You are on page 1of 33
o ee rare Tango Volumen 2 La Historia del Tango Volumen 2 Introduccion 4s de un siglo contempla el nacimiento del tango. Mas de un siglo de un naei- miento incierto en fecha pero insoslayable en el émbito de la cultura argentina, con el tiempo este fendmeno que crecfa en uno de los paises mis alejados, geo graficamente hablando, de los centros de la cultura universal se fue incorporando por dere- cho propio al patrimonio de la miisica popular del mundo. La magia sensual de su danza, el misterio nostélgico que encierra su melodia y la invitacién a la refleceién que nos hace el contenido de sus letras, convierten al tango en la manifestacién artistica mas completa surgida de los estratos populares de todo el mundo. Su vigorosa vigencia en los umbrales del siglo XI, es una prueba irrefutable de un valor que est més alld de modas o de los intereses comerciales al uso. Desde sus humildes comienzos de alpargatas y guitarras chapaleando barro en los arrabales de Buenos Aires, hasta una actualidad de smocking y charol pisando fuerte en los mejores escenarios del mundo, el tango p «6 por tados los abatares, malos y buenos, que fueron forjande su carée- ter distintivo, La sociedad dirigente arribista y cipaya que goberné los destinos de Argentina desde sus mente en dolorosos intér- albores como nacidn hasta bien entrado cl siglo XX. y posteri valos gestados a las sombras de los cuarteles, traié de ocultar y callar esta “vergonsoza” manifestacién de un pueblo que huchaba por preservar las tradiciones més auténticas de su jerra. Los primeros tangos recogieron el acervo postico y musical de los yauchos, a la pri- migenia guitarra de los payadores que cultivaban aires criollos sc le sumaron la flauta y el violin déndole un perfil més urbano en todo su contenido. Los primeros grupos de finales del siglo XIX y principios del XX, formados por mitsicos autodidactas, sentaron las pautas definitivas del género que s habian adquirido algunas ensefianzas y la incorporacién de mevos instramentos como el abajo. fue enriqueciendo con el aporte de nuevos intérpretes que piano, el bandoneén y el cont Hacia 1911 Vicente Greco constituyé la primera formacién que levé como denominacién Orquesta Tipica Criolla, era un sexteto que todavia mantenia la flauta ya en franco decli- s este formato se mantuvo hasta finales de los aiios ve, salvando esporddicas experien veinte, luego la composicién més generalizada de las formaciones estuvieron compuestas por un piano, tres bandoneones, tres violines y un contrabajo. Después de sobrevivir a serias crisis a lo largo de su centenaria existencia, el tango mantiene fiel el compromiso de ser la manifestacién cultural mas representativa de Argentina, La milonga ¥ el vals criollo, ambos provenientes del émbito rural bonaerense también fue- ron considerados parte del género, la primera tiene un claro color negroide en sus raices, el otro adapté a las particularidades dle la tierra las formas europeas de nacimiento. Estas breves lineas sélo pretenden introducir al oyente en Ia historia sonora del tango, en las trescientas composiciones que constituyen esta obra y en los tres libros que las acam- paiian con datos de los intérpretes, se puede encontrar las referencias més completas edi- tadas hasta la fecha sobre el género. mnvirtiendo a Elesfuerzo y la ilusién que nos impulsé a la creaciOn de este trabajo se fue « lo largo del mismo en un verdadero placer, esperamos que sea el anismo que pueda disfru- tar el oyente al ir descubriendo esta La Historia del Tango. Roberto Dans Las Orquestas EDUARDO AROLAS, misico, bandoneonista, direc: Lorenzo Arola, que era su verdadero nombre, nacié en Buenos Aires compositor. en el barrio de Barracas el 24 de febrero de 1892. Arolas tomé con- tacto con los instrumentos musicales cuando todavia era un niito, pri- mero con una concertina a la que le arrancaba melodias a costa de puro talento ¢ intuicién y posteriormente de la mano de su hermano mayor recibié las primeras nociones de guitarra. Como guitarrista integrd grupos que se dedicaban a dar serenatas y tocar en algunos afés con los hermanos Luis Arturo Bernstein, Luis Catalan, Eustaquio Urruzin y Luciano Rios, todos jovenes vecinos. En 1906, con s6lo 14 afios, dedicé todos sus esfuerzos al conocimiento de los secretos del bandonedén de forma autodidacta, ya en 1909 dié a cono- cer su primer tango que titulé “Una noche de garufa” y formé su pri- mer trio con el guitarrista Emilio Fernéndez y el flautista Gregorio Astudillo para actuar en la fonda La Buseca de su barrio natal. Paralelamente compartié su interés por la mtisica con su trabajo como dibujante, dentro de esta actividad también destacé su fino sentido estético quedando reflejado en algunas portadas de las partituras de su obra. En 1910 estuvo actuando en cafetines del barrio de la Boca con diferentes compaiieros y al afio siguiente en los mismos escenarios integré un trio junto al entonces guitarrista Leopoldo Thompson y el violinista Ernesto Ponzio. Arolas viajé por primera vez para actuar en Montevideo y a su regreso a Buenos Aires colaboré en otro trio junto al pianista Agustin Bardi y David Roccatagliatta en violin, hacia 1913 se incorporé a la formacién de Roberto Firpo y posteriormente formé un grupo con Juan Garlos Cobién en piano, David Roceatagliatta y Atilio Lombardo en violines. Desde aquel momento por sus diferentes formaciones desfilaron misicos como los bandonconistas Manuel Pizarro, Genaro Spésito y José Quevede, los violinistas Julio De Caro, Rafael Tuegols y Eduardo Monelos, los pianistas Juan Marini, Roberto Goyeneche y José Marfa Rizzuti, el contrabajista Luis Bernstein y los violoncelistas Alberto Paredes y Manuel Almiral, el violoncelo en la interpretacién del tango fue una innovacién de Arolas. En 1922, afec- tado por duros problemas anfmicos que fueron minando su voluntad, Arolas se refugié primero en Montevideo y posteriormente viajé a Paris, regres6 a Buenos Aires por poco tiempo y se embarco en su tilti- mo viaje hacia Francia, en la capital francesa formé un conjunto con mit icos locales pero su vida ya habia entrado a transitar el camino sin retorno, el alcohol terminé con su precaria salud. Eduardo Arolas fallecié en el Hospital Bichard de Paris a causa de una “tuberculosis pulmonar”, como consta en el certificado de defuncién librado por el mismo centro asistencial, el 21 de septiembre de 1924. “El tigre del bandonedn”, como se lo conocié artisticamente, fue el compositor mas talentoso y prolifico de la historia del tango, en apenas 31 afios de vida compuso 120 obras, muchas de las cuales son verdaderos clasicos del ‘La cachila’ “Retintin”, género como » “Derecho vie} Fuegos arti- ficiales”, “El Marne”, “Papas calientes”, “Comme il faut”, “Maipo”, “La guitarrita”, “La trilla” y “Lagrimas”. ROBERTO FIRPO, muisico, pianista, director y compositor. Nacié en la loca- lidad de Las Flores, provincia de Buenos Aires, el 10 de mayo de 1884. Con 14 aiios lleg6 a Buenos Aires con el propésito de desarro- lar sus inquietudes, su sensibilidad hacia la mvisica y la pintura eran los posibles ¢ inciertos caminos para lograr sus aspiraciones. Firpo tra- bajé en diversos oficios y en 1903 conocid a Juan Deambroggio “Bachicha”, este le presenté a su maestro de misica y con él comenzé a tomar clases de piano, el profesor era Alfredo Bevilacqua. Trabajé un tiempo en el puerto de Bahia Blanca y volvié a la capital con algin dinero que le permitié comprar su primer piano y continuar sus clases con Bevilacqua. En 1907 debuté al frente de un trio en el café “La marina”, del barrio de la Boca, al poco tiempo junto al clarinetista Juan Garlos Bazan y el violinista Francisco Postiglione se presenté en oria de el eélebre “Hansen”, alli tenfa un pequeiio repertorio y la may las interpretaciones las improvisaban. Después de actuar en todos los lugares conocidos de los bosques de Palermo, Firpo pasé a presentar- se en el café “La castellana” de la céntrica Avenida de Mayo. En 1917 su orquesta estaba formada por los bandoneonistas Eduardo Arolas, Osvaldo Fresedo, Antonio Polito y Juan Deambroggio, los violinistas Francisco Canaro, Agesilao Ferrazzano, David Roccatagliatta, Julio Doutry y Alejandro Scotti, Juan Carlos Bazan en clarinete, Alejandro Michetti en flauta, Leopoldo Thompson en contrabajo y el piano lo compartia con José Martinez, al afio siguiente se incorporaron el ban- doneonista Enrique Di Cico y el violinista Cayetano Puglisi. En 1917 actuando en el café “La giralda” de Montevideo, armonizé y estrend el tango “La cumparsita” de Gerardo Matos Rodriguez. Participé en el cine argentino en las peliculas “Dancing” de 1933, “El cantor del pueblo” en 1948 con su cuarteto y en 1949 en “Alma de bohemio”. Durante 20 aiios, desde 1936 hasta 1956, firpo simultaneé la direc- cién de su orquesta tocando el piano en dos cuartetos y un quinteto, conjuntos que estaban orientados a la ejecucién tradicional y que cen- traron su labor en los estudios de grabacién. Los violinistas Osctavio aglione, Rafael Tuegols y Elvino Vardaro, los bandoneonistas Pedro Maffia, Gabriel Clausi, Juan Bautista Guido y José Servidio, fueron algunos de los grandes miisicos que pertenccieron a las distintas for- maciones de Firpo. De su obra autoral destacan los tangos “De pura cepa”, “El amanecer” y “Alma de bohemio”. Roberto Firpo fall Buenos Aires el catorce de junio de 1969. OSVALDO FRESEDO, miisico, bandoneonista, director y compositor. Nacié en Buenos Aires el 5 de mayo de 1897. Desde nifio estudié musica de la mano de su madre que era profesora de piano. Con 15 aiios inicié su carrera artistica junto a su hermano Emilio en violin y Martin Barreto en guitarra, tocaban en cafés, academias de baile y fiestas familiares, en ese tiempo comenzé a cimentar su fama como “El pibe de la Paternal”. En 1916 actué en el cabaret Montmartre con el pia- linista Franci nista José Martinez y el vi ‘0 Canaro, después colaboré con las orquestas de Celestino Ferrer y Vicente Monelos. Desde 1918 dirigié sus propias formaciones que comenz6 con un quinteto forma- do por Rafael Rinaldi y Julio De Caro en violines, José Maria Rizzuti en piano, Hugo Baralis en contrabajo y su bandoneén, Al aito siguien- te viajé a EE.UU Roccatagliatta, contratado por la RGA Victor para grabar en los estu- -on el pianista Enrique Delfino y el violinista David dios de Camdem. Junto a Juan Carlos Cobian, Fresedo fueron los ver- daderos impulsores de la primera gran evolucién del tango, incorporé a sus formaciones instrumentos como el bibrafono, el arpa y la bate- ria, siempre guiado por un exquisito sentido estético y en la perma- nente busqueda de sonidos innovadores. Con su formacién, Fresedo acompané en grabaciones a Carlos Gardel en 1925, al tenor italiano Tito Schipa en 1934 y al mexicano Pedro Vargas ‘en 1945 y 1948, también registré algunos temas con el trompetista norteamericano Dizz y en 1930 y 34 volvié a EE.UU. donde actué en teatros y ante los Gillespie en 1957. En 1928 se presenté con su orquesta en Paris micr6fonos de la cadena NBC. Como compositor entreg6 su primer ‘De aca- El once”, “Arrabalero tango, “El espiante”, a los 16 aiios demia”, “Pimienta”, “Pampero”, “Sollozos”, “Tango mio” son algu- nos de los éxitos que coronaron su brillante trayectoria artistica. Osvaldo Fresedo fallecié en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1984, después de dedicar su vida a la misica de su ciudad natal. JUAN CARLOS COBIAN, m Pigiié, provincia de Buenos Aires, el 31 de marzo de 1896. En 1904, ico, pianista, director y compositor. Nacié en ya residiendo en la ciudad de Bahia Blanca, el pequefio Cobian comenz6 a tomar contacto con la misica en el piano que tocaba su hermana mayor. A los 11 afos ingresé en el Conservatorio Williams, alli coincidié con otra gran figura del tango, Carlos Di Sarli, y juntos obtuvi on el titulo de profesores a los 15 aiios, guiados por el mae: tro Numa Rossoti. En 1914 se trasladé a Buenos Aires y con mas ilu- sién que medios comenzé a buscar su oportunidad, los primeros tra- bajos fueron espordicos y apenas le producfan para mantener una subsistencia espartana. Junto al bandoneonista Genaro Spésito y el violinista Ernesto Zambonini integr6 un trio sustituyendo a Roberto Firpo frente al teclado. Después de colaborar con Julio Doutry y Ricardo Gonzélez en 1916 Cobian se incorporé al trio del bandoneo- nista Eduardo Arolas junto al violinista David Roccatagliatta. Su talento ya imponia una nueva forma de interpretar el tango y otro gran innovador de la época en su misma linea estilistica como Osvaldo Fresedo, lo convocé en 1922 para integrar su sexteto. Al afio siguien- te formé su propio conjunto con los bandoneonistas Pedro Maffia y Luis Petrucelli, los violinistas Julio De Caro y Agesilao Ferrazano, el contrabajista Humberto Constanzo y él mismo en el piano, este sex- teto duré menos de un afio pero fue el tiempo suficiente para dejar la estructura musical que aprovech6 Julio De Caro para su trayec- n viajé a EE.UU. donde permanecié sen 1928, volvié a formar orquesta para la que conté entre otros con el violi- toria personal, cuando Cob actuando durante unos 5 afios. A su regreso a Buenos Air nista Elvino Vardaro y el cantor Francisco Fiorentino, paralelamen- te a su cargo de director integré como pianista el Cuarteto Vocal Buenos Aires y el Trio N° 1 con el bandoneonista Giriaco Ortiz y el violinista Cayetano Puglisi. En 1938 regresé a EE.UU. por espacio de otros 5 afios y de vuelta en la capital portefia constituyé una nueva formacién, ya el talento de Cobian habia entrado en franco declive y sumado a los problemas de salud su existencia en los tlti mos 10 aiios tuyieron mas penas que gloria. Juan Carlos Cobian fallecié en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1953. De su obra autoral destacan los tangos “Nostalgias”, “Mi refugio”, “Shusheta”, Almita herida”, “Los dopados”, ieblas del Riachuelo”, “El Motivo” y “La casita de mis viejos CARLOS DI SARLI, musico, pianista, director y compositor. Cayetano Di Sarli, su verdadero nombre, nacié en Bahia Blanca, provincia de Buenos Aires, el 7 de enero de 1903. Desde nifio comenzé sus estudios musicales en el Conservatorio Williams, donde su hermano mayor de nombre Domingo era profesor, con apenas 13 aiios inicié su trayecto- ria profesional en el cine y una sala de fiestas de un amigo de la fami- lia en Santa Rosa de Toay. En 1919 regresé a Bahia Blanca y formé un conjunto con su hermano Roque, con el mismo realizaron alguna gira por provincias y actuaron fundamentalmente en su ciudad natal. Con su hermano Nicolas. que era tenor, egé a Buenos Aires en 1923 y comenz6 a presentarse en cafetines y acompanaba a diferentes solis- tas. Integré las formaciones de Juan Pedro Castillo, Alejandro Searpino y la de los hermanos Fortunato y Carmelo Mattino, y por iiltimo Osvaldo Fresedo lo dejé al frente de una de sus orquestas. En 1928 formé su primer sexteto que estuvo integrado por los violinistas José Pécora y David Abransky, los handoneonistas César Ginzo y Tito Landé, Adolfo Krauss en contrabajo y el piano del maestro director, con este conjunto empez6 a grabar ese mismo afio, En 1935 colaboré con Juan Cambareri, en 1937 integré el Trio N°1 junto al violinista Cayetano Puglisi y el bandoneonista Ciriaco Ortiz, y el mismo aio estuvo junto a Juan Canaro. Por las formaciones de Di Sarli pasaron gerd gr ndes intérpretes del tango como los violinistas Roberto Guisado, Bernardo Weber, Simén Bajour, Elvino Vardaro y Adolfo Pérez, los bandonconistas Roberto Gianitelli, Félix Verdi, Federico Scorticati, Leopoldo Federico, Angel Ramos, Julian Plaza y José Libertella, los contrabajistas Alfredo Sciarreta, Hamlet Greco y Domingo Capurro, las voces de Santiago Devin, Ernesto Fama, Fernando Diaz, Antonio Rodriguez Lesende, Roberto Rufino, Alberto Podesta, Jorge Duran, Oscar Serpa, Mario Pomar y Roberto Florio como los mas destacados. De su labor autoral destacan los tangos “Bahia Blanca”, “Milonguero viejo”, “Nido gaucho”, “La capilla blanca”, “Portefio y bailarin” “Verdemar”. Carlos Di Sarli fallecié en su casa de Olivos, provincia de Buenos Aires, el 12 de enero de 1960. En algin momento, Anibal Troilo definié a la orquesta de Di Sarli como la mejor de la historia del tango, una definicién para tener en cuenta. PEDRO MAFFIA, misico, bandoneonista, director y compositor. Nacié en Buenos Aires el 28 de agosto de 1899. Desde pequeiio tomé contacto con los payadores que frecuentaban el bar de su padre, ingresé en el Conservatorio Williams del barrio de Flores bajo la tutela de Rosa Schulten, y egres6 a los 6 afios como profesor superior de teoria y sol- feo. El piano de sus primeras ensefianzas fue sustituido por el bando- neén que descubrié en manos de Juan Maglio “Pacho”. una noche de 1911 en el café Garibotto hasta donde lo habia llevado su padre. Desde aquel momento y con el bandonedn, regalo de reyes de 1912, estudié con el maestro “Pepin” Piazza y comenzé a disefar un méto- do para el aprendizaje del instrumento. Sus primeras presentaciones en ptblico las realiz6é integrando trios y cuartetos en distintos cafés y en el circo Fontanella. Algunos de los misicos que acompaiiaron al pequefio Pedro en aquellos primeros aiios fueron Justo Rodriguez, Fausto Frontera, Pedro Ramirez, José Di Napoli, Luis Bernstein, Emiliano Gosta, Miguel Duca y Leopoldo Thompson. En 1914, ya conocido como “El Pibe de Flores”, Pedro fue convocado por el flau- tista Adolfo Pugliese, padre de Osvaldo y Alberto, para integrar un trio junto al guitarrista Domingo Salerno. Al aiio siguiente legé a la calle Corrientes, actuando en el café Iglesias con el cuarteto de Pascual Cardarépili. En 1917, encontréndose de gira por el interior del pats, ingresé al quinteto de Roberto Firpo y al aio siguiente integré un cuarteto junto a Julio De Caro, José Maria Rizzuti y José Rosito. Después se produjo su regreso a la formacién de Firpo y su posterior colaboracién esporddica con los conjuntos de los maestros Samuel Castriota, José Martinez y Francisco Lomuto. En 1923 formé su pri- mer grupo para actuar en el Teatro Apolo en el sainete “Pega...pero eseucha”, donde acompaiiaba al cantor Ignacio Corsini, después de esta experiencia ingresé al sexteto del pianista Juan Carlos Cobian, s se convirtié en el primer quinteto de Julio De que a los pocos mes Caro. Primero Luis Petrucelli y luego Pedro Laurenz fueron sus com- pafieros de aquel conjunto, con el tiltimo formé el dito de bandoneo- inculé de De Caro nes mas célebre del tango. En 1926, Pedro se des y formé un sexteto con Osvaldo Pugliese en piano, Elvino Vardaro y Cayetano Puglisi en violines, Francisco De Lorenzo en contrabajo y Alfredo De Franco como segundo bandoneén. Salvando su paso por “Los 5 Ases Pebeco” junto a Ciriaco Ortiz, Carlos Mareueci, Pedro Laurenz y Sebastian Piana, Maffia se mantuyo al frente de su orques- ta hasta mediados de la década del 40, por aquel tiempo se retird para dedicarse a otros negocios ajenos a la misica y la ensefianza del ban- doneén, labor que culminé con la creacién de la cdtedra del instru- mento en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla en 1954, volvié en 1959 al frente de su tiltima orquesta que estuvo integrada por los Orquesta de Horacio Salgan violinistas Elvino Vardaro, Aquiles Aguilar y Domingo Mancuso, los bandoneonistas Gabriel Clausi, Cayetano Camara y Ernesto Baffa, el pianista Enrique Munné, el contrabajista Enrique Marchetto y la voz de Alberto Gémez. De su extensa obra como compositor destacan los tangos “Taconeando”, “Pelele”, “La mariposa”, “Ventarrén” y “Tiny”. Pedro Maffia fallecié en Buenos Aires el 16 de octubre de 1967. AGESILAO FERRAZANO, musico, violinista, director y compositor, Debuté como profesional en 1913 en la formacién de Roberto Firpo, alli estu- vo hasta 1917 y nego pasé a integrar el conjunto de Juan Carlos Cobian por poco tiempo y posteriormente la agrupacién de Osvaldo Fresedo, En 1920 formé un dtio con el pianista Enrique Delfino y des- pués repitié esta férmula con Carlos Vicente Ceroni Flores. En 1925 fue convocado para integrar la primera formacién de la célebre Orquesta Tfpica Victor junto a los violinistas Manlio Francia y Eugenio Romano, los bandonconistas Luis Petrucelli, Ciriaco Ortiz y Nicolas Primiani, el contrabajista Humberto Costanzo y el pianista cente Gorrese. Después formé su propia formacién junto al pianista Julio Fava Pollero y grabé con misicos de este conjunto con el nom- bre de Tipica Agesilao Ferrazano, el mismo lo integraban los bando- neonistas Luis D’Abraccio y Nicolas Blois, Alfredo Mazzeo y Nicolas Di Masi acompafiaron a Ferrazano en violines, el contrabajista Oscar sco Canaro lo invi- Roma y el pianista Julio Pollero. Hacia 1928 Franci 16 a formar parte de su orquesta para actuar en Europa, en el viejo continente, después de cumplimentar sus compromisos con Canaro, colaboré con Ernesto Bianco, Juan Bautista D’Ambrogio “Bachicha” y Horacio Pettorosi. Retirado de su actividad artistica se radicé defini- tivamente en Italia ADOLFO CARABELLI, miisico, pianista y director. Nacié en San Fernando, provincia de Buenos Aires, el 8 de septiembre de 1893. Su formacién musical fue clas ca y alos 15 altos viajé a Bolonia, Italia, donde estu- dié con los mas destacados maestros durante 6 aiios. En 1914 regresé al pais con el titulo de Maestro compositor, hacia 1917 integré el Trio Argentina de misica clasica y conocié al pianista de la bailarina Anna Pavlova, con el maestro Lipoff primero y luego con el también pianis- ta Friederickson descubrié el mundo del jazz y con ellos realizé sus primeras armas en el género hasta formar su propia orquesta que denimino River Jazz Band. En 1925 tuvo el encargo de seleccionar a los miisicos para integrar la Orquesta Tipica Victor y realizar los arre- glos para las grabaciones de Ja misma. Sin abandonar su actividad al frente de su formacién de jazz, Carabelli formé un conjunto tipico en 1931 que dirigié desde el piano con los bandoneonistas Ciriaco Ortiz, Luis Petrucelli y Carlos Marcucci, los violinistas Elvino Vardaro, Manlio Francia y Antonio Rossi, el contrabajo lo confié a su hermano Orlando Carabelli y el cantor Alberto Gémez que realizé algunas gra- baciones bajo el seudénimo de Nico, otras voces que quedaron regis- tradas con la formacién de Carabelli fueron las de Mercedes Simone, Charlo, Carlos Lafuente y Tito Vila. Retirado prematuramente de la actividad artistica por problemas personales, Adolfo Garabelli fallecié en su San Fenando natal el 25 de enero de 1947, sus tiltimos afios de vida los dedicé a la docencia, fue el misico academicamente mejor dotado de la Historia del Tango. JUAN DE DIOS FILIBERTO, miisico, violinista, director y compositor. Nacié en el portefio barrio de la Boca, el 8 de marzo de 1885. A diferencia de la mayoria de los hombres y mujeres del tango, Filiberto comenz6 a estudiar misica a los 24 aiios, edad tardia para lo acostumbrado. Su fuerte personalidad, forjada dentro de los ideales anarquistas y de las adversidades econémi ca. En 1915 su primer grupo con compaiieros anarquistas que se conocié como s familiares, marcé toda su trayectoria piibli- con un buen bagaje de conocimientos musicales, formé “Orfeén Los del futuro”, ese mismo afio debié viajar a la provincia de Mendoza por prescripcién médica, alli se inspiré para escribir su pri- el mer tango al regreso a Buenos Aires que titulé “Guaymallén”, mismo fue estrenado por la orquesta de Eduardo Arolas. Siguié com- poniendo y recién en 1932 formé su orquesta, que denominé Orquesta Porteiia y a la que incorporé instrumentos no habituales en las for- maciones tipicas como clarinetes, flautas y armonio, al frente de la misma debuté en una reunidn convocada por la Agrupacié de Artes y Letras en el café Tortoni de la Avenida de Mayo. En 1933 intervino con su agrupacién en “Tango”, la primera pelicula sonora del cine argentino, Dirigié su formacién hasta 1938, al afio siguiente asumié la direccién de la Orquesta Popular Municipal de Arte Folelérico, depen- diente de la Municipalidad de Buenos Aires. En 1948 dirigié bajo la tutela de la Secretaria de Educacion de la Nacién, la Orquesta de Misica Popular con 40 profesores, desde 1956 se denominé Orquesta de Miisica y de Camara y Filiberto conté con la colaboracién de Francisco Berlingie iy Rafael Rodriguez como subdirectores. Filiberto dejé slo 44 grabaciones, de las cuales 6 son cantadas por Patrocinio Diaz y Jorge Alonso y 38 instrumentales. Como compositor destacan sus tangos “Caminito”, “Quejas de bandonedn”, “Amigazo” y “Malevaje”. Juan de Dios Filiberto fallecié en el barrio de la Boca en Buenos Aires el 11 de noviembre de 1964. LOS VIRTUOSOS, conjunto surgido de un concurso popular convocado por la revista “Sintonfa” en 1937, para designar a los mejores instrumen- tistas del tango. El quinteto estuvo formado por los bandonconistas Pedro Maffia y Ciriaco Ortiz, los violinistas Elvino Vardaro y Julio De Caro y el pianista Francisco De Garo. Actuaron en Radio El Mundo y s6lo realizaron cuatro registros fonograficos. Carlos Marcucci sustitu- y6 a Maffia y actuaron en la pelicula “Asi es el tango”. La calidad excepcional de todos sus componentes justifica su presencia en esta Historia del Tango. ANTONIO RODIO, miisico, violinista, director y compositor. Nacié en Crispino, Italia, el 25 de enero de 1904. Con pocos aiios Ilegé a Buenos Aires con su familia que realizé muchos sacrificios para que el peque- fio Antonio estudiara los seeretos del violin. Con apenas 8 afios fue becado por el Conservatorio Thibaud Piazzini y desde entonces comenzo a presentarse en publico en casas de sus condiscipulos y rea- lizando pequenos recitales para los niiios internados en el Hospital de Clinicas de Buenos Aires. Su encuentro grande con el tango se produ- jo en 1929, cuando Pedro Maffia lo convocé para ocupar en su sexte- to el atril dejado vacante por Elvino Vardaro. Con Maffia estuvo hasta 1932, alternando esta labor con el acompafiamiento en grabaciones de cantantes como Carlos Gardel, en 1930, junto al pianista Rodolfo Biagi y los guitarristas José Maria Aguilar, Guillermo Barbieri y Angel Riverol y Libertad Lamarque en 1934 junto al bandoneonista Héctor Maria Artola y el pianista Alfredo Malerba. En 1936 formé parte del conjunto Los Poetas del Tango, el mismo lo integraban el cantor Francisco Fiorentino, el pianista Miguel Nijenshon y el bandoneonista Miguel Bonano. Después de esta experiencia colaboré brevemente con Eduardo Ferri y en 1937 integré un cuarteto junto al pianista Lalo Sealise, los bandoneonistas Gabriel Clausi » Enrique Rodriguez, En 1941 constituy6 su propia orquesta que estuvo integrada por los ban- doneonistas Ernesto Rossi, Maximo Mori, Mario Demarco y Luis Bonnat, sus violinistas acompafantes fueron Tomas Cervo y José Dominguez, el pianista Héctor Stamponi y el contrabajista Juan José Fantin, el primer cantor fue Antonio Rodriguez Lesende y posterior- mente conté con las voces de Alberto Marvé (Alberto Amor), Mario Corrales (Mario Pomar), Alberto Serna y Daniel Adamo. Sus graba- ciones s6lo fueron 16, pocas para la excelencia del conjunto. Como compositor destacan los tangos “Angustias”. “Cosas olvidadas”, “Y la perdi” y “Parece mentira”. En 1950 se radicé en Chile donde fundé y dirigié la Orquesta Sinfénica de Vifia del Mar. Antonio Rodio fallecié en la ciudad de Vina del Mar el 2 de junio de 1980. OSMAR MADERNA, misico, pianista, director y compositor. Nacié en la localidad de Pehuajé, provincia de Buenos Aires, el 26 de febrero de 1918. Su padre era acordeonista y dirigia un sexteto con el que ame- nizaba los bailes de Pehuajé y localidades cercanas, con escasos aios Osmar comenzé a familiarizarse con los instrumentos musicales. Sus primeras lecciones de piano las recibié de una profesora llamada Tabitta, después guiaron sus pasos en el Conservatorio Fontova y por ultimo tomé clases con Leonilde Lugones de Azcona. A los 10 afios integré la formacién de su padre y colaboré como locutor y pianista en Radio Fonovox de su ciudad natal, a sus trece afios formé su primer conjunto que bautiz6 con el nombre de Orquesta Vitaphone, la misma la integraban los violinistas Aquiles Roggero y Arturo Cipolla, el bate- rista Diego Rodriguez, el trompetista Alberto Luna, los bandoneonis- tas José Figueras y Francisco Logioco y Osmar en el piano, paralela- mente continud sus estudios y obtuvo el titulo de profesor de piano a los 15 aos de edad. En 1938 arrib6é a Buenos y colaboré en la orquesta de Nolo Fernandez, al afio siguiente lo contraté Radio Belgrano para interpretar todo tipo de miisica. En 1940 ingresé en la formacién de Miguel Calé para ocupar el lugar dejado vacante por Héctor Stamponi, allf se ocupé del piano y los arreglos, los sonidos y el ritmo de la orquesta cambiaron radicalmente hasta ser conocida como La Orquesta de las Estrellas. Después de 5 afios junto a Calé, Maderna constituy6 su propia formacién con el cantor Raiil Iriarte, este rubro duré poco tiempo, Ratil volvié con Calé y Osmar, desde el piano, dirigié en solitario su nueva orquesta que la integraron los ban- los doneonistas Felipe Ricciardi, Eduardo Rovira y José Cambareri, yiolinistas Haroldo Ghesagui y Angel Bodas, ‘el contrabajista Ariel Pedernera. Su primera grabacién la realizé en Montevideo para el sello Sondor en 1946 y fue el tango “Margo” cantado por Orlando Verri, en total dejé 56 registros. Los bandoneonistas Leopoldo Fe nos de los importantes miisicos que formaron parte de la orquesta de derico, Oscar Bassil, José Libertella y Ernesto Franco fueron algu- Osmar Maderna junto a los violinistas Aquiles Roggero, Arturo Cipolla y Natalio Nadalini, y los cantores Orlando Verri, Luis Tolosa, Pedro Datila, Mario Corral: , Héctor De Rosas y Adolfo Rivas. De su obra autoral destacan sus tangos-fantasia “Lluvia de estrellas”, “Concierto en la Luna”, “Escalas en azul” y el vals “Pequefia” Osmar Maderna fallecié en el acrédromo de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. en un accidente aéreo pilotando su propio avién, el 28 de abril de 1951, la orquesta continué hasta 1960 presentandose con el nom- bre de Orquesta Simbolo Osmar Maderna dirigida por su amigo y colaborador desde la infancia Aquiles Roggero . Gon sus escasos 33 afios de vida pletéricos de talento, Osmar Maderna dejé un legado indeleble para la Historia del Tango. HORACIO SALGAN, miisico, pianista, director y compositor. Nacié en Buenos Aires el 15 de junio de 1916. Realizé sus primeros estudios de misica de la mano del maestro Luppo y con 14 afios comenzé su tra- sal de Villa del yectoria profesional como pianista del cine Unive Parque. Colaboré con las formaciones de Elvino Vardaro y Juan Calé, en 1936 lo convocé Roberto Firpo para ocuparse del piano en su orquesta y posteriormente ingresé al elenco estable de Radio El Mundo. Por esos afios también colaboré en otros ritmos como el tro- pical con Angel Riera y en el terreno folelérico con Martinez-Lezama en el tango acompaiié a su esposa Carmen Duval. En 1944 formé su primera orquesta para la que conté con el bandoneonista Ismaél Spitalnik y Benjamin Olgado Barrio como primer violin, entre otros, Héctor Insiia, Jorge Duran, Edmundo Rivero, Oscar Serpa y Alfredo Bermiidez fueron las voces de aquel primer intento. Hacia 1947 disol- vié la formacién y se dedicé al estudio y la ensefianza de la mitsica, a finales de 1949 volvié a formar orquesta y en esta oportunidad selec- cioné a los bandoneonistas Leopoldo Federico, Toto Rodriguez, Abelardo Alfonsin y Antonio Gselza, los violinistas Carmelo Cavalliaro y Victor Felice, el violoncelista Adriano Fanelli, Angel Alegri en con- trabajo y los cantores Oscar Serpa y Angel Diaz, al afio siguiente comenzé su trayectoria discografica. Horacio Deval y Roberto Goyeneche fueron otras de las voces de esa época, etapa que finaliza en 1957 cuando Salgén retorna a sus presentaciones como solista y comienza a colaborar con el guitarrista Ubaldo De Lio. En 1960 se sumaron el violinista Enrique Francini, el bandoneonista Pedro Laurenz y el contrabajista Rafael Ferro, asi qued6 constituido el Quinteto Real. Con este inolvidable conjunto viajé a Japén en tres oportunidades en los aiios 1964, 66 y 69, volvié al pais del Sol nacien- te en 1981 al frente de su orquesta. En 1972 realizé una exitosa pre- sentacién en EE.UU. actuando en el Show de Ed Sullivan y en el Philarmonic Hall del Lincoln Center de Nueva York junto al bando- neonista Ernesto Baffa y Ubaldo De Lio. También intervino en un LP titulado All Star de las Naciones Unidas donde figuraban estrellas como Paul Muriat, Ives Montand, Paco de Lucia, Ryoko Moriyama y la Orquesta de Malando, entre otras. A principios de los afios 90, Salgén recompuso el Quinteto Real con el bandoneonista Néstor Marconi, el violinista Antonio Agri, el contrabajo de Julio Ridolfi y la guitarra de Ubaldo De Lio. De su obra como compositor destacan los tangos “A Don Agustin Bardi”, “A fuego lento” y “Grillito”. Cantores y Cancionistas AZUCENA MAIZANI, nacié en Buenos Aires el 17 de noviembre de 1902, En 1907, su delicada salud la obligé a trasladarse con su familia a la isla Martin Garcia, alli permanecié 10 afios. De regreso en Buenos Aires comenzé a trahajal como costu- rera, en su lugar de trabajo cantaba para sus compaiieras y crecfa en ella la espe- ranza de cantar y ser actriz. Una noche de 1920 se acercé al cabaret Pigal, alli se presentaba Francisco Canaro y con una gran cnota de audacia e inocencia le dijo Maestro, yo canto”, en un descanso, Canaro le hizo una prueba y esa misma noche canté 2 temas acompaiiada por la orquesta que el pablico premié con un gran aplauso. En 1922 inicié su carrera como actriz secundaria y al aio siguiente tuvo su primer éxito interpretando “Padre nuestro”, especialmente escrito para ella, En 1 1 no en las peliculas “Tango” de 1933, “Monte criollo” en 1935 y, “Nativa” en 1 también filmé en EE.UU. “Di que me quieres” en 1938. En 19% 5 comenzé a grabar con Canaro, su primera gira por América la rea- 2.UU.. En el cine intervi- 9, 1 viajé a Europa z6 por Chile, Pert, Ecuador, Cuba, México, Brasil y FI y se presenté durante un afio en Espafia, Portugal y Francia. Junto a Orestes Cufaro compuso la misica del tango “La canciéa de Buenos Aires” con letra Manucl Romero. Gon Azucena Maizani nacié la cantante de tangos definitiva que llegé a nuestros dias, se la conocié como “La Nata gaucha” y fallecié en Buenos Aires el 15 de enero de 1970. CARLOS GARDEL. Charles Romuald Gardes, su verdadero nombre, nacié en Toulouse. Francia, el 11 de diciembre de 1890. Sus comienzos como cantor se remontan a la primera década del siglo XX, por ese tiempo cantaba en cafés del barrio del Abasto y reuniones familiares siendo conocido como “El francesito”, hacia 1910 adopts el nombre de Carlos Gardel y sus actuaciones traspasaron las primitivas fronteras de su barrio de residencia. Su repertorio estaba hasado en canciones que provenfan del ambit rural y cultivadas por los payadores, de ellos adquirié sus primeros conocimientos el joven cantor. Su fama se fue acrecentando y pasé a ser conocido como “El Morocho del Abasto”. en 1911 Gardel conocié a José Razzano y al aio siguiente primero junto a Francisco Martino y posteriormente con Ra ano y Satil Salina cealizé giras por poblaciones de la provincia de Buenos Aires. E también comenzé su trayectoria discografica, grabando 15 versiones para el sello Columbia de las cuales sélo se editaron 14, quedando inédito el estilo “El prisio- nero”, este contrato firmado el 2 de abril condicioné su labor por cinco aiios y recién el 9 de abril de 1917 volvié a los estudios de grabacién del sello Odeon. Gardel grabé a dito con Razzano 78 temas, desde 1917 a 1929, los 2 ultimos como un gesto generoso del cantor ya que desde 1925 el dito no grababa por la enorme diferencia de calidad que existia entre ambos. Siempre con el sello Ode6n, Gardel 5 y 1932, 64 en Paris entre 1928 y 1931, y en su tltimo aio de vida realiz6é 24 registros para la RCA en Nueva York desde el 27 de julio de 1934 hasta el 20 de marzo de 1935 temas en Barcelona entre 192 grabé El primer tema que grabé Gradel fue el estilo “Sos mi tirador plateado” y el tltimo la cancién criolla Jel fallecié el 24 de junio de 1935 “Guitarra mia”. Carlos Gai . vietima de un acci- dente aéreo en Medellin, Colombia. jembre de 1898. ndo como maestro a AGUSTIN MAGALDI, nacié en Rosario, provinei Sus comienzos estuvieron dedicados al canto lirico, ten de Santa Fe, el 1 de di Nicolés Mignona, director de la compafifa del tenor Enrico Caruso. En su tierra natal abrazé el repertorio criollo y en 1924 artibé a Buenos Aires donde comenz6 a grabar a dito con Rosita Quiroga, quien lo introdujo en radios y lugares de actua- Avena Maizani Carlos Gardel Agustin Magaldi Charlo Francisco Fiorentino Maria de la Fuente Alberto Vila Hector Farrel Roberto Ray Jorge Omar cién. En 1925, formé el célebre dio con Pedro Noda que durante 10 aiios se eri- gid como el mejor hinomio que dié esta forma de interpretar la cancién criolla, En 1936 continué su carrera como solista acompaiiado por guitarras. Magaldi dejé més de 300 grabaciones, gran parte de ellas con Noda y en 3 oportunidades con y Ricardo Br de compositor dejé un importante legado musical con mas de 70 temas, también errillo y Ric las orquestas de Osvaldo Fresedo, Donato ignolo, Con su obra escribié las letras del vals “Blanca flor” y la tonada “"Dejé nomds”. Agustin Magaldi formé parte de la trilogia consular de las voces del tango junto a Carlos Gardel e Ignacio Corsini, dentro de la modalidad de cantor nacional. “La vor sen- timental de Buenos Aires”, como se lo conocié desde 1936, fallecié en Buenos Aires ma mani- el 8 de septiembre de 1938, Su prematara desaparicién propicié la mis festacién de dolor que arrebaté al pueblo de Buenos Aires la muerte de Garlos Gardel CHARLO, Carlos José Pére en un paraje cereano a la localidad de Avestruces, el 6 de junio de 1907. En 1908 su verdadero nombre, nacié en la provincia de La Pampa, comenz6 a estudiar miisica en el Conservatorio Santa Cecilia de la localidad de Puan. Por un tiempo cursé estudios en la cuidad de La Plata y en 1922, ya radi- cado en Buenos Aires, prosiguié sus conocimientos de piano, armonfa, contra- punto y composicién. En 1924 debuté ante los micréfonos de Radio Cultura donde adopts el seudénimo de Charlo. Desde 1925 se presenté en teatros como galdn-cantor, n 1926 registré sus primeros discos para el sello Electra, acompa- fiado por los guitarristas Vicente Spina y Miguel Gorrea, al aiio siguiente grabo estribillos n las orquestas de Roberto Firpo, que no salieron a la venta, y la de Francisco Canaro. Hasta 1935 también grabé con las formaciones de Francisco Lomuto, Adolfo Carabelli y la Orquesta Tipica Victor, En 1935 debuté en el cine cantando un tango cn el film “El alma del bandoneén” y al afto siguiente fue la figura estelar de “Puerto Nuevo”. En 1938 realizé una larga gira por Chile Bolivia, Pera, Venezuela, Cuba y EE.UU., de regreso en Buenos Aires intervino en la pelicula “Carnavales de antaiio” y al afio siguiente emprendié una gira por el interior del pais acompaiiado por Osvaldo Pugliese en piano, Federico Scorticati en bandonedn y Juan José Gallastegui en violin, Em 1940 viajé a Brasil y actud en el Casino de Urea de Rio de Janeiro, durante la década del 40 Charlo no grabé y centré su actividad en presentaciones como solista. En 1955 viajé a Europa junto a su esposa la actriz y cantante Sabina Olmos, realizaron actuaciones en radios, teatros y television de Portugal y Espaiia. Regres6 al continente americano para actuar en Colombia, Venezuela, Panama y Ghile, en 1960 registré um LP on Espaiia acompariado por la orquesta de Salvador Ru‘ de Luna. En su larga tra- yeetoria artistica Charlo fue acompaiiado también por conjuntos dirigidos por Héctor Stamponi, Roberto Pansera y Osvaldo Requena, las orquestas Demare- Vardaro y Lamarque-Ponce, sus guitarristas habituales fueron José Iriarte, Iglesias, Héctor Besada y Andrés Arrieta, Charlo fallecié en Buenos Aires el 30 de octubre de 1990, FRANCISCO FIORENTINO, nacié en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1905. Fiorentino comenz6 a estudiar misica con el handoneonista Minotto Di Cicco, en 1920 junto a su her nano mayor Vicente que era violinista y un pianista amigo se presentaron en Radio Splendid. En 1924 ingres6 a la Orquesta de Francisco Canaro como han- doneonista y cantor, al ao siguiente constituyé un trio con su hermano y el pia- nista José Martinez. En 1927 fue convocado por Juan D’Arienzo con quien realizé sus primeras grabaciones como cantor, Después volvié a la formacién de Canaro y por unos meses colaboré con Roberto Firpo, en ese aio 1928 grabé con Juan Carlos Cobisin, en 1930 registré algunos temas con Pedro Maffia y al aiio siguien- te con la Orquesta Tipica Victor. 1 1937 debuté con la Orquesta de Anibal Troilo, con Pichuco estuvo esta 1944 gra- Viajé a Europa y se presenté en Alemania, en 3 integré la formacién de Roberto Zerrillo y actué en radios, el 1 de julio de bando lo mejor de su arrera, Desde aquel momento colaboré con las orquestas dirigidas por Orlando Goiii, Astor Piazzolla, José Basso, Alberto Mancione y en Montevideo grabé con la agrupacién de Puglia-Pedroza. Fallecié en um accidente de automdévil en Mendoza, I: adrugada del 11 de septiembre de 1955. MARIA DE LA FUENTE, nacié en General Roca, provincia de Rio Negro, el 25 de abril de 1916, Maria Luisa Mattar que es su nombre verdadero, comenzé su carrera artis tica en 1933 integrando el cuarteto vocal que dirigia ol pianista Eduardo Ferri a Sold, Lita Bianco y Maria Angélica Q 1937 inicié su trayectoria de solista presenténdose en radios y realizando giras por Uruguay. 1946 tangos junto a Margar Paraguay, Chile, Bolivia, Peri, Brasil y Cuba. Comenz6 a grabar e y algunos holeros para el mercado centroamericano, Colaboré a finales de los afios 40 con la formacién de Miguel Calé, en 1954 viajé a Japén con la orquesta de Juan Canaro y al afio siguiente se presenté en Madrid junto al cantor Juan Carlos Cobos: En 1969, debido a una afeccién en las cuerdas vocales, se retiré de la actividad artistica. Actué en cine y televisién. ALBERTO VILA, nacié en Montevideo, Uruguay, el 25 de septiembre de 1903. En 1927 arribé a Buenos Aires como integrante de la “Troupe Ateniense”, donde cantaba junto a Roberto Fugazot. A finales de ese mismo aiio realizé sus primeras graba- ciones en la capital portefia con el acompaiiamiento de los guitarristas Reynaldo Balduino y Vicente Spina. En 1928 se radicé en Buenos Aires, alli comenzé a pre- sentarse en radios y teatros siempre secundado por guitarras, grabé con el sexteto de Elvino Vardaro y la Orquesta Tipiea Portefia y registré algunos temas a dio con Ernesto Fama y Roberto Diaz. En 1936 incursioné en el mundo del cine donde intervino en 1 films, uno de ellos en Hollywood junto a la actriz nerteamericana Maureen O’Hara. En 1946, después de filmar “Adios pampa mfa”, se retiré de la en Montevideo el 23 de febrero de 1981. actividad artist Iberto Vila falle HECTOR FARREL, Héctor Cardinale, su verdadero nombre, profesional en 1927 ante los micréfonos de Radio Prieto, Fue estribillista del comenzé su trayectoria conjunto que el pianista Carlos Vicente Geroni Flores lleva Europa y en 1933 filmé “Mercedes” en Barcelona junto a la actriz y cantante catalana Carmelita Aubert con quien grabé el tema principal de la pelicula bajo el seudénimo de Héctor Morel. De regreso a Buenos Aires, en 1934, formé parte del tio Morel- Lesende-Mora. En 1937 integré la orquesta de Pedro Laurenz y desde 1938 a 1943 se desempené como voealista de Julio De Caro ya con el nombre artistico de Héctor Farrel. ROBERTO RAY, Roberto Raimondo, que era su verdadero nombre, nacié en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1912. Comenzé su carrera artistica influenciado por el estilo de Ignacio Corsini en reuniones de la “Petia Gaucha de Boedo”. Su debut 0 Canaro, esta profesional se produjo en 1931 en las filas de la orquesta Francis colaboracién s6lo duré un mes y medio e ingresé a la formacién de Osvaldo Fresedo, permaneciendo en la misma hasta 1939 y realizando sus primeros regis- tros para el sello Brunswick. Desvinculado de Fresedo junto a otros componentes de la orquesta formé por unos meses su grupo en el que compartia direccién con el pianista José Maria Rizzuti, en 1940 integré un quinteto junto al pianista Luis a de Fresedo. en 1948 volvié a la orque: Visca. Prosiguié su carrera como solista en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1960. Fue la voz que lentificd con la orquesta de Osvaldo Fresedo. Roberto Ray falleci JORGE OMAR. Juan Manuel Ormaechea, su nombre verdadero, nacié en Buenos Aires el 10 de marzo de 1911. Después de abandonar sus estudios de medicina, en 1930 do por las guitarras se present6 ante los micréfonos de Radio Stentor acomp ia de los hermanos Iglesias. al aiio siguiente integré la orquesta de Minotto Di Gieco con la que debuté en los estudios de grabacién, al tiempo volvié a grabar con la orquesta del sello Columbia dirigida por Alberto Castellano. Retorné a su labor de solista con el acompaiiamiento de guitarras en diversas radios, por ese tiempo también formé parte del conjunto folelérico dirigido por César Ginzo, en 1932 colaboré con la formacién de Antonio Bonavena y al aio siguiente realiz6 pre- sentaciones teatrales con la orquesta de Juan de Dios Filiberto, En 1935 gané una selec on de cantores para reemplazar a Fernando Diaz en la agrupacién de Francisco Lomuto, bajo las ordenes de Lomuto realizé su iiltima grabacién a principios de 1943 Juan Carlos Miranda, Rail Iriarte Alberto Podesta Armando Moreno Jorge Ortiz Nelly Omar Julio Martel Jorge Duran Horacio Deval LITA MORALES, su carrera artistica fue corta, debuté en 1935 en con la orquesta del violinista Elyino Vardaro y prosiguié como solista ante los micréfonos de distintas radios de Buenos Aires. Integré la formacién de Edgardo Donato con el que dej interesantes registros hacia 1940. FERNANDO DIAZ, nacié en Rio Cuarto, provincia de Cérdoba, el 14 de diciembre de 1905. Después de estudiar 10 afios de piano, Diaz se radicé en Buenos Aires donde debuté como cantor formando el dito Diaz-Romero en 1926, al aiio siguiente se presenté en diversos teatros con el conjunto criollo dirigido por Arturo Grecco. Comenzé6 su carrera como solista acompafiado por guitarras y en 1931 realiz6 2 P Pos y ta del sexteto de Carlos Di Sarli. En 19% sma en el Club Mar del Plata como estribill ala grabaciones ingr formacién de Francisco Lomuto debutando con la mi a del mis de la ciudad balnear no nombre, en 1934 abandoné la orquesta de Lomuto y grabé algunos temas con la Orquesta Tipica Victor, incursioné en el Eddy Kay. En 1935 vol- jorge Omar, alli permanecié hasta mundo del jazz con las formaciones de Adolfo Carabelli y vi6 ala agrupacién de Lomuto junto al cantor 1943 donde ambos vocalistas se de: neularon para formar su propio conjunto dirigido por Vicente Saturnini interpretando todo tipo de misiea, Fernando Diaz fallecié en Cérdoba el 11 de enero de 1980. ANDRES FALGAS, nacié en Buenos Aires el 15 de enero de 1916. Desde 1932 se dio a conocer por las ondas, al ganar un certamen de cantores organizado por Radio Splendid. Al afio siguiente debuté ante los micréfonos de Radio Belgrano, en 1936 registré su primer disco y posteriormente colaboré con las orquestas de Federico corti atti, Enrique Rodriguez, Juan Canaro y Rodolfo Biagi. En 1941 debuté en México donde estuvo radicado largo tiempo. JUAN CARLOS MIRANDA, Rafael Miguel Sciorra, que era su verdadero nombre, nacié en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, el 23 de julio de 1917. Debuté en 1938 como vocalista de la formacién del pianista Lucio Demare y el violinista Elvino Vardaro, al aio siguiente y hasta 1943 prosiguid su colaboracién con la orquesta dirigida solamente por Demare. Con el gran pianista lego a realizar sus primeras graba- ciones y posteriormente colaboré con la orquesta de Antonio Arcieri. En 1944 se presenté ante los micréfonos de Radio El Mundo integrando la formacién de G camente con diversas agrupaciones aco Ortiz, mas tarde continud su carrera como solista y participando esporadi- ALBERTO PODESTA, Alejandro Washington Alé, nombres y apellido que registran sus documentos, nacié en San Juan el 22 de septiembre de 1924. Comenz6 su tra- yectoria artistica ante los micréfonos de Radio Los Andes de San Juan siendo fo, en 1939 debuté en la orquesta de Miguel Calé el casi un 1 ya estaba radieado en Buenos Aires con su familia y de diciembre de ese afio, con Calé se present6 y grabé sus primeros discos con el seudénimo de Juan Carlos Morel, en 1942 ingresé a la orqu esta de Carlos Di Sarli y este le aconsejé adoptar el nombre de Alberto Podesta, apellido materno. Con Di Sarli cumplié 4 cortos mbre de 1944 y el tlti- ciclos, 2 en 1942, el més prolongado entre abril y novi mo por unos meses en 1947. En 1943 colaboré con la orquesta de Pedro Laurenz y mas tarde con las de Héctor Grané y Edgardo Donato, en 1945 inte- gré Ia recién formada agrupacién de Francini-Ponticr, antiguos compaiieros y amigos de la formacién de Calé. Desde 1947 prosiguié su trayectoria como solista acompafiado por su propio conjunto dirigido por el pianista Juan José Paz, en 1949 volvié con Francini-Pontier donde compartié las areas vocales y grabé a dito con Julio Sosa. Al aiio siguiente emprendié una larga gira por f ses de América donde grabé con masicos locales y argentinos en Colombia, Venezuela, Uruguay y Chile, de regreso en Buenos Aires en 1955 se incorporé a la nueva orquesta de Enrique Francini y posteriormente volvié a repetir una triunfal gira como la anterior. En 1963 actué en radio y grabé un LP con Calé y algunos de los miisicos de aquella orquesta de 1939. Desde 1963 a 1966 colaboré con Armando Pontier y siguié su carrera como solista hasta nuestros dias, algunos de los directores que lo acompaiiaron en distintas épocas fueron Leopoldo Federico, Alberto Di Paulo, Luis Stazo, Jorge Dragone, Titi Rossi y Roberto Grela ADA FALCON. nacié en Buenos Aires el 17 de agosto de 1905. Desde pequefia actud jicos infantil en cuadros ese con 11 afos cantaba tonadillas espafiolas en el ‘Teatro Apolo bajo cl scudénimo de “La joyita argentina”, en 1919 debuté en el cine mudo cn la produccién “El festin de los caranchos” junto a su hermana Adhelma. En 1925 registré sus primeras placas acompaiiada por la orquesta de Osvaldo Fresedo, posteriormente grabé con el trio de Enrique Delfino en 1929 y con la orqnesta de Héctor Stamponi 2 temas en 1942. Pero la parte més ografica la realizé entre 1929 y 1938 importante de su nutrida carrera dis junto a Francisco Canaro, en total dejé 217 placas grabadas, algunas junto a las voces de Charlo, Angel Ramos, Ernesto Famé, Roberto Fugazot y Agustin Irusta. Su principal actividad la llev6 a cabo en radios donde era acompaiiada por el trfo del pianista Francis co Pracénico, el violinista Bernardo Weber y el bandoneonista Angel Ramos y estudios de grabacién ya que no se presentaba en pablico como otras colegas. también filmé como figura e Co lio”. Ada Fale6n se retiré en pleno éxito, siendo la can- tante més cotizada de la época, hacia 1938 cuando contaba 33 afios de edad, telar con Ignacio ni “Idolos de la reaparecié en 1942 para grabar su dltimo disco con Stamponi. Un poderoso rasladé con su madre a la localidad misticismo se apoderé de su existencia y de Salsipuedes de la provincia de Cérdoba, donde hasta hoy observa una aus- tera vida dedicada a la oracién. ALBERTO LAGO, Rodolfo Alfredo Lago, que es su verdadero nombre, nacié en Chivileoy, , e| 25 de noviembre de 1919. En 1937 comenzé su provincia de Buenos Ai carrera profesional en las filas de la orquesta de José Luis Padula. En 1940 reali- 26 su primera grabacién con la formacién de Rodolfo Biagi, en 1943 integré por poco tiempo la orquesta de Osvaldo Pugliese y posteriormente colaboré con la de Juan Carlos Cobia para continuar su trayectoria como solista, Realizé extensas giras por toda América Iegando a presentarse en Nueva York RAUL IRIARTE. Rafael Fiorentino, su verdadero nombre, nacié en Buenos Aires el 15 de octubre de 1916, Comenzé6 su trayectoria artistica en diversas radios de Buenos Aires, acompafiado por los guitarristas Disarlo, Durante y Deluchi. Después cola- boré, hacia 1937, en las orquestas de Enrique Forte y Rail Blasi, en 1942 integré Ia formacién de Miguel Calé y en 1945 se desvineulé de Calé junto al pianista Osmar Maderna y contituyeron un rubro que no duré mucho tiempo. Prosiguié su labor como solista confiando su acompafiamiento a Ismael Spitalnik, Osvaldo Berlingieri y Luis Alvarez, en una de sus exitosas giras por América, en 1950, se radieé en Colombia dedicéndose a otros negocios y la representacién de artistas En 1965 tuvo una incursién por Peri integrando la orquesta de Enrique Rodriguez. Rail Iriarte fallecié en Bogota, Colombia, el 24 de agosto de 1982 ARMANDO MORENO. nacié er Buenos Aires el 29 de mayo de 1921. De 1940 a 1946, Moreno estuvo ligado a la orquesta de Enrique Rodriguez, alli comenz6 a grabar, dejando con Rodriguez 169 registros en las tres etapas en las que pertenecié a la misma, en 1951 y desde 1958 a 1967. También fue vocalista de las formaciones de Alfredo Attadia y Domingo Federico. La parte més importante de su trayecto- ria artistica la realiz6 junto a Rodriguez con el que interpreté otros géneros como el pasadoble y ritmos de otros paises del continente americano. JORGE ORTIZ, Juan Edelmiro Alessio, su verdadero nombre, nacié en Buenos Aires el 18 de septiembre de 1912. Debuté como profesional en 1934 ante los micréfonos de Radio Belgrano. después de haber ganado un concurso de cantores en Radio Cultura. Més tarde colaboré con las orquestas de Enrique Delfino, Edgardo Donato, Antonio Arcieri y Antonio Bonavena. En 1940 ingresé a la formacién de Rodolfo Biagi y realiz6 su primera grabaci6n, a los 3 afios se separé de Biagi y pasé a integrar la orquesta de Miguel Calé, Continué su trayectoria como solista y se retiré de la actividad artistica en 19:

You might also like