You are on page 1of 41
tariruto LA OBSERVACION INTRODUCCION {SIRVE PARA AI GO FL HABLAR SOLO? DE COMO LA OBSPRVACION SE CONVIFRTE EN CIENTIFICA No toda obser even puede consiierarse crentyfica Qué, cémo y enando observar FL PROBE FMA DEL QUE ONSERVAR Fi navel de anatisis Marco teénen y eategorias de observacion LA ARDUA TARFA DF ORSFRVAR {Como observar? Diferentes modos de plantear fa observacién Jaborseibn fie un codigo de observacion EA procese Las medidas en fa observacion Jeemcas de muestres en 2 observ acian DE COMO SABER SESE 120 BIEN Crterios de ban Téemeas para at estado de la fiainhdad para el proceso de ta otservacion wor en ty observacién Valder 3 fuente APE TING: ANALISIS DE DATOS: Caicvlo de los indices de acuerdo entre observadores Alqunes tonic as part ta deserincion Cavan Oruaniracion dle fos dates: GLOSARIO INTRODUCCION Finales de noviernbre de 1327. Fray Guillermo de Baskerville, sabio francisca- no, y su amanuense, Adso de Melk, se dirigen a una abadia situada en algin lugar entre el Piamonte, Liguna y Francia. Casi a las puertas, se topan con un grupo de monjes que buscan un animal que acaba de escapar. Ante el asombro Ge Adso, el franciscano indica a los monjes dénde enconuarlo y adade una minu.1osa descripcién del mismo —un caballo— en la que incluye altura, color, porte, tamano de los cascos, tipo de galope, incluso el nombre. Cuando los mon- Jes han ido ya tras el animal, el amanuense, iotalmente desconcertado, pregunta a su macsto: «Como habéis podido saber?» La respuesta de Guillermo ¢s contundente: «Me da casi vergiienza tener que repetirte lo que deberias saber. En la encrucijada, sobre la nieve ain fresca, estabun marcadas con mucha claridad tas improntas de los cascos de un caballo, que apuntaban hacia el sender stuado a nuestra izquierda, £s0s signos, separ udos por distancias bastante grandes » regulares, decian que los cascos eran pequeios y redondos, y el galope muy regular. De ahi deduje que se wataba de un caballo, y que su carrera no era desordenada como la de un animal desbocada. Alli donde los pinos formaban una especie de cobertizo natural, algunas ramas acababan de ser rotas, justo a cinco pies del suelo. Una de las mates de zer:amara, situada donde el animal debe de haber giredo, meneando alsivamente fa hermosa cola, para tomar et sendero de su derecha, atin conservaba entre las espinas algunas crines largas v muy negras... Por tltimo, no me divds que no sabes que esa senda leva al estercolero, porgue al subir por ta curva inferior hemos visto el chorro de detritos que cuia a pico justo debajo del torreén meridional, ensuciando la nieve, y dada la disposiciin de la encrucyada, la senda soio podia ir en aquella direccién.» ‘Tan elaborada, y a la vez sencilla, explicacién convence a Adso pero no del todo, Todavia necesita preguntar cdma ha sabido que el caballo se amaba Bru- nello, He aqui la contestacidn del franciscano: «jQue ef Espiritu Santo ponga un poco més de sal en tu caberota, hijo mio! {Qué o1ro nomire le habrias puesto si hasta el gran Buridan, que esta a punto de ser rector en Paris, no enconird nombre mas natural para referirse a un caballo hermoso?» Fste ejemplo ficticio, tomado de la novela «El nombre de la Rosan (Eco, 1980), pone de manifiesto que una cudadosa observacién permite ayer més cosas de las que se a ple vista. Si nos paramos a pensar en la pica imagen que se nos ofrece de un ciemiifico, casi siempre es alguien que realiza cuidadosas observaciones con medios mas 0 menos sofisticados. Piense usted en Galileo Galilei observando los planctas a través del primer telescopio que se Pa La observasinn conoce, construide por él mismo. i i ‘ ’ i ‘opio. O en Diane Fussey, la protagomsta de «Gorilas en la mieblan, observando y tomando notas en un sita- ple cuaderno, Aungre, coina ya virnos en el capitulo antenor, en la generacién de couoci- mniento cientifico no sicinpre se va de la observacién a la teoria, no cabe duda que el haber sido ¢apaces de realizar cuidadosas observaciones, ha permmitido a Jos psicologos avanzar en su tarea de construccién de teorias cientificas sobre el compu." aintento de tas personas, sus precesos mentales, sus sentimientos, etc Ahora buca, para llevar @ cabo una gbservacién que pueda considerarse centifica hacen Talia algunos vequisitos sobre los que nos vamos a detener a Continuacién, Vamos @ ver ‘como sé lleva a cabo el proceso de observacion, qué inodalidades existen de la misina, como saber si s¢ ha realizado correctamiente, como analizar los datos obsenidos, etc, En resumen, cémo utilizar esta tecnica de recogida de datos dentro de un contexto de investigacién. IRVE PARA ALGO EL HABLAR SOLO? c{, pncologo ginebrino. describe un fendmeno muy co- Je caades preescolares. Dicho fendmeno, que é! denowasd whabla evocéntiicar. consis que, aun cuando estén trabajando en giepu, les mides hablan solos, no se diriwen a ningiin otro nifio. Piaget interpreto este Jens jena postulasida que, en las prianeras etapas del desarrallo del lengusje. <1» “iw ¢s cape de dase cuenta gue hablar implica dicigirse a un interlocutor Es ecir, prunevo se aprende a hablar, después se habla solo y, més tarde, se em- _pieza a hablar para, 0 con, los demas. Pasados algunos fos, el psiedlogo Sov tico Lev S. Yywotskr abservé el mismo fendmeno pero lo interpreté ve forms distinta, Pare Vygatshi (1934) gl proceso de desarrollo empieza con le saquist- ion del habla en un contexto de comunicacion, es decir, se empieza hablando con y pate los dems. Pero, mas tarde, ese mismo habla se ubliza pare count arse con uno mismo de tal’forma que, al final, el habla autodirigida se ntesia- -fiza y se convierte en los rudimentos del pensamiento verbal. De forma sismpli- ficada, podiiamos decir que, pare Vygotski, el habla egocéntrica es una espere Ge pensainiento en vor alta, Mis de cincuenta ahos después todavia se discute sobre este tema. La ma- yoria de los trabajos Hevados a cabo en los laboratorios ponen de manifiest ven selativamente baja frecuencia de aparicién del fendmeno, de tal melo que ivededot de un cuarenta por ciento de 1s niios estudiados no muestran ese PO de habla. La pregunta que cabe hacer, por tanto, es que si fan importante es { dicho fenomeno en el desarrollo, ya sea para la adquisicién de 1a habilidad de- ! comunicarse con los demas de forma adecuada, ya sea como premequisito para aricién del pensamiento verbal, gcdmo se explica que cast la mitad de laf pasar por esa etapa? Ya en 1923, Jean}! wa entre los shas haa \ poblacién no necesite 30 Diseio de investigaciones, Permita el lector que se le invite a acompafiarnos a través del proceso de investigacion mediante el cual ciertos autores han tratado de dar respuesta a esta pregunta. Hemos empezado tratando de comunicarle cierto interés por la cuestidn, A partir de ahora le presentareinos todos los obstaculos que jalonan el uso de la observacién y el modo de irlos superando. Nos vamos a servir de un estudio real, Hevado a cabo por Berk (1986), que sera relatado de forma simpli _ficada y junto con el que le iremos presentando aleumas reflexione: y conceptos de in:zrés. DE COMO LA OBSERYACION SE CONVIERTE EN CYENTIBICA a Probadicmemte, si et lector se siente atvaido por l2 Psicologia Evolutiva, ya se habri suscaedo en £1 12 cnriosidad necesaria para seguir avesires explicaciones sobre el fendmeno del hadle autedirignda. Ec de soba conoc do, sin embars., ave no todo el mundo se siente monseco por el trabajo con avfes. Si es usted uno de ellos, permitanos piantearle Ia cuestién de otta forma, Haga una pequeria encuesta entre sus cempaieros mas allegados y preginteles sien alguna oce- sién han hablado solos. Pregtinteselo también 2 si misine. Si ni usted ni sus compaiieros son elienigenas, lo mis logico es que su encuests haya dado un alto numero de respuestas posits. Si cari tode eh round ha Ashls to alguna vez. solo, gpor qué no lo hacen nn cuarente por Ciemte de fas nifios estaciados em Tes fe inemtinnatias” Investigaciones enteriormic Pongémonos por un momento en sy Inger. {Habla usted sole em haciendo un exarn Jo si ln hace! Destiz 615 erimeros pasos dentro del sistensa © satuaciones en 138 que no se puede hablar ni con une miemo. exto de una clase normal es dificil encontaar a aleview qe wenea hy 0, ya sea solo, va sea con otras personas, Pues bien, un Fazonemicnte parecade Hevé a Lavra! “Berk a cambiar el conte to en el que se observaha el habla. Sospzchando que la “situacion de Iaboratorio inhibia parte de la condueta espontiaes de Jos niivs, evar al conterto cotidiana sie los mies: fa eseuela. Y alli empe- ntras esta a? jTen cue ya sebe que hay una sere de Sim exnbarg, 400 ¢] €45 cathy zarun sus probler pan ete No toda observacion puede considerarse cientifie? Parere de sentido corniin pensar que la entria de wn obsess riot extrafo den'ro de un avla es un acontecimiento distorsionador del proceso de observaci in. ate, el probleraa de Te reactivided | es uno de los que nas nis %! Como ve end Ae avatish2 Hp) problema de ia veseticie ed Farmer de error en ta eleenvar . + Ls obnerencihe eD amenazan él valor de nuestias observaciones P enw el imen También ten: dremos que decidir qué, come y Cuanda YaINOY a Observar Mas aun, x4 somos, picoloens, ¥ por tanto oy ibeos, no podien os hacer las cosas de cualquier mado. Pensernos que Ip que se dice observar tambien Jo hace el macsira 0 la macstra, incluso la madre © el padve que van de visita al aula Lo logic es que fi unos a1 otras Hleven a cabo una obser vaciin cientifica. La pregunta que surge en este moment es ,qMe hace que Avesta Observacion se pueda consideray enuftea y, par tanto, cuferente de los demas pos de observacion? J Aunque no es la timea cualidad diferencradora, Jo que distingue la observ a croncratitica de otro eryacion cs cl inodo cn el que se Neva a cabo, Para poder ser ceatfica, la ubservacion debe ser sistemérica, es deci, se debe hacer de tal modo que dé Ingar a datos suscepnbles de ser cbtemdos —repli- + — por cualquier otro investigador. Asi pues, la sistematicidad se convierte en wna caracteristica necesaria, aunque po suficiente, pera que una observacién puis ser considesada crentfica Aqui vamos abordar todo Jo relativo al mado de Hevar 2 cohy la observaciin de forma sistematica. Entrar en otro upo de commderacranes esce 1 En cualqner caso, en et Cuadio 2.1 encontrar el lector alaunos otros elementos aue profundizan mas enel tema ce be eohyetnvidedn de fa obsecvaciin pa de ol cad a las objetivas de este man ¥ Qué, como, enindo y donde observar bis Aunane acabmos de senalar aue ia obsery vin centifiga debe cer sistematic este adjetivn ene demmasnadas siemheados en Te vila cotdana, Se hace nece- feiay may sus mphcactones como eahyficatwvo de lao como Bert (1986, pe. 673) presenta su forma de proceder al respecto. saw con ervacién, Vearos oF habla provada de los nities fue regastrada por cuatro observadores den- tro del aula d:sane periodos diarios, desde diciembre hasta mar-o, de trabajo en el pupire (desie el momento que el nino comienza el trabajo hasta que lo ferruna), 51 iy de observactin de cacia wiv fue aleatorizado para cada observador » endo enda ni ervado una ve> por cada observador. El orden La aurora nos tclata sit manera sistematica de recoger tos datos. Pero, si nos Kya dsc vefiere, en alguna medida, a las sigientes eveshones + Od obecrsd et habs pryads + Chmnn ty ico mertiante enatro observadores distintos organizados de ral farina que earl uno cevistraba tina ver a cada = ¢ puriosins diarios desde diciembie hasta marzo. ' + Donde ohernvé —enet anta iio aber | A Gila une de e2tas tres preguntas clive vainas a 4 dicarles an ammplio eemaeio posterir, pero cabe adelantar alguna informacion en este moment Al lector avinpndn nn ce fe habrd pasado por alto que pers poder ebserya Algo prnacca habia que tener encuenta qué es Jo que nos int saber, Cuando 32 , Diseda de snvesngaciones ea ttalade sfatroncy: Pt la Ciera, gublicade ex 1958, nauy referencia cuiup Sal amdaecer! Con él Gia Treho- Brahe Kepler considera gue-el Sol estd fijoz” “ot mends-en es Este, al amunecer® Tw! 3 ; : podemos peasar gue le pregunta sutve ly gue ven Kepler y Tycho es una cuesnon expentmenc:l wubservacional Pero no era asi en los sigios x01 X70, Ast, Gahleo diva tos segusdires de Plolorseo ” Ni Aristéseles ni ustedes pueden probar que la Tenia ese Jacty el venicv del universe 7 :¥en Kepler y Tycho “obser edtadfmormal ss eae Reese aoe ale _Briexto jue aparéce a.ccnunuaciow es uu ext anticigat alvune tis Tes eatersrins utilizadas por ta 10 def Aparato ienominada vel eLesam nto, fe posi mos hemos referidy alinsb usied capaz de encontt atentoment ora Kerk eh Io profe 4 uit pears ene ode elabonsen'n een et ersaeryne 1 proc | aseourar que tales catevarias son dicuneas, en ans parte considerable, de ias jue J habiie uniinada de haber ealicee una apeovin eid patcenena al problema En Ja actualviad, en Peicnloria, ec tea miuhitne fe marcos tebricos que tratan de dar contido aon onfin de doton recomidos dinsante ou breve historia Sin embargo, ee multitud de te ef auTUpwls oF 105209 a UNOS POZO P sn promama” dm investiyary el Cuadro 2.5 presenta un bre ve resnmen de tales posts 10 de cada uno de ellos, se considera ef remponente bitten de Las impheaciones de ta irterdependencia eotre el maree WAricg y Tas exte: a jontn eon to ane, die gorias de aber sar ion ne son clo en prableena gee atone alichnee pal investi- | gador En la prdctics prnieional def aicoga tenen tamniniss a immportanena Por eyemplo, Pervin (1975) nos presenta un caso, un mig tic cinco afios, Hamado .s VeAticas distin- Hans, con fobia a Jos caballos, aualicado desde dos perspect nalista, el que e! miko are~ tas. el Psicoanilisis y th Conductisins Para el psice senciara cémo un amie eaia de un caballo, fue et factor cere ncadenante “¢ La n> figura del padre En fobia ya que produjo la wentificariéa 6el caballo ¢ t i f fa fase sent presente y el acontes imi por sostuva que et nico medio por’el que It evandiando 12 conciicta monijiestar Para prtdecit y exphicar dicha eonducsa, bas-1 ta vom estulae us mtecedentes.y comsecwents.. 205 sovieticos de onilisis dielécirg "i ven abystivw e3 fy eaplieacién # cin que apastven conn merarismoas de eds de la -neate come say neee role de tos ardenrdorer. EL funcion en La noservacion 39 Cuadro 23 infos programas de investigacion en Psicologia ae roria snictaliente “elaborada por el praquiatra avstriacn Si AEE pha Mecde’ed tice dela dina Dich Aindinuea es de onigen inconscvenia, 3 eneiar wiocetumweuty se Te permitan? a ‘0 Stine ¢n fori? fa obra de Joh B Watson “tes icologia podia ses cientifies tai Ls trorixs nea juve cy ongen en el trabajo de un prupn de pssclo- Smcaieradie por LAPS Vepotski” Para esta teoria, Ja unidad Ia Pricntoeia debe sor Ie actinded, entendida como interaccién Jhombse y ventory bas ora : Tx'Etefog’a es una aprntinaciin 9 fa Pocologia humana ¥ animal que pro- writ fa obva de Konrad Lorenz y su es en fun- co en +a Biptogis Se desonollé 2 pa portamiente de las diferentes esp ema bioligico y Tio fics de accvin qne viewen preparadas en el si uoriin at mertio. paul ons alierantive a fa concencin conduetista naceesible Fs dificl amibuir su aparicién a un ny des 0 que Sa imeio cvineide con 1a apa oienia de estas maquines sire como explarar et funcionamienta de las pracesos cogni- imicrs ste road im estigadar py vos mtginas. atonicmans fies de oustvas provenientes de la Psicologia cognitive v Ta Pst mdr, mediente smuluctén por ardenedor, el aria de muy reciente aparicidn, utiliza una combi- says come redes neuronales que trabajan funcsonamintes de los pracenas €¢ calele Jipiea ey Ip que ef mito se encontraba, su padre —y eh caballo repre. aban Ja sunemva de Te castracion. Asi pues, el complejo de Edipo estaba ya to ciel caballo lo hace alorar en forma de fobia. Para el conduensta, ef acontecimento de la caida del caballo no es ef desencadenan- te de In fobi cada por fa evida de el psienanal prigen Ja fobia es la goneratizacién de iz ansiedad produ- aveaballe a todas los demas cabatlos En el celato anterior sia ahverva una mranifestacién del inconsciente, en forma de com- ine pleje sie Edipo, miennras que el coneductista observa fa produccién de un condi- cionamiente Clasico: Cif fue atribaida al Ia fobia desaparecié al cabo de! tiempo y dicha desapari- amiente ferapénticn que recibi6el niio Lo que pone de, Sea como fuere, manifiesta el aelata que aethimns de hacer es, que distintos dosérvadores con’ _ 40 Dusen de mresugacrones ¢ del mismo @ Gtservar, la a observar distintus marcos teonicos han iegistiady clesentys difere 2 ipo de intoninacién, Para usted que etd tratandy de arenes plicacion practica de todo esto e3 uaay sencilla, Antes de ange un fenfinen de su interés, indague sina habiio antenormente alguien que lo aya estudiado. Dicho de ote inody, kavelice las teotiag caistentgs para a 1 fendmeno en cuestion. Evade tales teonas, elie a eT th fen vestion la que le paiezca meyer 7 Wulicela para denvar sus ¢ ubervacioa, En caso de que usted sea » { tar omginal que a nadie anteiurnente se te haya ucurrido estudiar Jo que pre- Tende observar, necesitard un tiempo plevi para determinar sus Categorias de © observacién, Bs decir, un tempo para generar un marco tecnico, aunque sea ji smuy rudimentano. Esto, necesasamente, pasard por delimitar sus niveles de | analisis y las alternativas cleidas dentro de cada uno de ellos. No se preocupe, | ser original conlleva un trabajo adicional pero no es amposiole. LA ARDUA TAREA DE OBSERVAR DOO ANAT RAE NG iS BL Si ya ha tomado conciencia de que para parler observar hay que saber primero en al Jo que se quiere anahzar, esta usted en cunuiciones de seguit acelan proceso. En nuestro ejcinpla del hiebla privad, hemos visto cémo la autora se ubicaba primero dentro de un marco tedrico (pag 671) y después iniciaba le descnpeidn de su forma de proceder (pay. 673). Lainbien hemos comentado que [a razon fundamental que guiaba 2 esta autora para ira observar a a escuela tenia sospechas de que ia sitvacién de lataretorio podia inhuoir Ia pro~ vada, Esta opeién que se tomo en esta investigacion 1. Veamos de qué diferentes modos se era qu duceién natural de habla pri no es la tinica posible para el observador puede Hevar a cabo Ja observacién sonra tn bl AR anaes) ¢Como observar? Diferentes modos de plantear la observacion ne Suponga el lector que le pruponemos hacer una pequefa practica de observa~ cidn, Se ha fijado usted que os alurunos que acuden asiduamente 2 clase, por regla general, nenden a sentarse Jus mismos sitios 0, af menos, en Tas musmas onas del aula? Elija cuatro personas de su clase, at azar, y, durante una sema- na, apunte si se hen sentado en un radio inferior o supenor @ dos astentos del tiiio en el que se sentaron el pruner dia, Notard, enseguida, que un factor impor- tante pudiera ser el hecho de que el alumno en cuestibn tenga acceso asus sitios favoritos. Es decir, al Negar al aula todos los sitios no suelen estar disponibles, Lina posibitidad, que supongo que se le ocurri al darse cuenta de ello, es ave usted diga al resto de sus compateros que, por favor, esperen a colocarse en su sino después de que lo hayan hecho los cuatro que usted eligié. Independ mente de que le hicieran caso, esta idea puede ser buena en términos de permit tina mayor claridad en su estudio, pero no lo es en términos de rerlearfielmente Ja realidad cotidiana del aula, La diferencia entre los dos plantearmientos esta en La observacion 41 4, un observador que no snterviene en Ta situa ion que ne on ef pricto pated & ee ie wy Eivel seyundo caso, usted €5 un observador que infer viene quiere obSetY ner i rion Tenemarsentonces que el grado en el que el observador inter viene jinuaci : Ja situacion es un critene de clasificacion de los diferentes modos de plan- en acon jear la ubservacion. Semin este criteria se puede hacer observacion natural ear la observa a Ghservacion estructurada y experumento de campo. Fra pinervacidn natural se enucnde aquelta en la, que el observas + dé la situacion, sin que intervenga en mado alguno en cl curso seve acuntecisientos abservados. Ademds, dich situacidn es totalmente na- voval_en el sentido de que se produce dentro del contexto usual en el que sureea fos tenoincnos de interés paca el investigador. De los ejemplos que herivs visio hapta ahora, podernos afurmar que Berk realiza una observacidn naturel, dauo que analiza el habla pnvada en el contexto usual de la escuela, sin iniervenai en el curso de los acontecimientos. Del mismo modo, Diane Fossey rezlizo ts ob- seivaciin de los gorilas africans dentro de su espacio natural de vice Usted cuando observa a sus compancros sin introducwr modiiicaciones er. ef curse {nén esta haciendo observacion naiuial. 1 0- uno de res un ancso eapectadur natural de lus acontecunicntos, dos estos casos son claros ejemplos de esie tipo de observacié o podrd comarobar feyendo el Cuauro 2 4,ss el sidiody por excelencia de algunas disciphies como la Etologia Por oto lado, cuando usted decide intervenir y rogar al resto dz sus cua os que esperen a lus cuato que fueron elegidos para su prictica, To que «: “tratando ¢5 de estricturar la situacidn en aras de obtener una mavor ¢ sus datos Eyisten muchas situaciones en las que los investigadores se Th un punto anterinesio en el que ni hacen observacién natural mi Hegas 2 tenct un sbsoluto conirol sobre la situacién. Es en estos casos cuando haxemos Je observacion esiructuroda. Por ejeraplo, Gonzalez y Palacios (1990), dores de !2 Universidad de Sevilla, publicaron un trabsje en e! que ovse la iateraccidn entre diadas de padres-hijos, en sus casas, pero preponicinustes j tarea gue debian realizar. Es decir, en vez de observer todo lo que ocwriia en ia ! Esi observes rer, ce casa con la esperanza de que apatecietan los procesos de interaccién foca d= su interés investigador, estes autores fueron al lugar natural de ocurrencie act nomeno, pero introducenda lareas estructuradas, Concretaments, propoman 2 cadla uno de tos padres que ayudaran a su hijo a construir una pirsmide mcdiente la superposicion de una serie de piezas ensamblables. De ese modo se alcunza un compromiso entre el respeto del contexto natural (interaccién padres hijus la propia casa) y la estructuracién de la situacién (propuesta de tareas con- cretas que permiten economizar esfuerzos y facilitan la comparabilidad entre las diferentes diadas participantes en el estudio). Una estrategia parecida si- gureron Lacasa y Hetranz (1990), ambas profesoras de Ia.JNED,.cuando ob- f servaron una muestra de nifios en la escuela a los cuales se les proponia } tealizar una tarea motnz. Otra vez, este tipo de estrategia observacional, permni- lid a dichas autoras encontrar un compromiso entre la situacién natursi (la ¢s- cuela) y sus intereses como investigadoras (la area motriz). 42 Duseto de iavestigacioncs: rete seh defi a I Bt Sal ttealted code I EH Joris ‘atpelacion’ ; mols aie for las CondiceSaes Saurmuies de iu confine meine un laboretorio" En" Jefaleinat? kes probliiag se wvomina Liebe eevoivrr La conductas que d debe rmitir, ex una simacicin exper im: atai difcasen cerca des smionas qi Ios ui deberd real ‘Ta fornia da, :uponen el Sopor srvacii, dv eriseion, clasifi- cacisn » comnrensin 1 que e! enabsic etoligico “tiene une doble finch 1 a} ebseevaciin de te conduc ta y B) inter ie le misma: . a fe tiene comm nrimera funcuin Ie eiuburaciia de un etograma eleotilege evecte de todos tas fers s de compor- > dae las. eopecie, o modu de discectin » rena Gebe -efh na pin’ al lees ong Nee fos em Ir pbters tie Gin seen ermedajots conscaite gS eek as soe 3 zal Enel eacn ded egy erineotne c16n #= ee encirey Surscion de la situn- coma Mayor rep ene et prenocito der ctizor dy observacon, Yin neater ah de ahi} SII ees det nine de esox meewdadtse gre paler estime tie iene + puca hablar de exes mente, €s necessirio re los dats g coltenmo de ty observa. oi raped by infornaaén sti In Misica de ta expe; PCO. 2@ut pedemes te Lent Weapenanbrde caps one APSE vom Heva ta creaciéin de, al menos, dos sttuacrones disuntas dle obseryacidn, de tal ~jhodor qué tas diferencias que Se espera que aparezcan enite amnbag sean aitibun bles a fa causa curve influ se estd mvestigand De abi ta necesidad deuna* Ravia tentatrva que nos imiiqne evil puede sey ese faetor Por ejemplo, Lepper, Girecue v Nisbett (1975) sospechabn que enanda aun ele ofrecia una recompensa por hacer alpo que antes hacia pustoso sin 9 motiyanién externa, SH persistencia en esa tarea disinintia, ED interés rednico dk exty sory cha estaba en que por aquella pera cram muchos los programas estadonmdenses de ntervencion educativa que se basaban en el tefuerz0 positive mien de rerompensa de forma conbngente ala aparicign de una respuesta dor). Si estos amtores tuvierin 12760, querria tar la motiyac ion det sti par ta realizacién _Toane hacen es dismmnt la motiv2ciin intrinseca ? yar a una escucla ave, por hailarse dentso deb imino st mune (ol valovada poritivamente por el edi ‘is que aumet decir que los premios, de Tas rareas eventire Estos antares furtan a nbs’ campus de bh Universidad donde ellos trabajaban, contaba con aulas preparadas con espeyes nmndieeeeronales para realizar la observacidn sin ser vistos, Dentro de ena seridin esr aloe en la que Los mios tenian fa oportumdad de elegir la tarea ra realizar, evaluaron a mas de cien miios en su nivel de monvarien qntrinsecs para trabajar con una determinada tacea, evalua- cidn que se revlizeha mediante el caleule de fa proporcrdn de tiempo que el nitio ra sobre cl hempo total ve permanecia en el escolar que mis tes apetec ocupaha en la reslyvacidn de ta tar aula durante es9 sesiin. Después asignaron al acar * a una muestra de ellos, blogueando! provremente sus niveles de motivacion imtrinseca. a cada una de hes tres condiciones ave disesaron Dichas condiciones. mediante evya compa- isn poner 2 prucba su hipatesis, e1an las siguientes: a un grupo se te ents que ieokrara cnentos dibmos quisiera y no se le ofrecis nt faba mnenna recampenea, @ atte ure se te nsurucciOn, pero, despnee de termed hy tares se te daba un premio, al tercero de los grupos se Je Adher Ta ustrece vin de veoiar enintos dibujos quisiera pere anadiendo que al final se les datia an premio a lac mejores, premio que se les dio a todos ellos. Engimente Cones, $e volvi6 a observar el grade de menivacién intinseca postenor en ef aula ante ef mismo erencras amiesrciesputs de Hos tres 2iypos prsitron de mamfirsto que sélo a los que se les promend y dio premio sufticron 9n deersmmne esiedishcamente significative > en su motivacion in- vinseea Iyciewia que, al final, este grupo ttabajara sivnificativamente menos en Ly trea que los ots eos Mediate el procedimiento uniliad, este acre pod dey > simple aha la misi si tupa de taress Fas corm sacienes entre las Gt lores consi- wo de invest amirinseca trate de poner de manifesta que, en muchas ocasio = Neve a cabo una SFL concepts de Pes, 0 eS nereeyey Ta peesencra de um incentive exteznn al sujcro para a trea Fs decay, enirten manisaciones imternas, imirinseras al propo sujet. Harinién el Cxpinute 4 sen el spiudice de anilisis de datos del Capitulo 4, 44 Diseio de invesmgaciues eid observar en una situacde natuiat a fa ¥es que patian 2 prucba una tena explicativa de las diferencias observadas entre Jas distiatas situaciunes creas niediante un alto giado de esiructursuidn, estucturacion que, repetumnns, s6l0 es posible cuando se cuenta con una teoria que La guie. Aunque no todos los autores estin de acuerdo en el modo de clasificatla, eniste una dltima modaldad que se podria distinguir segbn el prado de inter ven: cidn del observador. Nos referinos a la observacién participante, A diferencia | de las anteriores en las que variaba ta cantidad de estructuracién que el investi- gador imponia a Ja situacidin, en este caso to que se inciementa es el grado en el que el observador parucipa en la situacrdn, Algunos de los antropdlogos inte~ cesados en el] estudio de diierentes culturas cayeron en la cuenta de que fa ob- servacion desde fuera implicaba una sene de dificultades que tendian a sespar Ja percepcidin del obserwador. Us caso dramatico de tal upo de sesyo aparece en Ja peficula wa misvén en fa gue el grupo de misioneros trata de demostrar 4 los atniinisteadores espanoles y portugueses que los indios con los que Conviven henen watmian, Para tales aunuustiadores —en este caso, observadores exter- nus los aborigenes no henen derechos dado que no pertenecen a la categoria de los seres humanos, categoria que entonces estaba defimda desde un modelo cultoral europea E} areumento de los msioneros, observadores parieipantes del modo de vida de fos abutivenes en cuestidin, ¢s que si que tienen derechos ya que no pueden ser considerados comu nu humanos {Pueden, acaso, los anumna- es cantar ef Avemaria del mouo ca et que ty hacian los indias? gLxiste meyor peueba de que Henen alive ¥, pur tanto, de que Son seres humanos? El razona- Iniento ngs puede parecer trasnuchado y los nusstaneros no estaban haciendo observacién cicntifica, pero no cade duda de que su intenci6n era Ja de demos- war la hipotesis de la humnamdad de los avorigenes. _ tn la observacion paiticipante el observador es parte de fa situacién que observa y cilo le permite tener acceso a informacién que se le eseapsria a cual- quicr observador externo, Por getnplo, Spradiey (1980), un etndgrafo amenca- no, relata como al ser nombrado muembro de un jurado le surgié fa oportunidad de reahzar una observacdn partcipaute de la dinaimca que se produce dentro dci proceso de constitucion del misino. Aprovechd la situacién para tomar nota de woa serie de datos que Ie pertautieron realszar ua estudio del tema, En este caso el observador pasaba desapercibido dado que ningin oro micmbro del jurado sabia que las notas que tomaba formaban parte de un estudio de observa- cida. Un caso pareeido nos relata Ginter Wallraff (1985) en su bro «Cabeza f de tuicon, Este periodista aleman se disfraza de turco y se va a vivir una tempo- yada dentro de un barrie turco en una ciudad alemana. En el mencionado hnbro | nos relata las observaciones que llev6 a cabo sobre la conducta racista de sus |-compatriotas, conducta que, en numerosas ocasiones, suid él mismo. En estos | dos ejemplos, ambos observadores estin «carmuflados», pasan desapercibidos \ como tales observadores ya que, de otro modo, no podrian haber tenido acceso \ a los datos de su interés, Otro caso distinto ¢s cuando ef observador, aun formando parte de la situa- : i (ehh Rie RN reaml ee i i i Z i ; g i 3 i Grom observ ala, hace exphicns sr condieidn como tal. Asi, por ejemplo, en ef gnaw ef Pon (s NEEW) Jose A Hernindez presenta los datos de una conversacion Jeu vito de bebo fincionanos de pristones en fa que abordan nunicrosos: Janay yen la que s€ pout de inanutiesto, fundamentalmente, el cambio de actutud jcna sis thabapo prodticaddy slesde ef momento de su imcorporacién hasta ba fecha dc lacabevista Etque hace el reyistio es uno de ellos. Los demas lo saben v le joalen que no hos whentitique, Los datos que aparecen hubieran sido mis dificiles net otto proceduniento, La situacién es Ja natural def ua- tyaje (una tania wocturait) y él observador conoce los temas —las cateroras die wnalisis que sou relevantes para expresar ese cambio de actitudes, Votvanoy a sy practica de observar él lugar en el que se sientar cuatro de Jus coiupanctos Indepenthentemente de que usted trate 0 no de estructura la sian de abservacton, atta forima de yer como fa Heva a abo es anshizanco ef mato en el que se dena constancia de lo que ha observado. Basicsmente, sted tiene dos grandes operones. Pucde Timitatse a hacer un rélato narrative de Jo que ha visto, det po «FT sujeto ndmero uno (o Fulanito de Tal; se sento el juumet dha en La primera la, segundo astento empezando por la pared de ta Jequietaa, sewin se inita desde la puertan, Pero otro modo, mas claro y econd- hwo, seta hacet una planttla para cada dia de observac.dn en ta que aparecie~ fan todos los ascentos de la clase, mdicando, mediante un nimero del uno al Gustto, donde se sento ese dia cada suyeto, Si elige la primera modalidiid. d wos que usted est hacivudo un registra arrativo en una situacién ststuiat Si suusta, onemos que usted realiz6 una observacion mediante wn eédt- _goarbunar i Evalcnteimente, st se inchna por esta segunda posibilidad, deters oino se anteapreta ta informacion recogida mediamte ese cédhive Gue ge Hever por cma elige ta se fexphicat ¢ al disciio juata Lr stuacion en ta que observ6. Un cicioplo de seyistto narrattyo lo presenta Spradley (1980), el e:nografo fe elec Como imiembro de un jurado, Relata asi los primeros momentos de st expenichieh ctourgue cerca del jusgudo del condado y anduve la pequeia distancia Aasiaeledyjicty. Oleadas de gente fluian dentro del vestibulo yse arrenmolnaban conte lax puertas de tas uscensores, “¢Sube, sefior? ", me preguntd un joven des- dle anus de los ocho ascensores, Asenti, me meti dentro y esperé haste gue pard en el octavo piso donde sabia que estaba el Juzgado del Condado de Marsivtt. {yarsillo havta que viun letrero sobre dos grandes puertas: JULAVO. 107, Deciti entrar a pesar de que faltaban cinco minutos para la hora de le cure nat sales de purctos sente en la lama fila de asientos destinados a espectodores y muré alrededor, a las pocas personas sentadas en diferentes sitios de la sala... Dos personas, sentadas enjrente mio, estabun hablando en voz baja y no pude oir lo gue decian Los que iban leyando entrabaa, se paraban, miraban alrededor y, fe, Quscaban un sitio para sentarse. ee rena. Fipuje une de las dos puertas y me encontré en wt gran. rere Poco después de las nveve un hombre entré un tanta bruscomente. Miré a la genie esparcida por toda la sala v dijn: “Hola Supongo gue todos ustedes estan aqui para la consutuciin del jurado. El juez Fred Adams va a colocarse na del jurado”. en el estrado y seria mejor que ustedes se sentaran en la = Lentamente, la gente se levanto y se fueron avercando @ la parte delantera. Me unid ellos... No hablé con nadte, aunque poniia oir algunos comentarios en vor bapa, Saqué una libs eta y empecé a tomar notas Me pregunté si ta gente de mi alrededor pensaria que estaba escribiendo una carta 0 cualaure* otra cose. Pui consviente de our destacabe por mt aspecta informal y mi batha, Todos los parecion mas mavores que ve., Me sent’ un demas vestian jor malmente. Tosh poco fuera de lugar pero decidi que no mportaba. Fmpece a escuchar @ Ia genie sentata detras mio, “Fs d vertido parvet- “$i, eve gusta fener nuewas experi@n inv. Wvi de vavario- ia sido elesida costal me par en algo nuevo", dye ura ver ce sur Japa euato ra el wreea cas cia une ico duvine Fer ya msonmn Ne onde div a tae sers, asi que sole he elas *, conteste otra vw. pena ia vears ents que celed nes” Pensé que se para ef jurada “Ho he antes de las dos de la medrugute ¥ me he beventar dormuda cuatro hores. No estaba seguro de ta gue este ies esta manana”, nilo, prevnal lemente al } 12 me Hoge ie var de otra mujer, watie Habiamos sido “Me romé dos iranqunit obviamente nervioso. Hadia ore de expectscin, Lo J menos so yeleuaus enor no lo sabiasos. exescate tered; MO SO cmos como. 06 ersones srheceionuias para esa nidor 0 que thames a kcerr: ef €8€ mO- elegidos y no sa Pero ser unc de ber cuanta tiempe do parecia muy emocionantes (Spradiey, LR ibamae @ ear re ho pees mento : paies cue se han mene En uno de los dda come eye vale de « cin estructureda, el Hevado a cabo por Gonziler y Vazci vs (1990) pa el estudio de Ia interaccidn disdica funilier, se presenta un ca tiga srbwrane de stems de codifieaciin, Estos autores presenten Un _euainee referndag a fa cot ca de los padres y wie y una go.con vein ada cendocta del sina Presenten sfiearo de Ia masiaa Filo pete vain penne, Port ta de Vos pocdees faa tan coma fe a ponswiadn Las 10: res: we tie br coy wae cualyicr Otro Tne breve definieis Lap pe cdinise da oheet ? win, referedee # a cond cee Aen IN OCT nao, demir de beaque ues estepoutae ntl nie enacts Fimerones 5on los 5791. pce cu rontere ent Ie capacidud del hogque a fe an ore nei CPO, pres ey midrne an UF on pt ae be career af Fees, esb esta bet} accion a ferior pier Mo CON en ya dei sonal mie dap = Aprabees inciuyenda 0 nn wr wens ape © Desaprobacivis, Latialiee® para el drsarcatio de le tres ave llevan arabe cory ro es"Jo (Gouzile, 7 Pale ies, 7. 107) apamenc det vim nte (No, es La observacion 47 En algunos casos, cuando un cédieo arbitrano resulta atl para ef estudio de un determinado eamnpo, se puede concebir no solo como un instrumen-— ‘andar de evalvacién, Cuando to de snvestieacion, sino coro wn ynstrumenta es este es el objelivo def mveshgador que construye el codigo, el proceso de ela boracian debe ser mas nevrose y ta yaloracién del msm mucho mas estricta (un ejemplo de ese proceso to encontrara el lector en Sana, 1991; Sama y Riviere, 1991) Como habia poxiio nner tos dos criterios de elasificacién gue hemos utilizado sv a cabo la observacién son independientes nen anibicates naturales, rar te informacion. irario de ca- para los distintos mados de he le decidir hacer una abservac nin Cone ret th entre si Esadvcn, meted pote pets ello no le obliga a ele Usted puede hscer tnt un reesiro narrative enmo vn e6¢ign 2 rise Y ov eversa, Stnsted prefiere la presentacrén de los datos en términos tee de naraciones, elo no te unpule hacer cualquvera de tos pos de observacién que hay en funcién del grado de mtervencion del observador. En el Cuadro 2.5 on caso gerideat de observacidn al que se le pueden aplicar todos se pre: estos comentarios, Cuatro 2.5 >) * La auto-observacion * Un caso mov ecpecial ds observacidn en Psicologia es aquel en el que observa- dor y observa toy can ta snecena persona. En les tiempos de Wundt y Jos primeros experimentar en laboratona, se denominaba introspeccién. Se estracturaban wna sene de cteacinnes en ef lebaratono ¥ se pedia a los sujetos, normalmente eru- pos de care iolistas en el tem bajo estucho, que relataran sus experiencias sub- jetivas, Tater expentenctas canstinuian los datos de,la investieacién: Tete pa de seta nbseevacién abtuvo muchas eriticas y fue deseebada co 0. nétoda de reengnta de dxtyé Sin embargo, afios mis tarde 195 condductistas, que Ie ‘os, con I introspece in, fa introdujeron como var u. fe auto: see cians Dobina sido de lo nas can veydn'ientsica’ Desde esta perspec rrante de aot I paspective Sy raowbser ale, se naling i auio obies¥acion pare el rest” ee fie feneral eS snc “een técnica es shaacibaren Poieolonia ghe nie ine ing Resi ei, 7 i Rese am 48 Davei de wnvestipacnune by procesu de elaboration de uu cédigo de observacton porvadda ew ka Clase Voivainos al uabayo de Berk sobre la wicidcucna det hab de su arbculo dedicate a eaplicar el mnetodo se ivrate ala descr peron del eodigo de observac 6 ney en su Venta de) apaitade estudio, dedica ua epi unhsado by habla privada ha sido definuda como ef habla que mo esta, clara y deft el habla prvada oparecia durante un nutivumente, dirigida a un interlocutor. St¢ varias Je observucidn, era codificada dentro de una de lay nueve cates aduptudas del irabajo de Kohlberg, Yaeyer y Hyeriholm (1968). .. Las nueve categorias se agruparon, segin os niveley propuestos por Kohlberg. ysus cola cn tres grandes grupos de habla tal y como aparecen a contiuac ion iniesvalo boradores, Nivel 1: Habla privada urelevante o vioestimulaniva. Este nivel incluia las repeniciones; b) expresiones de siguientes colegorias: a) juegos de palabras y igidos a personas ousentes, afecto urrelevantes para la tarea; c) comeniarios dir personas imagincrias 0 seres no humanos. Nivel 2: Hable privada relevanie para ta tarea. En este ni as cuitegarias: a) comentarios descryptvos de la propia act vidad o encumino dos a la outodireccion en la (area: 6} pregusias euiocontestadas relevantes para la tarca; ¢} leciura y emisiin de patabrs en vor alta: d) expresiones iectivas relevantes para lu torea (eg. “po hice!” 0 “qué dificil”) Nivel 3- Manifestaciones externalizadas de habla interna relevantes pard a tarea, Aqui se inciuven los dos titumas categorias. ¢) murmulles anaudibles (vocuticuciones claras de palabras pero sin emsion le sonido); b) movimentos de labios y lengua (vocaltzaciunes que no Hegan a ser palabras, umicamente imovimienias de labios 0 lengua)» (Berk, 1986, pig. 673) uulizado por esta avtora fue wna estigaciones soble vel se ncluyeron Segiin se desprende de este teato, el codigo vanante adaptada de oiros uuihzados antennonmente en otras inv’ ty mismo tema, Podriamos decir, ua poco presuntwosamente, que Laura Berk siguid el consejo que débamos al hablar del merco te6rico y Ta eleccién de las alisis. En aquel apartado deciamos que antes de empezar a ob- ddagar la existencia de otros estudios sobre ese rrusmo fendmeno v otros afines. Sin embargo, no olvidébamos [a posibilidad de que el lector, o cualquier otro investigador en potencia, fuera tan original que no hubiera encontrado ningin trabajo previo sobre el tema de su interes A we tanuacign nos vamos a detener en Ja explicactén del proceso de claborac ion de un codigo de observacidn partiendo, precisamente, del caso inas dificil; es decir, del caso en el que no tengamos ningin punto de referencia anterior a nuestro propio interes por ua determinado (ema. « Bakeman y Gottinan (1986), especialistas en ol rie de recomendaciones muy utiles para esta tarca tna de seis consejos practicos: categorias servar un fendmeno habia que i bservacidn, exponen una se- ‘Aqui las resumimas en for~ eviamente, una pregunta que * Nunca vaya a observat algo si no licne, pr ~d rn ee neem se i ean emine eNCEe: Aree Le doerestin 44 uata debe estar formulada de la forma mas Uisia jules. pia pregunta Hewara, en Si musina, una rerjere ita mader De tat pre expen ’ pad ca CUCOEA Que L2 pee) ¢ miplicara la detimeion de up problema Geno de wa aitura native Va Que wuas de abservacion, por tanto, mclunan tos y japectoy de exe problema ¥ de sv amabwo de apancion, Bila ya wuijles ona jnpotesn tentaava sobee ta natuialeza del problema que tatasno: asta cu este casa, 1a elaboracion de un codiga de Gunes ation comereto bay cates Consadcre que, 9 uh Hadayy Keone, No MECANICO, __. 2 * Gua vee tosmulada ta pregunta, ela el nivel, o miveles, de aval esta, Este Consejo aparecia ya Cuanda ry pris awasloy pala buscar wha Te97 el Caadi ) 1, en el que Lesemiamos los diferentes miveles de ar void Prenye que ta aodjetividade de su observacian no veniss dea wr las reterencias a aspectos fisicos, apalpablesa, del protlema, suv jot ta sheatulatad de Sus datos, A veces es unl hacer referencia a aspects haras, peio ott2y veces bay que uulzar la capacidad del observador pare cotaolecet Catevorus de contennle psicolovico De lo que se trate ¢s de consiiuu Coney jas gue lenean séntade para el problema que estamos estudianao — 5° Detique un hempo previ a hacer una observacidn asistemaricu ¢ atormacion de Jorma nartativa. Este conseyo trata de e vit sev las que el nvesiegador, antes de empezar a observa, a otnio dias posibles para la descripeiéa de un jronienia Despues dv un Considerable estverZo, Was. Jos primeros Contactos Cun ja sited (on, ese qavestigacor se as cuceta abe le sobran unas categorias v de nace telia cieas oiias avevas Esie petiody previo le evita ese problema ¥, 2ocinas 50 jresupone un sistema de cavegonzaci6n al usarse el registro narrative 4° Procure utilizar catcvonas dentro del mismo mivel de molaridad mute dud, que sean homogencas y con et suficiente mvel de detalle pass eh problema en cvesboa Este cunseyo—en reandad, tres en uno— lo que yr cienae el irabeje del observador. Es anficil penser a fa vez en $1 ada es relevante o no para la latea 0 Si esté formulada ch found far — tia. vert en Peon) t iy Ja cual se Teeoja 2a sHwacioe de anit war todas Las cutee es hoebt. de habla p achvao pasiva Es decir, to logico es utilizar un codigo mas m tal ~ para el pamer problema y otro codigo distinto para aspectos mos iv act a lares Como los gramaticales Cuando usamos uno u otro, observer, eye ctu distintos relevantes para fesponder distinto tipo de preguntas, La horas zene iad hace referencia a que debemos procurar que 10s eventos incluibles es ans tus- twa catevoria sean lo mas parecidos posible, siempre respetando el sention de ta categoria al que aludiamos anteriomente. El hecho de recomendar ef nivel ace: cuady de detaile wata de evitar que, tras los primeros reeistros, caiver.os es) La cuenta que existen detalles que parecen relevantes pero que a hernia. reusing do. Es decir, al nivel de detatic en Ja opservacion cave aplicarte est aicne poy Jar de que «inas vale que sobre que no que faite». © "52 El cddivo debe estar compuesto por categorias echaustivas y e%luven- tes cotre si. La exausuvidad hace referencia a que no haya ningun eventy en ba ona para ser registrado. Evidentemenie nos esta situacién gue no Kaga suc 50 Disedo de investigaciones antes 9212 estudiar la pregunta que hemos Foceautato como primer paso. El que ies categorias sean eacluyentes entre si hace relerencia a que un mismo evento no pueda ser inclasdo en mas de una Categoria al mistno tiempo. Esto no siempre es posible, pero no por elio deja de mos refiniendo a los eventos rel ser recomendable, ag* Cuando después de haber hecho una observaciin asistermatica previa haya lleeadlo usted a una propuesta Je cOdieo, no se Necesstard un process de depura- usta asus mediante registro narra Je ocurea pensar que su trabajés ha tersin? crim, mediante la eontrastaeson empitnea, at de cunsiderar que intereses como investip hy. Supongamos, por un wararntn, wae ated hs eee ido buciar Ly comple tarea de elaborar wa nneva cadiro der ponceriar Lnbién ene ya se ha formulate una prepynta, ha cheno wn sa nadir, ha seelizact una observacidn asistematica previa, ha ctaboratio de carevnnios exh tivas y excluventes... .Y ahora qué? Qué es to que se registra en el ciuigo? Ya le sdvertiamos at sacidn es una técnica muy erdua En este mome to ted! estndiae Tas eferentes nnniades de medics que pueden uuhzerse pata Hevar a cabo elie Ia obs tov neces Las medidas en la observacion alternatives a ta hora de deci fy qué dehemos reerstrar con ys a frablar de emeo medidas dhstiatas: ocu- epatensidid Towle e bes hacen referen- abv eateneria.y fe elecein Jel feniimeno bao Enxisien diferent nuestro chdi2n, Con retamente, va . Fura hondg dentro nde te maturslesy rrencra, jrecuene1a, a ecrmes te en arene tes et peop ine {Gia al fendmeno av {de una de estas ervey ~ , Jobeervacién coro de We Recuerda endl cra te mesa decidio ir a observar ct babla jr ambiente naiwial se manienia 0 hatla privaaa en fen erctios sy el hebls privada aver ee one ere reelizata la tarca de matematicas. sa fue to que hive Je aeseya aevtcainenneana: cei habla privado fur clio. Sobre hace de te muerra 2 18695 dela muestra) rer treron al menos fe harbla, 18 ni oe (98,786 de la } movireron Rerk ewamio a 2) finsis deo! +108) epenta we ie vie nifie obsorvado amenteas basta saver eda ocurrescia general total = FS). un tae de 42 aiguan verbedegeién pentenes en nvon verbal cov ve al navel T marsire) 0) ied nivel > y 53 rpion (102 shcariones recosndas en el nivel by (Derk, 1986, 9's cia, po tanta, no forma ti determina ) svitneng en Pte ej yerintley de obser las vo La oeure gemplo, deterinmaco tp de ha vacion, Este po de médica es et mis burda. La ynformacsm «ae ert nee nated que, en esta misma investigacion, podrin ser pomhia ree anceresante saber no pceanras veces lo bce? fia aparece ne dura 308 en enh Ta minima posible. Pi intereeante saber mit Por eycrnpla, i706 sya] fobs paveaa i hws, ori solo si un nite devere Sp tataramos de resp mnter a esta pregunta, necesitariamos anadit ala medida de geurtencra otis medida de frecuencia alas moos de observacions (herb, F886, pag 674) Come purde comprobat hi tomar alena meduta de frecuencia, aunque soto fuera a hal curante el 60,7%e de lox intervalos a esta autora sstraran ccinvedid ver tambien se be or ppoea teuia Lv ranesiny Ast pes, fa freczencia nos informa del nimnero de aig de observacion aparece derante eb period ua pwede set ehsoluta o relative. La ventaia de ta 4 glob veces que va determumane, Be observacion Du ha frecnenc sorumte hacer compamacrones de tin esticho a otto. frecuencre te Lota es ave tous hudwera dhetiy que en 89 mntervalos habia aparecido el esta mnvestigsuioia able parvarir oe nes permatins commarareste dato con el de otro autor que NOs Nader infenaccie ele mia fernencia sisoluta de ¥3 Come ef nuniero de inter- 1s ercade estudio no bene por oué ser eh mismo, razbnva, cos, ren abtemendo he freer resnita inte lores am hotkey an es Fiwimony total de satervalos abservadas Aei, t2 frecuencia dren whe Latnva de 0.90 (ly autor ateheea ef porcentaye gue se obniene imulipicando fiecuemag irbives por Gear seta conapatable con otta de 0.353, ndependien- emente de yoynese de datos abvervacian ceerstradas en cada estedio Porn cesganetr ela pocconta que Heya Laure Beth a reahzer ta investiga~ Cain ane nos fue eonetas reanente de ejemplo, hostaba con reeysisr fa ocurren- oe tyntven tenia su interés el registea de la frecvencia as sieiones de observacion en carded babi persed an de aparscron de ty mucins ser endbarco, hay ¢ J reersisar va mas alla de la cunple apancrén de un dever- iiplo, smagmemos que queremos abcervas coma se Tollade un las que fo ane vou iminido fenrmeny Brey alownas especies anieles que han devsemide me aie conaects socal Supongemas que decid + eepecistyzada nos dice que dichas mons ctmplen Comnpunian nee Jos ehSeTVaT MIONOS, habeinng vege te ner eb regsvate de om ata ne ede conducts social Como en nuesizo pais no es: pouinke elses ot sean ee ectos anemales en herd, deems i al porque zenlocien 6 Moet Crome ya hems deeidida ane to que nas snteress es 9 Home nine omen, nas results mteleyante saber sr comen ono, 0 pes sana to bien eb dia Coma etin en el 200 el enidador Sun einbarvo, an date yateresante. dadas. cuan dec fe las verre ome ce fev dy de Com rupos de babimos, es observar el tempo Je rormda hasta que cada componente deb rena es lo que reaknente observe Gil Rar Was canartenist 4s porary que wanseurre deste que sgunere nipieza a comer Alen px vwariones sobre fa conducta soctal te una coloma de propo mann (IYI) os ons anee Wohoniys del con de Mindi Ace nena qae tram cause entre fa apancion dem estininte y fa apanerén dela teaceiin ante cl emisine se le de noinma iotencia de respuesta, ¥ consituye ce psiole obtener merhonte observacién. Pero. yond Del amome nado gue ce tvteresaate anateare el bempo que y elnino de fa meection de ta mecina, Ph tetcer typ de medicine toavio h Hansen entre by anaricinn de fa comma Aear el Nempa qne eh anvmal dedies a comer sttede cer peleyente taba kecuere que ef anterés Ge wuestnas ubservaciones de los babuinos esta en ex ai ta ponte wadlucwcua de ta estructura socsal Jel ylupo sobre su Compulta yen Es decir, adewas de tegistiar la tatencia de aparicion iducta de mpesta, pudciuus tepisttar su ducacion Esta queda detinsda, el ue se mianstiesta ef fendrnena bajo obser ‘nal dedica a comer denise por tanto, cunw ef werpy dur Navn Bn nuestio qemplo, ef ueupe que Cada at We un penody detennmady de ubservec ion, Gil Humana (1/91) estaba auteresado en registrar la latencia y la duracidn, de Ja sigestion de comida Pero ese wnteres estaba moti vado por su sospechs de que este Compottamienty de los babuswos se selacionaba con Ia estructura social del erupo. Dicha estructura soctal Heva consiyo otra serie de comportamentos que, sun estas ditectatucate ditigidus 4 la uctencién de alumento par cada miei Liv del prupo, debian ser observados. Por ejemplo, uno de los madas en tos que se pone dle mamfiesto fa existencia de una estructura social yerarquica es ¢l estudio de las agresiones que se intercasibian los miembros del grupo entre si Dichas apesiones podrian yuardar una selacaén con las medidas de latencia y duracion de la ingesta de counda, Para eeistartas se podria anotar suinplemen- te el ndmero de veces que un inieiabio del vruno avrede a otro, Sin embargo, no todas fa apresiones pucden consideraise de 1a misma manera Puede haber dife- seacias cn la intensidad de tas misaias y dicha intenstdad puede ser relevante a la hors de analizar el problema que se esta savestieanda. Es por ello que la catevoria de repistio de la ayresion necesitana une escala de intensidad. Asi se dcheria revistrat que en ua sntervala de observacron ha aparceido una ayresion ‘con una intensidad «x». Por ejemplo, una intensidad baja, una intensidad media © una intensidad aha. O, s1 contaraius con una escala mas sofisucada, con una twtcnstdad 3, una intensidad 7 @ una wteasidad 10 Podsianos entonces defini la intensidad como la fuerza con ta que et fend: meno que estamos observando aparece ea un inomento dado. En este ejemplo dc los babuinos, la fuerza con que aparece la conducta agresiva Técnicas de muestreo en la observacién Camo recurdara, al pruncipio del capitulo se ha hecho una referencia genénica al proble:na del cuando observar, Vamos a detenernos ahora cn este proble- ina asi como en los de a quien obsetvar y donde hacerlo, En los ues casos se puede parr de una situaci6n ideal dificibavente alcanzable. Por ejemplo, lamcjor 1a de saber si los winos de deteriinadas edades producen verbalizaciones roncephiahzables como habla prvada, es observando a fodos Jos niitos de tales edades, {Se magina usted semeyante larea? [gdo que resulta imposible obser- var a todos los nifos, seleecionainas un grupo maneyable de ellos. A este grupa. Jelamamos muestra Estudiando d.cha muestra tratamos de generahvar a todos los suyetas objeto de nuestro interés que wo han sido incluidos en nuestro estu- dio. A todos esos sujetos se les deaomina poblacién, Pyes bien, para facibtar esa generalivacion desde Ja muestra a l2 poblacion debemos piocurar que tal wa wieba sea represemiuitva, es dosin, que recuja todas las cavacie antes dle Ha poblacion = Lael pronimy capitulo, dedicado a las tecmicas de tavertigac iin se diane eucuestis, eueontiara cf lector informacion detatlada sobre las peur edaeturt tras catentes pata Qarantizar que una muesta Sea representative de iss lier von Fy deca, pata decidir a quien encuestar 0 @ quién observar. Aiyuh vata a ettat subre ese problemi y ¥ainos 2 centrarnos en OO mas eEpecifien de: ba ot . Volvainus con Merk y el habla privada. La selecciin de su a.urctie bie ba Semteute «fd muestra consistiv en todos los mos pertenecientes 0 dvs tare svado y onus dos de tercero de un colegio asyciudy 1" ni 1m portanieumyersudad dei medio-veste Hubo un total de 15 mays, LiF ohicos v 18 chicas) y 36 de tercero (20 chicos y 16 chicas), Ll esiuis so ecouomuco de tados ellos era de clase media. Excepto 5 munas asicti us ae ore mero y 4 de tercero, y 2 muiios negros de primero, todos eran blan isu (26, 1980, pay. 613) No vamos a ent ow prnsery a discuur si la muestia era o no representa. oe los mos notteanerieanas de pr ner y tercer grado. La decisior, b> 2 observar se tomo, snvy probsblemente, en funcion de la accesit nes inencionados, Abora lo que interesa considerar es que, une ve chy at Ja situscvon ideal de observacton pusaria por reeistrar ch compoitennr ie oF twos ellos durauie todo el diz, durante el periods escolar que se 0.0: ura Converiente. Dicha situacién ideal, aun no stendo imposiole oe realist, conile vonia un gran derroche de energias. Es par ello que tambien necesita: « nuestra del comportzmiento de los mifios. A ese procedimienio ve te o west ev de tiempo. Eso fue lo que se hizo realmente en el c: sobie habla privada, «Para registrar los datos, ... cuando comenzaba «! persisto le wubupo en el puptire, ef ubservador se centraba en ef ning buys css, + observando su camportamiento durame diez segundos ¥ revittronaa lo ahser vada en una hoja de codificacién durante los veinte sevundos sivuiertes Los sewisiros se hacian siguiendo este formaio hasta que se terminaba ei perinas de trabajo en pupitre. Durante cada iniervalo de observaciin tos ot ser-auivies codificuban lo observado en las categorias de habla privada, El hal privuda Jue registrada solo si el aio mosiraba un nivel moderado de atenein en ta larea; no se registré cuando el nifo estaba distraido, Ademés, los o no registraban el habla privada durante los intervalos en los que el nino pesdia ayuda al profesor o éste se la ofrecian (Berk, 1986, pag. 673) Medhante este procedimiento tratamos de alcanzar_el misino oby¢ Cuando seleccionabamos a un grupo de sujetos. Tenemos que decicic cvenda observar a cada nifo, can la pretensién de que lo que finairnente 4o mis representativo posible de lo que ese nifio hace durante todo e! werph en “el que transcurie Si actividad escolar: Existen dos pirocedi un muestieo dé tieinpo, el rittestre0 sisteméico yl imuies “nuestro sistematico consiste en que el investigador, mediante un crteno facia, Seleveiona los periodos de observae in. Recordemos q decide obs ervacores yo Gut reo ‘aleatorio El vce cman eSHUVIETaR BIEN hechas, 10 Hien cetia aye nated cocoa, amroxumadamente, ta misma note $i resizer 54 Dicvito de investieaciones el trabajo de matemauicas en el pupitre durante el irmestre jntermedio del curso. Sodemos imaeinar que esta avtora penseba que con ello varantizaies la tepresenta- tividad de 1o que observ6 con respecto al resto del comportamic nto del nie en clase y durante los otros dos tnmesires del curso. Se puede penser. sin embargo, que el haber elegido mutestvas de otras asiriaturas hulvera aumcnt ido la represen- tatrvidad de lo observado y, por tanto, la posibihidad de generaliza" Jos resultados. _F} proceditniento de muestreo alectorio se furiamenta en el uso del azar Ja la seleccidn de las muestras de los periodos de tiempo a obsrsvar. Se divide Todo el tempo en fragmentos y se eligen los fraementos de 0 cada mio mediante wn proceéimiento aleatorio (véase, mis avtclante, ef Cva- dro 4.1). Cabe pensar entonces que al tener todos los fragmentos la misma pro- babiidad de ser elegidos, la muestra de periodins seleccionaria sea representati- va de todos ellos. Una vez seleccionade 3 los periodos duvante ls cuales se va a observar, hay que decidir el tipo de registro 2 sealizar. Es dees, podemns revisirar de forma continua 0 por intervalos, L2 forma continua tayplica que demry del perindo de mpo seleccionaso s¢ regisiza en todo momento, En el cevo del registro por se establece un pracedimiento mediante el cual se intercalan inter- Ios de obser vaciéin e imervalos Ge registio, be} care dz avectia eycuaplo, se observeia durante diez sceundos y se repistaba duranie veinte. Para cllo se de avise para el observador, de tal fara que se le intervalo: suele untizar an disposative ary Cuda resistzor indique cuando iene que aber Velvamos por un momento a fa teoria de Vs gorsht sere el papel del habla 109 de fos pies, Para esig avter sovidtico. el ramienta, priv ol desarrolla psicold fendmeno del habla privada pone ée maniiie el eneuaje, cambra a lo larro del desarrollo Deeho carnbia miestia que. de ser 3 consttwirse Dre 5». fa pro que ebuso ér ena na herramient? al servicio de la comumicactaa, ef lenguare pa. en una hesramients tery abareatia todas fas areas de Berk limite su investipae 3 ateacion derermmnada. 2 ene dentro de esta sitwxcrin saly observa to que ocnie meatas los nidos ¢ realizando tareas de snztematicas, Gus resultater tendrian mover Bietza si sé | } hubieran inclidn one tipo de sitwacse m En muchos casas como éste rin sestieador tata de alcanz.tr un en so entre la situaciin ideal ¥ ls posibiidades d= Hevar adebante Ia ty cién, Tiene que decidir diinde obcerver, y para eile to avis coizecto es trate de caramtizar que la simacioa de obser sac idn es representauvs de todas las situa -- “ciones no ohservadas a Ias que ce pretende generalizar Ins revultedos, Para Fepretentanvidad 6 debe walter un procedtsiema Ue mias- aciones Coma en cl ease del murstree de new pe, 2 selecerin de Jn mediante un prece- al senacto ded penserotento vert pew mniento ste} ita, Sune ma ~powbrintar dic “ren de si sitaciones puede realyrarce rnedionte wn enteric racing damento aleatorin Lo ave es pono cerian ne mnalos de hacer- To, sine la naturaleza de lo que ce sole: er de forma aleatoria. pbrnia reste niciera ds forma tacional ya DE COMO SABER SI SE HIZO BIE nods de planter la observacson, Hemos visio s tas difer wv cis aquello que se va a observar, el modo en ei 2 GGngo estractnrado, el tipo de medidas que se pueces Jos cuales se posibyiita que lo observ ace retende generalizar. Hemos visto th dor tiene una gran libertad de & de ta selece edinuentos jcdante anvelio a Jo que se fate d: todos estoy aspretas eb i forma ame no existen reeias estrictas que indiquen qué hacer en c76 podria ilevar al lector a pensar ane no hay manera de evaluar si procec:menie es elecuady para [a observacién de un fenomeno. we concenstiadas una serie de pore st wn uicio sobre ta bonded oi cientifies te no. fa cormari ts permiten g bas wves! nada obser ac asiotes enm Criterins de bondad para el proceso de la observacién roti que nos permitia dis {Rrenerila of beowon abe ody stapes de abe Somes” Por si acaso I tnremos Ja observacibn cicntifiva debe ser sistemaiiea. es decir, dune dar jegar -pihles de ser obtenidos de avevo por cualquie sa ce ha ido concresando en diferentes aspect » pare deesdy si un determinada trabaya carn! +01 etd bier hee aproximarse a esie problema. 3 os muy ran cioutif a datos sus Este conse cen: investigador <= establecides, es eocir. st Aunque evisten varios modes i cidn metodozserea en Paic singe nos fan quedado dos cone: dos Nes relerniis + jut concentas de fadtlided y vals ce pueden resmterpretar desde posturas metodolés y i compen stin, avzaque no Son os Gnicos anticates a iz hora do decidir soive f+ bene'ad reroeida de dains. Ambos concentos Jamer téemea ¥, por tanto, los vamos a definir de forme zener! Me Jos cone cetaremoc en retacidn con lz observzciin por fiuiiviod -o confiabilided— hacemos refermoaz 9! echo de datos nos Heve siemere 2 12 ob San ec cas mas lant Basia _ de que nn precesiimento de re ened 1a informacion, deat de una stuacion dada, independientemerte de Prense en ef sigmiente de ta mis ainién reenyy Tos 4 une de coo del irom on que se reco}s asipnsimnas qne usted ha cursadn este ofio scedémco ha men, Enuna eran sela ha habido que acomodar a e129 cantiad de viniotes Un modo ane trene el profesor para evitar que se come entre veces de pope es prenarar das Prcrias distratas para el examen De cote modo, dono cjemplares de examen con formas alternas, se consigue que {9s gue hene yne ceniesty deverininade ahymng no comcidan com tas 42 sus veel nos a derecha # reqmerda. i las dos formas del examen estuy’ hechas, 2, aproximadamente, la misma note si reahzaa lo lagica seria que wsted 56 Inceay de vavesineaciones eavceceadnte Jos dos examienes dentiy ue un sates aio breve de tetnpo. Tenga en cuenta que. Joa su mivel de CoueLinentos ew esa asignatura, fo ves lu uatsiue y, por tanto, una medida fiable de indepensentemente de C4 que sabe en uno y olry mnwiue wos devena dal tuvat a lus WNLiNOS: resultados, lagar a los musinos resultados habla favorablemente del mismo. Sin embargo, no es suficiente garantia para el investigador. Ademas de fiatile, necesitainos un prot edumento cue sea valido, Por validez entendemos que dicho procedimicita recusa los datos que sealmente pretende recoger. Sixa nos con el ejemplo anterior. bri ta} aculia’ en la que usted estudia se organizan dafercntes grupos dentio del snismo ensso. Estos grupos cursun las mismas asignstu- jas, aunque a veces éstas son inipartidas por diferentes profesores. Imagine que todos los profesores de la misma asignatura se ponen de acuerdo para realizar el mismo examen, Imagine también que uno de estos profesores siempre que termina un tema realiza un entrenamuenta sisteminico del alumno para contestar un deter- nado tipo de preguntas, Los duinds mvofesores no realizan dicho entrenamento. ipongamos ahora quc usted hs prepatado su asignatura junto a un companero aque asisic @ ja clase del profesor que entienaba a sus alumngs. Usted ene la corteza de que su nivel ve conocinicantos y el de su compaiero €s muy parecido, Después de realizar el exanaen, constata con estupor que su nota es un poco su- penor al aprobaddo, mientias que la de sa compaiero es de sobresaliente. Lo que ha ocurrido es que el examen no es valisio para medir los conocimientos de su compaiieto porque ha mezclado dicha variable con otra, Es decir, en este c2s0 el examen no mide Jo que pretende, nivel de conocimientos, sino otra cosa, nivel de conocimientos. sus COHUCURIE Que un procedunicnto ti ehicacia det entrenamiento del profesor afacida § } i : \ i | 5 j i Técnicas para el estudio de ta fi bilidad Volvamios a centraios en el caso de Is observacién, Acabemos de decir que la fiabihdad imphca que wn proccdimenta deteriminado dé lugar siempre @ los mismos resultados cuando se Cu-uplan las misinas condiciones. Esto podria hacer- nos pensar que se neces un estudio de observacidn para saber siel procedimiento era fiable. Fste moxo de estudiar la fiabilidad seria muy cos toso y, en caso de no replica os sesultavos, sesia complicada saber silo que fa- Haba cra la flabilidad del pracedumicnto o la natwraleza de los datos en si mismos. Prense de nuevo en cl ejemplo tomado del trabajo de Berk (1986). Si usted fuera uno de los observadores y hubicia sido entrenado en el uso del védigo de observacién utilizado en aquclia invesiiyacioa, podria poner a prueba la bondad del procedimiento simplemente comparando sus observaciones de un nino con las realizadas por otro observador sotse c! mismo niio, Dado el mismo nivel de cntrenamsento en'el uso del codigo, cabria esperar que, si éste fuera fiable, los resultados de sus observaciones fucran muy parecidos a los del otro observador. Tl grado de acuerdo entre dos ubscrvadores es el medio mas usual para el estu- dio de Ja fiabilidad de un procedimiento de observaci6n, aunque cn situaciones extreinas, como comprobaté leyendo el Cuadro 2.6, puede jugarnos malas pasadas. repl.car cat cla cbservacion ST Cuadro 2.6 1 Cocsnon de un segundo >> an las tempus de los fe su de vja-oidy Esto era un larea Compleya Que reduciia” a escuchando el seaundero de un reloj mientras” s Seniuento de wba estellda traves de vinielescopid al vie ie bata atewdudy el Caiupo de vision inediante cables cruizados &b p ie pecendo usa serie de yuicius precisas sobte hempo y distancia, los astione ale esuuacivues de los movmuentes estelares com un Margen de crit ~ ‘cunas Uc seeuints Por tanto, fue orficil para Maskelype, ¢! asia wou de Grecawich, ew 1796, entender por qué las vtset Vassunes de su aaislcute, Fnnebiouk, difenan de las suyas en cerca de wa sevin Go Avswue Kunnebicuk tue advertida cel problema, la diferencia persistiosy pase! anebeous Tue éespeduio, Alsi aos mas tarde se descubné que el tu-towo cyaibloa lavevte.tocvas udividuales.en percepeién entre obser | Ei metaas fue puesto en cucstion y los astronomes buscaron procedy us a tjestes las difcichctas mediante el uso de una wecuacton personal» fates powise: vouejius de la Asironosnia fueron umportastes antecedents para et ¢ shi paocesos sensonales y las diferencias individuales dade de Shaughnessy y Zechueuster, 1990, pag. 64) | | en Poicologia. de | pus oe 1eaxccrcn usa aly 19 de lus mas senevilos. Coneretsricnic, cf de acuerdo ¥ eh coeficrente Kappa de Cohen (1960). Anioos proce- aciles de utilizar con med.das de ocurrencia y frecuencia Para < laiencia, duracion ¢ intensidad se pueden veiizar coe S Ge cortelacion pars sanables cuanttauivas. Mas adelante, en el pend: 30 al analists Je datas, preseataremos un ejemplo de como se cziculan s. Ea cualquier caso, el lector mnteresado en amphiar ia wfoca- telative alos duistentes inaices exastentes para el estudio de la fiabitdad de 1 cde de Cbseivecioa pucce consuitar Anguera (1990). porceniaye Ge acuerdo entre dos observadores consiste en un alice que de lantos por crento, las veces en las que los dos obs. So ef Sus Observaciones sobre el total de observaciones © lenomeno, Aunque es el procedimiemo mas supe nC Un MACOAVENIeALe, No toma en Cuenta que al “ines ¢ los dos onservadores pueden ser debidos al avai Cunen {19¢) propuso el coeficiemte Kappa para comesir esta dificultad. U1 proce- Grmento es muy simular al antenor, pero la proporcion entre acucrdos reales ¥ acuerdus posibles es corregida mediante la resta de los acuerdos debidos al. cl aperdice sobre acaicuto de los indices de acuerdo entre abseiva- 58 Disedo de investizaciones Validez y fuentes de error en la observacion. Ya hemos sefalado antervormente que el conoermiento de ia fiabilidad de fa seservaciin no es snficiente earantia por el iuvestigador, Necesitamos saber, ademas, su grado de valizes, Dente de Ia tovhoun psicemétncs en Psicologia ge han Qesarrollado tambiew plucedirmentas numéncos pata la obtencion ce incicadores de vahdez, generaimente jndices de correlacidn entre diferentes inedidas del mismo feninien En ef terreno de la olvervacton, Ia valice se suete estudiar en relacion a tes aspectos diferentes de la mysina: volides de contenido, velidez de construe “toy volider orveniada ol crverig.L2 vabidez de contenu estust sia seleccien de conductas recogiias en un edie es una muestra represeneaitya det fenonne- event AG, por eyemplo, cabria premmniarse si las neve sv una innestra representati- no que st pretende cnierorias uitizadar en ch unyiaie de Berk (1986) va de todas las poubles erusimnes de habla puveda, La exesienesa de trabajos antenores que va hobian wtih sas neicaria que ta diy con ELMO Peas Cateee vaindez de comenita del codign os aieen in La vader de conviueto inthea en ane un codiiges de ob cong: ervacon es fovsnate et proteins Sigtuendo con al sente con ty teria casein by que mramo ejemete cabiis necpentarse, ne yao fas nieve caneeonias sen yepresens PTO ek veeotshivea, tative de tovdys rete rasione O:hebhy privada, naan et one orwventas de fa tons 36 eptemonras et coherent con et en Wy que se fendoneaten Conn recnioar bab tector be arryproyyn de be neg ee eoiegonas en ther riveles hola pavada ce Wed a cabo. prerecamente, por are Sfigsley ste antespretabien decade dhcbe te gue medida un co rocnte Ja valde? oneatada al eterno establer te obverver. so ome Be Fen tan qe + spilt Soh ye vented) a rntteias par el ered sens im otros hy caneesonet det feneanems Sve rende: eyetnpte tenet eave pi tron chords Ebaby pana estroe wt vein en el prneren de dbscrinlty Becree ser tm Babin sociah awn Rubia yatesnatyryes ant PERSONS F AYO op cian O Arche de nie mesin, seb cedig es cennble guia deter tar esa transfor rerto. seb coon woreda ened tahoye de Verh a slo detecnae eho transforms macion Precisamente, Ins iret grapes de catewnnvasestablec tes sparen de las nueve origanales con un refiepa re ae ha sepciiy vets Daher curl: tocerre vay veg constronde ot fesomenos: ae car cdane ce powdcen alrunos, cavato, ye vedo mediante cl Generalmente, el ¢: codigo, Sin embaren. antes de imeiarl, Convyene Connery sige que meden sober ella Varnas a ver a conti sesens, tanto en eb okeervator corsa en el 9 cual ef investraader puede supsmarbys Perordaci el terior aie nun par de oeatinnes hemos mereronrda el traba- jn de Diane Forces, populanzade par fe pebeula eGontas en torent bn dich peticula ce pues apeccant que de pws solyero, Yorghzar > ies cnnn Lieberarion 59 de su interes, la wivesnvadera micia una sere de comporiame:ntos de acetca rmiento al mraada de corttas con el doble objetiva de proteerise de pombles sraques ¥ de no vnierfenn en ef curse naturel de fos acontecumentos. fas extra veers que wise Toeron fas de acercamentos sucesiyos, zumenta del Neinpa de permanencrs cir bas alicdedores y, Cuando el grada de acercamicato era ya snuy Mrcvada, unitaa i de algunas de las conductas de tos gett, tales como rascat se y masher Nps Normaimenie los psrcdlogos no necesitainos protezernos de_posibles aoresiones yor parte de las personas 0 animales objeto, de nuestra obserya~ aijns Sin embatvo, $1 que nos resulta importante no mterferyr en eh curso de cymentos Se ha constatado que Ja mera presencia de vn observador ortarmento usual de la gente. Este fenomeno. que supone um ses 2 crvacvon pot parte de} observado, se conoce con ¢} nombre de vracnvided. Si observararnos un fendmeno que esté siendo sesgado por ba receneia dei abservador, el restltada de auesteo trabajo no ceria valida Es silo qe se reconnessfa vutizar alguna estrategya para el control de Ta reac: eeya mnashierca es In de que el abservador :rate de paser desapercibido Sin einbaree, ecco resulta bastante dificil de Nevar a cabo. Sofamene en los. cacog de niservne din porteapane en la que el observador no se da 2 conocer came tale qwsibte hacerlo sin erandes costes. Fn algunos cases fo que se face ce usin ae es sofas ecpesiates en las que eaiste un espeje al otra Indo del cust ny Pray cabin se denosminan Ge espero wansireccronal ya secotocs el que porte eare en ta aue voy ip paren ey; ba ae ce haa ed oicervada el cristal es teansparente, Esta estra- yenny fing err vod en ef te 73), Jos ewales fy da abs ryacion en escuelas. pe Ope cAMDUS, rs haba datada con dos aulas con cabinas 42 Espey sneneatra el observiado ef cristal es un espeja pero nods Lepper, Grezne y Nste ge eneaia con medins sofisteades como ef que acabames de vadicar lov mn Ragen es esperar aque el abservacla se rcestumbye la Le Tyinervartor so fie to gue 20 Drane Fossey. Elo ampiica rea cecianes de abwervacion cuyas datos serén Aesechados pero svn que el abservador deje de producir reactividad en el abser- que seni p yada se Gy ents eeapu en da adbservado, existe vito fendmeno del que quett- ang ahreriy We ton, fendvene que @-coasidera un sesgo por parte del obser- re ef Heator que por engsima vez abusemos de su capacidad fe inganasccan y Ye Hevernns de nuevo a las auias donde se cbserveron has ear aee fe sila privada, Como weorderd, 1a teoria vsgotshrana sobre al Ieccrratie dr faila proven postotaba que en Tos nvfies mas nravores Tas em Siemee de habia privada comenzaban a internalirarse, de tal moo ave acaban decoparreienin Jn terrains det cédigo de catenorias unidizada por Retk, esto aa entre fos mvfios de primero ¥ fercere en La cal vador, Ver se trodes en nna aie 60 Diseinn de mvespes wins lidad de produccida oe ei esperar que los mifios inas yore vada en ef nivel 2 que en eb 3, ue + a7 us rots sais mayores, los de ere, dcbe ah prodular 2a hella ja valk ba oticatde comnts mavel 3 que como nivel 2 Si usted que exté Ubues vent puede darse el caso de que, « 4% utios de primero sabe esto, cuit convevente de ello, tienda a catatogar was cimsiunes Cus mised 2 Lay suit, peat pata el caso del navel 3, podiia ocumile si evtuviera ci rani eu el asta de los minos de tercero, Es. decir, tudo ubservador que lene une prevuula que responder cuando va a recoger datos a una situacion Geieriiats Weir a sever ou peser pera en favor de sus ceiwo de las expectativas esta (véare, por gyemnplo, Angue- hayan ecud.ade también los modos de sol- expeciativas [ste fenomeno del efecto ainpliamente Constatade en la Jiteratuie Cie ra, 1985) Ello ha pertiatidy que» ventarto. Habra natado que en eb eyemipiy la Condicid pata que se pudiera producir eb efa que vsied, ef observation, conoc icra la expeciativas que se dervaban del plamteamenta teenies, es drut, de la provanta que se esta tratando de res- pander, Pues tien, ef (ly peta (c4¢ is OCusta Nal sesyo es que el observador sea crego, Ditha Cepucra no dew. ser Mteral, como bien habré enten- aido el lector, s radon 80 conorca ta raz6n por la que Se esd obser fe 16 Gut hizo Berk (1986) al entre hat a Cuatvo bse yo de bable privada, Lo que hace el el codigo. Fero ello no implica que 125 teGeiras que estan unplicitas net eh match te iavesiugaciin sese A tas na que se relies Esto es pacts idores ca eb usa del eérdi Gor ¢s decir carne se he de utilis advieita a los observaderes subse zs €7 pet en eb hecno de APENDICE: ANALISSS Dh DATOS Nb este apendice mi los que eneoni ata al final de otros capitulos pretenden ser_- un sustituto de sus necesanios Cunucumentyt sole finicamente, de facibtarle una paitea aprar gunos de to: 11515 de datos. Tratamos. action intuitiva, no formal, a al- SpeClOs has relevantes relacionados con el analisis de los datos que se recagen mediante cada uno de us inodos de planter ta investigacion que se le © ponen en este texte Pana este tema de la obsexvacii, hein: consaderado relevante presentarle cuatro bioques distintos de intorniaciGn Uno decicady a la obtencién de indices numénicos del prado de acueray entre ulwervadores, otro dedicado a la presen- facion de algunas descriptores eutaticicos, otro a la exposicidn y distincién de los conceptos de causacion y covariation, ¥ €l cuarty a la organizacion de un fichero de datos para el calcula aulumaico, snediante programas de ordenador, de los indices descripnives an OL meote ubslizados ey Calculo de los indices de acuerdo entre observadores Li porceataye de acuerdo entre dos observadores se calcula de la sigu.e num acuerdos —* 100 mun acuerdos + mim, desacuerdos Aunque es may wulizedo, este indice uene el nconveniente de sobrevalorar el acuerdo dado que no tiene en cuenta la posibilidad rnos de los acuerdos sean debidos al azar. Para corre gir este pi (160) propuso el uso de un nuevo cosficiente, al que den ——— * 100 donde p, es ia proporcidn de acuerdos obtenidos Se calcula : nim, acuerdos pe _ eee num acuctdos + mim, desacuerdos ¥ p_e8 !2 proporeida de acuerdas esperados por azar Esta proporcién se czite ».=2leu ® Bs) donde: : n= numero de cateyorias i = numero de ta catevoria (va desde | hasta a) py. = proporcién de ocetiencia de la categoria i para e! obser pa ~ proporcién de ocurtencia de la categoria i para el observa Veurnos un ejemplo concreto que nos permita estudiar la aplicacidsi ve estos dos indices. En su estudio sobre el habla pnivada, Berk (1986) nos informa acerca de la habilidad del codigo utdhzado, cédigo al que ya hemas hecho referencia con anteriondad. «Después de! entrenamiento [en el uso del cdivo), coda abservador fue emparejudo dos veces con todas los demas para observer el mismo niio durante una Sesidn completa de trabajo de mateméticas en el puviire Las fiabihdades para cada observador fueron calculadas tento para ¢! sistema de nueve categorias como para la agrupacidnen tres niveles de las manifetactones de habla privada y se obtuvieron dividiendo el nimero de intervalos en los que el observador y su pareja estaban de acuerdo por el mimero total de intervulas + en los que ambos habian observado al mismo nino. Los porcentajes resultenies de acuerdo entre observadores se presentan en la Tabla 2 I» (pigs. 675-674) 62 —_Diseho de imvestiraciones Tabla 2.1. Acuerdo enne observaaores. Ovservad Nueve categorias “Tres niveles 1 sie 2 ea 3 63 ‘ 360 Tal como se manificsta esta investigadora, parece claro que lo que se uti- liz6 fue el procedimiento del porcentaye de acuerdo. En Ja Tabla 2.1 lo que aparece cs el porcentaje de acuerdos medio de un observader con todos Jos demis. Vamos a iinaginar el caso en el que estuviéiames calculando el grado de acuerdo entre dos observadores er Ie codtiieacion del habla privada en e} sistema de tes arveles y que tivicrsmios los dates que aparecen en la Tabla 2.2 Segun esios datos podriamos calevlar ef porcentaie de acuerdo de la si- quiente forma: Hemos dicho, sin embargo, que este procedimiento tenia el mconveniente de inflar el acuerdo al no tomar en consiferarida Ia cantidad de acwerdos debi- dos al simple azar, Veamos qne ocurre si calculamos el cocficrente Kappa, Para facilia: oa ciionly se hace neces are presents tos datos en foraia de mati7, Eso es lo que se hace en la Tabla 2.3 Tabla 2.2. Datos imaginering de dos obversadores (Berk 1°%6), so Obenaderd 1% ¥ 2 2 2 4 Ovservadi Novo. Cada mime ssrnisna Ie 9p nivel 1 nivel 2 y aivel 3 Madan ee ee eee Lr oberon 61 Falla 3. Rewtdlemarsin de datos pata eb exteuto de b. Observadar 2 owt) Mel? Bie wnt \ ° Observadar) nivel? 8 ‘ . eee 1 eerie wo wa ee precentan ef nimero de acuietdos entte los dos observa Hela matnz Los nymeros fuera de fa proparciones de En esta thle Gores dentro ences em fa diag diagonal son los desacuerdos. Fn Jos margenes aparecen Is ocurrencia de end uno de los tres niveles de habla privada seeun cada une de Tos observa 1s datos podtemos caleular iicrmente el coeh ciente Kappa: 5 Apart de . Gi (i (ions) 080. 0.38 10a X10 ~ 68% Vemos claramente, en este cyemplo, que el grado de acuerdo queda coreg cenumio piocedimiento de calculo ya que en este case habla wn ‘ido al arac del 12%. Fénnase en cuenta que, por regla general, ee consi [ables aqvells procedunventos.que obtenean al menos tn ochenta per ciento de avuerdo entre observadones, En este eycimploy 8 St lana sal #} calcula dal porcentaje Hegariamos a ta conclusion de que el temente fable, mientras que wilizando ef coef ia Los porcentayes present? hemos qué hubiers pasado do mediante e} porcentaje de acuerdo de cédigo vnlisrde era sefievent create Kann? Separiamnns 2 by conchnsiéin comet dos por Berk (1986) resulian adecuadas, peso 10 sa de haber corrzaade ef efecto sled aver Unsere de nsesupac vines Alguuay técnicas para la descripeiéa En Ja invesiwacion psicotayica y educativa, €l moda mas usual de describir un Conjuata de datos e recur a Jas (ecmices desarrolladas por la Estadis- tica Para el analisis de datos ubtenidus mediante Goservacion Son wules los indi- ces de tendencia central Cuinu son ta media, fa mediana y la moda. Hay que icner en cuenta que en el autato de la observeciGn pueden aparecer variables evaluadas en lus diferentes aveles de medias, por ta que cualquiera de los indices mencionados puede ser necesano fn to relative a los indices de vaniabilidad o dispersion cabe decir al- vo semeyante La anplitud to1al ta amplisud semi-intercuartil o la desviacién Hipica pueden ser, segun las casus, indicadores zptoprados para describir el gra- do de homugeneidad de un conjunto de datos ubtemdos mediante la observa- Fn ef caso de trabajar con catecunas nownmnales, una técnica que puede vigencia, Estas técnicas serén resultar muy uni sera la de las fablus de cor comentadas cou iayor detaite en el apentice de anzlisis de datos del capitulo relatiyo a Jas Encuestas, por lo que aqui sis Iuutarnos a mencionarlas. Covariacisn frente a causacian Los indices que acabemos de comentar hacen referencia a una nica varia~ bie. En muchas ocasiones, sin e:nibargo, ei vavesngador esta interesado en la descaipeion de Jas relaciones entre wsupos de variables, Para Hevar a cabo cute tipa de deseripciones ulshizainos los indices de correlacién, Estos indices capresan el grada en el que dos variables wert una vanacién conjunta, Segin el nivel de mecida de Ia variable se catcuien disuntes coeficiemes. Para los procedicruentas de calcula vulve satis et iector a los manuales de analisis aren oe datos Como sabe, fa corselacion and multanea de dos variables no marca que une» influencia se da, hablamos de causuczon o de relacién cousal. Para poder ase- ausal sobre otra necesitamos algo ica umcantente covariacion. La vanacion si- nfjuya sobre la otra. Cuando este furat que una variable ene una relacion ¢ ntro del is que demostrar la existencia de una covariacion, En el Capitulo 4, de ado de acaracteristicas de los experinicatase, nos extenderemos sobre este jortante asunto. Por e! mormento, baste con saber que una correlacién no es an causal ap imp praca suf inte de Ja exastencia de una iets: Organizacién de los datos final es el de mostrar al lector cémo debe de orga- para poder calcular, mediante el uso de stco, los indices descritos ante- objetivo de este apartado nizar los datos obtenidos en un esiut emador y un programa de cilculo estad ano fommente: media, desviacian ¢ setvado diez sujetos y hemus votenide el parce: en fos que ciniten [abla relevante para la tarea ( siguiente 19forn 35,60%, 5 $7,342 Para el caleulo auto: que solo aparezcan nuimeros. En dicha tabla, cada fila sera la wnfoemac iva a.un sujeto y cadz columna indicara un tipo oe mos el yemplo antenor en este nuevo formato: ica y Correlacion. fmagine: DOS que betes Ob Biervalys Goce alas 2). Boas clea’ plumner suy sujeto, décimo sujcto. esitainos clabo! Sujeto % nivel 2 a 35.60 2 48.76 03 8734 os we 05 65.87 06 79.40 07 5681 08 39.76 09 46.75 16 56.90 Veinos que cada whos. por lanto, lantas filas como sujetas observamos. Cada una de 128 cos co- Jumma nos da una informacion disunta, La primera recoge el numero cx s< « de que se trata, y la segunda su porcentaje de emusionies cet nable pr. ota - nivel dos © Con este fichero podnames pedir al prog: que obtuviera la media y la desvi2cidn tipica del porcentzye de habla jw Cualquier calculo que pudiéremus hacer con los numeros de la gr na careceria de sentido ya que los numeras de cada sujeto rerce: mente un codigo de indentificacién. Para poder hacer un cdtculo distinto para dos grupos, coma hacia & los nifios de plimero y tercero, necesitaremos inclaw mas informaci fichero de datos. Tendremos que fefenimos a un aspecto mas ce cade grupo escolar. Por tanto, necesitamos incluir una nueva columna, Img ~ que la mitad de nuestra muestra es de primero y la otra mitaa oe tercero tos datos quedarian del siguiente modo ema ce ci © Dese cuenta, el lector, que Ia notacion pare los semerot Gecumaies es la anclvssjvea mediante purto, y 00 la castcilana, mediaote coma. La razon gore haceria asi es que Mes peetre mas estadisticas de eSleulo auiomalico vil'zan este tipo e petacwa. Hatea podice 2p:rc2t Gut también en su calculadora ocurre lo m:s00 66 Dasese de anvest pacsones Sujeto Grupo or 02 03 of 0s 96 07 of 09 10 6 Ati podemos inhic a at ordenaser ave caicule wna media «ona deeveacion ceived pos fi-var un els en Fiprca para rada uno de Ins das prepes chavs ier Ia segunda ceolumna y ef que Neva on #3 en er ane vamente, que Jos meneros que sperecem en esta 4 poe realizar caleuios dives tamente con ebiag, tine pene went a nrucrin Veras, nue: > crore me se usan faa geopes 2 nee ar caiealos com Ty anformios som que ppacece em otras cobeineas Pare terminar, si quiseramos calouiar un nidher de conelacvon entre aclu ume nee acckanna erat sic hebers Por J des ne habla paved dos sonables, nec coos enn ea perp, sr quesier nanny tober Ha 6 0 arwean iebanna 9 este $e ¥ el pencemnemte acasiem le 2epeein pana Ey neo KAS UNE ow Wes Ung vce obtonida ta ane hanna mos asi Feadime o 4 a0 o oe ; a sive mn at aon 4 ne a nen a wa) 600 or ab on o hs yo it 60 RDS 6, Cateolar t Lindi e de comelac ean joe teparsiia prea pmete se: a cobamne rebeyca ad erepe af gor colyn So quseesom an, adem Jos sos prinins de rebel, pertenece cada sujet, de tal eta gor el foc bere de datos tewiena cunts nas, las que aparecian en el sepuonds ficheris que Deowens gueseatade junto con's tercera columna de este wit i $ i i i i a j 4 z 3 i i 3 i i i i i f E La observaciin OF GLOSARIO aure-observacisn. Fipe espeviat de ebservacion en la que observasior y observade son 1 persona de nhyervacion. Hefmicinnes operahyas de clases que perinnien reerstrat eb Ja ras categoriay sypme no bape olsen categorias excluyentes. Conunto de eategorias que curnplen el reqnisito de no solapar Su contenido, de tf inodo que, dado un elemento del fendraena bajo observacin, sélo pucds set reerstiady deniia de nna catevoria de ese conjumo. cute yaria evhoustivas. Conjunto de cateearias que cunnplea el requsita de abarcar 4 que componen el feudrveno diya observar ida von taddos los elervent cidign arbitratia. Si-temna de cateworias arbitrarias elabvoradas por el inv w iterés en et fendmena abservade 2dor para reerstiar tos elenientos duraciin. Tipo Je iacdida, vtalvada en la observacton, que nos informe del tiempo en al que elelemento obser vada se hace presente en una determinada unidad de reerstro, experimento de campo. Fxperimento que se rerliza en una situacion nareral fiabilidad. Critesio puis ta vadoraceon de cn sistema de recownda de datos que nos infor ine del grad suzadares, dada ta misma situscién, obtienen los clue un investigador dade Ja misma sitwacion, ened que dos 4 rusmes Feceltine a ef grade ¢ Jos meaning resultados en dos momentos distinius, en fa obsersacidn, que nos informa del nomrero de veces que ur lene da unidad de reerstro. nrensidad. Tipo de meeida, wsheado en fa obseryaciin, que nos snforna del el que wn elemento se hace presente deniso de un fenosneno determinado, oo de medida, esiaysde en fa observacion, que nos inforzaa del uempo porveren de am estinmie y Ia aparicién de fa respuesta por éb vive frecuencia, Tipo de medita, wnilad Irs spareeido en una determy Intencia. 7 transemido ent: provecadts marca teéricn Canmnn de rence fas waidades Ge aerslauss seiey antes para cada problema de investigacion. muestra representativa, Gitipo © clerentos eatraidos de uaa podlacion de t2! mado -yrsiay qote ést2 en relacion 2 fas variables que la definen rineairen alzatoria. Actin or muestras mediante el usa del az2r, de tat forma todos Jor eb-nsentos 4 19 pallicién tena ta anusa probabilided de formar os que guian Ia invesiiesciin. estable- Anca 1 eee venina br testis eon fie ce ta nmecra PB muestrea det ssuscr mnuestras de wna poblacién compuesta par in- npa Aceien Pallas spa. muestrea sitematien, Lecidn ce extraey mucstras mediante un crterio racional, no sleatonia elds anatisie. Grado cevlaridad con que ef obser. Sen funesia de ous necesidides wonieas y ineforolieieas, observ aseifin asictem itia. Plan pe srasinaticn de reenritia de doins meciame observa chow en el gee by cote sorias ne estan claramente definidas, Se sucte utrizar en fas primer de un céhigo aronrano. observacian cientibies, Plan de recovida de datos en el que el investicador ren vcturado, el desarralio de fos fendmenos de ural o arnficial (etme dor define su paclarviad ay untdad a anal we de labor medianie wa civon nis ov mena cansci’n en Io ne esto se hace puede ser na suinter’s T od @ conctrnds por eb investigador)

You might also like