cabo al menos 3 valoraciones con el carbonato de calcio. El carbonato de calcio pesado y colocado en el matraz Erlenmeyer se disuelve en agua destilada adicionando gota a gota HC! 1:1 y posteriormente amortiguado con 5 mL de solucién buffer de cloruro de amonio/hidréxido de amonio a un pH = 9 y la presencia del indicador de Eriocromo Negro T. Weata Calcular: == Mgpra= Far,3 pM Calo ‘* Glicina 0 glicocola al 10 %, Pesar 10 g del reactivo y disolverlo en 100 mL de agua destilada. + Acido salicilico sdlido 0.010 g pesar en balanza analitica, o utilizar: * Acido sulfosalicilico al 10 %, Pesar 10 g del reactivo y disolverlo en 100 mL de agua destilada. a Pagina 22 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No.3 a rt Cuantificacién del Fe (Ill) 1, Se recibe la muestra en un matraz Erlenmeyer o volumétrico de 100 mL perfectamente limpio y etiquetado con la clave del alumno, de acuerdo a las instrucciones del profesor. 2. Tomar una alicuota con pipeta volumétrica de 10 mL o 25 mL en un matraz Erlenmeyer 3. Agregar § mL de solucién de glicocola al 10 %, para mantener el pH de 1. a2 4. Agregar el indicador, que puede ser: 0.010 g de acido salicilico solide 0 1 mL de Acido sulfosalicilico al 10 %, la solucién toma una coloracién rosa o ligeramente morada. 5. Para que la reaccién sea mas rapida se puede calentar a 60 °C (opcional) 6. Se inicia la titulacién con solucién valorada de sal disédica del EDTA (versenato de sodio) hasta obtener un vire de rosa al amarillo bien definido, que resulta de la liberaci6n del ion Fe (Ill) capturadas por el acido salicilico y formacién del complejo del versenato con el Fe (ll) que tiene una constante de formacién mayor (o es un complejo mas estable) que el formado con el acido salictlico (0 con el Acido sulfosalicilico), anotar el volumen gastado. CALCULOS: Contenido de Fe* en la muestra: Calcular los mg Fe" a partir del volumen y la Molaridad de! EDTA: milimoles Fe** = milimoles EDTA = Vepra (mL) x Mepra (m mol/ml) mg Fe*?= milimoles Fe*? x Peso atémico del Fe O también: img Fe* = Veora(ml) x Meora (m mol/mL) x Peso atémico del Fe Calcular los mg de Fe"? totales considerando el volumen de aforo y el volumen de alicuota en caso de haber realizado dilucién. Vaforo _ i Vaticuota Calcular el por ciento de Fe‘? mgFe “totales = mgFe** x % Fe? = B muestra proporcionado por el profesor. LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No, a Constante condicional de formacién del Fe? K’f Formula: K’ =akf * Valores para el Fe (I!) de tablas: Kf = 1084 @ pH 2= 3.3x10"4 Sustituyendo valores: Kt Fe (im) * Valores para el Ca (II) de tablas: KF= 10° a pH 1270.98 Sustituyendo valores: Kf Call) = Condicién: _K’f > 10° = Cuantitativo y estable. (CUADRO DE RESULTADOS FINALES ANALISIS. RESULTADOS: % Fe** Complejometria Constante condicional de formacién del Fe*? a pH 2 Constante condicional de formacién del Ca*? a pH 12 Conclusiones de acuerdo a los objetivos: Pagina 24 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO. PRACTICA No.3 a a PRACTICA 3 CUADRO DE EVALUACION CONCEPTO Puntualidad |Presentacién [Soluciones [Trabajo en clase EVALUACION Buenas Malas Total [Alumno: Grupo: Fecha: |Profesor: Pagina 25 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No. 4 te LABORATORIO DE } | ee | __ APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO. | PRACTICA No. 4 S S DETERMINACION YODOMETRICA DE COBRE OBJETIVO Mostrar al alumno uno de los métodos redox en el que se emplea el tiosulfato de sodio como reductor y al mismo tiempo conocer en que se basa un método yodométrico (método indirecto), mediante el cual se efectiia el analisis de cobre y se determina su % en una muestra, ANTECEDENTES A los métodos en los que se utiliza yodo como titulante se les conoce como titulaciones yodimétricas y es un método directo; cuando se utiliza otro titulante para determinar el yodo liberado, como el tiosulfato, se le conoce como titulacién yodométrica y es el método indirecto. Ambas soluciones, de yodo y tiosulfato, presentan ciertas variables que afectan su estabilidad, pero las que afectan al tiosulfato son factibles de controlarse tomando en consideracién la forma de preparacién y trabajo especifico. Las desventajas que ofrecen las soluciones de yodo y que no son faciles de controlar son: inestabilidad con el medio ambiente, baja la velocidad de reaccién con la luz, dificultades en la deteccién del punto final, mencionando sélo algunas de ellas. El tiosulfato de sodio es uno de los reductores mas empleados dentro de las titulaciones yodométricas con resultados satisfactorios, los que pueden obtenerse controlando las siguientes caracteristicas: 1.- pH de la solucién de tiosulfato: Las soluciones de tiosulfato son estables entre un pH de 9 a 10, aunque se podria trabajar con un pH de 7 con buenos resultados. Este pH se obtiene mediante la adici6n de carbonato de sodio, bérax 0 hidrogeno fosfato de sodio. A pH dcido las bacterias se reproducen con facilidad y en pH alcalino se reduce este inconvenient al minimo. Cuando se trabaja con soluciones de tiosulfato debe tenerse cuidado de ajustar el pH de trabajo para las determinaciones que se vayan a realizar (ste pH es generalmente dcido). Si no se ajusta el pH en las determinaciones y permaneciera el medio alcalino, se presentaria la hidrdlisis del yodo antes del punto de equivalencia y también parte del tiosulfato se convierte a sulfato. os Pagina 26 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO. PRACTICA No. 4 oS 2.- Los microorganismos y las bacterias son causa importante de la inestabilidad de las soluciones de tiosulfato: Las bacterias metabolizan el i6n tiosulfato convirtiéndolo a sulfato, sulfito y azufre elemental, se puede eliminar este inconveniente hirviendo el agua destilada con la que se pretende preparar la solucién de tiosulfato durante 5 min., agregando a la solucién preparada, carbonato de sodio para aumentar su estabilidad (por el pH alcalino que se obtiene). Otra forma de eliminar las bacterias es agregando conservadores como: cloroformo, benzoato de sodio y yoduro merctrrico (II), estos productos mas que eliminar las bacterias inhiben su crecimiento. 3. La luz solar y el oxigeno: Aumentan la velocidad de descomposicién del tiosulfato por lo tanto deben guardarse en la oscuridad. Las soluciones muy diluidas de tiosulfato son mucho mas inestables. Controlando éstas variables para el tiosulfalo se obtienen soluciones estables por 2 6 3 semanas. El indicador utilizado en estas determinaciones es el almidén soluble, que se prepara solubilizandolo en caliente para producir el rompimiento de las moléculas, dando cémo resultado diversos productos entre los cuales se tiene la beta-amilosa, que da lugar a un azul intenso con el yodo. Esta coloracién es debida probablemente aun complejo de yodo-beta-amilosa, Si se deja la solucién de almidén bastante tiempo en reposo, sufre descomposicién y se hace insensible al yodo. Para evitar esto se agrega un aditivo que estabiliza la solucién de almidén, es el yoduro mercitrico, que puede conservarla durante semanas o meses. Se puede preparar la solucién de almidén en el tiempo de su utilizacién, en tal caso no es necesario agregar el conservador. En éste método se agrega el indicador casi al final de la titulacién (solucién de color amarillo claro) para obtener un punto final definido. Si se agrega al principio el punto final no seria preciso EI dicromato de potasio es uno de los patrones primarios con los que se valora el tiosulfato, tiene la cualidad de ser un reactivo muy puro y estable. La normalizacion con dicromato requiere de un medio dcido, se ha visto que el pH maximo permitido es de 5 y el minimo de 1; pero si se trabaja con éste ultimo, debe tenerse cuidado de agitar fuertemente la solucién. El tiempo en que se ha estimado esta reaccién es de 5 a 10 min. para obtener el yodo libre en su totalidad, tiempos mayores ocasionan la oxidacién del ién yoduro por el aire, también se presenta el mismo efecto en pH demasiado bajo. El pH para la valoracién del tiosulfato se obtiene con: HCI (1:1), también con HCI 6 N6 con dcido acético concentrado, el KI proporciona el yodo que al reaccionar con el dicromato dara como resultado el yodo libre que reaccionaré con el tiosulfato. ERIE eee Pagina 27 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No. 4 eed EI punto final de la reaccién se detectaré mediante la aparicién de una coloracién verde esmeralda debido a la formacién del Cr>* EI método yodométrico (método indirecto) es aplicado en la determinacién de Cu en aleaciones 0 minerales, Arsénico III y V, y, MnOz en la pirolusita: Reaccién de Valoracién: CrO" + 6F + 14H* ——*2Cr? + 31° forme + 7H20 verde esmeraia 2NarS203 + —1°2 forma ——-» NarSiOs + 21 ‘etratonata de soso DETERMINACION DE Cu: EI Cu (11) y el yoduro de potasio reaccionan en la siguiente forma: 260? tb AT Cilia te El yodo libre se titula con tiosulfato en un pH de 3.5, éste se logra con adicién de Acido acético concentrado, si la solucién esté menos dcida (mas alcalina), s produce la hidrélisis del ion cobre (I1) dando lugar a una oxidacién mds lenta y menos ‘completa del ion yoduro; tampoco conviene que sea demasiado acida, para impedir la oxidacién del yoduro por el aire (Ref: WEST Pag. 450 Edit. REVERTE). El pH Acido (en éste caso es de 3.5) es necesario también para que el tiosulfato reaccione en forma total con el iodo libre y evitar la formacién del sutfato. 2 S203" + Ie tormaco > Sis + 21 La titulacién con tiosulfato se efecttia en dos etapas: 1. Se titula la solucién problema con tiosuifato hasta color amarillo claro, En esta etapa previamente se ha agregado el Acido para obtener el pH de trabajo y el KI (ya sea sélido o en solucién al 10 %) y se titula hasta amarillo. 2. Agregar el indicador de almidén y el KSCN sélido, continuar la titulacién hasta obtener el vire final que serd una decoloracién de la solucion o apariencia blanca. El almidon se agrega en esta etapa para obtener un vire definido, el KSCN impide la adsorcién del yodo libre por el Cul: REACCION: Referencia: JAMES S. FRITZ Pag. 671 Q. A. CUANTITATIVA Cul: Iq + SCN) ———» Cul: SCN + I (Otra referencia: AYRES Pag. 436 ANALISIS Q. CUANTITATIVO) Cul (+ l,adsorbido) + CNS) > CuCNS + I (+h: en solucién) i Pégina 28 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No.4 + No debe agregarse muy prematuramente el KSCN porque causa la reduecion del yodo lentamente. * El punto final se considera cuando la solucién se decolora, es decir del azul del complejo yoduro-aimidén a blanco. ‘+ Se tiene interferencia con otros iones como: a. El ién nitrito que puede catalizar la reaccién del yodo con el oxigeno del aire, se elimina con urea. b. Cuando se tiene Fe que reacciona con el yoduro, se evita enmascaréndolo con j6n fluoruro 6 fosfato para formar complejos. REACTIVOS MATERIAL UTILIZADO ‘+ Solucién de tiosulfato de sodio Na2S2Os.5Hz0 0.05 6 0.1 N, utilizar + Matraz volumétrico de 1000 mL esta normalidad cuando se afore + Matraz volumétrico de 250 6 100 Ja muestra mL + Solucién de almidén soluble al 0.5 + Matraces Erlenmeyer % como indicador + Pipeta volumétrica de 10, 20 0 25 «+ Acido acético mL + Yoduro de potasio * Probeta graduada + Tiocianato de potasio KSCN, + Pipeta graduada solucion al 2% + Bureta + Dicromato de potasio (patrén * Soporte Universal con pinzas para primario) bureta + Acido clorhidrico (1:1) DESARROLLO EXPERIMENTAL: 1. Preparar una solucién de tiosulfato de sodio 0.1 N. E| agua destilada que se utilice para su preparacién debe estar hervida 5 min. y fria para estabilizar la solucién, adicionar 0.4 g de NaOH. 2.- Reposar la solucién anterior. Valorar con dicromato de potasio en medio Acido, solucién de KI al 10% 6 sélido, reposar en la oscuridad de 5 a 10 min,, titular con tiosulfato de sodio hasta amarillo claro y agregar el indicador de almidén, continuar la titulacién con tiosulfato hasta verde esmeralda. 3. Recibir la muestra problema en un matraz Erlenmeyer 6 en una matraz volumétrico de 100 6 250 mL (de acuerdo a las instrucciones del profesor); en éste Ultimo caso se afora con agua destilada, se toma una parte alicuota y se coloca en un matraz Erlenmeyer. 4. Agregar 1a 2 mL de dcido acético (para reg gramo de yoduro de potasio 6 10 mL de soluc lar la solucion a un pH de 3.5) y un in de KT al 10 %. Pagina 29 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No. 4 5. Titular con solucién de tiosulfato de sodio de normalidad conocida, hasta amarillo claro, se agrega de 0.5 a 1 mL de solucién de almidén al 0.5 % y 1 mL de solucién al 2% de Tiocianato de potasio KSCN. Se contintia la titulacién hasta obtener la decoloracién de la solucién, es decir, se observara un precipitado y la solucién blanca. Nota: Las cantidades agregadas de cada reactivo estén en relacién al tamafio de muestra que se analiza. CALCULOS: Directo en matraz Erlenmeyer mgCu = (VN )y9,s,0, * PEY cx Si se recibe la muestra en matraz volumétrico: ¥, mgCu = (VN) y,s,0, * PEG oy * Cu = 28H 5 109 b = Peso de la muestra proporcionado por el profesor. CUADRO DE RESULTADOS FINALES ‘ANALISIS| RESULTADOS % YODOMETRIA (Cobre, Cu I Pégina 30 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO. PRACTICA 4 CUADRO DE EVALUACION CONCEPTO Puntualidad Presentacion [Soluciones [Trabajo en clase EVALUACION [Buenas Malas Total PRACTICA No. 4 Alumno: Grupo: Fecha: Profesor: aEEnEneneeeesseaneemnemeemmnaeeeeeeseseesaasineanamemnmmmmmmmeme eet Pagina 31 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO, PRACTICA NOS ee LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No. 5 ANALISIS DE ACEITES OBJETIVO Determinar las caracteristicas fisicas y quimicas de un aceite que proporcione informacién para su identificacién, la calidad del mismo y verificar si ha sido tratado 0 no quimicamente. ANTECEDENTES Los aceites o grasas pertenecen al grupo de los lipidos; estén formados principalmente por triglicéridos obtenidos de la reaccién entre la glicerina y los acidos grasos; pueden ser simples (ologliceridos), o mixtos (heterogliceridos); también tienen en su composicién materia insaponificable (de 0.5 a 2.6%), compuestos que pertenecen al grupo de los esteroles. Los aceites y grasas son insolubles en agua pero solubles en solventes organicos, su densidad es menor que la del agua y son facilmente saponificables con dloalis fuertes. Las determinaciones quimicas que proporcionan informacién acerca de la calidad y para confirmar la identidad de un aceite o grasa son sus indices, como: Saponificacién Is, Yodo hi, Acidez In y Peréxidos Ip. Para delinear el perfil de los acidos grasos que forman el aceite, se utiliza en la actualidad la cromatografia de gases. Con estas propiedades se determina el grado de estabilidad de un aceite, por ejemplo con el indice de perdxidos; el tratamiento quimico 0 el tipo al que pertenece en el caso del indice de yodo; o la adulteracién de un aceite de alta calidad con uno relativamente barato. COMPOSICION Las grasas y aceites son glicéridos, es decir, ésteres de la glicerina y acidos grasos. En las grasas y aceites, los tres hidroxilos de la molécula del glicerol participan en uniones éster, de alli su nombre de triglicéridos, o glicéridos neutros. H:C-0-C-Ra LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA Ne nn Es una norma aceptada el designar con el nombre de grasa, solamente aquellos glicéridos que solidifican a temperatura ambiente, mientras que los que permanecen liquidos en estas condiciones se denominan aceites. Las estructuras de los acidos grasos que los componen son en realidad el factor determinante: cuanto mas saturados sean los Acidos grasos, mayor sera e| punto de fusién de la grasa Todas las grasas y aceites naturales son mezclas de triglicéridos en los que los tres cides grasos que esterifican el glicerol suelen ser diferentes entre si: el principio de la naturaleza, en este caso, es una maxima heterogeneidad en los Acidos grasos (R) sobre el glicerol (G), por ejemplo: GRiRaRa La combinacién en la que dos de los dcidos grasos son idénticos es menos comin. Muy raro es el caso en el cual los tres hidroxilos estan eterificados por el mismo acido graso. En los aceites y las grasas naturales, existe una gran cantidad de sustancias liposolubles que acompafian a los triglicéridos. Este grupo corresponde a los pigmentos (clorofilas, carotenoides), productos de oxidacién (aldehidos, cetonas), dcidos grasos libres, esteroles, etc. En los aceltes comestibles, la mayor parte de estos componentes se eliminan durante el proceso de refinado, La composicién de los aceites es principalmente por el tipo de acidos grasos que los forman, la técnica mas adecuada para determinarlos es por cromatografia de gases. Para ser sometida a la cromatografia de gases, los acidos grasos de la mezcla deben de convertirse primero en derivados més volatiles generalmente ésteres metilicos. Una idea aproximada de la composicién en acidos grasos del aceite, puede obtenerse mediante algunos ensayos. La cantidad de alcali consumido (en mg de KOH) para la hidrdlisis total de un gramo de grasa (indice de saponificacion) sirve como indicacién del peso molecular promedio de los dcidos grasos. Una grasa que contiene principalmente dcidos grasos mds cortos, poseeré un niimero de ‘saponificacién mayor. La cantidad de halégeno (como g de yodo) que pueden fijar 100 gramos de aceite (indice de yodo) es proporcional a la abundancia de dobles enlaces. Los acidos grasos de cadena corta pueden determinarse luego de separacién mediante destilacién por arrastre de vapor o mediante extraccién con agua DETERMINACION DE LA DENSIDAD (METODO DEL PICNOMETRO) MATERIAL Y EQUIPO. + Picnémetro * Balanza granataria + Termémetro aes Pagina 33 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO_ PRACTICA No.5 DESARROLLO EXPERIMENTAL. 4 Lavar el picnémetro perfectamente, utilizando agua y jabén, y, si es necesario utilizar un solvente, que puede ser alcohol etilico de 96°. Llenar el pienémetro con agua de tal forma que al colocar el tapén, el liquido salga por el orificio del capilar del tapén, secar bien y pesar en balanza granataria. Representar este peso con una literal “b”. Secar el picnémetro perfectamente y pesario vacio en balanza granataria. Representar este peso con la literal “a". Llenar el picnémetro con aceite de tal forma que al colocar el tapén el aceite salga por el orificio del capilar del tapén, limpiar perfectamente el excedente y pesar en balanza granataria. Representar este peso con la literal "c". Tomar la temperatura a la que se determind la densidad. Buscar en tablas la densidad del agua a la temperatura a la que se efectud el analisis ya que es el liquido de referencia para obtener la densidad del aceite. Calcular la densidad del aceite utilizando la siguiente formula: c-a Posie = palmer Donde: a= Peso del picnémetro vacio. b = Peso del picnémetro con agua. ¢ = Peso del picnémetro con aceite. NOTA: Las densidades de aceites en tablas, generalmente se reportan a temperaturas de 20° C para los aceites y de 40° C para las grasas, y la del agua a 20° C para ambos casos. Por esta razén es importante tomar la temperatura a la cual se lleva a cabo la determinaci6n. DETERMINACION DEL INDICE DE REFRACCION (METODO DEL REFRACTOMETRO) MATERIAL Y EQUIPO. Refractémetro de Abbe Vaso de precipitados de 100 0 250 mL Agitador de vidrio Gotero Alcohol etflico u otro solvente Pagina 34 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA Nos nt DESARROLLO EXPERIMENTAL. 1. Conectar el refractémetro. Abrir el prisma y limpiar con solvente cuidadosamente para no rayar el prisma. 2, Colocar en el prisma inferior una gota de aceite con un agitador de vidrio 0 con un gotero, teniendo cuidado de no golpear los prismas para no dafiarlos. 3. Cerrar el prisma superior. 4. Enfocar con la luz del refractometro y ver por la lente las zonas que se forman. 5. Delinear las dos zonas CLARA Y OSCURA mediante la perilla situada al lado derecho del refractémetro. 6. Afinar perfectamente la separacién entre la zona clara (parte superior) y la zona oscura con la perilla que esta al frente y bajo la lente del refract6metro. 7. Tomar lectura mediante el botén que se encuentra al lado izquierdo del Tefract6metro. En el lente se podré observar que al bajar el botén se presenta la escala de indices de refraccién, LA LINEA VERTICAL QUE CRUZA LAS LINEAS. EN CRUZ INDICARA EL INDICE DE REFRACCION PARA LA MUESTRA DE ACEITE. 8. Anotar la temperatura a la que se determiné el indice de refraccién. El termémetro se encuentra al lado derecho del prisma. 9. Sdlo se leeré en la escala SUPERIOR DEL REFRACTOMETRO. Anotar el valor hasta la cuarta cifra. DETERMINACION DEL INDICE DE SAPONIFICACION (METODO ESTANDAR PARA ACEITES) MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS «= Refrigerantes + Hidréxido de potasio alcohélico * Bureta £0.5N. * Pipeta volumétrica «Acido clorhidrico 0.5 N. * Bajo Maria « Fenotftaleina al 0.5%. ‘+ Matraces Erlenmeyer + Material metalico Pagina 35 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO_ PRACTICA No.5 ea DESARROLLO EXPERIMENTAL 1. Pesar 2 a 3 g de muestra de aceite en un matraz Erlenmeyer de 250 6 300 mL utiizando la balanza granataria, 2. Agregar 50 mL de solucién de hidréxido de potasio alcohilica + 0.5 N medidos con bureta 0 pipeta volumétrica, 3. Adaptar al matraz un refrigerante en forma vertical mediante un tap6n de hule para evitar pérdidas. Ver figura en la pgina siguiente. 4. Preparar un testigo (prueba en blanco): No contendré muestra pero se agregar el mismo volumen de solucién alcohélica de potasa y se adaptara un refrigerante en la misma forma. 5. Poner a reflujar los dos matraces con calentamiento suave a bafio maria, de 40 a 45 min, 6. Déjese enfriar los matraces y posteriormente enjuagar el refrigerante con pequefias porciones de agua destilada. Estos lavados deben de caer en el matraz donde se saponifico, 7. Separar los matraces y titular el exceso de potasa con solucién de HCI valorado en presencia de fenolftaleina, hasta un vire de rosa a un tono amarillo del aceite. En este caso no serd el vire caracteristico de la fenolftaleina a incoloro porque no es una sustancia pura. 8. Calculos: (Vr-Vm)(N)PEq KOH _ (mg KOH m gaceite Indice de saponificacién. Volumen de HCI empleado para titular el testigo (mL), Volumen de HCl empleado para titular la muestra (mL). Normalidad de HCl. Peso equivalente del KOH = 56.14 Peso de muestra (g). Peso molecular aproximado ennai Pagina 36 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No a En la figura que se encuentra a continuacién, se muestra la manera de monter el equipo. AGUA DE ENFRIANIENTO (exTeapa) ——> BARO MARIA REACCIONES DE SAPONIFICACION H,,-00C -(CH,),~CH, | [,- OH CH,-O0C-(CH,),-CH, + 3KOH —*» fa + 50H, -(CH,)yg-COOK CH, -OH CH,-00C -(CH, ),- CH, Triestearato de glicerilo Glicerina Estearato de potasio (Estearina) (Jabén) oe Pagina 37 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO. PRACTICA Nos dean DETERMINACION DEL INDICE DE ACIDEZ (METODO VOLUMETRICO PARA ACIDEZ DE ACEITES) MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS, + Bureta + Hidréxido de sodio 0.01 N 60.1 N + Pinzas para bureta * Etanol 0 Mezcla de solventes al + Matraz Erlenmeyer de 250 a 300 mL 50% (aleohol-éter etilico) + Vasos de precipitados de 250 mL * Solucién de fenolftaleina al 0.5% Nota: La solucién de hidréxido de sodio conviene manejaria a baja concentracién para aquellos aceites que tengan un indice de acidez bajo DESARROLLO EXPERIMENTAL. 4. Pesar en balanza granataria de 1 a 2 g de muestra en un matraz erlenmeyer de 250 6 300 mL. Disolver la muestra con 50 mL de alcohol etilico u otro solvente 0 mezcla de n solventes segun se observe la homogeneidad de la muestra | 3. Titular con solucién de NaOH acuosa valorada en presencia de fenolftaleina, hasta un vire de amarillo 0 color del aceite a ligeramente rosa que persista de 30 a 60 segundos. 4, Calculos: VxNxPEq KOH _ mg KOH m gaceite PM ac. oléico aon { PEqKOH } Donde: In = Indice de acidez. V__ = Volumen de NaOH empleados en {a titulacion (mL) N Normalidad del NaOH (mg.eq/mL) PEq = Peso equivalente de KOH 56.11 (mg/mg.eq) m masa de la muestra (g) AGL = Acidos Grasos Libres. PM ac. Oleico = Peso molecular del acido oleico = 282 mg/mg.mol SS Pégina 38 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO DETERMINACION DEL INDICE DE YODO (METODO KAUFMANN PARA ACEITES) MATERIAL Y EQUIPO. REACTIVOS * Matraz para Indice de yodo ‘© Tiosulfato de sodio 0.1 N * Bureta * Cloroformo 0 tetracloruro de * Pinzas para bureta carbono. © Material de laboratorio de uso © Reactivo de Kaufmann comin * Yoduro de potasio al 10% © Almidén al 0.5% DESARROLLO EXPERIMENTAL. 1. Pesar 162 gotas de aceite en un matraz para indice de yodo, en balanza analitica. 2. Disolver con 5 mL de cloroformo (0 tetracloruro de carbono si no se tiene el primero). 3. Correr testigo o muestra en blanco: Colocar en otro matraz para indice de yodo todos los reactivos agregados a la muestra de aceite MENOS el aceite. 4. Agitar fuertemente, destapando con cuidado a intervalos despues de cada agitacion, 5. Con bureta, agregar el reactivo de Kaufmann hasta tener un color amarillo que persista; teniendo cuidado de agregar la misma cantidad de este reactivo al testigo. Se recomienda para mejores resultados agregar tanto a la muestra como al testigo 5 ml de reactivo de Kaufmann. 6. Tapar el matraz y sobre éste, poner un sello con la solucién de KI al 10% +1 mL. 7. Colocar el matraz en la oscuridad més o menos 30 min, agitando cada 5 min 8. Destapar el matraz con cuidado, dejando caer el sello dentro del matraz y enjuagar el tapén con agua destilada. 9. Agregar 7 mL més de KT al 10%, 10. Valorar el yodo liberado con tiosulfato de sodio 0.1 N hasta amarillo claro, a ! Pagina 39 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA NOS Saar EERIE EERIREREEREERREEEEEERRIEEEEEeEEEER 11.Agregar 1 mL de solucién de almidén al 0.5% y continuar la titulacién hasta decolorar la muestra (aspecto semitransparente). 12.El volumen que se registra de tiosulfato de sodio es desde cero hasta la obtencién de la decoloracién. 13.Reacciones de titulacién: Brn + 2KI ——+ + 2KBr Ty + 2NaS20; ——® NarSOc + 2 Nal Tiosulfato Tetrationato de Sodio de Sodio 14. Célculos: 12.7x N(Vr - Vu) ( seo) m gaceite Donde: N = Normalidad del tiosulfato de sodio (mg.eq/mL) Vr = Volumen del tiosulfato para el testigo (mL) Vu = Volumen del tiosulfato para la muestra (mL) m = Peso de la muestra (g) ctg = centigramos. Pagina 40 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA No.5 EJEMPLO DE REACCION DE HALOGENACION CH -O0C ~(CH,), -CH =CH -(CH,), -CH; CH -OOC ~(CH,),~CH =CH ~(CH,),-CH, + 3, CH, -O0C~(CH,), -CH =CH -(CH,), -CH, Tri-oleato de glicerilo (oleina) a2 CH, - 0OC- (CH,),CH -CH - (CH), -CH, io —+ CH-00c-(CH,), -CH-CH -(CH,),—CH, Ld CH, - 0OC-(CH,), - CH - CH - (CH), -CH, Tri (diyodo 9,10) estearato de glicerilo INDICE DE YODO [ TIPO DE ACEITE Menor de 90 ctg/g grasa No secante 90 a 135 ctg/g grasa semisecante Mayor de 135 otg /'g grasa secante rn Pagina 41 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO. PRACTICA NoS a CUESTIONARIO 1. éQué objeto tiene determinar el indice de refraccién del agua destilada (1.3333) 0 de otro patron en el refractémetro, antes de la determinacién de la misma propiedad para el aceite? 2. ¢Por qué es importante la determinacién del indice de Acidos grasos y el de peréxidos en un aceite comestibie?. {Cudles son los valores especificados de estos indices para aceites comestibles? conelusién obtendria de ello? 4, {Qué objeto tiene clasificar a los aceites en secante, semisecante y no secante, y que propiedad se utiliza para ello? | | 3. Siel indice de saponificacion y el indice de dcidos grasos libres fuera igual, ,qué | 5. 4Cémo se forman los acidos grasos libres en un aceite o grasa, qué problemas trae consigo la formacién de ellos y como se podria evitar? 6. Cuando saponifica con KOH en etanol, si cambiara el alcohol a isopropilico, .qué caracteristica variaria en la saponificacién? 7. Mencione ejemplos de insaponificables naturales en los aceites (no afiadidos), qué utilidad 0 desventaja pueden tener éstos? 8. {Por qué se agrega el indicador de almidén casi al final de la titulacién ya sea para determinacién del indice de yodo o la valoracién del tiosulfato de sodio? Qué sucederia si se agrega desde el principio? 9. ZPor qué el vire final en la valoracién del tiosulfato de sodio con dicromato de potasio es de color verde esmeralda y en la determinacién del indice de yodo el vire es blanco? 10.Explique la reaccién de halogenacién del aceite y como lo relaciona con la determinacién del indice de yodo con tiosutfato de sodio? FORMATO PARA ENTREGA DE REPORTE 1. Tabla de soluciones de trabajo, cuatro columnas: Reactivo, preparacién, valoracién y titulacién, con valores teéricos y reales. 2. Calculos de cada analisis con operaciones, unidades y graficas si el andlisis lo requiere. 3. Tabla de reactivos y uso de cada uno de ellos. 4. Cuestionario. 5. Cuadro de resultados finales segtin el formato que se muestra a continuacién: ee PAgina 42 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO PRACTICA Nos a oe CUADRO DE RESULTADOS FINALES ANALISIS RESULTADOS UNIDADES Nombre Origen zl aoa Densidad p ofmL indice de refraccién Ix mg KOH indice de saponificacion (Is ) . egrasa Peso molecular (PM) voi i. aes KOH indice de acidez (Ia) ue 8 grasa indice de acidos grasos libres (IAGL ) lindice de yodo (II) Tipo de aceite _—_ Pagina 43 LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO. PRACTICA 5 CUADRO DE EVALUACION CONCEPTO Puntualidad Presentacion [Soluciones [Trabajo en clase EVALUACION [Buenas [Total PRACTICA No.5 [Alumno: (Grupo: Fecha: Profesor: Pagina 44 Sp eUBed ezeing Inze e UIA Ofoy OL-L LoBeu Z/ Wd £0089 | Z/Wd vida} omoinoyap. = PST a Ae | | i | e1goD Bpleiouse epieAe = G> uopiuiy 9/Wd> 4042 Lb / Wd cOzS7eN | ounoso jnze /olwewy esol e C1ojooU|, p> = JOPED|PUIOINY _Z/ Wd) POROPeN S/d "OU ously ae BOO NT SIINAE @ TONY! | | oongoe eso1e olojooul, «= - = euJayeyoue+ L/Wd) HYO"H®OM L/INd HOEN | opppHd Mee ee ee seuljegje : | eeIOzZOHN omew Z/ Nd OO%N| L/ Nd 10H) | ap opelueseuy | 4 LJ Wd | “19, ozfo1 geo e oyuewy) | ee a OU 2d =19, om|upel ofo e FOIOH) L/W ‘WeaL30 MIA Hd xoavoranl | bad Nowe: | bad | oAwovaH | SANOIDVZITVINUON Ad NAWASTY Ad WTAVL OALLWLUNVND SISITYNY 30 S3NOIOVOTIdY 30 OROLVUORYT LABORATORIO DE APLICACIONES DE ANALISIS CUANTITATIVO BIBLIOGRAFIA * Association of Official Analytical Chemistry. “Oficial Methods of Analysis’. A.O.A.C. Washington d. c. (1980). * Ayres G. H. Analisis Quimico Cuantitativo. Ed. Harla. (1980) * Bemardini, Tecnologia de Aceites y Grasas. Ed. Alhambra. (1986). * Braverman J.B.S. & Berk Z. Bioquimica de los Alimentos. Ed. El Manual Modemo. (1988) ‘* Christian D. Gary. Quimica Analitica. Ed. Limusa (1988) * Day, Jr. RA. & Underwood A.L. Quimica Analitica Cuantitativa, Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. (1984) her R. B. & Peters D.G. Compendio de Andlisis Quimico Cuantitativo. Ed. Interamericana. (1981) + Flaschka H. A.., Bamard Jr. A.J. & Sturrock P.E.. Quimica Analitica Cuantitativa, Vol Il, Ed. C.E.C.S.A. (1980) * Fritz S.J. & Schenck H.G. Quimica Analitica Cuantitativa. Ed. Limusa. (1982) + Hamilton LF., Simpson S.G.. & Ellis Ph.D.D.W.. Célculos de Quimica Analitica. Ed.. McGraw-Hill (1980) * Holkova L. Quimica Analitica Cuantitativa. Teoria y Practica. Ed. Trllas. (1982) + Kemmer F.N. & McCalloion J. Nalco Chemical Company. Manual de! Agua. Su Naturaleza, tratamiento y Aplicaciones. Ed. McGraw-Hill. (1989) * Lees R. Andlisis de los Alimentos, Métodos Analiticos y de Control de Calidad. Ed. Acribia (1982) * Mehlenbacher V.C. Andlisis de Grasas y Aceites. Enciclopedia de la Quimica Industrial. Tomo VI. Ed. Urmo. (1979). * Mufioz M. C Métodos Opticos. Practicas de Instrumentacién Analitica. Parte 1.Ed. Limusa. (1981) * Ranganna S. Handbook of Analysis and Quality Control for Vegetables Products. Ed. Tata McGraw-Hill. (1986). + Ringbom A. Formacién de Complejos en Quimica Analitica. Ed. Alhambra. (1979) Schenk G.H., Hahn RB. & Hartkopf A.V. Quimica Analitica Cuantitativa. Ed. CECA. (1984) ‘Skoog D.A. & West D.M. Introduccién a la Quimica Analltica. Ed. Reverté. (1978) ‘Skoog D. A. & West D.M. Quimica Analitica. Ed. McGraw-Hill. (1988) Szozygiel Z.J. Metalurgia no ferrosa. Ed limusa. (1984) Vogel A. |. Quimica Analitica Cuantitativa. Vol II. Ed. Kapelusz. (1969) Watty B. M. Quimica Analitica. Ed. Alhambra (1989) ASTM D816-11 Standard Test Method for Sulfate lon in Water. ASTM D512-12 Standard Test Methods for Chloride lon in Water. ASTM 511-14 Standard Test Methods for Calcium and Magnesium in Water. Pagina 46

You might also like