You are on page 1of 248
eat, a 2 eck, 2002 25140 Ties Canon Mad Espa “els 918 01 986 15x10: 844025057 Depo eg Mei. 207| Ingen Cos 5. "sos Nac ANTONIO PEREZ LARGACHA HISTORIA ANTIGUA DE EGIPTO Y DEL PROXIMO ORIENTE aka PRIMERA PARTE CUESTIONES PREVIAS INTRODUCCION Analizar y explicar la historia antigua del Proximo Oriente y Egip to.en pocas piginas es unt labor que. posiblement, i el propio Gil, ‘zamesh, ef arquetipo de héroe mesopatimico, podia realizar Ello puede parecer una disculpa, y algunos asf lo considerarin, pero un jemplo puede ser ilusrative. En el marco histérco y cultural que barca las pginas de est libro, que slo pretende ser na introduc- dn, se ha buseado la veracidad e storicidd del reiato bblico, sien {do innumerables fos ros de tnta derramados. Sin embargo, la historia ‘del antiguo seine de Israel, unificado © no, su etnogsaesis y desarro- lip, acontesié en una pequetia region que, en més de tres mil aos de historia no Hlegs a constituir un paderoso centro politico o cultural, formando parte de una entidad mucho mayor, el Proximo Oriente y Egipto, de la que adopts gran parte de su cultura y tradicin, entron- ‘cando ls Viajes y costumbres de fs Pariacas, el devenir historico de la monarquin unifieada de David o Salomsa, de los pesterioresreinos de Israel y Jud asf como el exlio en Babilonia con la historia del Pro- ‘imo Oriente, que hunde sus rafces histéricas en el IV milenio, i 20 antes, ella depemosunir le cultura faraGnica, cava historia e ident dad pervive hasta tiempos dl perio romano, las culturas que se desplegiron en fa pengasula de Anatolia o en Siri, cuya argueologia ‘std aportando en las ihimas déeadas los desculbrimientos mis tere Sants, sin olvidar ef mundo elamia, ef actu Irn, el gran descono- ido, pero que siempre mantuvo una eelacién, no siempre paciice, ‘con as cindades y reinos que se desarollaren en la regin que los friggos amaron Mesopotamia y que fue de donde surgié el thimo tran Imperi, el aguemeénide, ‘Un mundo extenso y heterogéneo que mantuvo unas relaciones muy Muides con otras culturas y regions, cereanasy leans, adgui- > riendo algunas de estas dkimas ta consideracin de enticasn debido «alos exsticos y abundantes productos que en elles podian obtener, como en el caso de Dilmun, Magan o Melubia en ei golfo Petsion y cl pais de Punt en el interior de Attica donde el Egipo Faraénico ob- ‘uvo 07D, madera o plantas aromtiegs. Otros mbites, como el Bge0, Teron integrndose en Ia dinémica cultural, econsmica y politica del Préximo Oriente y Bgipto,hublindose actualmente dela existencia de lun estilo internacional» durante la segunda mitad del II milenio, el Bronce Reciente (1500-1200), durante e} que gustos y demandas de una elite politica apenas variaron, manufacturindose y comercial zindose abjetos y productos que satisficieran dicha demi, un I bor en la que destacé la ciudad eostera de Ugari,anticipando la fun cin ¢importaneia de las posteriores ciudades Fenicias Civilizaciones aparentementealejadas de «nests teaiiGa, ela sica y jndeoerstiana lo que las hace aparecer como unos msundos ‘antes, cuando no exéticns, que estimularon la curiosidud de gricgas yy romanos, que implantaron esteeatipos como el de un Oriente ex , brbaro y despotic, planteamientos asumidos euande se wredescu- bri» Oriente en el siglo xix, Sin embaryo, estas evilizaciones mere ‘cen ser juzgalas y entendida desde unas perspectvas muy diferentes ‘aunque sl sea porgue una de nuestra dos tidciones, la judeoeristia na, auc en este matco politico y cultural, subyaciendo un substrat ca nateo, préximo oriental, del que el raundo bibico es dependiente Tgualmente en los sitimes afos cada Veo son mis las investigaciones, ¥yevidencias, que revelan una influeacia oriental en la cultura aiega, pponiendo de relieve que no fueron dos mondas separados, diferentes ¥¥. mucho menos, constantemtente enfrentados, manteniendo unas 1e- Taciones desde of IT miei que fueron en asmento y que, en el cts ‘del Bronce Recent, permiten hablar de unas culturas egeas plene ‘mente integadas en is dinémicas culturaes del Proximo Oriente ‘Un muti conocido como Mesopotamia, el Pais entre Rios como fue denominada por fs griezos,y que hace referencia esenciaimente al actual Irak, donde nacié la primera civilizacion que establecis y desaroll6 a vi urbana, la cultura Uruk, que hunde sus races en un [Neolfico largo y fecundo y que con postriordad se identfiaria con Bubilonia, aungue este érmino engloba a otras regiones y culturs, ‘somo a Asiia, Peto si se utlizara la realidad histSrica,o nics, seria ‘mas apropiado hablar de sumeros, emits, asrios, amorteds, bailé- hivos itias, hurts, arameos,caldeos, east... una verdadera To- tre de Babel. Un mundo, una tradicién y cultura mesopotimica que se itradia sobre regiones y pueblos, siendo una prucba de ello la eseritt- ra cuneiforme, que llega hasta Anatolia y Siia-Palestina, 0, incluso, Hegando a ser uilizada en el archivo diplomtico de el-Amama, en €} Egipto de Amenotis IV/AkhenatGn, al ser la lengua diplomitia. . Respecto a Ezipto, cenlrado en la explotacion y sprovechaaiiento el valle det Nilo, com el paso de Tos siglos fue involucrindose y par- tieipando en la historia del Primo Oriente, aungue siempre coasers6 unos rasgos de identidad propios que son claramenteperceptibles en Ia cultura material que nos a legado, Dos entidades, Egipto y Mesopo- tamia, que consituyeron el «centro» y cuya historia ha explicado, por To general, lade teritorios vecinos como Siriay ef mundo cananeo, considerados como su «periferiae, aunque los descubvimientos rali- ‘zados en Tas tims déeadas, como en el caso dela cultura de Bbla en el norte de Siri, han venido a revelar la identidad y dindmiea de unas regionesy culturas que en mado alguno fueron «pertéicas» ‘Los inicios desu historia, si utilizamow el baremo que se wii en el siglo 21x, a existencia 0 no de Ia escrtura, se Temontan& finales el IV milenio, tanto en Egipto como en Mesopotamia, Pero en esta ‘ima ya exist un sistema de contailidad en el VIL milenio de don- de se origina la posterior escritura cuneiforme, siendo cada ver mas evidentes fos vinculos que existen entre lus culturas neolticas y las Primera sociedades urbanas,estatales, no pudiéndose entender el of gen de las mismas sin conocer Ia evelvcin previa, En cuanto as final, decidse por una fecha o un momento histé- ‘eo resulta diffi, ya que al igual que sucede con ta cada del Imperio romano, la desaparicidn de unas estrucuras polices no implica el nal de una civilizacin y de unas tradiciones milenaras. Por lo gene zal, el momento histricoelegido es la conquista que de Orient real 26 el rey macedonio Alejandro Magno, y el consiguiente final del Imperio aquemoénida ras In derota del rey Dario en la batalla de Issos (G33), dando inicio con Ia prematura muerte del conqustador macedo- rio al helenismo, unos silos en los que lo griego y To oriental conv vieron, originindose un magma» cultural del que muestra soeiedad ‘ecidental es descendlionte y deudora, otro motivo mis para eonocer y ‘valor I histori de estos mundos préximo orientale. Una eleceiin qu, como todas es excluyente al olvidar partos ysasénidas los im. Perios herederos del mundo aqueménida y que fueron los enemigos de Roma en Oriente siendo conoeidos principalmente por fo ue expre- sam las fuentes romanas hacia los mismnos y qoe, pot lo general, des prenden un desprecio y echazo caracteristivo de la vsisn del wckro>, ‘en especial cuando el mismo es lejano y considerado peligose, Un marco geogritico en el que cobabitaron unos pueblos que pe- riddicamente recibfan el pore de nuevas poblaciones que, mayor riamente, se integraron de forma paciticay gradual, Negando ineloso a perder su propia identidad cultura, como Tos amorreos, o bien apor- tando su lengua, como los arameos. Todo ello favorecié la perviven- cia de tradiciones, enguas y creencias diferentes, lo que en ovasiones ha provocado que la historia antigua del PsOximo Oriente se cons- ° dere confusay se explique en muchas ocasiones com una continua sucesiGn de reinas e imperios que responden a la llegada de nuevos pueblos, salvo en el easo del Antiguo Egipto, un plateamiento gu, sin embargo, alvida que estamos ante mas de tes milenios de histo ria, siendo logiea In alterancia do poderes, no debicndo mis que re- pparar en la sucesidn de poderes, imperales 0 no, que han existe en Ia historia de Europa en apenas dos mi anos de historia, ‘Alo lango de las préximas péainas ser inevitable que al lector le vvengan 2 la mente unos monuments, tas pinimies 0 los ziguras, ‘unas costumbres funeraras (en especial del mundo faraénico), unos dioses extras, unas manifestaciones artistic diferentes o la imagen de unos reyes guerreros y conquistadores, cuando no sanguineios, Pero si reflexions un momento comprobara que estes imilgenes, con Yimuamente utiizadss, en muy poces ccasiones van acompaladas de tuna explicacion o deseripei de las cultura que produjeron unos ob- Jetos, erencins y monumentos que se valoran desde el mito el miste- to y'la Iejanfa La cegipromani, la pecadora Babilonia on st Injo ‘os crueles reyes asris desertos ena Biblia, sien dominando la interpretacin de estas cultures, por lo que en muchas ocasiones es I6- ico que experimenie las mismas alraccionesy senitentos que pro- Tesarongrievos y romanos, valorando a esas cultura como exotics, diferentes y alejadas de su Kégica. Sin embargo, el lector ha de tenet presente que Ta ciudad, el derecho internacional el comervio, la escti- tura ola propia religin, surgieron en este mundo considerado alejado { extrao, al tiempo que como historiadores y sociedad disponetnos ‘de una oportunidad nica de eonocer mo instituciones y ereenciss propias de nuestro mundo nacieron, se destrollar ¥ adaparon dh rante mis de tes milenios de historia. Acostumbrados como estamos al hecho conereto, a daar acontecimientos por el dia en gue tuvicon Inga, a posibildad de estudiar todo un conjunto de manifestaciones lo largo de silos, cuando no de milenios, nos puede resultar extra fo. Igualment, el lector puode tener otra imagen, I de unas culturas {que Tueron inmdviles, esiteas, desirollande bien un mismo tipo de gobierno oun arte repetitive, pero las mismas en modo alguno se co- rresponden con el dinamisme de estas calturas y pueblos, HISTORIOGRAFIA, FUENTES, ARQUEOLOGIA Y CRONOLOGIA [La eseritura fue uno de ls legudas mis importantes del Primo Oriente, adoptando el mundo griogo ef alfabeto del mundo fenicio & ‘comienzos det I milenio, lo nos permite conocer su peasamiento Y SU historia, pero siempre desde la pies de lo que pa cellos» er ia portante, no debiendo buscar por tamo To que para nosotros 1 es, ya {que las preocupaciones, esperanzas o temores de estas culturas eran otros que, ademés, no Siempre soa «pemitives» 0 wantiguos», tay como se ha querido hacer ver en diferentes oeasiones. Gracias a sus eserturas conocemos sus textos mitolégicns, histSricos y literarios, funque en ocasiones se transmite Ia idea de que en estas euturas no existié una verdadera literatura al wilizase prineipalmente a esr 1 para el funcionamiento de la administacion, la propaganda de ss reyes sus preveupaciones religiosas y faneratas,debiendo por ello ‘buscar los origenes de nuestra» tricia iteraris en unos poemas hhomérieos redactas en e siglo vu. Es verdad que muchas tablilas { papiros nos informan sobre esos aspectos, su coatabiidad, Jos pro- ‘ductos destinados al mundo de los doses o al funerario, pero ello a0 revela una forma de pensar y aetar, unas mentes buroerdticas que te= ‘una concepein y valoracion de Ia vida y del destina de to qa producian y tian, Pero tambign conservamos muchos textos litera Fios y, aunque en ellos se mezele en scasiones e mito, lo heroic, 10 mismo sucede coa Is ffada ola Eneld, Por ello tna de las linens de investigacin ms enriquecedora es la que analiza, entionde y valora Jos textos, como cualquier tipo de informacisn, sin asurnir que set ta de manifestaciones extrahas 0 ljanas a autstra» train J cot ‘pein del mando, sino de retazos conservados de antiguas civliza ciones y culturas cuyas preocupaciones, necesidades y deseos 0 slifieren mucho de fos qué toda socieded humana he tendo y sentido u Siempre, aunque cransmitiéndolas de una forma diferente @ como scnosotros to hacemos. Ast, Jas obliguciones reales fueron proteger «Is sociedad de enemigos y peligros exteros, 1 que se lograba mi- Iitarmente y com la ayuda de los dises, asf como parantizar la pros- peridad de unos campos, de ina sociedad, e deci, ln seguridad fis fy econ, al igual que sticedié en coturns posteriores 3 en la setuaidad, Sin embargo, esta evilizaciones han sido entendidas y valoradas desde el siglo XIX. € incluso antes, por lo que expresinon fos eserto- res clésicosy la Biblia. En el easo de Epps la obra de Hersdoto, la cesclavitud y posterior éxodo de as tribus de Issel siguen ejerciendo una gran influeneia, mientras que en lo que a ASicin se reer, la ‘erueldad de sus reyes y ejeitos wansmitida por los reyes y profetas dd fos reinos de Jude Israel es la imagen dorsinante, mucho masque sus grandes ciudades o cemtros de conakimiento come Ia biblioteca de Asurbsinipal, sucediendo fo mismo con Babilonia © con el Impetio faqueménida, el enemigo de Grecia en ls guerras médicasy cuya ime sen esté dominada por lo que los griegos exprestzon hacia el que con- Sideraron su enemigo y posibilité desarollar su identided como poe- bilo, sin tener en cuenta la visin del cotta». Los autores eisicos y€l relate biblico deseribierony juzearon al Proxim Oriente desc lo que para eelos» era Kogico, dese su propia realidad, sendo sus descrip- ‘iones fas que pervivieron durante sigiosy lis Unicas existenes pa ‘conocer Oriente, Por esa los pioneros de la egipologiay de la aio logia en el siglo x0x esperaban encontrar una confirmacidn de todo quello que habian aprendido de los cisicos, mienias que la anqueo- lta bibliea buscaba la historicidad de relato sugrado. Respecto a la arqueologia, en el siglo X1x las potencis europeas iniiaron una carvera por exponer en sts museos acionales los restos ‘monurtentales que aventureos, diplomiticos 9 incipentes aequeslo- 40s hallaban, contribuyendo asi ala difosién de uns ideas evolucio- nists ue defendian la superioidad del hombre del siglo xX, euro- po, occidental y que hundia sus races en la wradicidn eisia, frente 1 mundo anteriores, ms primitives y menos evolocionados, que s larnente eran valorados por su exotismo, Todo ello cantbyé en op niga de E, Said a una capropiaciéne invenciGno de Oriente partiendo de presupuesios mentale ccidentales que tenfan st) origen en el mundo elisico, En cierta medida ello ain contin: lo que se espera de la egiptologia es el hallazgo de momias y de tumbas con sus 100s ajuares funerarios, mientras que ¢e Is assiologta se espera conocer ‘nuevos relieves o grandes estatuas que manifiesten a un rey despst- co y sanguinario venciendo a sus enemigos, teniend un eco minima ballazgos como el de archivos enteros que nos permiten conocer el funcionamiento de estas eulturas y su pensamiento 2 Bn nina cada In nvestgncionagueaigicey flog, con in ajuda de antopooet as lenis, ha varad noble svete ss objetivo, inagando en lo cotdano, nla eoogt y en Ie propaganda erent los tenon yen lo ue soton ean ines como sobras de aren peo que parses tn a Halidad y funcign muy diferent. Por ello ane de adentaroos en a historia Aebemos refeiznos,brevement, ala histrograta conocer le fuentes aispomiblesy determina cues han sido, y son, os objetivos de Ia arqueologta, HistoriocRaria A diferencia de fos estudiosclésicos la tadiciéncientfica sobre la -cultua prcximo oriental y egipciaes breve al ponerse las bases de la asiciologia y de ln egptologia en el siglo XI cuando ya existian unas concepciones de Oriente, en algunos aspectos todavia vigentes, que arrancaban del mundo clisco, definiendo y varacterizando lo oriental ‘come algo dstante, extra y exotico, cuando no peligroso. Es cierto {que también se encuentran signos de admiraciOn y respeto, pero los nismos se relacionan con la contemplacin de unas construcciones, 0 de unas ercencias religiosas, que pare ellos eran diferentes que for aban parte de as «curiosidades. ‘nas pautas que eproduciré el orientalisma det siglo X0x al con- ‘irmar la por entonces nacientearqueolog Ia imagen transmitida por los elisicos, como la obsesin de lo eigioso en Egipto (pirimides, tumbas, templos ¥ momias),0 el gobiemo de unos reyes guemer0$ ¥ déspotas que, tanto en Egipto como ea Mesopotamia actuaban diigi- os por unas divinidades, cuando no dominados por un sacerdocio incluso «magoso. Un siglo en el que Europa emprendi6 su imperia- siamo colonial, con é, Jas ideas evolucionistas dominaron los plan- teamientos cienificas, por lo que todo parecia confirmar que ese ‘mundo oriental antigua perteneeta aun momento mas primitive de a evolucién humana, superado gracias al avance que implied el mundo elisco, donde estaban las races de nuestra tradicin europea y oc ‘dental, el «milagro griegov, ‘Un mundo griego que sas fortalecido en suidentidad por su vie- ‘ori en ls guerras médicas, un gran triunfo que para el mondo persa slo signfic6 un pequeto eves en Ia perferia de un imperio inmen- so, Sin embargo, las consecvencins historiogrificas de este enfreata mimo fueron considerables, al repesontar Ia victoria det espirta _gtiego basado en ol individuo como perteneciente a una comunidad, fa polis, frente a una sociedad despética gobemada por un rey. Una alfenta que sirvié para que Alejandro Magno presentara sus ambicio- B res poiticas como una venganza frente al odiado pers, un gran con- ‘quistador a cuya temprana muerte se desmembré ct impero que habia ‘redo, dando inicio los reinos helenstios, regidos por una mineria, agriega en extensos terrtoros cuya poblacidn segute fel a unas tadi- tones milenatias, El elenismo favorecié que gedgrafos,filGsofos, ‘matematicos...,vigjaran,deseribieran y conociean ese Oriente y que fs crearan centros del conocimiento como Ia famosa biblioteca de Alejandifa, donde se recogieron unos conocimientos que, desde en- tonces, quedaron ligados al mundo clésico, aungue muchos tenfan un tuasfondo proximo oriental y egipci. "Adem, lo transitido por os clsicos encontraba su confiema- cin en el oir pla de nuestra tradici, el reiatobfblico, que tasmi- te la imagen de una civilizacion egipcie privilegiaa por el Nilo, acu- dicado todos los aos los Patiateas biblicos en busca de pasto para llimentar sus rebaos, asf como lade un Taran que esclavizaba Ta poblacién para constuir sus propios moaumentos. Respecto al mun- do mesopotimico, a imagen de unos fenicios eomerciantes, y poco Fables sogin los griegos, se reflejaba en el relat del rey Salomn y su alia con Hiram de Tiro para obtener los materiales y artesanos con Jos que poder constuir el templo de Jerusaén, o fo expresado por Jos profetas en relacign al destino que tendria esta ciudad, la mald ign de Tiro, pero en especial Ia itagen de unos asiros crules, que sestrufan las eiudades, saqueaban los campos y aniguilaban a lao: Dlacién, asi como la visi6a de una eiudad, Babilonia, que encamaba todos los pecados. Bs decir, nuestas dos tradiciones coincidfan en unas eoncepcio- nes que, eon el paso do los siglos y en parte gracias alos medios de ‘comunicacidn, se han convertido en estereotipos, no puendo ima- ‘nar asirios 6 persas que lo expresado por mundos y pueblos que para ellos eran poco importantes y periféticos, egara 2 condicionar ‘de tal manera la visidn que de los mismos a existido durante sigio, Sin embargo, el mundo clisico, que también ere pagano,politesta y fen el que los esclavos desempenaron un papel importante en su eco- roma y sociedad, se asimild a Ia radii e ieonografiaerstiana, & sus mensajes y sfmbolos, no resultindonos extrafo encoatrar a dio ses como Venis, Apolao Vuleano, junto a ninfas 0 centauros, en pin- turas y escuturas. ‘Com ol final de Ia Antigtiedad y la posterior separacin del Medi- terrineo entre Occidente y Oriente, eI nico contacto entre ambos ‘mundos lo consitayeron os peregrinos que viajaban a Tier Sana, ‘uyos relatos se centran en describir todo lo relativo a los Santos L- ares, La recuperacion de los elsicos on el Renacimiento generé uns Imagen de Io oriental que se correspondia con la de los otomanos, la ‘amenaza para los reinos europens y sus actividades comerciales. Eel 4 sigho xvi el nimero de viajeros a Egipto y Mesopotamia uments, ‘onfimando sus deseripeiones le existencia de grandiosos monumen= tos 9 esoros ocultos de antiguas cultura orello no resulta extrao que se pensar que todo habia tendo sus inicios en e! mundo clisico. La ciudad y cl urbanismo con Ta polis, ta filosofia, 1a geografia, Ins matemiticas con Pitéyora, Ia ingeniera ci villeon el Impetio romano... siendo al respecto todavia significativo ‘que cuando en Ja setwalidad se analiza I evolucign histriea de una ‘anifestaci humana (a ciudad y sus earactersticas, Ia vida privada, a concepeisn del mundo.) el Proximo Oriente y Egipto sean igno- tados 0, simplemente, reciban una atenci6n introductoria, cuando en ‘realidad dichas manifestacionesnacieroa con sus culturas. La expedicion de Napoledn 2 Egipto en 1798 abri6 definitivamen- te Oriente a unas poteneias europeas que pronto iniiaron una carrera imperialist ata que iri unida Ja aetivided arqueolézica. Los hal {gos que se realizaban y legaban a Europe permiteron poner las bases Ge Ja assiologfa y Ia egiplologi especialmente cuando sus respecti- ‘Yas eseituras fueron descifadas, como en el caso de Champollion y cl deseiframento de In eserturajrogliica en 1822, pero el principal ‘objetivo seguiasiendo encontrar una eonfirmacién de 1o que los cls ‘seas y la Biblia habian transmitid. ‘Se desarrolé asf na histoire événementelle, propia del posit sno dominant, basada en os grandes reyes, en ss campatasmilita- es y su actividad constrciora de palacios 0 tempos, una historia ‘concehida como una mera sucesién de dinastias y culturas en ls que Siempre estaba presente el mismo esquema, una primera fase de con {gista y expansion, mayoritariamene ssociada a un nuevo pueblo, tina segunda fase de desarrollo y mantenimiente, con continias re= ‘ues y campafas militares hasta que, finalmente, se products su colapso,interpevindose los periodos de crisis com el momento que fprovechaban poblaciones marginsles, principalmente nomads, para fasentarse en las fetes terras regadas por los grandes ios, l Nilo, 1 Eufrtesy el Tigris, o bien cuando tenfan lugar importantes movi- mnientos migratorios como el de los indoeuropeos, cuando en re dad et desarrollo cultural mesopordmico debe entenderse como ta ‘continua aportacidn y simbiosis de diferentes grupos, tnicos y Tin- tisticos, que es certo que tuvieron coaflictos, pero también convi- ‘ieron. tin ejemplo de este tipo de reconstrucci6a histérica son los hiksos, lo astticos dominadores de Egipto durante et It Periodo Tu- termedio,imerpretados por lo transmitido por autores clésicos como Flavio Josefo partir de la obra eserta por el sacerdote egipcio Ma- ‘nen para Prolomeo II (285-246), como invasores que procedieron & . Es en los archives pal ales o dat templo donde se ha encontrado In mayoria de las fuentes. ‘serine disponibles, textos que n0s informan sobre la administracién ‘de sus propiedades nos dan una visiin oficial y propagandisticn, ‘desconociendo por el contrario muchos aspectosreferidos al funcio= ‘aniento diario del conjunto de la sociedad. Pero no hay que olvidar ‘qe la mesopotimica fe fa civilizgcin rs urbana de I AmigBedad, ftonque fa vida urbana siempre se asocia al mundo de Ia polis o de Ta 18 Reins y eiudades que también procedieron a una aculturacién, ‘queen oeasionesatsipa las pasts de la postrio romanizaci, rs Petando o itegrand las ticles indigenes, lcees, com en et so del Inperio agueménida, conocido sin embargo desde una 6 ca muy diferente a case de Ta mencioneda inflenci griega al em 0 que Babilonia, aun en sus periodes de desive polio, siwpre jere6 una in lueneia cual e ideolica especialmente sobre el ‘mundo aio, Sin embargo, estos mecanismos de colaboracin y de Convivencia comicnzan a ser analizades en fos times ans, sin gue ‘lo iptique negara exitencia de conictos, goers y tensions in temas muy fuertes, pe To mismo aconesif els provincia del in perio romano. so qe al colapso de imperos 0 senos se refer, debemos pre- _zuntamos por las casas, no slo pore pucblo ecausante. debien- So analizar la sitoacibn econémica, humans y administaia, 10s cambios cfniticoso tn ineidencia gue en el medio geografico y ‘i de cudades pd tener el dspltaient dal cus Ge wo como 6! Eutrates, la posible sobrexpotacién de Tos campos, el cie~ infraestructura que favoreotan une atividad avtesanal y econsimies, Jos conflicts religiosos,eteéera, es deve, un conjunte de variables {que permiten ahora conocer que et final de imperios y reinos en el Proximo Oriente y Egipto no acontecis por un Gnica factory sf por Inconfiveneia de muchos. ‘Oia afirmacin extalecida incluso con antororidad al siglo xix fue gue Herédoto es el «Pace de a historias, Jo que Heva implieito ‘que Gon anterioridad no existeron historiadores y que todas las fuen- tes escrtasearaoen de Un rigor sciemtfico», hist6rico, Bs cierto que tne Proximo Oriente no existié wn sentido de historia si splicamos stavesto» concepio dela misma, pero sien caso de aplicar la dea de 4. Huizinga en el sentido de que «historia es la forma intelectual en fa {que una cvilizaci6n se informa a sf misma de su pasado». ‘Léicamente es ideas liberals de siglo XIx influyeron en a con- cepeida de la economia, asf como los planteamientos marvistas,consi- ‘erindose que la economia del Proximo Oriente fue redistribuiva, siendo intituciones como el templo y el palco las encargadas de re~ slstrbuir los recursos que llegaban a sts almacenes, coartando asf toda posiilidad de una «iniciativa privada», ponigndose como ejem- plo estas civilizaciones de los males que eausaba Ia itervencidn del [Estado en la economia. Unos planteamientos también dominantes en rwlacidn con el camercio y que se encuentran expresudos en la tesis de K Polanyi, que eat laexisencia de una initativaprivals,e] deseo ce obtener unos beneficios econdmicos, interpretando el Comercio ‘como un medio para obtener unos productos destinados 2 una elite y 9 ‘om os que mantener unos contaciosdiplomsticos, la reeiprocidad en- tue reyes. Pero Ia tess de Polanyi se basaba, en gran medida, solo en parted Tos archivos halla en las coloniascreadas por el mundo asirio en Capadociaen los primeros siglos del Il milenio, pero un asi Sigue siendo uilizada desde fuera de a asirologia para deni et co- mercio préximo oriental. Sin embargo, un esto mas extensoy am pio de ls propias fuentes si permiten hablar de una iniciativa priva- da, no solo ee caso de estas colons arias, también en tempos de las dinastias de Ksin y Latsa (ca. 2000-1750), con serapresas priva- das» que organizaban expediciones al golfo Pérsico y que obtenian importantes beneficios ecnnsmicas. Por otra pat, [a documentacién de Isin y Larsa petenece & un periodo dela historia dominad por la fragmeatacion politica, es decir, lo que desde ol siglo x1 se cafes ‘come «periodos intermedios», y por To tao de declive en todos Tos ‘sentido, ora de las herencias del pasado, identifica prosperidad po- Itica, esondmica y social con Ia etistencia de imperis o administra ciones fuertemenie centralizadas. Igualmente, deberiamos planteat ‘nos qué entendemos por beneficios econdmicos», y sien el fondo no estamos aplicando conceptos y realidad propies de nuestra sociedad ‘otras qoe, nunca debentos olvidar, se desenvolvieron nace mas de dos o tes milenios, {Lo misino poriamos plantar en fo que aa sociedad se refiere. La idea de que la esclavitud fue importante ha estado siempre presente, Pero las menciones a esclavos en ls textos no son tan numnerosas € ‘importantes como cabria esperar, lo contrario que sucede en Grecia, sobre todo, en Roma. Al respecto no debernos olvidar la influencia ‘queen la reconstruccién dela sociedad proximo oriental tuvieron los planteamientos maexistas, el Iamado metodo de produccion asiatico, caracteristico de un primer estado de Ia historia humana en la que no existia la propiedad privada ytadas los recursos estaban en manos de ‘unos pocos para los que trabajabael conjunta de la sociedad. Una 2¢- twalizacién de dichos planteamientos fue In hipétesiy de Witfogel que, aunque basados en Cina, se apliearon a Ia sociedad y economia Oriental, hablando de unas sociedades hidrdulicas en las que el con- Jo de fa poblacién trabajaria en la constucein y mantenimiento de ‘una red hidrulica que era a que permits la vida de ests reinos eim- perio. Sin embargo, cada vez son menos les seguidores de esto pla feamientos, sin que ello implique el nega la importancia que tuvieron Ts esfuerzos para ejereer tn contol sobre las aguas para explotar me- {pr las ierras. Pero los datos disponibles parecen reflejar que las me- idas de riegoestaban en manos de las avtoridades locales, no de una adminstraciGn central, aungue los reyes hagan frecuentes declracio- ‘es refers ala construccion oseparacidn de canales, muchas de las cuales deben entenderse ideol6gicamente, aewando como «protecto- 20 res de un orden interpretando por ejemplo R. Me Adams los mismos ‘omo una consecuoneia del desarvollo de unas iasttuciones cent axl, no su causa Tglalmente, en mis de tres mil aos de historia, tanto en Egipto como en Mesopotamia, ef adobe, el barr, Fue el principal material uilizado en Ia constuceisn, tance de canales como de temples y pa- lacios, siendo t6gioo que suftieranreparaciones, ampliaciones o des- trucciones, como cualquier eatedral o monumento de nuestro entorno mis proxim y con una historia mucho menos prolangacs, presentan- ‘do mbign reyes y gobemantes su reparaci6n como una scbligaciin» dle sus cargos, obras que en fos textos aparecen como obras realizadas, ‘contibuyendo a Ta idea de que lo «hideialico» dominé la organiza. cin de Ia sociedad, cuando en realidad no fue asi 'No podemos dejar sin mencionar la concepein que de a eigién exjpcin y mesopotamica a existido ya que la misma ha influido en la interpreiacién de estas civiizaciones y de su historia. En primer lugar, hina de las principales preocupaciones ba sido lade desarollar una es: pecie de estloge de divinidades, un panteda en el que ias dvinidades ‘se agrupaban en funcién de su imporancia, un planteamiento des- nitive que solamente contibuia a reforzar Ia imagen den religion primitiva y poiteistaacorde con et tipo de sociedad que la desarrll. ‘Sin embargo, aun cuando ef nimero de doses, espiitu o fuerzas di Vinas es amplio, también lo fe en el mundo elsica, variande tiniea- mente las manifestaciones externas que las divinidades adquiran, {ue fue lo que sorprendié a griegos y romanos. Fn segundo lugar. el gus ‘umbas y templos hayan sie los principales restos conocidos de estas civilizaciones ha contribuido a la imagen de sociedades dominadas or lo religioso, aunque estas son manifestaciones que tambin do- ‘minan el registro arqueoldgico y documeatal de machas otras civ zaciones. Bs cio que el rey Serapre acta segn lo que los dioses esperan, pero tambien debemos valorar unas sociedades que ge en frentaban eon temor al mundo que les odeaba y que les cra host, con peligros como epidemias, enfermedades y goers, sin olvidar que no existio una separaciénreligisn-Estad. Pr lo tanto unas cienciasjavenes yue aun deben desprendese de algunes de los dogmas que durante siglos han domsnade Ie percepeion de unas eulturas en as Se encuentra el origen de muchas de nuestas tradicionesy formas de organizarnes como sociedad, pero paracllo e) primer paso debe ser el valocar ests estas y deat de considerar ‘mundo clésico como el nico origen de muestra cvilizacin Un iltimo ejemplo puede ilustrar algunas de las ideas expuestas; desde 1a misma Antigledad muchos han sido los esertos que han tratado de describ el templo de Jerusalén construido por Salomén (ca. 1000) y destrsido por Nebucodonosor en el 586, no conociéndo- at ‘con Ios que mantener unos contactos diplométicos, la reciprocidad en- tue reyes, Per la tesis de Polanyi se basaba, en gran medida, s6lo en parte de los archives hallados en las ealonas creadas per ef mundo !sirio en Capadocia en los primerossiglos del IT milenio, pero aun asi sigue siendo utlizads desde fuera de la asiriologia para defini el co- rmercio préximo oriental. in embargo, un estudio ms extenso y a Flo de las propias fuentes sf permiten hablar de una inicitiva priv 4a, no séloen e caso de estas colons arias, tambia en tiempos de Jas dinasias de Isin y Larsa (ea. 2000-1750), con «empresas priva- ddaso que organizaban expediciones al golfo Pérsico y que obtenian ‘importantes beneficios evondimices. Por ota parte, Ia documentacién de sin y Larsa pertenece un period de In historia daminado pot la ‘ragmentacion politica, es decir, lp que desde el siglo XIX se calified como «periodos intermedios», y por Io tanto de declive en todos los Sentids, otra de las herencias del pasado, identfiear prosperidad po- Iitica,econdmicsy social con a existencia de imperios © administra- ciones fuertemenie centralizadas. Tgualmente, debertamos plantar ‘nos qué entendemas por ebeneficios econdmicoss y sien el fondo no estamos apicando conceptos y realidades propias de nvestra sociedad ‘otras que. nunca debemos olvidar, se desenvolvieron hace mas de dos o tres milenos. ‘Lo mismo podiamos plantea en lo que ala sociedad se refere. La ‘dea de que la esclavitud fue imporunie ha estado siempre presente Pero las menciones a esclavos en los textos no son tan mumerosas © ‘importantes como cabs espera, lo contrario que sucede en Grecia y, sobre todo, en Roma. Al respecto no debemos olvidar [a influencia ‘queen fa reconstrvceién de Ia sociedad préximo oriental ruvieron los planteamientos marxistas, el Namado méioda de produccién asidico, carzcteristico de un primer estado dela historia humana en la que no exist la propiedad privada y todos los recursos estaban en manos de ‘unos poses para los que trabajaba el conjunko de la sociedad. Una a¢- twalizacién de dichos planteamientos fue la hipétsis de Witfogel ‘que, augue basads en China, se aplicaron ata sociedad y economia ‘oriental, habland de unas sociedadeshidrulicas en ls gue el con {unto de fa poblacign trabajar en la construccign y manteimiento de una red hidrulica que ea a que permit a vida de estos reinos e im: peri. Sin embargo, cada vez son menos los seguidores de ests pla- teamientas, sin que ello implique el negar Ja importancia que tuvieon Jos exfierzos para jereer un control sobre ls aguas para explocarme- {or las tiers. Pero los datos disponibles parecenreflejar que las me~ ‘idas de riegoestaban en manos de las sutoridades locales, no de una adminstraciGn central, aunque los reyes hagan frecuentes Jeclaracio- nes referidas ala construccin o reparacidn de canals, muchas de las cuales deben entenderse ideolbgicamente, atuando como sprotecto- 20 ‘es de un orden», interpretando por ejemplo R. Me Adams fs mismos ‘como una consecuencia del desarpolo de unds instiuciones central adas, no sv causa Taualmente, en mds de tres mil afios de historia, tanto en Egipto como en Mesopotamia el adobe, el barr, fue el principal material utilizado en In constraceida, tanto de canales como de temples y pa Tacios, siendo légioo que suieran reparaciones, ampliaciones p des- trucciones, como cualquier eatedral 0 monumento de nuestro entorno rns proximo y con una historia macho menos prolongada, presentan- do también reyes y gobernantes su reparacién come una sobligacion» de sus cargos, obras queen los textos sparecen como obras realizadas, contribuyendo a la idea de que lo ehidréulico» dominé la organiza cin de Ia sociedad, cuando en realidad no fue asi 'No podemos dejar sin mencionar la concepein que de a religién egipeia y mesoposimica ha exist ya que la misma ha inluido en a interpreta de estas cvilgasiones y de su histona, En primer logat, una de las principales preocupaciones ha sido lade desarollar una es pecie de eatélogo de divinidades, un pantodn en el que fas divinidades Se agrupaban en funcién de su importanci, un planteamniento des- criptive que solamente contibuta areforzar la imagen de una religibn primitiva y politetsta acorde con el tipo de sociedad que lx deseroll. Sin embargo, aun cuando el amero de dioses, espns o Tuerzas di vinas es amplio, también lo fue en el mundo eidsio, variande nica mente las manifestaiones externas que las divinidades. adquicfan, ‘qe fe lo que sorprendisa griegos y manos. En segundo lugar, l ue tumbas y tempos hayan sido ls principales restos eonocidos de estas vilizaciones ha contribuido a la imagen de soviedaes dominadas por fo teligioso, aungue éstas son manifestaciones que también do- ‘minan el registro arqueotbgica y documental de muchas otras civil zaciones, Es cierto que el rey siempre acta segtin lo que los dioses fesperan, pero también debernos valorar unas sociedades que se en- frentaban con femoral mundo que les rodeaba y que les era host, con peligrs como epidemias, enfermedades y gucrras, sin olvidar que no xis na separaeion reigisn-Estado, Por lo tanto unas ciencias jovenes que aun deben desprenderse de algunos de los dogmas que duane sglos han dominado la percepeidn de unas cultura en las se encuentra el origen de mivchas de muestra teadiciones y formas de organizarnos como sociedad, pero para elo el primer paso debe serel valorar estos estuios y dejar de consicerar al mundo elisico como el dio origen de nuestra evilizacin, Un dltimo ejemplo puede iustrar algunas de las ideas expuestas: desde la misma Antigledad muchos han sido los escrtos que han. tratado de describ el templo de Jerusalén eonsiruido por Salomén (ca. 1000) y destruido por Nabucodonosor en el 586, no eonociéndo- a se resto arqueoldgico algun del mismo, solamente la deseripeiin br bliea, pudiendo ser ef mismo pequefo y modest, si tenemos en con- sideracion los antecedeates de Ta arguitectura, forma y funcién de {emplos sirios como los conservados en Emar 0 en Ebla, Sin embar- ¢g0, el templo ssloménicn ha sido concebido, representado y descrito fon tintes majestaosos, grandioses, propios de un gran rey y de un ceificio que entronca con nuestra tradici6n, ‘ARQuEOLOGtA En la geografia del Proximo Oriente tea se observan los restos de numerosos asentamienos, veraderas ciudades,conservados en co Tinas que reciben el nmibre de ef colina en rae epe, en persao hi ‘ik, en ureo,recordindonos que Mesopotamia fue la eivilizacion ur. bana mis antigua ya sociedad mas urbanizada de la Antica, Su fomnacisa y pervivenca se explica por a vt lizacion de la areilla como principal, y en ocasiones dnico, material de construccién en todo tipo td edificaciones, ineluidos tempos y palacos, lo que obligaba 2 con- timuas reparaciones debdo a los efectos que sobre las mismas causa- ban agentes externas como la uvia 0 el vento, cuando no debian set reconstnis al haber sido destruidos o sufrir un neni. sin olvidar «que hablamos de cultures y construciones que en ocasiones tienen ana Fistoria milenaza, Por ello enze las abligaciones de Ios reyes estaba el reparar 0 reconstrur ls casas donde vivian ls dioses, los tempos, pra lo que habla que nivelar un suelo que iba elevandose. Cuando el Iugar era abandons, en algunos casos despues de milenios de oew- ‘acid, se habia formado una colina en el pasa, ya que mientras en EE-ipta las pautas de asentamiento coatinian siendo préticamente las mismas que en la Antigedad, en Mesopotamia las mismas han expe- ‘rimentado importantes cambios que, a prime Vist, hacen dificil cer {que all uvieran si exisencia algunas de las ciudades més importa tes de toda In Antigiedad, Un pasado visible para nosotros y del que sus antiguos habitantes y gobermanies eran conseientes, adutiéndose en ocasiones quc eyes ‘Som Nabonid (556-39) 0 el hijo de faraon Remsés I (1279-1213), ‘mosiraron un interés por eecuperar el pasado. Pero aunque eb mismo peda subyacer, también estiria presente la necesicad de proporcio- far bloques y materiales para que Ramsés Tl pudiera culminar su an- biciosepolticn eanstructora 0, ene caso Ue Nabonido, vincularse con tan pasado acadio que miligara a oposiciom interna a la que tavo que enfrentarse. ‘Algunos de estos yacimientos comenzaron a ser excavados en el siglo Xi, pero el principal objetivo ere descubnir grandes obras de 2 rte que pudieran ser contempladas en los useos, concentrindase asi Tos esfuerzns en palacios ytemplas,siendo por ello que aungue en al ‘puns de esos yacimientos las excavaciones contindan, de la mayorta Sélo conocemos algunas de sis consiucciones ms importantes, per- mancciendo e} resto de la ciudad todavia ocula, al tiempo que mu ‘hos otros yaeimientos an esperan ser excavados, conocigndose en cl fnejor de Ios easos sus Fases de ocupacién por la ealizacidn de pros= peeciones arqueologicas Enel caso de Egipto Ia sitacign es diferente al coincide los ant- _gu0s lugares de ocupacin y de explotacién agricola con Ios actales, peniviendo mayoritriamenie aquellos monuments y twmbas. que testaban prdximes Tas reas de eultivo, pero pocos asentamientos y ‘Centos adminstalivos, aque limita mucho el tipo de informacién de ‘que disponenros, Estas cidades y culturas permanesieron ocultas durante silos, aunque a Ia regién Hegaban inépidos vigjeros que represaban con ‘objetos y testimonios que aumentaban la curiosidad hacia unas evili- Zaciones milenaiss nde el mundo biblico tabia dado sus primeros pisos. Uno de los primers europeos que via por estas regiones fue enjamin de Tudela, en el siglo x1, un rabino que visit varias co- unidades judas existenes en el Proximo Oriente y que identifies ortectameite in ciudad de Ninive, aunque las medides que dio de Ia snisma son exageridas para hacerlas coincide con las que recog el ix bro de Jonas (3, 3-4, En la primera mitad del siglo xvu Peto della Valle identities Ba- bitonia y llez6 hasta Porsépolis, la eiudad construca por Dario en Irn, donde copis ls inseripciones conservadas en las puertas del p= lacio,regresando a Europa ex 1625 con ladillos ue tenn inserip- ciones procedentes de citdades com Ur, Babloata o Borsippa, las primeras evidencias de una escrtura que fecibié ef nombre de cue forme, que deriva del latin euneus ~cufta-, haciendo referencia a a forma de esta escrtura. Los viajerosy eiplomaticos siguieon aden ‘rindose en el norte de Mesopotamia con el permiso de las autora des ofomanas, que no siempre se hacian responsables de su seguridad. ‘Uno de fos avances ms importantes fue la publicaeién, en 1772. de las copias de Tas inseripciones que el danés Carsien Nicbuh realiz6. ‘en Persspolis y que estaban en elamita,babilénico y persa antiguo. En el caso de Egipto comercianesitalianos, especialmente vene- anos, y petegrinos hacia Tierra Santa que Hegaban basta Alejandefa Y realizaban corts Viajes a EI Cairo donde vistabaa las pirimides, Son los principales testimonios de unos sigles de incomunicacién, senda signfieaivo que desde la Edad Media uno de los productos ins demandados de Espo fuer el polo de uanmia, momia, ya que se pensaba que si ingest favorecta la curacin de enfermedades, 23 Las descripciones fueron realizadss por los viajeros y primero ex ploradores desde la dptica de los mendos de donk procedtan,siendo siempre mencionacos cuando se referen fas orjgenes de estas cien- cias pero, como sefalé Seton Lloyd en so libro Foundations in the ‘Dust, la ignorancia sobre las descripciones, interés © concepciones ‘que Sobre estos restos desarollé el mundo ¥ fa literatura abe, no hace més que contribuir a una concepeidn eurocentrst "En el sigh xix comenzé una carrera ene las potencias europeas por obiener ef mayor nimero de antigledades y expresar de esta fr- :ma la gloria de sus respectivos pases. En Mesopotamia Claudius Rich ‘tabaj.en Babifoniaen 1811 y en Ninive en 1820, pero sin lugar a du- {as una 6e los hitos mis importantes fe la copia por pate del inglés Henry Creswicke Rawlinson de fs textos y escenas que narra las c= jeanstanias en que Dario aleanas et wono aqueménida en Behistum, asi com los trabajos iniciados en 1842 por el entonces ednsul francés Paul Emile Botta en Khorsabad, Ja capital del rey asiio Sargon Tl © Jos de Austen Heney Layard en Nimgud,inieiados en 1846, descubr- ‘mientos que culminaron en 1854 eon el hallazgo en Ninive de Ja gran biblioteca de Asurbnpal. Estos hallazgosrevelaban Jas capitals pa- Jacios construidos por los grandes reyes asirios mencionados ea a Bi blia, lo que aumentabae! interés po fos mismos,recbiendo esta nne- vi ciencia el nombre de asiriologta, que no se corresponde con realidad bistvicay cultural del Proxino Oriente, al ser Asiria una muis ‘eine ls enidades que existieron en este marca geogréic €histrico, Pero aun quodaba por producire oto gran avance, el descifra- riento de su escrtura, En 1857 la Royal Asiatic Society presents un mismo texto a cuatro especalistas que Hegaron, et To escncil, a la misma traduecién, proporcionando asi la clave para adentrase en el ‘conocimieno de estas eulturas, comprobando poco despues Its file Togos las simitudes que existen entre el acai y Tengu como el he breo o el drabe. Unos textos cuyo niimero aumentaba eada ao, aun {que fuera a costa de perder su contexto arqucoldgico,y que deseibfan Jn mentalidad de sus protagonists, y que ademés en ocasiones con- firmaban su relacién con el mundo biblico, como sucedis en 1873, ‘cuando George Smith anuneis el descubrimiento de una historia me sopotémica del dluvio que ofreta inguetantes similtudes con el re Tato bblico, Un siglo xix en el que se produjeron grandes avances, pero ta ‘ign pédidas iereparables, no solo en relaci6n con el contextoaryueo- gico de ls objeto descubierios, también por el hundimiento de bar ccs como el que transpartaba los relieves que decoraban del palacio ‘de Sarg6n Ten la capital por él construida, Dur Sharrakin En el caso de Egipto, Napoleén se hizo acompafa en su cama en Egipto por una comisi6n de expertos que, aos después, publica ™ rian la Description de I Egypte, una magna obra en la que se deseri- Dan ydibujaban los prinpales monumentos que los itegrantes de ln ‘comin habjan podido contemplar, coneibuyendo Ja misma ain ms ‘Ta difvsion de una verdadera egiptomania. Otro de los loge fue el lescubrimiento de Ia eonocida piedra de Rosetta, una inseripeion de Ptolomeo Ill que proporcionaria a Charpollin la clave para ef ds cifamiento de la escrturnjeroglifiea. Comenzaba asf un siglo en el ‘que visjeros, aventureras como G. Belzoni y diplomiticos empren- dieron, como en Mesopotamia, una carera pox lena 14s sala de los runcos europeos, desebriéadose monumentosy, especialmente, tum- bus. Unos inieios que culminazon con la expedicidn prasiana (1842 1845) enesbezada por R. Lepsius y que publics, en doce voldmenes, tuna obra todavia fundamental para la ogiptologis, Denkmuler cus Aegypten uns Aethiopten Fue en la segunda mitad dl siglo xix cuando comenzaron los tra bjos de Tos primeros arguesiogos, como A. Mariette (1821-1881), ‘que deseubri el Serapeu e impuls6 a ereacida de pimver museo de [a eivilzacin faraGniea en Egipto, al iempo que una cobertura legal que protegiers a as anigledades del comercio y saqueo que se esta- ba produciendo. Prueba del mismo es el descubrimiento en 1881 del tescondite de Deir e-Bay en el que se hallaban ls cuerpos mom feos de muchos farwones del Reino Nuevo, all escondidos por los stoendotes de la XXI dinastia precisamente para evitar quests tum: bas signin siendo saqueadas, Especial importancia para Ia temi- ca de nuestro libro tuvo el halluzzo en 1887 de las tablillas diptomé ticas de elAmarn, la civdad mandada construir por el llamado fran hhereje, Akhenatén (1352-1336), un archivo en el que se encontraba parte de a corespondencia mantenida entre las cores prOximo orien fales durante esos aos, ‘A finales del siglo xx se crearon diferentes insituciones cient cas, como Ia Deutsche Orient Gesellschaft, que financiasia las exca: vaciones de Robert Koldewey en Babilonia, enya importancia reside cen que no solamente procedié a la recuperaci6n y conocimiento de ‘esta mtica ciudad y de monuments como la Puerta de Isthae, también aque por primera ver se proces a valorar el ostuio de unas estrus tus de adobe que hasta entonces apenas habian recibido atenci6n, ‘cuando no habian sido destruidas para avanzar en nuevos descubri= rmientos 0, simplemente, no documentadas, Se ineiaba de este modo una nveva etapa en la investigacién que se aparaba del hallazgo mo- ‘numenta, pero fos pasos eran todavia muy lens, como en el easo de Uk, que s6lorecbid una aleneigin arqueol6giea poeo antes de fa Pi ‘mera Gverta Mondial por un equipo alemain que, siguiendo lo inicia ido por R. Koldeway en Babilonia, comenzaba a revelar los seeretos de ln primera gran cultura y ciudad mesoposmics, 25 Contemparsineamente, se creabs la Egypt Exploration Society, po- niendo Sir W. F. Petre las bases de una arqveologia cienifica en Eziptoy en Palestina, wilieando la cerimica para conocer [a historia, Ja seevencia cultural y cronolégica, al tiempo que se documentabs todo tipo de objet, Pero fos grandes hallazgos continuaban, yen 1902 se descubrié Céigo de Hammurabi en Susa, asf como Ja famosa estla de Nara Sin, mientras que en 1918 Sir L, Woolley comenz6 las excavaciones fen Ur, deseubviend sus famosas tumbas reales datables en tomo al 2500, una ciudad gue ademas eral lugar de oigen de Abraham y do: dl crey6 encontear una confirmacién esravigratica de la historiidad el ciluvio, Estos halltzgos se vieron culainados desde a egiptologta ‘cm el deseubrimienta en 1922 de la tumba del farabn Tutankhamen Respecto ala «periteriay mesopotémica los hallazgos se resist. zon hasla que en 1928 se descubri¢ la antigua ciudad cestera de Use rit, en 1931 la capital del reino hitta, Hatussay,en 1933. Mari en el Enfeates medio. Los avances eran evident, pero también fo que aun quedsba por realizar, siendo significative que en 1936 Mortimer Wheeler siguiera describiend la sitnacén en Siri-Palestna, incluso en Egipto, como lamentable debido a la despreocupacién que exisia hacia la estati- ria y fa continaa bésqueda del hallazg, es decir, la ansencia de un planieamientocientfco En Ia segunda mitad el siglo xX comenzaron a construire gran- ‘des embalses en el curso de los ies que hubian visto florecer ei ids, reinos eimperios, otganizéndose campafas internacionales de sal- ‘vamento, La nis conocia es In desaeollads bajo los auspicios de Le UNESCO para salvar los templos qu iban a ser destruidos por la gran pres de Asusn en Egipto, como el gran tempo de Ramsés It en Abu Simbel, Anos despucs se organizaron otras, con una menor resonan- cia imtennacional, pero cuyos descubrimientos fueron jgualmente im- pportantes, com en el caso de Ia construceién de una presa en Tabu} Sira, que se termins en 1973, posibilitando el conccimiento de sgiones hasta entonces marginales ep la investizacin pero que pont 4 disposicion del invesigador un mundo de simbiosis cultural eadics- {o ademis en centrosestratégicos para el control de las eutas comer tales. Sin embargo, a pesar de sus logrs atlizando la técnica de los surveys de Adams, estas campafas vo padienon impedir a desraceiin ¥ péida de une documentacn muy importante, ya que en el caso de [Nubia se documentaron tempos y foralezas pero muy pocos asenis- ‘mientos, mientras que localidades como Muraybet, Abu Hurera, He- ‘buba Kabir, Jebel Arad Emar, todos ellos laves para conocer Ia historia en momentos determinados, también han desaparecido. En ‘otros casas se ha limitado el poder aduitir informacién sobre reinos ee ‘como el Isuwa (en la regién de Keban), que tuvo gran importancla en el Bronce Reciente y que mantuvo relaciones con Hatt, Mitann © ‘Asiri al tiempo que controlabarulas comerciales que se drigian a Si Tiny ef acceso a vents de metas como el cobre. En ostos aos también se desarrol6 lo que se lam6 nueva argued Joga, que presié una mayor stencién alas influencias cultural oxgi- hnaas @ partir de los movimientos de personas, objets o ideas. La «cultura» paséa converts en el elemento mis importante lo que, en ‘opiniia de R. Matthews convitio una historia de personas en una his- tori de corimieas,costumibres funeraris y pautas de asentamiento. En las tltimas décadas Jos acontecimientos politicos aeaecidos en 4a Mesopotamia de lo griegos han provocado que fa investgacisn se desplace a regions como el norte de Sira © Turguia, fuera de lo que Robert Adams denoming Heartland of Cites, la lanura aluvial, posi bilitando que estas regiones sean mejor conocidas y tengan en la ue tuslidad una entidad propia en Ia investigacién, con descubrimientos como et dela antigua cultura de Ebla, donde en 1975 se deseubris su ftchivo que ha revelado una lengua propia y el dinamismo que mvo el mundo de Siria desde el I mileno. “Todavia quedan muchos reos y lagunas que cubs, como conocer Jo que acontecié en la lanuraaluvial en el TV mileio sin depender en exclusiva de la informacion procedente de Uruk, idemificar antiguas capitales como las del Imperioacadio o et reino de Mitanni, conocer mejor las relaciones y vida cultural que existiron en Ios afluentes del ‘Tigns, el verdadero papel que desempens el Delta del Nilo en la vida de fa eivilizacin faradnica, una regiGn que con hallazgos como los realizados en Avatis (Tell Daba, la antigua capital de los biksos), nos ‘std ndicando su dinamismo la posiblidad de conocer la historia de FEagipta independiente mente de las tumbas y tempos que siguen domi- nando la actividad arqueotogica en el Alio Egipto,siendo el mismo ‘eso que la arqueologfa de los oasis, leanos pero que tuvieron una ‘ensa paticipacion en Ja historia egipsia. Oto de Tos retos de a at- _quealogia actual es legar& conocer las relaciones que existieron entre Tos grandes centres y si entoma, estuando la organizacin y explo- tacion del espacio y, de ese mode, egar a conocer mejor ef mundo que trabajaba para lo «oficial, la sociedad y sus preocupaciones. Pero los avances tambign se realizan en Ta imerpretaciéa, donde sctualmente domtinan dos esevelas, a llamada culturl-hstSrea euro pea y la antropoldgica-arqueologica americana, que preguntan de for- fn diferente alos objets que se descubren y buscansoluciones dis tints en la investigacisn arqueolépica para entender y explicar el por ‘qs y para qué se realizaron nos abjetos y escenas, sn detenerse slo fen fo material, en la deseripcidn, para lo que resulta fondamental co focer su «contento», Al respect, siempre debe tenerse presente que a para estas civilizacones su pasado legitimaa su presente, proporcio- ‘ba una estabilidad y una jostificacin a lo que acontecfa, lo que ex- pia la repeicin de unos motives ¥ netitudes en el mun egipeio, pero también en el préximo oriental, donde ls objets, pinturas y lieves transmitian unos mensajes que podian ser peribidos. La. argueologa sin embargo no nos ofrece una soluciGn para Iegar conocer sociedades que estovieron en estrecho contacto con reinos € imperios,el mundo de los aémadas, por lo que también resulta im- portant la colsboracién con otras dsciplinas cientficas, como la an- luopologiay Ia etnogratia, una colaboraciGn que est siendo apicada en todos los mbitos en Ia investigacién del Préxino Oriente, no asfen Iw egiptologa, todavia demasiado cenrada en los grandes monumen- tos de su pasado. ‘Otro de fos peligros de la arqueologia es st ulizaci6n politica, ‘como suvedis con la econstruccion que se realiz6 de Bakilonia, o con Juno de los esliganes favoritos de Yasser Arafat, que se refer al ps sje bibico de Niimeras 13:23 en el que se advierte a Moisés de ta. car a las casaneos que eran un gran pueblo y disponian de poderosas iudades,presentindose como continuadores de los mismo, sin olv dara comunidades que se presentan como continuadores de mundos ‘milenarios, como en el easo de los exstanos marontas da L.tbano, {que se consideran deseendientes de los Feaicio, Taualmente, la arqucologia de estas regiones se enfrenta, como la restr, al peligro de las eXcavaciones clandestins, qe saquean ya , como en el caso de una Hada o Eneida (cs textos fueron descubiertos en edubas, las escvelas donde sprendian y trabajaban los escribas mesopotémicos, en bibliotecas ‘ono fa de Asurbinipal (668-630), en Ninve 0 en afchivos como el tdeseubiero en 1975 en Ebla, pero en muchas ecasiones, por despra- cia, fueron adguiridos en el mercado de antiguedades, como muchas ‘de as tbls pertenecientes ala II Dinastia de Ur (2112-2004), des- tomociéndose su contexo, al igual que sucede con muchos papiros ttipcios, de donde también tenemos escasa informacion sobre las ca- sas de la vida, las escucls farabnicas. ‘Tablas, generalmente de pequeto tamafio para que pudleran ser sostemidas en la palma de la mano, y papitos preservados gracias al ‘medio geogrfco, pero también porque en ocasiones Ins dependen- Cis administraives fueron incendiadas 0 destruidas, conservénwlose {oda la documentacin escria, desde lo eferido a Ja administracion, los tratados gue se Firmaban entre reine, los intereambios comercia: les mantenidos, los presagiosy la forma de actuar ante un signo divi zn, los textos fiterarios que representaban Ta memoria histories del reno, las acciones que habian emprendido los reyes, eteéera, unas fuentes variadas de las que, por desgracia,carecemes para el mundo egipcio, de donde mayoritariamente conservamos los textos escritos fe los motos de timbasy templos. ‘Unos archivos palacales que podian constar de dos pisos, pudien ‘do por tanto Ios documentos del segundo piso ser muy diferentes alos del piso inferiog, ag difiell de apreciar debido a su derrumbe. Por ‘otra pare, Ia jformacion de algunos archivos se centr en lo aconte~ ‘ida en ls tims ans © en momentos previos ala destrucidn, ya ‘que periddicamente se realizarian auevas disposiciones retirindose ‘documentos que ya no eran vilides, rl como pudo suseder con el ar- chivo de el-Ammama y que explica su pervivencia, al permanecer, en 30 ta capital fundada por Ameaofis IV/Akhenatén, el efaraén here, ceuanlo a misma fue abandonada, aquellas cartas que ya no eran ne- ‘esaris 0 babian perdido su importancia Por tanto nos encontramos ante una informacisn muy variada en x que también se inclayen las compesiciones mitol6gicas, algunas ‘posiblemente recitadas en piblico con acasién de In celebracion de eremonias religiosas, contibuyendo asta la perdurabilidad de unas historias eioses, y en Tas gue se ha querido buscar una base histéei- ‘ca, como en el Mito de Osiris y Seth y el posterior tiunfo de Horus, posible reflejo de las Iuchas que culmiaaron con la unificacion de Bip y el nacimiento det Estado, ‘Respecto a los Anales e inscripciones reales, redactados por vo- Tuntad del rey, su intencionalidad era perpetuar su memoria, subya- ‘ciendo asf una propaganda eideologta, desde tiempos protodindsticos hasta cl Imperio aqueménida. Lo que en ellos evoluciona es que cada ver son mis extensos y complejs, evolucionando también el Gpo de soporte en que se escriben, desde las primeras ofrendas de poquerios ‘objetos que solamente recogen el nombre del rey que las realiza a tos grandes relieves y estas que dominaban fos palacios sires 0 los templos egipcins. Textos que mayoritaramente se refieren a a cons- truceida de un edificio por lo general un templo-,o una victoria mi Iitar, las dos principales obligaciones de reyes y faraones. ‘Enel caso de Ins victorias militares suele repeirse e! mismo es quema ns causas del coniicto siempre son culpa de un enemizo que ‘no ha respetado el orden o lo que se habia firmado en wn trata, sien do la victoria militar un reflejo de la comeeta forma de actuary del lapoyo que reyes/Faraones eciben do los doses para establecer el or- den, En esas campafas militares también partcipaban eseribes, que ‘en el caso de Egipto anotaban las incidencis y logos de sus farsones para despugs erabros en ls paredes doles femplos, al igual que en Asia, un procedimiento también adoptado por Alejandro Magno y ‘que ayuda 4 entender las diferentes tradiciones surpidas en torno al ‘ey macedonia, Unos enemigos que siempre son peligrosos, oo an odio ser derotados y son muy numerosos, lo que realza an ms I ‘ietoria obtenida,dbiendo por elo ser las cifras recogidas los mis- ‘mos utlizadas con precaucin. ‘Unos reyesifarannes que buscan una legitimiad en el pasado, vio cculdndose con sus antepsados mediante las listas reales, y dan nora- bre los aos a partir de la avcién més destacada del reinade, tl y ‘como sucei a fo largo del I milenio en el Prdximo Oriente. Reyes ‘que Tambien erigianestelas, algunas Frontrizas, procediendo a deli- mitar «sus» respectivos mundos, asf como relieves en accidents n turales para que fueran eontempiados por comerciantes, embajadores ¥ efSrctos enemigos. 3 tos testo ees van hacia cal ver mi dscns, des tain a eman n Ales wtin mplaeeta a __=SsSsese gos de scons ne naseuno te Sesser theron acne en Ege cane ca a Pe rein ng dese sn aus as og Sr stan hth, caso aad —..LUr™~—~—~—CS de trio Us tec en ls gc ann Sone det tipo de su one andes ste ee teeta cnc can tn mio oceans es Esa uml co pee oss he a eqs una dea meconium aa tmpes dena cen 1800 prune ca ae ssa onl hn nt aay plea lizaron Ja documentacién que sc conservaba en los templos, pero t bie oer sos intomacin en tuncn dase tees sends aipnva nals eee cee tivo un nde prugonane peltes Casas ee Culcén cone psalm nbn cn a Peas ‘se oes et on npn noosa as a === hava TV 1-2) concspntendo supine ee de Shamsi-Adad 1 (1796-1773) que manipulé la mia po ler these oe qed nce elo sla mnt vet on tits eases, on las que sele apse un unicaor mii, Mens sf Tin dor un Esa de inn sn con lagu a Stee Smieos sus on dss et alt oie bien de reyes como Amenofis IV/Akhenatén 0 la «faraona» Hatshep-_ Suto deacon ese ue ceca conse ce po fc gordo pr anicos Is hae aha ence ied Ess pra wo ss plate ene cee nde Med geo gone: Sei esr Seeds cus (to tp de ext son lx dni he on jesagino des cnc fot nla ea ae ate etm cases se uns oo cp ee feu cee es coe a Ses cit ‘mie ingoio mace Uo ext os qe on ocsiones hn gird iia como fees hisvicas, lo que planes serion problemas al ser difcl epe, taro qe pio sor dso tse We as wed 2 siendo ejemplo de ello una de las composiciones que mas veces se en {ena en las cores primo orientales, ¢ incluso en el archive de la ‘ida egipein de el-Amarma,el Rey en la baatla, donde se narra una Supuesta camp de Sangn de AKkad en Anatolia un reto uiliza- dd por el mundo asiro para leptimar sus intereses en a regia o por fl mundo hitta para equiparara reyes como Mursils Ton Sarg6o. ‘Otro ejemplo es Ia composicion de Eamerkar y el seilor de Avratta, pobemante de una ciudad del Elam, donde se mara c6mo el rey de ru. Enmerkar, obmuve todos los materiales que necestaba para en hellecerel temple de a eudlad a cambio de una caravana de asnos que ‘ransportaba tigo, un texto que logicamente transmit la existencia de tunos contactos comerciales en el HE milenio, pero que presenta los mistoos desde la wldgica» de que los productos del exterior acuden al, entro, Respecto a la Epopeya ce Gilgamesh, fue ea los siglos XU-XIt tear quod Fijada en once tblillas, Hegando a conocer al sutor de ficha composiién, Sin-legi-unninni, afadiéndosele una teblilla ms tn tiempos del rey asirio Asurbénipal, siendo en su famosa biblioteca ‘onde s© encontes ona copia de ia mis, “También conocemos tradiciones negativas sobre algunos ceyes, como en el caso de Naram-Sin (2254-2218), nito de Sargén de Ak Kad, que con su atid «provocd» In rade los dioses y que enviaran ‘os wodiados» gut. Pero fue a tras de los presagis, positives 0 no, en Jos que mis pervivi6 el recuerdo de los reyes. En Egipto, fa Tones como Keops (2589-2566) fueron identificados incluso antes {de Herédoto con tna forma de gobierno rechazable, sucediendo Io ‘contario con Sef (2613-2580) 0 Sesostis IT (1874-1855), mode- los de reyes “Textos que eran copiados en las edubas, «easas de las tnblillas, © cen las casas de fa vida egipeias, donde eran formados tos escribas, ‘que procedian a copiar los textos durante su aprendizaje. Era en estas instituciones donde tambien se redactaron textos que deseriben las competiciones que se establecen entre dos objetos (la Plata y el Co- bre; el Bucy y el Caballo; el Pajaro y el Pez.) y donde se han en- contra nuimerosas tablillas que en realidad son fextosescolares que ‘ontienen lista de objetos, ofiios... que nos offecen una informaciin ‘uy detallada sobre su sociedad, ya que ésta era una de las funciones {que Ios eseribas debian desempefa, trabajar para la administra, ‘ho debiendo en ningiin momento esperar encontrar sus propia creen- caso pensamientos, En las edbas también se han encontrado verda- deras enciclopedias del saber que eunian todo Io relatvo ala flora i fauna, los objets o las presiones, asi como todo lo reltivo a fos presagios, la interpretacion de los suefoso Ta Iectura de las vscerss, 'ya que para Jos mesopotimicos el mundo que les rodeaba contenia signos, manifesticiones de los dioses que debfan ser interpretadas 3 par evar el castigo o a derrta en el campo de batalla, Archivos y cueas ea Tos qu ambicn se an aad cio par folie ST de lo esrb spell imporunela tienen Ios textos diplomas, como el ae chivo diploid e-Amarsa, donde consatamas nconeants Yel tipo de rela qu tenants aranes reyes que ern ahem tose, ss respetos vaso, Pero ete no vel nc que ta In etsen que moda a as eacioncs diplomas a eheotramos yaenel archivo de Mar de empos de ZimLita (7741762) Ex fst po taba destaean Ios tad que el mun ita abe Con Sains, exis en tds ellos una inti str Ae nos pete conocer ls anesednies deus elaionesy com thos anaes dela Spica de venceo También cones wigs legals et los gue nos enfrentsmos al problem dT ier sind diel testa et espson dees e- Jes: Porellodebemes tener en corset su context poli 50. {aly econbmico, Ems conocido sind eel Cio de Ham murab (1792-1230), aunque conocemos textos legal asin’, Somos formas de Uakagina (2380) as yes de Ur Nana (2112-2095), as dspsicions leper que coma a eral dhs dese a prspectia de ls insrpones els, con su propaga se ies oy pee ina fos ine moe. tos des einado fos logos slcazados Especial porta nes Ins derets de condensin de dead uc ete los ees mssop Los, en expec nla prime ita elt mtn, elejnoos los problemas aos de se seta une sociedad cada vee mdse uta y que tata somo ves olscion en en opener cor eros insiticines. Por dspace el eso de Antiguo Epo no conoeios ning eo, pet los textos fuesros ns fan Sobre uel cones que no eorespoadian al orden, « Maat: peso Se os enfetan al problems de toda serpin faricieaeacon tna eps 0 tama akon ena ambien eisponemes, anges en menor propre, Je textos verteoeientes a dint prvado qe nos infos ls tN dads de os comeeiants po de propitades, los proletas que Susetaban situtcines de renin, los prosiames que se realzaban, lndguisicion oven de esclavs, ax como ta conespondenca man tei eae miembros Je aa sma fara, documontos gu x ban en les pris eases opropcendes pra demoster fa enecie do unas deta, Fer como ant leer sa aueaogts Seas de habia ns sony mal cones, eben adem ner en cuenta queen el aso de pista onereambio nivel le Cal los document sean rots: destrigs, cuando les emis Se Tae hubieranterminado igualmente, la mayors dT pla x cién nunca aecedeva los documentos, apes de expulacones Steeda Cio de Hammura one Sedo de gue un ato Sioa un contato no erat pero a eldencia aquclégica wo com fia all exresado Aguas tos esrtos fueron edatados en impos heleisicos, conotendo guna slo por yinents 0 erence rexogies por tions posterores Esl Code a cia esta por Bers, s0 Baby ‘eet por encrgo de Antoco | (28261, descend ao de os fragmento conervadosclonges J acltura la lzcin, cane {ic Bombres vivian deforma salvaje hata Que suiG Oanes del sein aer monies con cup de pez per 080 pcs MuMAaNOS ra ue ales hombres a sci a lena ef cullvo de on aps © consi tempos 9 ciudaes, Mis inoenia ba tendo Suto, un scrote cpt Qe sere una Mtn dl pls para Prstomos Il 283-24, viendo la en inasesy Sendo Ta fur sigue lindose en actalded Sinton ie mes ae mse io iad, poo se oN que a Biblia ls fetes pedi oven its en ela es ass, deben ser sstudladasindopendienement ‘aso cat una esr con una motactn deren ensut mundo $btolas no puendo cspere qu taste io mismo. Ase el unm Reyes no se meign qed ey de ae Jos 4-819) ‘uve qu pga un tuto a Salone (886824), fo qe sex ‘Reo es anes ais yen Hamado Obeico nego, donde ‘heentranosgabada a eng eit por Jel os enbsjor ue aparece postrnad dante del ey ‘ Por Jo tanto estamos ante unas fuentes variadas y abundantes pero cules ial gal gue ent avo de log oe ag tris un separacin, una especialiaign exci que no faorece Ta comuniactn ntereblo de Kes revarcno el eptogo 9 5s propin fui, per ramen at extras, lcm. En Toque la onlogase ice acoso come elrnos a dant aconiecinintos que soceden en nics undo glbalizado on gran pois, lgsndo incluso a dao Ta hors eoneret, ae frame en a crnologta de ls cultas protagonists de este manual proce, cuando menos, isepurida, no dsponicndo en oasones de npuns berate nos pera dtr con seguridad un rind, fn epecal rant elnino. lem Ibituados a fechas absolute que tienen su orgen enc nucimienn de Cristo as primers olinpinds en el mundo Bego (7 aC) fndacin de Roma (753 2€ oes de Maboma de Un ec (62 0.) aunque alga, como en el eas de as in- Pins fron spuds na ropa Antgedad por Hips, sobre aon, qu eat una sori el santa oe el eas de Roma, a5 ‘area el comienzo de una memoria hiséria, constitayen unos rele ents por todos conocido, Hasta que en 331 no se adopt el sistema selfucida de datacin, en mundo mesopotimieo habfanexistdo diferentes sistemas de dare in y a medida que retrocedemos en la istria mayore son los pr blemas a Tos que nos enfrentamos, siendo tinicamente pata elf ies io sobre el que puede establecerse una cronolosia segura con Pequctas varaciones, gracias a las concontancias que eat difene {es reyes y reinos pueden establecers, la misma ye puede enable, ceese ca la segunda mitad del Il milenio, aunque en este eas0 las dif «ultades aumentan, con cass en los qu existe un sbailes de dies aos, Las problemas comienzan 2 ser importantes para fa primera ni ‘ad de! ff mileni, cuando exists la costumbre de numerat los anos de ada reinado, reibiendo cada uno un nombre a partir de aque ae ida que se considerard més destacada, generalmente und victoria nilitar 0 un acto relacionado con lt divinidad, exisiendo paralcla: ‘ente en Asiria lo tim, los tuncionaiosepdimos que cesempe. aban su funcidn durante un allo. Unos sigios en len qi los sine. nismos entre culturasya.no son ten frecuentes y en las qu ls fuses comienzan a diseainie Eile ha provocado que existan tres cromologias que reciben el ea- lifcativo de lege, media y conta, variand asi, por ejemplo, ef wine do de Hammorabi casi un siglo segtin Ia que se tlic y scepter Incr snologia larga lo data ene 1846 y 1806, la media ente 1792 y 17509 'a corta entre 1728 y 1686, siendo habtualmente wlieada la cromole, ia media, que sed la que segutemas en las prints paginas pero (gue Wgicamente, esti expuesta a adaptacines sextin van prodocren dose nuevos descubrimicntos » puede estableverse va corelacon ‘om otros marks y culturss que permita precisir més las fechas ‘Los problemas aumentan considerablemente pata todo el In tenio disponiendo para cl Protdinistic,o mpus sumeros, dep ucfas insripciones reales que por lo general sélo mencionan el ‘ombre del rey, mientras que la Lista real sumeriaplantes problemas como hemos mencionado. Respocto al IV mileniay las cultras eens atrial, en especial la cerdmica, ln que const tuys Ia base de una secuencia cronoldgicay cultural. auxsiands lee nicas como la del carbono 14, cuyas fechas estn lejos de ser exacias ¥ ofrecen una horguilla mas'o menos ancha, al tiempo que hues \eeaices como la dendrocronalogta estén ofrecienda unes detarionce -ms preisas 1Las grandes divisiones de la historia pueden hasarse en el sistema de eras, como en el caso de la arqueologiay la divisicn en eden a Partr del metal dominant, el bronce (antiguo, medio y reciente) “También puede tomarse como base la lengua, hablindose asi de po, 36 6 esi, eee, 0 como ha realza- ts sein, bikin mdi smo, to ao hein Teeentmente M. Van de Microop cote grandes fse ep Sheen dominadn por as cindaes Esta, basta el 100, sez Do Gat Ja que dominan los estados territoriales, hasta el een y Fealment que se desatrollaron en ef | milenio. fialmente es grandes inyperios gt ment Ima Enel Epo, eid triaen ina et si or ens slog sl ded rid tos ds sttonomicoso fechas de calenro ve pueden {ened ones Hy gu ier oct ep Po tan pst dw eho 9 eh corre ear blr py er iene de Feo oc pins nnn eto, os ebm anc do fn ab ed 3 00, ‘Kaemés tambien ailizaban lx ahs en qu se reaizabancensos pa dar Tos monuments, en especial drnt las primean dina. is mayors robin seston hh pos nee ios, nano sons dina ti, embach as Tistas reales 0 en Manetén son referidas como toca, ya geo realmente importante era proevciona na contouiad, no ec {ose ks pornos de fragmenta police 7 ut GEOGRAFIA Y RECURSOS Dedicar un espacio a ta gcografia no implica aceptar un deterni- nismo geogrfico en ls tminos en que legs plantar la Lastrcion sobre Ios condicionantes que implicaba un clin cali y Tas ventas ‘que suponia un clima tempiado como ef europed, 0 fos posteriores planteamientos que defencian y explcaban la existencia de un go bierno que centralizara ls esfueraosy reeutsos para disponer de ta fn Bzpt, mientras gus todos ls elementos negatives se wean et io ites, eno desconceido,exablciendo un sem de valores sensiione, presente en toda sociedad evizad, gues et gh tmen el metho geoséfico gue conoee ¥domnina © segura donde I fauna vegetneon oe lima son diferentes, ‘ich divisén demi las formas de ida, Tas las costambres » pitblos qe estan fers de else consiran extras y pligrosos, Sus restos so limita y os sitios son desert al joven pine De en as sruciones Meike (XI Dinas) cmos sc vi it oes un miserable asa del Ingen gue se halla Tee problemas Comet agin dficoades con ls bole sus caminos son multiples sls ae de as mont No tse unio ga [one bate dese e tiempo de Horas Ni congusts ni tmpoco es congas tad, No anonei fi de combate, com wn Tarn ue se rei hacia os conspiradares | 41 a menaida ipa rej ol exablecinieno de a da ondencan. Todo agucllo que sano 9 esd fers da lesen oe vile ciicoy representa un ameadva para cl tention te arden qu os diasesestableciron ena ectcin Buss comepenes ssaroliads en los albores dela cvizacioneuipon, ern en ‘Nando com el contacto com lo exteriors ye eoneiniene te ulus avanzada. Eel Reo Ailes omer de Eup finen de averdo con fenmenos naturals, losande en hag Sone sleanvan os vias det Norte os aes cxsenss a hen to s.enc ne, hasta el Meera, peo ont Reino Meh oe lies det mundo, que no del de, se delnen con capone toe permitenenglbir fn lexbldad de ls frontray, tases de oo Aha ast donde sian fs cult ples sae as ues tentael elo Comoe liic, esta imagen ica de ipo no sempre se coe "responde con It lda. Las ates sobre lis costes conse Imeosis y las hambrnas ern ta tmenaza consomes detiens oar I histori del patron Jos. Pero neon des toe ee gto disuba de unas condiciones prvietiaia espero ee temo eogritio mis prximo, an cuando, ligule Bae Me Sopovaia,careiera de materas pias como eles la ned Plata. piscine cobra turjeca que die ieee Sie, e as minis de ina, especiainese en Noi Fer Exit era para los popeneppeies ua lua, Alto y €1 Bajo git, algo qu respoe aunt realidad goonies ne Ile cola que ul je tna ds nA Amesto dase onus estos En el Alto Exit, fasheme, = er, shema este) are gi de done proede la mayor pane de nists infest, ol Nilo ato larg de sus cast mil hildmetos de longue oe eee, ‘alas pastas de asenamient y a atvkadeeentinc, snag con cualquier oto ri, no discure de forma ifort. Los tangs me meridional, ene Assn y el note de Tes son les fae oe ascolamenté al dsc el ilo muy enjoy sr ara de lanaraalvilsscepibe de elivada muy eateca, snk oe ota en donde mayor incdecia ene as sara cael sel de as recidasy de done procden la mayoea de stan core bland hambrunes. Al nore de Teas, hasta Abie, a lasee oe $e abe y fos campos leanzan a mayor extn, dances Ah dhs el co a Ours qu, adends do gubemarenel meal seas las rincpios den vegstacin y ss econ, El resto de Alto Epipt,o into Meio, presenta imlzes con Ja Baja Mesopotamia debido «ln ula nciacin del eens gee ee ore Ia tes de fs ered dieu el canted de is ae a iE ij Expo Duta, ene en a acta dos braze princi 6 Respecto a Nubia, la cepin al sur de a primera catarata y cuyo norabre fue ecutado en época romana pudiendo deriva de nbw, oro, ut principal fuemte de rigueza, el mundo faraénicowili26 diterentes ‘érminos para referrse a ella seytn su grado de peneitacin en la te, idn y de los pueblos y etnias presentes en cada momento Tam, Tas Sety era del arco, rem y, mas fecuentemente. Kush, Lermino que hacia referencia ala Aka Nubia y que, al estar frecaentemente la Baa Nubia, Was, bajo intluencia egipeia, ambién podia ulizarse pasa Ja totaidod de Nobia, En esta region a dependencia hacia el Nilo es ‘mayor al ser mioima la franja susceptible de ser cultivada, uniéndose 2 ello un suelo muy cso y que el curso del Nilo seve interumpr, do por cataratas. Unas dificil condiciones de vida, especisimente ene la primera Ia tercera catarata, Ia regiu mas proxtna a Esipto, explican que, periidicamente, poblacién aubia cmigrara a Eaip hn tegrindose por lo general como mercenaries. Laregiin mis ice se lor Sintenios de poiacen de nev eros mo den interests {ommo inupions repertines 9 vlna so emo non process gue s prolong en elton a al que ices Con ox peblox EXthato qu srminren” co el Ingen romano. elena — SS imayoria de las ocasiones el aporte demogrfico de estos pueblos fue ‘poco importante, al tiempo que su cultura quedS rspidemente ntege {ite li existent, sendo una excepeida los arameos que apurtarss ae ‘he ene eos mins relay a esis ane Jeunat, el tempo como instinton hae apn eon a ata Uruk 20 ate, per el mismy doe ened ye {imo one wid conic nos wlio yal arg ad.no exe va imino prs empl, ivanon Say itu en acadio, ® " Me “ * Una sca en as qu son dominates do instcions, temple pai, par jun aa geste un sce ea ot ed adauiindo importa desde tos comenon eee Ssh eine soon irra on, Maden algunos invesignores or scar snes Med tar en In documentacién, el comunitario. : 7 * sit izacin de mins y conto maemo uc ha cod Gionado en oss a inrrcicn valor ds spans ngus, n especial en lo qe nice oars tefl. qc ven muh econ sagen eS ben a ontario, pha de Io spinon tr cba asta y prvi, existent ambien en fon castes Se 6 eptcanent importante prs nrc el ons ne iin pero que, en mach ocasones et veins nos te sciedades agus uyos rites son mis ene tote {ey sus preocupaciones, gue a veces pundensercoheaiene platen dene ls Spica antopoloeca pow ten ‘Aa reain cone sceda va copra cone iia tune lain uy este con grips nomads, cave core etn Bn los parmetonevocionisias ¥actuaes pute at Ibe ons Ins srinivas, deindo entender eas econ desk ese Bestia de lo que era beneicioso pra amas Al roopoce fe a Rowton soe el nomadismo ys elacon con ceeace nat "uy inporanes, sind economy seas te sae slonesse complement, tempo que ks adm Se oe ocr de abajo gus a admiaistacn pucds ula dees ses deena nfs proximidads de la cha a ‘Uns soca en as ue Ia fom racine recompens & ts nna fe nee de esd tr rn per sme eosin cabo de ns pesiacones bom mares Sr jpn otros campos lo que origina tian dee mines coocepos como Godan 0 seudliamon co las comoth- Sones suelo ene y que nose comespond con area Cina jn cla as clue que domiaron ets sighs de is sein y unas difeulades pra entender st exossapicain9 i aos logue conideramos lic, que es dts de unas de ns x= preston: ins coocidas de A [- Oppeticim en el sentido de qo era {Booltmen imposbe legar tee ans hasta agin weep oe Probleas como ue on ls textos encontremos contiauaent fcc anne oct de os na at gue puede interpreta, wizamos Irate los Tet para confimar ana chestn, w doin de 1 eine, Ios temples y sus sacerdts, pero qh nbin debe entender cond tna etd gin, no slo pore oq ls des esperatan, an Diee poe er suctnsrctcn no sempre souilaban materi eet fos como la ii, sind muchas cesses corms ex ado {2 anata bige apeis enacne tie te olvidaros a ongevi est cine sgn es ents de cl, como e lu el empl de Eal oy Nipur om ‘hes os tempos eppcios resonstulosy amps consnvaente Un rion 9 uno sazerdoes que evan pace dvd, po endo ace como neonate ane petites de niembox da sociedad que buscar e eer on detcendencso apradecer algo he es bles aontci, como slvarse dl stague de un cocoa tn Egipto, pero que 0 lefan come falda el tans un ell, Sha regi, Hevando los setts, orl ger, una vila pen ete ntegrdacn I sociedad yTormando si propa aris a Chcad go exise una palsbra qe puta rade como cee {Ee taly como, por ejemplo ls encotaes et la Biba Conn heme macenado, tn de as covets de nee. snes ane lag encanto pects idolgicos que ada la consteiones, textos 0 menue TGsaristicos conocido, conocer inenclnalda deat mists es Imeaajs qe se emia Logicamentollo abe eves persperivesy sone ge etn ie ean thane a vet ion, pro tatigncacontsns linac, tener qu dee

You might also like