You are on page 1of 304
TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX José Dominguez Caparrés indice INTRODUCCION A LA TEORIA CONTEMPORANEA, DE LA LITERATURA..... 1, HACIA UN CANON DE TEORIA LITERARIA .. 2. PANORAMAS DE TEORIA LITERARIA 3. TEMAS DEL POSTESTRUCTURALISM' 4. PROPUESTA DE ORGANIZACION.. 5. BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL. CAPITULO 1. EL FORMALISMO RUSO.. A. HISTORIA... 1, INTRODUCCION .. 2. NACIMIENTO DEL FORMALISMO RUSO...... 7 36 2.1. El “Circulo Linguistico de Mosca”. 36 2.2. OPOJAZ: “Sociedad para el Fstudio de la Lengua Poética”...... 37 PRIMERA ETAPA FORMALISTA; 1916-1920 . POCA DE DESARROLLO: 1921-1926 4.1. Ampliacién de temas 4,2, Interés por la historia literaria 4.3. Diversidad de intereses 4,4, Formalismo y marxismo . PERIODO FINAL: 1926-1930. 5.1. Consideracién del contexto literarie . 5.2. Teoria de la historia literaria B 5.3. Andlisis estructural del cuento maravilloso B 5.4, Disolucion del grupo 6. HERENCIA FORMALISTA.... 144 6.1. Circulo Lingnistico de Praga. 44 innice 7 René Wellek en Estados Unidos Vicior Erlich y su panorama del formalismo Formalismo y estilistica . Roman Jakobson y su conferencia de 1958 La ttaduccién de Tzvetan Todorov . Formalismo y semitica 6.8, Formalismo y estétien de le recepeicn PARAAD Ranwaen B. TEMAS PRINCIPALES DE SU TEORIA..... 1. POR UNA CIENCIA DE LA LITERATURA 2, LENGUA LITERARIA Y LENGUA COMUN.. 3, LA“DESAUTOMATIZACION” 3.1, Sensacién de la forma 3.2. Cardcter relativo del hecho literari TEORIA DE 1A HISTORIA LITERARIA 4. 1. Aspecto dialéetico de todo cambio. 4.2. La historia literaria como sistema S. LOS GENEROS LITERARIOS 5. 1, Definiciéa .. 5.2. Evolucidn de los géneros 5.3. Tipologia 6. ESTILISTICA. 6.1. El verso. 6.2. La prosa... 6.3. Elementos de harratologia 6.3.1. Relato objetivo y relato subjetivo 6.3.2. La narracién corta 6.3.3. Motivacié . 6.3.4, Natracidn corta y NOVEL ener nnnnenssen OL 6.4. Teoria del cuento de V. Propp = CAPITULO 2. LA TEORIA DEL CIRCULO LINGUISTICO DE PRAGA YELNACIMIENTO DE L.A SEMIOTICA LITERARIA. TEORIA RUSA POSTFORMALISTA..... A. C{RCULO LINGUHSTICO DE PRAGA. 1. INTRODUCCION 1.1. Influencia del Curso de Ferdinand de Saussur 1.2, Influencias filoséficas..... . 8 TECRIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX 2. HISTORIA DEL CIRCULO LINGUISTICO. DE PRAGA... 68 2.1. R. Jakobson en Praga... 2.2. Fundacién del Circulo Lingiistico de Praga... 2.3. Consolidaciéa del Cireulo Lingifstieo de Praga... 2.4. Riapa final... 3, DOCUMENTOS DEL C{RCULO LINGUISTICO DE PRAGA 4. LATEORIA LITERARIA DEL ESTRUCTURALISMO CHECO 4.1. Fases de su desarrolto .......... 4,2. Poética estructural praguense 4,2. 1. Las funciones de la lengua 4.2. 1.1, Dialectos funcionales . . La lengua literaria, culta . La lengua poética .. . Los niveles de andlisis de la lengua postica..... . _Resumen..., 5. El esquema de Bohuslav Havranck incién postica... . L. Jakobson y la poeticidad . 2. Jan Mukatovsky DPRER RRR LDU RN ae: F 4.2.2. Bs 4,2.2.2.2. La funcién estética 4.2.3, La obra literaria como sign... 4.2.3. L. Fundamentacién de la semiologia.. 4.2.3.2. Tesis para la semiologia del arte. |. La obra literaria en la histori . Conclusién... 4,2. 42, B. TEORIA LITERARIA RUSA POSTFORMALISTA .. L. INTRODUCCION. 2. MIJAIL M. BAJTIN (1895-1975) 1. La obra de Bajtin....... 2.2, Conocimiento de Bajtin en Occidente ., 2,3, Bajtin, Voloshinoy, Medvedev. 2,4. Bajtin y el formalismo ruso. 2.4. 1. Critiea de Bajtin al formalism. 2.4.1.1. Carencia de una estética general 89 2.4.1.2. Dependencia excesiva de la linguistica.. 89 2.4.1.3. Limitaciones de la estética material 90 2.4, 1.4, Incapacidad para definir la forma artistica....... 90 Inoice 9 2.4.1.5. Imposibitidad de comprender el “objeto estétivo” - 2.4.1.6. Confusin de “formas arquitecténicas” y “formas composicionales” 2.4.4.7 Tncomprensisn de lo “estético” en general. 2.4.1.8. Incapacidad para fundar lo historia dol arte. 2.4.2, Intereses compartidos con el formalismo.. i 2, 5. Conceptos fundamentales de Bajtin 2. 5. 1. Asistematicidad de su pensamient 2.5.2. Teoria de la novels... 2.5.3. Lingilistica del discurso. 2,5.3. |. Teoria del enunciado. 5.3.2. Dialogismo ... J.M, LOTMAN (1922-1993) Y LA SEMIOTICA RL 3. 1. Fuentes para su estudio 3.2. La semiética russ ..... 3.2.1. Simposio de 1962.. 3.2.2, Escuelas de verano de Tartu... 3.2.3. Figuras destacadas 4. Caracieristicas de la semi 3. CAPITULO 3. LOS FORMALISMOS NORTEAMERICANO Y FRANCES 1. NEW CRITICISM... .. 103 .. 103 1.1, Figuras representativas. . 103 1.2. Actifudes comunes .. 104 1.3. Oposicién al New Criticism 105 1.4, Valoracién del New Criticism. 105 2. NOUVELLE CRITIQUE FRANCESA 107 2.1. Hstructuralismo 107 2.2. Conocimiento del formalismo reso. 108 2.3. Prineipales representantes de la nowelle critique ow 109 2. 4. Publicaciones periddicas. .. 109 10 TEORIAS LITERARIAS DEL SICLO XX 4.1 Communications... 4,2, Tel Quel 4.3, Posiique, oncluvi 5. L. Corpus teérico. 5.2. Posiciones comunes 2,5. 3. Dispersion tedrica. . GERARD GENETTE (1930-) 3. 1, Teoria, critica y retorica 3.2. La literatura en cuanto tal. 3.3. Definicién de la nouvelle critique. 3.4, Produccién critica de Gérard Genette. TZVETAN TODOROV (1939-) 4.1 Difusor de teoria literaria 4.2. Teérico innovador de la literanura 4.2. L, Btapa estructuralista 4,2, 2, Semiintica y pragmatica .. 4.2.3, Critica cultural . OTROS CRITICOS RELACIONADOS CON LA NOUVELLE CRITIQUE. . 5.1. Algirdas Julien Groimas casi7- 1992). 5.2. Claude Bremond (1929-).. 5.3, Julia Kristeva (1941+). . ROLAND BARTHES (1915-1980) Y LA NOUVELLE CRITIQUI 6.1. Caractetisticas generales de su obra 6.2, Primeros trabajos 6.2.1. Le degré zéro de Vécriture. 6.2.2. Michelet. 6.2.3. Mythologies... 6.3. Biapa estructuralista 6.3.1. Sur Racine. 6.3.2. Essals critiques 6.3.2.1. La actividad estructuralista.. 6.3.2.2. Qué es la critiea? . 6.3.2.3. Las dos critica: 6.3.3. Critique et vérité 6.3.3.1. La critica tradicional 6.3.3, 1. 1, Normas de la “verosimilitud” critica. 2 2. 2.5. Ce 2 2 inoce 11 6.3.3.1. 1,1, Objetividad: lingiiistica, psicologica y estructural 138 6.3.3.1. 1.2, El gusto.. 139 6.3.3. 1.1.3, Laclaridad. 139 6.3.3. 1.2. Incapacidad de crear simbolos 140 6.3.3, 2. Los postulados de la nueva critica. 140 6.3.3.2. 1. El sentido plural del texto. 140 6.3.3.2.2. Laciencia, la lectura 141 142 142 143 y la critica literarias.... 6.3.4, Systeme de la mode. 6.4, Etapa postesiructuralista 6.4.1. S/Z . 6.4.2. Liempire des signes. 6.4.3, Sade, Fourier; Loyola. 6.4.4. Le plaisir du texte. 6.4.5. Fragments d'un discours amoureux.. 6.4.6. sve 6.4.7. 6.4.8, 145 145 146 147 147 147 149 149 149 150 151 152 . Lecon. . La chambre claire Ultimes publicaciones }. Valoracion ... sone ae ae 6.6.11. Unidad de letra: LEXIA... 6.6.1.3. Ejemplo.. 6.6.2. ¢Por dénde empezar’ CAPITULO 4. LA CRITICAIDEALISTA.. 1, INTRODUCCION.. 1.1. Estilistica y lingti 1.2. Estilistica y retérica.. 2. CORRIENTES DE LA ESTILISTICA...... 2.1. Las clasificaciones de Pierre Guiraud. 2.1.1. Guiraud 1955 [1970]... 2.1.2. Guiraud 1969. 2.2. Clasificacién de A. Yllera 2.3. Otras clasificaciones 2.3.1. Gérald Antoine. 135 155 156 156 157 157 157 158 159 159) 159 12. TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX 3. CRITICA IDBALISTA O E! 31 3.2, Be 4, TEORIA LITERARIA DE LA CRITICA IDEALISTA. 4 4.2 2.3.2. Helmut Hawfeld...... . 160 2.3.3. Conclusién, 160 161 rILISTICA GENETICA... El lenguaje como crezcién 161 La escuela alemana : 162 3.2.1. Karl Vossler (1872- 1949). 162 3.2.2, Leo Spitzer (1887-1960). . 164 3.2.3. Valoracién . 166 Otros cultivadores de la estilistica 167 La escuela espaiiola 167 3.4. 1, Dimaso Alonso (1898-1990) 167 4.2. Amado Alonso (1896-1952)... . 169 i Introduccién ... 1 Espeeificidad del hecho literario: literatura y lenguaje.. 172 4,2. 1, Benedetto Croce 172 173 coe V4, 174 115 . 176 116 176 177 178, 178 wee 119 179 . 180 seve 181 181 4.2.2, Karl Vossler 4.2.3, Leo Spitzer 4.2.4, Dimaso Alonso. 2.5 Amado Alonso 2. Leo Spitzer 3. Dimaso Alonso . Karl Vossler. 3. _Dimaso Alonso .. L, Benedetto Croce... woe 181 5.2. Karl Vossler. . 182 3. Leo Spitzer 182 4. Dimaso Alonso seve 183 5. Amado Alonso. . 184 6. Resumen. 185 . 186 . 186 INDICE 13 4,6. 2. Dimas Alonso 4,6. 3, Amado Alonso....... 186 187 CAPITULO 5. ESTILISTICA DE LA LENGUA Y TEORIA GLOSEMATICA DE LA LITERATURA..... 189 1 INTRODUCCION uo. 2. CHARLES BALLY (1865-1947). 2,1, Estilistica... 2.1.1. Definieiéa 2.1.2. Fase preparatoria 2.1.3. Fase constructiva... 2.2. Clases de estilistica: general, idiomatice ¢ individual 2.3. Estilistica individual y estilo literario 2.4, Efectos naturales y efectos por evocacién SEG 3 EGUIDORES DE CHARLES BALLY . 1. Jules Marouzeau (1878-1964). 3.2, Charles Bruneau (1883-1969) 3. 3, Marvel Cressot (1896-1961)... 4, LAESTILISTICA DESCRIPTIVA ¥ LA DEFINICION LENGUA LITERARIA 4.1. Lengua literaria y lengua comtn, 4.2. La intencién estética, 4.3. Lengua natural, lengua literaria y estilo. 5. TEORIA GLOSEMATICA DE LA LITERATURA. 5.1, Introduceién...... 5.1.1, Estilistica y semiética 5.1.2, Estudio semiolégico de la literatura 5.1.3, Trabajos sobre literatura, 5.2. Propuestas de teorfa glosemAti 5.2.1. Svend Johansen. . 5.2.1.1, La obra como signo connotativo complejo... 5.2.1.2. Los hechos de estilo como connatadores.. 5.2.2. Adolf Stender-Petersen. 5.2.2.1. Expresién y contenido... - 5.2.2.2, InstrumentalizaciOn y cadenas de emociones... 5.2.3. Leiv Flydal. 5.2.3. 1, Instrumentos del artista .. 5.2.3.2. Clases de instrumentos del artista de Ia literatura 14 TEORIAS LITERARIAS DELSIGLO XX 5.2.4, Hirgen Trabant... 5.2.4.1. Elsigno estético 5.2.4.2. Teoria litera 5.3. Teoria glosemitica de la literatura en Espati 3.3. 1. Emilio Alareos Lioraeh.. 5.3.2, Gregorio Salvador 5, 3.2. 1. Comentario de texto: 5.3.2.2. Laciencia literaria 5.3.3. José Antonio Martinez Garcia. CAPITULO 6, ESTILISTICA ESTRUCTURAL ‘YY ESTILISTICA GENERATIVA...... 2 1. ROMAN JAKOBSON (1896-1982) 1. 1, Definicion de la funcion poética 21 1.2. Analisis textual. 213 2. CONTINUADORES DE JAKOBSON ... 213 2.1, Samuel R. Levin... 2.2. Nicolas Ruwet.... 2.21. Acti 2.2.2. Posi 2.3. Referencias en la teoria espafiola 3. ESTILISTICA ESTRUCTURAL, 3.1, Michael Riffaterre... 3. 1. 1. Especificidad de los hecios de estilo: lector y contexto 216 3.1.2. Funeién del lector. 217 3.1.3. Funeién del contexto.. 217 3.1.4, Estilistica fundada en la recepcisn.... 218 . Groupe MI. we 3.2.1. Estilistica.. 3.2.2. Funcién retérica 3.2.3. Reidrica. 4. ESTILISTICA GENER ATIVA, seven 4.1, Posibilidad del estudio de la literatura ala luz de la lingdistica gencrativa 4.1.1. El problema: gramitica y lengua literaria.. 4.1.2, Noata Chomsky y el estudio del estilo. 4.1.2. 1. Elestilo y la sctuacién lingtistica. inoice 15 4.1.2.2. Marginacién de las cuestiones literarias 223 4.1. 3, Teun A. van Dijk: lingitistica generativa y poética su 223 4.1.3. 1. Funciones de la gramética en la poética.....u. 223 4.1.3.1.1, Aplicacién. 224 4,1.3.1.2. Extension. oe 228 4.1.3.1.3. Analogia. ue 204 4.1.3.2. Balance de las relaciones entre lingilistica y pottica.. A. 2. Brove prescntacién de los trabajos de estilistica generativa 4.2. 1. El Congreso de Bloomington. 4.2.1.1. Sol Saporta 4.2.1.2. GF, Voegelin 4.2.2. de la funcién postica.. 4.2.2.2. Gramaticalidad y poesia 4.2.2.3. Gramatica y andlisis poético.. 4.2.3. Richard Ohmann 4.2.3.1, Estilistica generativa 4.2.3.2. La frase y ol estudio de la literatura 4.2.3.2. 1, Base de la eritica |. 2.3.2.2. Fondo y forma . 2.3.2.3, Desviacion en la prosa y en el verso 16s Peter TOME verses 2.4.1, Estilistica y gramitica generativa 4.2.4, 1.1, La poesia como texto de una lengua diferente... 4.2.4. 1.2. La gramatica especial del texto literario.. 4,2.4.1.3. El papel de la intuicién 4,2. 4,2. Gramética generativa y ani . Definicion del estilo 4.3.1. 8, Saporta: el estilo como desviacién 4.3.2. Samuel R. Levin. 4.3.3. Richard Ohmana: elestilo como eleccién de forma. 4.3.4, James Peter Thorne: el estilo como dialecto 4.3.5, Conclusion: nueva teoria para viejas observaciones 4.2.4, J TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX 4.4, Nota sobre la lingtifstica del texto.. 4.4.1, Extensién de la gramatica 237 4.4.2. Lalingiistica del texto sigue a la lingtistica generativa transformacional . . 238 4.4.3. La lingilistien del texto super a la lingtistica generativa transformacional. 2. 238 4.4.4, Significado histérico de la lingiistica del texto.. 239 CAPITULO 7. ESTETICA DE LA RECEPCION ..cccensssunnue 241 1, INTRODUCCION 241 2. ANTECEDEN| 242 2.1, Formalismo ruso .. 242 2.2. Roman Ingarden. 242 . HANS-ROBERT JAUSS (1921-1997)... . WOLFGANG ISER (1926-2007) . ALGUNOS EJEMPLOS. |. UMBERTO ECO (1932-): 2.3. Estructuralismo de Praga 2.4, La hermenéutica de H.-G. Gadamer 2. 5. Sociologia de ia literatura .. 3. 1. Lactisis de la historia literaria, 3.2. Larecepcién, aspecto fundamental de la historicidad de Ta literatura . 3. 3. Siete tesis para la construccién dz una historia literaria basada en La recepcién, 3.4, La experiencia estética 246 247 248, 248 249 we 249 4.1. La obra: entre autor y lector... 4.2. Los huecos del texto. 4, 3. La coherenoia representative, 4.4. Repertorio y estrategias. . ESTETICA DE LA RECEPCION, CRITICA CENTRADA, EN EL LECTOR, PRAGMATICA. 250 250 Y HERMENEUTICA.. 7.1, Introduccion 7.2. Obra abieria.. 7.3, Semidtica, 7.4, Hermenéutica 252 252 253 254 254 Woe 17 CAPITULO 8. PRAGMATICA LITERARIA. |. INTRODUCCION... ot 2. DELLA SEMIGTICAA LA FILOSOFIA ANALITICA 3. LITERATURA Y ACTOS DE LENGUAJE. 3. 1. Lingitistica del uso: la teorfa de fos actos de lenguaje de John Langshaw Austin 3.1.1. Las expresiones realizativas 3.1.2, Clases de actos de lenguaje 3.2. Aplivacin de la teoria de los actos de lenguaje al estudio de la literatura. 3.2.1. J.L, Austin y su concepcién de la literatura 3.2. L.1 La literature como circunstancia especial de lenguaj . 3.2.1.2, ¢Tione la literatura una fuerza ilocucionaria especitica? ... 3.2.1.3. Conclusién. 3.2.2. Definiciones de la literatura inspiradas en a teoria de los acios de Ienguaje 3.2.2.1, Richard Ohman 3.2.2.2. Samuel R. Levin 3.2.3, Literatura y ficci6n. 3.3. Una propuesta eldsica de pragmatica literaria: Mary Louise Pratt. . 3.3.1. La literatura: uso del tenguaje, no clase de lenguaje......267 3.3.2. Cambios que la teoria de los actos lingilisticos introduce en Ia teoria literaria, 3.3.3. Descripci6n de la situacion ling 3.3.3.1. Lano participaciéi 3. 3.3.2. Carioter ‘definitivo" de la obra literaria. 3.3.3.3. Reglas de la conversaciés 3.4. Conelusién wo 4, CRITICAS A LA TEORIA LITERARIA FUNDADA EWN LOS ACTOS DE LENGUAJE............ : 271 4.1, M.L, Pratt contra el uso inmanentista de la teoria de los actos de lengusje.. 4,2, Uso instrumental de la teoria de los actos de lenguaje... 4,3. La critica de Stanley Fis 4.4, Conclusién . we 272 on 273 274 274 18 _TEORIAS LITERARIAS DEL SICLO Xx CAPITULO 9, LA DECONSTRUCCION 1, INTRODUCCION... 2, SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LOS LENGUAJES CRITICOS Y LAS CIENCIAS DEL. HOMBRE (1966)... 3. JACQUES DERRIDA (1930-2004) ... 3. 1. El proyecto filoséfico de la deconstruecién.. Obras. 277 277 279 280 281 282 3.2 . 3. 3, Nueva actitud en las investigaciones humanisticas. 284 3.4. Algunos conceptos . 288 3.4.1, Logocentrismo. 299 3.4.2. Différanes 289 3.4.3. Escrimra.. 290 4, LADECONSTRUCCION EN TEORIA LITERARIA. LA “ESCUELA DE YALE” 1. El “mnanifiesto” de 1979 2 Miembros del grupo. 3. Relaciones probleméticas entre deconstruccidn y teoria literari 4.4, Paul de Man (1919-1983). 4.4.1. Obras 4.4.2. La critica deconstruccionista de Paul de Man. 4.4.3, Visidny ceguera 4.4.4. dlegorias de la leciura 5. J, Millis Miller (1928-) . Geoffrey H. Hartman (1929-) . Harold Bloom (1930-). 5, VALORACIONES DE LA DECONSTRUCCION 292 293 293 294 295 295 296 296 297 298 300 301 306 Bah Raw CAPITULO 10. CRITICA LITERARIA FEMINISTA .. - INTRODUCCION: CARACTERISTICAS GENERALES.. 1. L. Critiea politica. 311 31L BL 1. 2. Critica imtespretativa: hermenéutica de la “sospecha” .. 312 1, 3, El realismo como principio estético sven 312 2, HISTORIA Y TENDENCIAS DE LA CRITICA FEMINISTA 313 314 314 315 2.2. Antecedentes .. 2.3, Primetas obras Inoice 19 2.4, Ginocritica.... 316 2.5, Inmupcién de la teorfa. 317 3. TEMAS Y PROBLEMAS eosnsnenstnntnintnesesemniens 318 3. 1. Una lista de cuestiones. 318 3.1. 1. Victoria Walker 318 3.1.2. Iris M. Zavala eee 319 3.1.3. E. Showalter 319 3.2. Algunos conceptos 320 3.3, ConeHsiOM one seven 320 BIBLIOGRATIA.......... 323 20 TeORIAS LTERARIAS DEL SIGLO XX Introduccién a la teoria contemporanea de la literatura Por teorfa contempordnea de la literatura debe entenderse lo mas destaca- ble que en el pasado siglo se ha pensado sobre la literatura, Inmediatamente hay que observar que reoria se resuelve en éearfas de la literatura, pues le que se ha pensado sobre el arte de la palabra no se reduce a un sistema homogé- ‘neo, y, aun si pudiera aislarse un grupo de problemas cuyo planteamiento y discusién han estado vigentes en todo el siglo Xx, mucho més dificil resultaria ‘a identificacién de une respuesta tinica a los mismos. Si por contempordneo entendemos lo que es activo en nuestro presente, no cabe duda de que Jo que es activo hoy todavia es todo lo que sc ha pro- ducido ea el contexte de lus principales escuelas de teorfa literaria del siglo pasado, desde la estilistica y e] formalismo ruso a las titimas manifestaciones postestructuralistas, Otra dificultad es la de poder trazar una frontera entre lo que de todo lo que se ha escrito sobre la literatura -y que en su calidad de reflexién sobre el hecho artistico tiene ya un ingrediente tebrico~ debe entrar en el grupo de lo que hoy consideramos teorias de Ja literatura y lo que debe quedar fuera. Un cjomplo: ,por qué estudiamos como teorfa de la literatura del siglo xx la obra de Démaso Alonso Poesia espafola, y no es frecuente, sin embargo, incluir en tal grupo de trabajos la abundantisima produccién tedrica de muchos es- critores sobre su quehacer o sobre el arte de la palabra en general? Es decir, el pensamiento de Jorge Guillén o de Pedro Salinas sobre la literatura suele set atendido en los simposios 0 congresos sobre su obra; més raramente en un manual de teoria de Ja literatura. Influye, por una parte, el predominio del caricter tedrico sobre el critico, es decir, el de reflexién sobre los problemas genevales ~aunque tales consideraciones se hagan a propésito de un autor 0 inrRODUCCION 21 una obra coneretos— por encima del anilisis y valoracién de obras concretas. Pero, por otra parte, influye también, y de forma decisiva, la presencia en la institucién de la worfa literaria tal como puede estar representada cn manua- les, en presentaciones de tipo histérico o como referencia biblografica de trabajos que se apoyan en las teorias de tales escuelas 0 autores como soportes tebricos en. Ia solucién de los problemas. 1. HACIA UN CANON DE TEORIA LITERARIA El repaso de algunas de estas presentaciones generales de las tendeneias del siglo xx en teorfa literaria, y el andlisis, aunque sea por encima, de su contenido, ayudard a establecer el conjunto de escuelas y problemas que con- creten Jo gue es la teoria contemporinea de Ia literatura, es decir, lo que hoy entendemos por tal, porque lo vemos como algo activo ain. El andlisis deta- Ilado de este proceso de institucionalizacién podria y deberia ser objeto de un estudio mucho més extenso que las lineas que aqui se van a trazar. Una presentacién sistemética tendria que diferenciar, en apartados distin tos como lo hace lz Encyclopedia of Contemporary Literary Theory, 1993, coordinada por Irena R. Makaryk-, entre escuelas o tendencias, figuras 0 autores, y conceptos 0 términos. tra presentacion general de la teoria literaria, Ia editada por Michael Groden y Martin Kreiswirth en la Johns Hopkins University, 1994, con el titulo de Guide to Literary Theory and Criticism, trata, aunque no en seccio- nes separadas, de escuelas o tendencias (por ejemplo, semidtica, estilistica, escuela de Frankfurt) e historia de la teoria literarta de cada pais, junto a las figuras individuales de la teoria de todas las épocas (Aristételes o Barthes, por ejemplo). A ls hora de hacer la descripeién de lo que ¢s la teoria literaria en el siglo XX, pueden adoptarse, pues, puntos de partida distintos: uno podria ser el estrictamente cronol6gico, y hacer una historia a la usanza tradicional ca la que entraran Jos autores importantes, con sus obras més significativas y un resumen del contenido de las mismas; otro podria ser el arrrancar de una serie constituida por los problemas que se piensa que son los que definen la teoria literaria y ver qué dice cada cortiente critica al respecto; otro podria ser el tra- zar la historia de la teoria litcraria por paises, pero esto tiene el inconveniente grave de prescindir del cardcter internacional de la teoria literaria; por ultimo, 22 _ TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX se puede partir de las escuelas histéricamente bien definidss, y de aotitudes globales ante Ia literatura tradicionalmente diferenciadas de manera neta, y exponer al mismo tiempo sus posiciones y la forma de ver las cuestiones més importantes que la teoria se ha planteado en relacién con {a literatura (por gjomplo, las que tienen que ver con la lengua y los géneros literarios, o con las relaciones de la literatura con las demas artes). ‘Como €] objeto que nos proponemos estudiar son las escuefas y tenden- clas, veamos qué nos dicen a este propésito algunas de las presentaciones generales de teorfa literaria del siglo xx. Por lo que se refiere a épocas mis préximas a nosotros, hay la dificultad de la falta de perspectiva. En un articulo de R. Wellek titulado A Map of Con- temporary Criticism in Europe, escrito en 1969, en el que trata de dibujar un mapa de la critica contemporanea en Europa, tenemos el complemento de lo que iba a ser cl quinto volumen de la monumenial historia de la critica moder- ha entre 1750 y 1950. Decimos que “iba a sex” porque ya se’ha publicado el vil volumen de tal his- toria. FIV trata de la critica inglesa nada més, y el VI de la americana entre 1900 y 1950. EL vil trata la critica rusa, alemana y de! este europeo entre 1900 y 1950; y el Vil, de la francesa, italiana y espafiole del mismo periodo. Mientras que en esa época ya podia hacer una lista de los mas grandes ori- licos de las primeras décadas del siglo xx en distintos paises —para Espatia da R. Wellek solamente ef nembre de José Ortega y Gasset-, no era igualmente posible establecer un panorama de la critica europea del momento sin muchas incertidumbres. Aunque R, Wellek se centra exclusivamente en la critica, el mismo estado de inseguridad es apreciable cuando se intenta limitar lo que a principios del siglo XxI debe considerarse activo en la teoria literaria. Légicamente, a medida que nos alejamos en el pasado, el tiempo ayuda de forma implacable a establecer quiénes han influido en la constitucién del pensamiento tedrico sobre la literatura en el pasado siglo. 2, PANORAMAS DE TEORIA LITERARIA Uno de los més tempranos panoramas de la teoria literaria del siglo xx es el que en 1974, con el titulo de Extilistica, podtica y semidtica literaria, trazé Ja profesora Alicia Yilera referido a las tendencias mas formalistas de la teoria literaria hasta el principio de los afios 70. Ali se encuentra un buen tratamiento INTRODUCCION 23, de Ia estilistica y sus principales tendencias en el siglo XX; un agrupamiento, bajo el epigrafe general de poética, de formalismos tan clisicos como el ruso de los affos 20, el checo de los 30, el americano de los afios 40 y 50 conocido como New Criticism, y el francés de la Nouvelle Critique de los altos 60, sin olvidar -y esto conviene ser destacado de forma especial~ Ia referencia al posiformalismo ruso de M. Bajtin, La tercera parte esta consagrada a la semié- ica, con sus diferentes tendencies, y es una prescntaci6n especialmente util si no olvidamos [a relevancia que las concepeiones pragmiticas tienen en {a ac~ tual teoria litoraria $i tenemos en cuenta que no falta un lugar para sociocri- ica y psicoerttica como apéndices, comprenderemos la yoluntad de la autora enel sentido de trazar un panorama amplio de la teoria literaria hasta la fecha. ‘Trabajo clasico en la historia de la teoria literaria de este siglo es el que publican en 1977 D. W. Fokkema y Elrud Ibsch con el titulo de Teorias de Ja literatura del sigio xx. En el subtitulo, la teoria literaria contemporanca se conereta en: estructuralismo, marxismo, estética de la recepcion y semistica. Como estructuralistas son considerados y estudiados ¢1 formalismo ruso, la escuela de Praga, los Ultimos desarrollos de la semidtica rusa y el estructura ismo francés de los afios 60. La gran novedad es la presentacién de la estérica de la recepcién alemana, nacida a final de los 60 y de especial relevancia en el conjunto de los desarrollos postestructuralistas de la tcoria literaria. La semié~ tica constituye, para los autores, la via por la que podria progresar a finales de los 70 la teoria literaria, junto a las prometedoras investigaciones que se cen- tran en la recepcién. Notemos la ausencia de la estilistica, el New Criticism o la psicoeritica, como movimientos bien caracterizados. El New Criticism, sin embargo, cuenta con un epigrafe especial en otro trabajo de conjunto de estos mismos autores sobre la teoria literaria del siglo xx (Ibsch y Fokkema, 1981). ‘Un manual de gran éxito en el mundo anglosajén —a juzgar por cl ntmero. de impresiones— es ef coordinado por Ann Jefferson y David Robey, donde cada capitulo esté redactado por un especialista. Aparecié en 1982 con el titu- lo de Modern Literary Theory, y cn 1986 sc hizo una segunda edicién, que es Ja que comentamos. Pues bien, Ia moderna teoria literaria del titulo, teniendo en cuenta el contenido del libro, es: el formalismo ruso, los acercamientos que parten de la lingiifstica (estructuralismo checo, poética lingitistica de R. Jakobson y esrifistica pero solamente la de L. Spitzery la estructural; no hay referencia alguna a Croce, Ch. Bally o K. Vossler, por ejemplo), New Cri- ticism angloamericano, estructuralismo y postestructuralismo (referidos a la teoria francesa de los afios 60 y 70, inchryendo la deconstruceién de Jacques Derrida), astética de fa recepcién (pero en el contexto de la hermenéutica 0 teoria de la interpretacién), critica psicoanalitica, marxista y feminista. Quizd 24 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX lo més lamativo, por acercarse a los desarrollos més recientes de la teoria li- teraria, sea el capitulo especial eonsagrado a la critica feminista, y el lugar im- pottante de la hermenéutica en el capitulo titulado “lectura ¢ interpretacién”, La organizacién que hace de Ia bibliografia por movimientos Terry Fagleton ‘en su obra de 1983, Una introcuccisn a la teorta literaria, es reflejo de un canon de La teoria literaria muy proximo al del panorama coordinade por A. Jeffersen ¥ D. Robey. Los apartados son: jormalismo ruso, critica inglesa, nueva critica norteamericana, fenomenologia y hermenéuttca, teorla de la recepciin, estruc- Iralismo y semiatica, postesiructuralisme, pxicoandliss, fominismo, martismo Aparte de la insistencia en Ia hermenéutica y la fenomenologia ea relacién con fa teoria de Ia recepeién, es de destacar la inelusiéa de los postulades barthesianos dentro del postestructuralismo, junto a la deconstruccién. De 1985 es el breve panorama trazado por Raman Selden en Le teoréa lite~ raria contempordnea, Encontramos de nuevo los conocidios movimientos: for malismro ruso, Bajtia y el estructuralismo checo (Mukafovsk}); teorias marxis- sas; estructuralismo frances; postestructuralismo (Barthes y la deconstruceiGn); teoria de la recepcidn. Es interesante comparar con ésta la segunda edicién, de 1989 y no traducida ai espafiol, donde tenemos como novedades, muy sinto- miticas de los cambios tltimos en la teoria literaria, Ja inclusi6n de un epigrafe sobre el nuevo historicismo influido por Foucault dentro de las tearias postes- tructuralistas, y un capitulo entero sobre la eritica feminista. En 1993, después de la muerte de Raman Selden, ha apareeido la tereera edicién, revisada por Peter Widdowson, y enlze las novedades més destecadas hay que sefalar la inclusién de un capitulo sobre el New Criticism y F. R. Leavis figura de la critica inglesa anterior al estructuralismo-, oiro sobre la erflica pstmodernista postcoloniatista, y la revisién profunda del capitulo sobre la critica feminista, La presentacién de la teoria literaria moderna que hacen en 1989 Phi- lip Rice y Patricia Waugh en un trabajo de tipo tan clasico en el mundo anglosajén como es Ia antologia de estudios representativos sobre un tema (reading)- confirma lo que ya va siendo imprescindible en le teorfa litera~ ria: formatismo ruso, estructuralismo, marxismo, teoria del lector, feminismo; cl postestructuralismo, que ocupa la mitad del volumen, se centia en temas como los de sujeto, lenguaje y textualidad ~donde entra la deconstruccin-, y discurso y sociedad, A todo lo anterior se pueden affadir las cscuclas y oricntaciones que reco- ge Trena R. Makaryk, en su mencionado trabajo, donde no falta ninguna de fas mencionadas salvo la estilistica. Tampoco entre los autores estén Ch. Bally, K. Yossler, L. Spitzer 0 D. Alonso; timicamente, B. Croce. ¥ en la lista de tér- » minos ni siquiera aparece el de “estilistica”. INTRODUCTION 25 Como vemos, fa lista de teorfas literaries cambia en los distintos pano- ramas. Si hay ciertamente algunas constantes, como puede verse de forma gnifica en el siguiente esquema: La correspondencia de las ebrevisturas del cuadto es la siguiente: Y74 = A, Yilera (1974), F77 = Fokkema e Ibsch (1977); J86 ~ Jeflerson y Robey (1986); S85 = Selden (1985); REY = Rice y Waugh (1989). FI signo + indica que esti representaco el movimiento correspondiente; y el signo -, que no lo estd. Y74 F77 186 S85 R89 Formalismo ruso So bo + + Escuela de Praga. Bstr. checo a Estilistica +o He “New Criticism” + = + 1993 = Formalismo, estr. francés + oF oR + Semiética a Marxismo. Socioeritica es Psicocritica. Psicoanilisis a Lector. Recepeién. Hermenéutica - + + +4 Critica feminista - - + 1989 + Postestr. Deconstruccién + + + Notese fa précticamente nula presencia de la estilistica en los panoramas producidos en el mundo anglosajén, sobre todo las tradicionales critica idea~ lista y estilistica de la lengua. Obsérvese igualmente —sin olvidar todas las precauciones de Jo escaso de! muestreo— cémo el cuadro dibuja claramente unas tendencias de la teorfa literaria que coinciden con lo que el estudioso considera importante. Resumiendo, podemos decir que: 1. Es constante la atencién al formalismo en sus distintas manifestaciones (ruso, checo 0 francés). 2. Siempre hay un lugar para fa consideracidn de la literatura cn su rclacion con la sociedad y la historia (marxismo, sociocritica, nuevo marxismo). 3. Desde finales de los afios 70 se impone la atencién a los problemas de Ja interpretacion y recepci6n del texto. 4, Se generaliza en los afios 80 la consideracicn de las cuestiones que plantea la deconstruccién. 26 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX 3. TEMAS DEL POSTESTRUCTURALISMO ‘Todavéa podemos decir algo mis del postesiructuralismo, sobre todo en los Estados Unidos de América, que es donde mas vivas han estado las cues- tiones a él referidas, Una buena lista de las orientaciones que interesan en la teoria literaria norteamericana # finales de los affos 80, se puede hacer con las aportaciones de distintos especialistas recogidas en 1989 por G. Douglas Atkins y Lavra Mocrow con el titulo de Contemporary Literary Theory. La rolacién inclu- ye el formalismo del New Criticism, le critica arqueitpica, estructuralismo y semidtica, critica orientada al lector, critica influida por la fenvmenologia, hermenéutica, deconsiruccién, psicoandilisis, critica feminista, critica polttt- ca, critica dialégica, critica geneatégica (de Foucault). La muesira no puede ser mas significativa de las preocupaciones de la teoria literaria postestructu- ralista, de la variada combinaciGn de ideas procedentes de distintos campos (Gilosofia, sociclogia, lingifstica, psicologia o politica) que tienen un lugar en fa forma de comprender hoy Ia literatura, y de la necesaria colabaracisn entre ellas. Poter Collier y Helga Geyer-Ryan sefialan (en Ja introduccidn a su recopi- lacidn de colaboraciones de distintos especialistas que tratan de las tendencias vivas en el postestructuralismo) cémo colaboran formalismo y teorta de la re- cepcién, psicoanilisis y feminismo, y cémo el marxismo tiene que prescindir de modetos dectmonénicos. El resultado, para los autores de la recopilacién, es que toda posicion es insegura (Collier y Geyer-Ryan, eds., 1990: 8). En esta misma linea, recuérdese ia inclusién del capitulo sobre posmodemismo y poscolonialismo en la tercera edicién del panorama de R. Selden revisada por Peter Widdowson (1993), Una idea del ensanchamiento del abigarrado campo de estudios en el que se sittia actualmente la teorfa literaria postestructuralista nos Ia dan obras ge- rerales del tipo de los diecionarias en que se trata de ayudar a comprender Jo que es la Hamada tearia critica. Véanse, por ejemplo, M, Payne (comp., 1996), J. Wolfreys (ed., 2002) Pero quienes aftoren las seguridades de los dogmas pueden compensar su melancolia con la manifestacin de tan variados puntos de vista, que no tienen por qué ser desechados por débiles; al contrario, tienen la fuerza de la tiea diversidad de aspectos que descubren en la obra literaria, y de la conjuncién de distintas disciplinas en una actividad claramente humanista. INTRODUCCION 27 4, PROPUESTA DE ORGANIZACION En la teorfa literaria del siglo Xx, considerando sus tendencias, pueden establecerse, desde nuestro punto de vista, cuatro apartados. EL primer grupo comprende las escuclas que se caracterizan por su estudio jnmanente de la Iiteratura y cubren el vacia dojado por Ia postica clisica y Glasicista, después de la crisis del siglo XIX. Aqui entrarian: el formalizmo y Jos desarrollos postcriores de la teorfa literaria rusa (M. Bejtin, semidtica); la Escuela de Praga, heredera del formalismo ruso; el formalismo angloameri- cano del New Criticism; la Nouvelle Critique francesa, El segundo grupo comprende corrientes que preconizan acercamientos in- manentes, pero su punto de partida, en la comprensién de la literatura, es el andlisis de la lengua literaria. Las diferentes corrientes estilisticas forman el grueso de estas orientaciones. En el terver grupo se integran les corrientes que van més allé del texto, normalmente por la relativizacién de su valor como objeto auténome de es- tudio con Ja introduccién de una consideracién més atenta del lector, o de los demis factores de la comunicaeién litereria, La estética de la recepeién 0 la pragmdtica ojemplifican esta corsideracién de la literatura El ltimo grupo ineluiria las corrientes de critica que s¢ caracterizan por Iz aplicacion de una teoria exterior (psicologia, sociologia, 0 feminismo) al estudio de la literatura. Esta ya admitido que la historia de la teorfa literaria se interese por la psicocriticay por la sociocritica o la sociologia de la literatura [nosotros hemos tratado de estas corrientes a la hora de definir la literatura en Ia primera parte de nuestra Jntroduccidn a la teoria literaria, 2009]. Ultima- mente, la /eor‘a feminista tiene un lugar definido en el estudio de la literatura. Y¥ lo mismo ocurre con la eritica cultural en el ambito anglosajén. Caracteris- tica de este cuarto grupo es que se busca una explicaciéa, una intorpretacion fuera del texto, en una teoria (sociolégica, psivolégica o politica) que dota al texto de-un sentido preciso. Por eso resulta apropiado el nombre de hermenéu- tice para esta actitud ante Ia obra literaria, 28 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX CAPITULO 1 El formalismo ruso _ A. HISTORIA 1. INTRODUCCION En la tcoria literaria del siglo Xx, ef formalismo ruso representa el primer esfuerzo por la constitucién de un campo auténomo de proble- Mas, conceptos y métodos para el estudio de la literatura, En este sentido, puede decirse que de alguna manera supone una revitalizacién de la vieje tsadicién clasica y clasicista representada por la postica y la retdrica. El mismo nombre de postica va a ser frecuentemente emplcado por los for- _ malistas; el protagonismo que el procedimiento literario adquicre como objeto del anilisis formalista esti conforme con una visién retérica del texto artistico, Decir que se revitaliza el estudio de la forma literaria supone afirmar que tal enfoque no era el dominante en la critica y la teoria literarias rusas del momento. En efecto, la critica literaria rasa del siglo XIX manifiesta una preo- cupacién por el aspocto politico-social de la literatura, Representan bien esta forma de critica Vissarion Bielinski (1811-1848) y sus seguidores: Nikolai Chemishevski (1828-1889), Nikolai Dobrolyubow (1836-1861) y Dimitri Pi- sarey (1840-1868), En los des veltimenes editedos por José Valles Calsttava y Marina Davi- denks (2000) pueden leerse textos ce estes autores traducidos al espa. CAPITULO 1. ELFORMALISMO RUS 33 Para encontrar un interés por los aspectos formales de Ja literatura en el siglo XIX, hay que acudir a los trabajos del comparatista Alexander Veselovski (1838-1906) y del lingiiista Alexander Potebnia (1836-1891). Para una informacién més amplia sobre estos autores, vase René Wellek (1955-1992, li: 323-354; 1V: 308-344, 360-363), y Vietor Erlich (1974: 36-44), La teoria do Potebnia sobre el lengusje paéticn sera comentad por los formalis- tas; algunos conceptos de Vesclovski, como el de moafvo, serén renidos en cuenta también por los formalistas en su teoria de la natracién En un contexto mas proximo al formalismo ruso, no se puede entender este movimiento sin una referencia al simbolismo, que supuso una renovacion del interés por el estudio de la técnica del verso, y al fiturismo. Este, como movimiento de vanguardis, parece ilustrar en Ia crezci6n literaria alguna de las tesis még Hamativas del formalismo: la primacta de la palabra autosufie ciente en su forma fénica, grafica o seméntica, ‘Tavetan Todorov (1968b) ha sintetizado las tesis que comperten fuuuristas -y fonnalistas, y que explican Je vigencia y el interés del formalismo en los mo- vintientos estructurelistas de los afios 60. Junto a a primecia del lenguaje en su forma, menciona Todorov: la ausencia del sujeto como objetivo de interés, la con- fluencia ce poesia y teorfa (los futurisias -Maiakovski, por ejemplo~ intervienen, en las actividades del Circulo Lingilistico de Moscxi), y la de revolucion poética y revolucidn politica. Puede leerse la traduccién francesa de algunos textos del Haturista Velimir Khlebnikov (1970), entre los que bay textos de ereacién y frag- mentos ieéricos, come sobre el lenguaje transracional (I, 247-249) o sobre el verso (I, 241-242) El estudio mas extenso sobre las relaciones de formalismo y futarismo es el de Krystyna Pomorska (1968), y lambign se encontrarén comentarios accrea de Jas telaciones entre formalismo y vanguardia en Ignazio Ambrogio (1973). Sobre el futurismo ruso véase Agnés Sola (1989). Victor Erlich (1974; 68) sefiala tam- bién la somejanza de tono entre formalistasy futurists. Trabajos asequibles del Jakobson de la época formalista que pueden servir de ejemplo del interés por el faturismo son: La nueva poesia rusa, 1921, y Futurismo, 1919 (véase Jakobson, 1973; 11-30). E] mismo Jakobson, en un eserito de su dltima époce sobre el Cir- ‘culo de Mose’ (1981: 281), he destacade la participacién de los poetas fut cn las actividades del grupo. Lacritica académica, la ensefianza de la literatura en la universidad, sigue utilizando las teorfas de Potebnia y Vesclovski, pero desprovistas de su fuerza fecundante. Veamos tres textos de otros tantos autores que cxplican perfecta- mente la actitud del formalismo ante la investigaciéa literaria de su época. El primero de ellos es de Boris Eichenbaum: “Bn ef momento de ta opariciéu de los formalistas, la ciencia académica, que ignoraba completamente los problemas teéricos y que uullizaba sin rigor Tox 34 TEORIAS LITERARIAS DEL SGLO XX envejecidos axiomas prestados de la estétice, ta psicologia y (a historia, habla perdido la sensacién de su objeto de estudio hasta tal punto que incluso su exis. fencia se habla hecho ilusoria, |...] La herencia teériea de Potebnia y de Vese- lovski, conservada por sus discipulos, era como un capital inmovilicado, como 101 tesoro que se privaba de su velor al no atreverse a focarlo. La autoridad y la influencia ya no pertenecian a la clencia académica, sino a los trabajos de los eriticos y teéricos del simbolismro" (TL, 35). De ahora en adelante se emplean las abreviaturas TL y QP para remitir a To- dorov, T. (1965, ed.}, y Fakobson, R. (1973), respectivamente, Los textos citados de estos dos libros son traducidos del francés por el autor del presente trabajo, El segundo texto es de V. Sklovski y se refiere también al ambiente rei- nante en la universidad cuando se funda el grupo de los formalistas de San Petersburgo: “La universidad en la que estadiiibarios entonces no se ocupaba de la teoria de la literatura, Alexander Veselovski habla muerto hacia tiempo. Sus alunos ya ‘enian los cabellos grises y no sabian qué hacer mi qué escribir Laas inmenses in. vestigaciones de Veselovski, su vasta comprensin del . ‘arte, la coordinacién de los hrechos de acterdo con su papel funcional, su importancia urstice, y no solamente 21 vineulo causel, no habian sido entendidas por sus dsciptlos, La teorla de Po. tebria, que censtderaba ta imagen como un predicado cambiable que acompatia a um sujeto constante, teorta que se redtucia a decir que el arte es un método para la formacién del pensamiento, un método para facilitar cl pensar que las imagenes son anitlos de unién de varias claves, esta teorta ya era caduca” (1972; 101), Por iiltimo, el texto siguiente, de Roman Jakobson cw su trabajo sobre {a nueva poesia rusa (1921) segunda version de su estudio sobre el poeta futurista Khlebnikov (1919}-, enuncia perfectamente el punto de partida del formalismo, y la gran diferencia que hay entre su forma de investigar y la de {a wadicional historia de la literatura: “Asi, el objeto de la ctencta de la literatura no es la bteratura sino la litera riedad, es decir lo que hace de una obra conereta una obra literarie, Sin ember. 489, hasta ahora, los historiadores de ta literatura se parccian més bien a uquellae policia que, proponiéndose arvesta’ a alguien, cogiera totalmente al azar todo lo que encontrara en ta casa, asi como las personas que pasaran por la calle. De le misma forma, los historiadores de la literatura se servian de toda: vida personal, bsicologia, politica, flosofia. En lugar de wna ciencia de la literatura, s¢ creaba un conglomerado de iwestigaciones ariesanales, como si se olvidara que estos objetos pertenecen a las ciencias eorrespondientes: la historia de la filosofia, ta historia de ta culeara, Ja psicologia, etc., y que estas tiltimas, ‘pueden perfectamen- 4e utilizar los monumentos literarios como documentos defectuosos, de segundo orden. Si los estudios literarias quieren convertirse en ciencia, deben reconacer. el procedimienta como su “personaje” tinico. Después la cuestion fundamental €s la de la uplicacion, (a justificacién dei procedimiento” (QP, 13). CAPITULO 1. EL FORMALISMO RUS 35 E] fonwalismo nace como un movimiento de reaccion al ambicnic im- perante en los estudios literarios, y como continuador de una tredicién que se interesa sobre todo por los aspectos formales, por el procedimiento. Pero ‘yeamios algunos detalles de la historia extema de la escucla formalista, Desde su primera edicion, en 1955, el libro de Vietor Evlich, Et formalismo uso, es ta fuente clésica para ta historia de esta escuela, Exceplo cuando se da una referencia distinta, los datos del resumen histdrico que se presenta a continua~ cin estin tomados de dicho trabajo, que fue traducido en 1974 al espafiol. En la bibliografla fundamental citada en Ia introdueciGn, les referencias al formalismno uso son muy abundantes. Original y bien documentada es la reciente presents~ cidn del formalismo ruso, dividida en historia y teoria, obra de Pau Sanmartin nti (2008). 2. NACIMIENTO DEL FORMALISMO RUSO En 1915 un grupo de estudiantes universitarios funda el Circulo Lingtis- tico de Mosca y en 1916, un conjunto de fildlogos ¢ historiadores de la litera- ura erean, en San Petersburgo, la Sociedad para el Estudio de la Lengua Poé- tica, conocida como Opojaz. Caracteristica comin de todos los fundadores es su juventud y su afin por abrir eaminos nuevos en el estudio de la lengua y la literatura. 2.1. El “Circulo Lingtistico de Moscu” El Circulo Linguistice de Mosci desarrolla su actividad entre 1915 y 1920, afio en que Roman Jakobson (1896-1982), su principal animador, se establece en Praga. Los estudios consagrados « la lengua poética van ocupando un lugar cada vez mayor hasta ser claramente dominantes entre los lefdos en el curso 1918-1919: estudios de métrica de Boris Tomachevski (1890-1957) [sobre B. Tomachevski, véase R. Wellek (1991: 347)], o el de Roman Jakobson sobre La lengua pottica de Khlebnikov. Trabajo éste que, en su publicacién amplis~ da dos aiios mas tarde, en 1921, con el titulo de La nueva poesia rusa, cons- tiwye un buen lugar donde encontrar enunciadas las tesis més caracteristicas del primer formalismo. Fragmentos de este estudio traducidos al francés son asequibles en Ia reco- pilacién de wabajos de R. Jakobson hecha por Todorov (QP, 11-24), AIIE puede 36 TEORIAS LTERARIAS DEL SIGLO XX leerse, por ejemplo: “La forma existe en tanto en cuanto nos es dificil percibirla, en tanto en cuanto sentimos la resistencia de la materia, en tanto en cuanio duda- mos” (QP, 11). 0 una observacién cel caracter estético general de la poesia como, Ia siguiente: “Sila pintura es una conformacién de! material visual con valor au- éénome, sla miisica es la conformation del matertal sonoro con vator awtonomo, 31a coneografia, del material gestual con valor auténomo, enionces ta poesia cs fa conformacton de la palabra con valor anténemo, de ta patabra ‘auténoma’, como dice Khlebnikov” (QP, 15). Obsérvese la concordancia explicita de las tesis, formalistas y futurisias respecto a la lengua poética. En su colaboracién al home- najo a Eugenio Coseriu, Roman Jekobson hae una precisa y sucinta resefta de las, actividades del grupo de Moseti, que él considera liquidado en 1924 “por factores en parte externos y en parte interros” (198): 282). Es también muy interesante el esquema de la historia de los distintos circulos lingifsticos del siglo xx que traza Jakobson a propésito del comentario del Cireulo de Mosets, eserito que reelabora un poco mas tarde (Jakobson, 1971). En sus conversaciones con Krystina Pomor- ska, Jakebson da cuenta también de sus investigsciones de Ia etapa formalista, (Gakobson, 1980), Interesuntisimas son las respuestas de una entrevista realizada 5 a Jakobson en 1972, nunca emitide, que Tedoroy odita en 1984. La parte publi- ¥ cada, un tercio del total, se refiere a los affos que van desde su nacimiento (1896) hasta 1920 (Jakobson, 1984). 2.2, OPOJAZ: “Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética” El grupo de Opojaz es més heterogéneo, pues a los profesionales de la lengua se unen tedricos de la litcratura como Victor Skloyski (1893-1984) 0 Boris Bichenbaum (1886-1959). Ademds, el cardcter de B. Eickenbaum, quien se adhiere al movimiento petersburgués al poco de su fundacién, es mucho menos impulsivo y revolucionario en sus ideas sobre el arte que el de V. Sklovski, Este es visto asi por V. Erlich (1974: 95): “Brillante, ecuberante, versduil, oscilando entre la teorizacién literaria y el panfletismo, entre ia filologia y las artes visuales, este enfant terrible del forma- lismo ruso se sentia mis a gusto entre el ruido de los cafés liierarios que en la placidez de la trangutla atmésfera de las aulas de La universidad”. Sobre V. Sklovski y B. ‘Tomachevski, véase R. Wellek (1991: 327-339). Osip Brik (1888-1945) acogia en su casa de San Petersburgo las reuniones _ de los formalistas, y su aporte al movimiento se hizo més a través de la con- © -versacién que de la escritura. . Sefala Victor Erlich tres etapas en la historia del formalismo ruso: 1916-1920, época de enftentamiento y polémica; 1921-1926, attos de desarrollo turdulento; CAPITULO 1. ELFORMALISMO RUSO 37 ¥ 1926-1930, momento de la crisis y desbandada. Emil Volek (1992: 117), por st jpite, peopone una periodizacién un tanto diferente de ta historia del formalismo: 191461921, formalismo temprano; 1922-1925, primer postformalisma; 1925- 1920, nuevas rumbos y forzada disolucion, 3. PRIMERA ETAPA FORMALISTA; 1916-1920 Es el momento de enunciar de forma mids tajante las tesis que pudieran dejar clara una posicion nueva respecto a la ciencia literaria del momento, como B. Bichenbaum deja ver en las siguientes palabras: “La historia nos pedia un verdadero pathos revolucionario, iesis calegsri- cas, una ironia implacable, un rechazo audaz de todo espiritu de conciiacién. Lo que imporiaba en nuesiva lucha era oponer los principios ostéticos subjetivos que inspiraban a los simbolistas en sus obras tedricas a la exigencia de wna actitud cientifica y objetiva en relacién con las hechos” (TL, 36). Los principales documentos de esta etapa formalista son las tres colee- ciones de articulos publicadas por el grupo de San Petcrsburgo con el titulo de Estudios sobre la teoria dei lenguafe poético (1916, y 1917, ampliada) y Podtica (1919); y el trabajo ya citado de Jakobson, La nueva poesia rusa (1921). En Poética se encuentra el trabajo sobre la prosa de ficcién de Boris Fichenbaum, Cémo esué hecho “EI abrigo” de Gogol; y un articulo de V. Sklovski, escrito en 1917, que puede considerarse como el manifiesto de la estética formalista, El arfe como procedimiento, partiendo de una critica de las ideas de Potebnia sobre la lengua postica. Fragmentos del ttabajo de Eichenbaum pueden leerse en frencés en TL (212-233). Sobre la novedad del andlisis de Eichenbaum respecto de Ia forma en que la critica rusa anterior entendia el relato de Gogol, véase S. Wehnén Ben- susan (1992). El articulo de V. Sklovski estd traducido al espafiol en Tynianov, Eikhenbaum, Shklovski (1973; 85-113), y al francés en TL (76-97). En contra de lo que pensaba Potebnia, explica Sklovski que la imagen poética no hace més asequible la realidad, sino todo lo contrario: extraia el objeto a que se refiere. La imagen postica trata de reforzar la impresién, y s ‘un medio mas del arte, pues fa finalidad de este es: "[..] dar una sensacién del objeto como visién y no como reconocimiento; el procedimiento del arte es el procedimiento de singularizacién de los objetos y el procedimiento que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la diftcultad y Ia duracién de la percepcion. Elacto de percepcién en arie es un fin en si y debe ser prolongado; el arte es un medio de experimentar la manifesiacién del objeto, Jo que ya esié “manifestado” no importa para el arte” (TL, 83). 38 TeORIAS LITERARIS DEL SIGLO XX Hecho importante en esta época de capansin del formalismo es la funda- cién, en 1920, del “Departamento de Historia de la Literatura” en el Instituto Estatal de Historia del Arte de Petrograd. Lo preside V. Zirmunski (1891- 1971), uno de los mas conocidos simpatizantes del formalismo, y junto a los ya mencionados B. Bichenbaum, V. Sklovski y B. Tomachevski, participan otros destacados formalistas como Iuri Tinianov (1894-1943) o Victor Vine- gredoy (1895-1969). Mientras que la Sociedad para ef Estudio de la Lengua Poética representa el formalismo militante, ¢1 Instituto aglutina las labores de investigacién, que se publican en una serie titulada Problemas de podtica. La revista Littérature (Paris, Larousse) publica en cl n.° 95, de 1994, una serie de articulos sobre Tinianov en el centenario de su nacit ‘se encontrarin datos sobre su vida —se traducen textos sobre la vida de Tinianov de su eufiado Veniamin Kaverin~ y comentarios a su obre. Sobre la figura de I. ‘Tinianov, véase también R. Wellek (1991: 339-347). 4, EPOCA DE DESARROLLO: 1921-1926 4.1. Ampliaci6n de temas La necesidad quizé de marcar con fuerza la nuova oricntaciéa llevé a que en la primera etapa se destacaran los aspectos relacionsdos con el significant poético, con la “autonomia” de la forma literaria, basindose especialmente en la eufonta postica, Ahora el andlisis de la poesia se extiende a consideraciones que tienen en cuenta también la sintaxis y Ja seméntica poéticas. Los estudios de méirica de Osip Brik y de Boris Tomachevski, por ejemplo, muesttan esta expansién del campo de estudio de la lengua postica. 4, 2. Interés por la historia literaria Otra novedad en tas preocupaciones formalistas ¢s su interés por la histo- tia literaria. Lo que est debajo de este interés es una consideracién més am- plia de la obra artistica: ya no se trata de una “suma de procedimientos”, sino de un “sistema” en el que cada procedimiento tiene una funci6n. Claramente lo dice 1, Tinianov: “La unidad de la obra no consiste en una entidad cerrada y simétrica, sino en una integridad dindmica con desarrollo propio. Entre sus elementos no media CAPITULO 1. ELFORMALISMO RUSO 39 el signo estiticn de adicién e igualdad, sino que siempre aparece el signo dind- mico de la correlactén y la integractén” (1924: 13). Este texto puede leerse tambign en francés en TL (117). Més adelante se refiere Tinianoy a ta implicacién histérica del principio constructivo de la obra, ease en V. Erlich (1974: 129-132) una relacién de trabajos formalistas dedica~ dos a la historia literaria rusa en el periodo 1922-1926; y en B. Eichenbaum (TL, 67) una explicecion de la necesidad de acudir a una consideracién de la historia literaria en sf, para oponerse @ Ia historia acadkémica de la literatura, y de acudir también a una consideracién de la inestabilidad de las formas literarias, para opo- nerse a la critica periodistica 4. 3. Diversidad de intereses No debe pensarse que el formalismo era monolitico en su manera de pen- sar, Antes bien, hay posturas distinias respecto a la relacién de literatura y lingiifstica, més estrechas para los de Moscit que para los de San Petersburgo, © sobre la exigencia de un rigor metodolégico extremo frente a un phuralismo como el que gusta a V. Zirmunski, por ejemplo. Esta época de desarrollo y consolidacién produce también sintesis tan va~ liosas como la de Boris Tomachevski, Teoria de la literatura. Poética, 1925, frecuentemente zeeditada en aquellos afivs. Alf se encontraré una muy elo- cuente relacién de cuestiones que interesan a los formalistas en el estudio sincrénice de la literatura, lo que constituye una verdadera postica: estilistica, métrica, teorfa de la narracién y de los géneros. Afortunadamente, desde 1982 contamos con una traduccién espafio- Ja, prologada per Fernando Lizaro Carreter, de este utilisimo trabajo de B. Tomachevski. 4. A, Formalismo y marxismo Pero el hecho més importante en la historia del formalismo en esta fase s la consolidaciéa de su guerra con cl marxismo. El inicial chistoricismo y la posterior consideracién de la historia literaria como algo auténomo entre los formalistas chocaba con los postulados de la critica marxista. Cuando esta se sicnte armada con una teorfa literaria ya constituida, empieza su enfrenta- micnto sistemético con los formelistas. AD TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XK Trotski, en su obra Literatura y revolucién (1923}, ofrece el primer vjemplo de desacuerdo marxista con ¢l formalismo, aunque la critica no es totalmente hostil: se aceptan como tiles Ios resultados de la investigacién formalista ~aunque su cardcter es “parcial, fragmentarto, subsidiario y pre- paratorio” (1923: 83) y se reconocen unas exigencias propias del arte. El marxista, sin embargo, explica las razones histéricas de las manifestaciones artisticas, ‘Tres capitulos del libro de Trotski estan traduciddos en su recopilacién Sobre arte » cultura (971). Bl capitulo § se titula La escuela formatisia le poesia y el ‘marxismo y ocupa les paginas 82-101 de dicha recopilacion. Se detiene Trotski en desmontat las razones que Sklovski kabis dado contra la concepeién materialist del arte en un opiiseato titulado Za marcha de! caballo (1923: 92-96). El final del capitulo es bastante explicito respecto a las diferencias de formalismo y marsis- mo; “La escuela formalista es un tdealismo abortivo apticado a ios problemas del arte, Los formalistas muestran wna religiosidad que macura répidamente. ‘Son los dtscipulos de San Juan: para ellos, “en e! principio era el Verbo'. Pero para nosotros en el prineipio era ta Accién. La palabra la siguié, como una som- bra fonética” (1923: 101). La polémica continia con intentos de dejar la puerta abierta a una sintesis entre formalismo y marxismo, como hace Bujarin por parte marxista; o la insistencia en acusaciones de escapismo contra los formalistas, en la revista Prensa y revolucion, en 1924. Enesta misina revista, en 1924, aparece un articulo de Bichenbaum en que se deficaden los postulados formelistas frente a tales ataques, con especial a‘encién 2 los argumentcs de ‘Trotski. 5 asequible la traduccién espafiole de parte de di- cho trabajo, titulado En torno a la cuestién de los ‘formalistas’ (en E. Volek, ed. 1992: 47-55), En esta misma antologia de E. Volek se encontraran ottos trabajos formalistas relacionados con la polémica (1992: 35-61). ¥ en el estudio clésico de V. Eilich (1974: 141-167) estén los datos y el resumen de los argumentos es- ‘grimidos on la digputa. El ataque més duro contra el formalismo, al tiempo que la propuesta de una poética sociolégica, procede del circulo de M. M. Bajtin, leva el titulo de £1 método formal en ta ciencia literaria y aparece en 1928 firmado por P, N. Medvedev. El trabajo puede Jeerse en las versiones inglesa o italiana mencionadas en la bibliografia. También se ha traducido al espattol directamente del ruso ¢ in- clindndose a la autoria de M, M, Bajtin (1928). Véase, para le relacion entre el cireulo de Baitia y el formalismno, I. R. Tituik (1973). Desde una perspectiva ideoldgica, Galvano della Volpe (1967) también hace un comentario eritice de las tesis formalistas. “APITULO 1, ELFORMALIMO RUSO 41 5, PERIODO FINAL: 1926-1930 5. 1, Consideracién del contexto literario En la altima etapa formalista es perceptible la conciencia de la necesidad de atender mas al contexto exterior. El escrito autobiogrifico de V. Sklovski, La tercera fébrica (1926), ¢s un sittoma de este nuevo tumbo. ¥ en el trabajo de Boris Eichenbaum, Literatura y habitos literarios (1927), es patente la orientacién socioformelista. Asi puede apreciarse en el concepto de hdbito Iiterario, que, segun la descripcidn de V. Erlich (1974: 180), es: .] un conglomerado de problemas que incidian en ia condicién social del «autor, tales como la relacién entre el artista literario y su piblico, las condiciones de su obra, el fin y el mecanismo de! mercado literario”. ‘Ya en 1925, en su presentacién generat del movimiento formalista, La teoria del método formal, Fichenbaum observaba la aparicién de nuevos pro- blemas, del tipo de los que apuntaban cn el articulo de Tinianov, Ef hecho literario (1924), donde se defiende una concepcion dinamina de la literatura, centrada mas en lo que es el “hecho literario”. Del muy conocido e imprescindible trabajo de B. Eichenbaum pueden leer- se dos traducciones espafiolas: Tynianov, Eikhenbaum, Shklovski (1973: 27- 83), Volek (ed. 1992; 69-113); una francesa (TL, 31-73), y la inglesa en Matejka y Pomorska (ed. 1978: 3-37). E] importante trabajo de Tinianov puede leerse ‘ahora en espafiol en la seleccidn de E. Volek (ed. 1992: 205-225), aunque “li- geramente abreviado”, segiin el traductor (pag. 225, n. 11). Dive, por ejemplo, Tinianov a propésito de la definicién de literatura: "Todas las deftniciones es- taticas, firmes, de la literatura quedan barridas por el hecho de la evolucién. Las definiciones de la literatura que operan con sus rasgos ‘fundamentales’ tropiezan con ei hecho literario vivo. Mientras que se hace cada vex més dificil daruna definiciin firme de la literatura, cualquier contempordneo sehalaré sin vacilar qué es un hecho literario” (Volek, ed. 1992: 208). No hay que detenerse en la actualidad de ua pensamiento como el que subyace en estas afirmaciones. Se encontrard uma tradueciéa francesa de este mismo trabajo en Tinianov (1991: 212-231). §. 2, Teoria de ja historia literaria En esta linea, el mismo Tinianov enuncia en 1927 la mas conocida teo- ria sobre la historia literaria, que prneba la apertura del iiltimo pensamiento 42 TEORIAS LITERARIAS DEL SGLO XX formalista a las cuestiones contextuales. Tales propuestas se encuentran en su abajo titulado Sobre fa evolucion liueraria, Pueden Jeerse dos versiones expatiolas distinias de este articulo, das francesas y una inglesa, La espafiolas estén ent Tynianoy, Eikenbaum y Shklovski (1873: 115- 139), y en. Volek (ed. 1992: 251-267); las francesas, en: TL (120-137), 9 Tinianov (4991: 232-247); y Is inglesa, en: Matejka y Pomorska (eds. 1978: 66-78) El punto de llegada del formalismo en su aspecto tedrico lo representa muy bien cf conocido irabaje conjunto de Roman Jakobsen y Luri Tinianov, © Los problemas del estudio de la literatura y la lengua (1928). Alli se expone _ de forma escucta la definicion funcional de Ia fiteratura, y la nevesidad de ‘una consideracién diacrénica del sistema literario cn correlacién con las otras series histéricas. Puede leerse la traduccion espaftola de esic trabajo en B. Wolek (ed. 1992: 269-271), la frencesa en TL (138-140), y la inglesa en L, Matejka y K. Pomorska (eds. 1978: 79-81). 5.3. Andlisis estructural del cuento maravilloso Por la gran repercusién que ha tenido en los estudios estructuralistas de los aiios 60, conviene recordar también como una importante aportacién del {iltimo formalismo el trabajo de Vladimir Propp (1895-1970), Morfologia del cuento (1928), donde se establecia un modelo de 31 funciones bisicas que, dispuestas en una secuencia precisa, explicaban todas Iss manifestaciones _ coneretas de los cuentos maravillosos. ~ §. 4, Disoluci6n del grupo Las condiciones politicas han evolucionado mucho en Ja Rusia de los ulti- mos afios veinte: la construccién del socialismo se convierte en el objetivo de | Inaccién social. La Asociacién Rusa de Eseritores Proletarios controla y ditige toda actividad literaria y critica hacia tal fin. El mas beligerante de los formalis- tas, V. Sklovski, va a ser también quien firme el acta de desaparicién del grupo en 1930, cuando en su articulo Un monumento al error cientifico escriba: 3 “Par lo que a mise refiere el formalismo es algo que pertenece al pasado, Todo Jo que queca del farmatismo es ta terminologia, hoy en dia generalmente aceptada, ‘asi como una serie de observactones tecnoldgicas (enV, Erlich, 1974; 196). é CAPITULO 1. ELFORMALSMORUSO 43 ‘Cualquier actividad de investigacién esté acabada; es la dispersién del grupo y de sus intereses. Aunque inmediatamente después de la muerte de Stalin em- piezan a gozar de un margen mayor de maniobra y aparecen trabajas de Sklovski sobre le fiecién nastativa (Prosa artistica. Reflexiones y andlisis, 1959), de Ei- chenbaum sobre Tolstoi o Lermontov, de Tomachevski sobre Pushicin o sobre ver- sifieacion (Yerso y lengua, 1959), y de V. Vinogradov, entre otros estudios, sobre Estilistica. Teoria det lenguaje poético. Poética (1963) (Erlich, 1974: 201-206). [Vinogradov (1963), citado en la bibliografia, es traduccién italiana de esta obra] 6. HERENCIA FORMALISTA 6.1. Citculo Linglistico de Praga Aunque la produceién tedrica del formalismo queda truncada en 1930, como se ha visto, sus ideas tuvieron una continuidad evidente en el Circalo Lingitisti- co de Praga; en la constitacién del mismo, cuyas actividades se desarrollan en- tre 1926 y 1940, tuvieron un papel central los miembros del Circulo Lingitistico de Moscit, Roman Jakobson y Pietr Bogatirev (Erlich, 1974: 221-233). El and- lisis de las teorias del grupo checo demostrard sus raices formalistas. Jakobson (1981), por ejemplo, insistc en esta continuidad entre los dos grupos. Agualmente influyente fue el formalismo en la teoria literaria polaca anterior a a segunda guerra mundial, aunque esta corriente es menos conocida, ¥, por tanto, ‘menos active en el pensamicnto contempornco (Erlich, 1974: 234-241), 6. 2. René Wellek en Estados Unidos René Wellek (nacido en Austria en 1903), miembro active del Circulo de Praga entre 1930 y 1935, emigrado a los Estados Unidos cuando Checoslo- vaquia fac invadida por los alemanes, no puede ignorar las ideas formalistas cuando escribe, junto con Austin Warren, una muy conocida Teoria literax la (1949), Los autores, en el prélogo a la primera edicién, reconocen como modelo para su obra, entte otros, la Teoria de fa literatura de Tomachevski (Wellek y Warren, 1949: 11-12). ¥ basta consultar el indice onomastivo de la obra para apreciar que no falta ninguno de los nombres de Jos formalistas mis conocides, salvo el de V. Propp, quiz por el carécter muy especifico de su 44 TEORIAS LTERARIAS DEL SIGLO xx aportacién, que se limita al cuento folclérico. La obra de Wellek y Warren so radujo en 1953 al cspaiiol con un prélogo de Damaso Alonso. 6.3. Victor Erlich y su panorama del formalismo. Hecho importante para la difusién del pensamiento formalista es In po blicacién en 1955 de la obra de Victor Erlich, E/ formatismo ruso. Historia. Doctrina, que sigue siendo trabajo clésico e impreseindible para documentar- se sobre esta escuela, 6. 4, Formalismo y estilistica Si Wellek y Warren ponian entre los modelos de su obra el manual de To- machevski, Démaso Alonso en el prdlogo 2 la traduccién espaitola del trabajo de Wellek y Warren hablaba de “entraitable afinidad” con los autores. Porque estos dos criticos, seguia Damaso Alonso, “no sé/o tocaban en esta TEORIA LITERARIA una gran parte de los temas que més me habian preocupado a lo largo de muchos aitos, sino que los trataban desde wn punto de vista bastanie cercano al mio, tanto que yo podia asentir sin la menor violencia a las tesis fun- damentales de la presente obra” (Wellck y Warren, 1949: 7). Lapesa (1998: 176) comentael curso de Démaso Alonso en la Universidad Internacional de Santander, el afio 1934, al que asistié como alumno, y dice que “hasta nos dio a conocer las primicias del formalismo ruso, tan jaleado después”. Quizé quiera decir que las tesis de Démaso Alonso eran semejantes ‘las del formalismo, conocido después, no a un conocimiento directo de los escritos formalistas por parte del teérico espaol ys en los afios 30, Quizé no extrefiaré entonces que Helmut Hatzfeld establezca en 1956 una rolacién entre estilistien y formalismo ruso. Lo que si llama la atencién es que sea en fecha tan femprana como la indicada, y en un trabajo titulado precisamente Métodos de investigacién estilistica, publicado ademas en una © revista espafiola, Por lo demés, no se trata de una mencidn de pasada, sino de la recensién, en dos paginas, con referencias bibliogréficas, y con un epigrafe propio: El formalismo ruso ¢ irrvestigacién de métodos. Mucho mas llamativa es 1a pagina en que ¢l mexicano Alfonso Reyes se refiere a la nueva critica rusa en un trabajo de 1940, cuando habla de Ja CAPITULO 1. ELFORMALISMO RUSO 45 csiilistica. Alli estan los nombres de Brik, Bichenbaum, Vinogradov y Zirmunski (Reyes, 1986: 440). 6. 5. Roman Jakobson y su conferencia de 1958 Pero el principio de la verdadera revitalizacién del formalismo esta en la conferencia de Roman Jakobson en la reunion interdisciplinar sobre el estilo que tuvo lugar en la Universidad de Indiana, en Bloomington, entre el 17 y el 19 de abril de 1958, y que lleva por titulo Lingdiistica y poética. La explica~ cién que alli hace Jakobson de la fimcién poética como aquella por la que el ‘mensaje [lama la atencién sobre si mismo ha legado a ser la més conocida y extendida idea de la lengua poética entre los modernos estudiosos de la lengua y la literatura, Las raices de esta definicién estan claramente, primero, en las teorias formalistas, y, después, en las funcionalistas del Circulo de Praga; la obra del mismo Jakobson, como habra ocasién de ver, lo demuestra. Por lo demis, la figura del lingUista ruso esta unida a los grandes episodios de la his- toria de las distintas manifestaciones del formalismo en los estudios i del siglo Xx; el ruso, cl checo, y el estructural de los afios 60, 6. 6. La traduccién de Tzvetan Todorov Una aportacién muy importante a la difusion de las ideas de los forma- listas rusos en la poética estrueturalista de los afios 60 y 70 es la antologia de textos traducida al francés por el entonces discipulo de R. Barthes, el balgaro T. Todorov, que hacia poco, en 1963, habia legado a Francia. Tal seleccién de textos se publicé en 1965, con el titulo de Théorie de fa littérature, Neva un prefacio de Roman Jakobson, y constituye una referencia clisica, y por tanto imprescindible, de la teoria literaria del siglo xx. 6.7. Formalismo y semidtica Cuando en 1970 le preguntan a M. M. Bajtin, para la revista Novy Mir, por su opinién sobre los estudios literarios, el teérico ruso establece una re- lacién entre el caracter de las investigaciones formalistas y las dc la escuela 46 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX semidtica de Tartu, que empiezan en los afios 60 y tienen a J. Lotman como figura mas conocida (Bajtin, 1979: 347). Mis claramente se refiere T. Todorov (1972) al resurgir de la poética en Ru- sia hacia 1962, y establece un parentesco entre este resurgit, que tiene que ver con el esiructuralismo y la semidtica, y la poética de los formalistas, cuya heren- ia, aunque ocultada durante treinta aiios (1930-1960), no fue del todo olvidada. Elarticulo de. Todorov es una resefia de tres obras recientes que se inscriben on esa resurreceién de los esiudios de caricter formalista; entre ellas se encuentra Jamas conocida y traducida de I. Lotman, La estruciura det texto artisiico, 1970, que, segiin Todorov, no es del todo original. En efecto, “secciones enteras de su libro desarrallan ideas hoy muy conocidas (especialmente las de Tinianov y Jakobson, 0 incluso de Valéry), un poco en el estilo de un manuel” (1972: 104). Por lo demas, el mismo Lotman no oculta su deuda con Jos estudios forma- listas del verso que lleva e cabo Tomacheyski, por ejemplo (Lotman, 1970; 148). 6, 8. Formalismo y estética de la recepcién ‘Ya nos hemos podido hacer una idea de que todo acercamiento a fa literatura que parte de planteamientos en los que importa una consideracin inmanente de Ja misma encuentra en las teorias de los formalistas rusos el origen de muchas de [as cuestiones que le interesan, Hans Robert Jauss no olvida a los formalistas para - fundamentar las propuestas de una corriente tan fértil en los estudios literarios mas recientes como es la. “estética de la recepcién’. En efecto, en el discurso inaugural de] dia 13 de abril de 1967, en Ia Universidad de Constanza, que constituye el mani- fiesto de dicha tendencia critica, el te6rico alernén tiene muy en cuenta las ideas for- ‘malistas sobre la historia literaria (1967: 63-67), ¥ no soprende el leer alli mismo: “Para mi, la teoria formalista de la ‘evolucién literaria’ constituye el intento mds importante de renovar ja kistoriografia literaria” (Jauss, 1967: 93). Pero no se trata de acumular més datos. Los textos de los formalistas son de lectura obligatoria para el estudioso de la literatura que se preocupa por una comprensidn de lo que la. constituye come técnica peculiar, artistica, del lengua- "je; en definitiva, para quien se sitie en un punto de vista inmanenie, heredero del punto de vista de la vieja poética y en sintonfa con los numerosos estudios producidos a la luz de la moderna lingitistica 0 la semitica més actual. Pues ‘como recuerda Peier Brooks (1994), la poética, concebida como estudio formal, debe ser parte ineludible del estudio de la literatura, independientemente del componente valorative e interpretativo de Ia critica literaria. CAPITULO 1. ELFORMALISMO RUSO 47 B. TEMAS PRINCIPALES DE SU TEORIA POR UNA CIENCIA DE LA LITERATURA En su articulo, fundamental, como ya hemos visto, para el conocimien- to de la escuela formalista, La teoria del ‘metodo formal’ (1925), Boris Bi- chenbaum deja muy claro que. para los formalistas, el problema esencial es el de Ia literatura como objeto de estudio, no el de Jos métodos que se epliquen en tal estudio. Aclera, por ejemplo: “De hecho, no hablamos ni discutimos de ninguna metodologia. Hablamos ¥ podemos hablar tintcamente de algunos principios teéricos que nos son sugeri- dos por el estudio de una materia concreta y de sus particularidades especificas, ‘y no por tal o cual sistema acabrado, metodolbgico o estetico” (TL, 31). Lo esencial, dice enseguida Fichenbaum, es que la atencién se concentre en el carécter intrinseco de la materia estudiada; cl aislar un sistema inmévil para Ia claboracién de términos, esquemas y clasificaciones, esto es lo propio de los epigonos y los eclécticos. El objetivo de Ia ciencia literaria es el conocimiento de tas particula- ridades especificas de los objetos literarios, lo que los diferencia de otras manifestaciones lingiifsticas y artisticas, Esto no impide el que las obras literarias puedan ser utilizadas como objeto auxiliar por otras cicncias. A Roman Jakobson, en el trabajo antes mencionado sobre la moderna poesfa rusa (1921), se debe una formulacién, ya citada, de esta tesis en térmi nos que desde entonces se repiten casi como si se tratara de un eslogen Recordemos: “Asi, el objeto de la ciancia de la literatura no es la literatura sino la literc- riedad, es decir, io que hace de una obra concreta una obra literaria” (QP, 13). Pero, jcdmo se conereta la /fterariedad? En los procedimienios litera- ios, entendidos en un sentido mas amplio que en el de rasgos estilisticos solamente. Recordemos cémo el mismo Jakodson hablaba del procedimien- to como personaje de los estudios literarios si estos quioren convertirse en ciencia (QP, 15). La cuestion de fe literariedad en los términos en los que 1a planitean los for- malistas sigue teniendo actualidad, como ilustra el trabajo de Jonathan Culler (1989), que liga este problema com el tan vivo de Is ficcionalidad y de los actos de Jenguaje. La literariedad se asocia con Ia constitucién de an espacio de la teoria del siglo xX que es imposible no tener en cuenta. Véase, por ejemplo, Mircea Marghescou (1974). 4B TCORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX 2, LENGUA LITERARIA Y LENGUA COMUN El procedimiento literatio se justifica por cuanto que cumple una fun cién en la comunicacién literaria, Se supone enionces que esta comunicaciéon literaria tiene unas peculiaridades. La forma de determinarlas es, entonces, comperar la lengua en su funcionamiento literario y en su uso comin. Los formalistas, en su bisqueda de Iz especificidad de la literatura, se orfentan a la lingiistica, En un trabajo tan temprano como el de Yakubinski, Sobre los sonidos de Ja lengua poética, 1916, se encuentra ya enunciada la tesis general de las dis- tintas Funciones lingttisticas: “Los fendmenos lingitisticos deben ser clasificados desde el punto de vista del fin deseado en cada caso particular por el hablante. Si los utiliza con un fin purantente préctico de comunicecién, se trata del sistema de la lengua cotidiana (del pensamiento verbal), en la que los formentes lingitistices (los sonidos, los elementos morfolégicos, etc.) no tienen valor auténomo ¥ no son més que un medio de comunieacién, Pero se puoden imaginar (y exisien on realidad) otros sistemas lingnisticos en los que la finalidad practica retrocede al segundo plano (aque no desaparezca completamente) » Tos formantes lingiiisticos obtienen entonces un valor auténomo” (TL, 39). Encontramos enunciada la idea fundamental, de indudable atcance gene- sal en relacién con una teorfa estética, de la autonomia de la forma lingitistica literaria, que se caracteriza por imponerse como tal forma. Jakobson diferencié también la fancién de Ja lengua postica y la de la lengua emocional, sistemas que frecuentemente se confunden porque la poe- sia puede emplear métodos de la lengua emocional. Pero sus funciones son claramente distintas (TL, 61). BLA “DESAUTOMATIZACION” Quizé sea imprescindible explicar brevemente el principio estético gene- ral, Ia concepeién del arte que subyace a estas explicaciones de {a literatura como forma attistica y a Ia necesidad de un estudio inmanente de la misma. Pues en el repetidamente mencionado trabajo de Eichenbaum (TL, 34) se ob- serva que las nociones y principios elaborados por los formalisias miruban a la teoria general del arte. CAPITULO 1. ELFORMALISMO RUSO. 49 £1 principio bisico de lu estética formalista es el de la desautomatizacicn de la percepetén de la forma. Bs decir, el arte busca que la atencién del recep- for se detenga, cuando entra en contacto con la obra, y la pereiba como algo mievo, Un trabajo como el de Victor Sklovski, EY arte como proceciimiento, 1917, abunda en afirmaciones que podrian itustrar perfectamente esta tosis. Por ejemplo: “Al examinar la lengua poética tanto en sus constituyentes fondticos y léxi- cos como en la disposicion de las palabras, y de las construcctones semanticas constituidas por estas palabras, nos damos cuenta de que el cardcter estético ve revel siempre por los mismes signos: es creado conscientemenie para liberar la percepcion del automatismo, su vision representa el abjetivo del creador y es consiruida artificialmente de forma que la percepcién se pare en ella misma y Legue al meérimo de su fuerza y de su ctwacion” (11, 94). Serd artistico el procedimiento que retenga nuestra pereepcién, y en poc- sia abundan precisamente los recursos encaminados a este fin, Elconcepto de desautomatizacién queda mejor aclarado cuando se piensa en a importancia que para los formalistas tiene la idea de “sensacién de la forma”, o el caricter relativo del hecho literario, Pozuclo Yvancos (1979) ofrece un estudio de la poesia amorosa de Que- vedo como practica desautomatizadora de la tradicién petrarquista. Pozuelo (1988a) analiza, desde el punto de viste tedrico, e! coucepto formalista de la desautomatizacion. 3. 1. Sensacién de la forma En este mismo trabajo de Sktovski que acabamos de citar recordemos que cl formalista se oponia a la idea de Potebnia de que la imagen poctica hacia més asequible le realidad; Io que ocurre, més bion, cs que la imagen postica no es mas que uno de los medios del poeta para hacer extrao el objeto al que se refiere. Lo que se persigue es crear una impresién al maximo, y a este mo fin estén encaminados otros procedimientos como el paralelismo, 1a comparacién, la simetria, la hipérbole, Jas figuras, que “Hlenden a reforzar la sensacién producida por un objeto” (TL, 79). Reforzar la sensacién es come batir el automatismo de la porcepeién. Roman Jakobson lo decfa también de manera concisa muy proxima a Jo que es el enunciado de una consigna: 50 TEORIAS LITERARIAS DEL SGLO XX “La forma existe en tanto que nos es dificil percibirta, en tario que sentinios Ja resistencia de la materia, en tanto que dudamos” (QP, 12). En explicacién muy proxima a la de Sklovski, los procedimicntos litera- tios son considerados por Jakobson también un medio de hacer mas sensible el objeto. En su trabajo de 1921, Sobre el realismo artistico, dice: “Los iropos nos vuelven el objeto mas sensible y nos ayudan averlo, En otros términos, cuando buscamos la palabra justa que pudiera hacernos ver él objeto, efegimos una palabra que nos es inhabitual, al menos en ese contexto, una pala- bra violada. Esta palabra inesperada puede ser Jo mismo la apelacién figurativa que la apelacién propia: hay que saber cudl de las dos esta en uso” (TL, 101). La frase que hemos destacado al final pone de manifiesto que no se trata de asignar un valor estético en abstracto al procedimiento, sino de saber que es el que contrasta con el uso general, y que por tanto se hard mas perceptible en su forma, Luego el procedimiento es estético en relacién con cl contexto usual, Puede leerse este trabajo de Jakobson sobre el realismo traducido al espaiiol en Volek (ed. 1992: 157-167), y en otra traduccién, de Floreal Mazza, en R. Pi- glia (comp.), Polémica sobre realismo, Buenos Aires, Tiempo Contemporénco [1969], 1972, 2." ed., pags. 159-176. Esté editado en francés en QP, 31-39; y en inglés, en Matejka y Pomorska (eds. 1978: 38-46). Elenemigo del arte es la percepcién automitica, y contra ella luche la pin- _-tura lo mismo que la poesia, segiin sostiene el mismo Jakobson en su trabajo de 1919, Futurismo. Dice exactamente Jakobson: “Repotidas, las percepciones se hacen cada vez més mecdnicas; los objetos ya no son percibides, sino aceptados a clegas. La pintura se opone al automatismo de ta percepcién, lama ia atencién sobre el ob- Jeto, Pero, enevelectdas, las formas artisticas son igualmente acepladas a ciegas. El cubismo y el juturismo utilizan ampliamente el procedimiento de percepcitn- hecha- dificil, al que corresponde en poesia la construccién en escalera, puestaal dia por fos tedricos contemporéneos ” (QP. 29), Todo arte cs necesariamente construido, obedece al principio del realoe - de la forma, incluso el arte Hamado “realista”, como explica al analizar, entre otros, el concepto de “verosimilitud” en su estudio sobre el realismo artistico, Resulta dificil no citar otro texto de Sklovski en que estd magnificamente ‘explicada la funcién estética de la forma: “EY poeta quita todas las setales de su lugar, el artista es el instigador de la rebetién de los objetes. Entre los poetas, los objetos se rebelan, rechazando sus antiguos nombres, y se cargan de un sentide suplementario con el nuevo nombre. Fl poeta se sirve de las imégenes, de los tropox para hacer comparaciones; liama, por gemplo, al fuego una flor roja, © aplica un nuevo epiteto a la palabra antigua, 0 dice, como Baudelaire, que la CAPITULO 1, EL FORMALISMO RUSO 51 carso?as tenia sus piemnas al aire como una mujer sidbrica, Asi el poeta lleva a cabo un desplacamiento seméntico, saca la rocién de la serie serdntioa en que se encontraba y la coloce, con ta ayuda de otras palabras (de un tropo), en oira serie seméatica, ast sentimos la novedac, la colocacién del objeto en una nueva sere. La nueva palabra es puesta ai objeto como un nuevo vestido, La sefal es (quiterda. Es uno de los medios de hacer perceptible el objeto, de transformarto en tn eleorenso de obva de arie” (UL, 184-189). 3.2. Caracter relativo del hecho literario Si ol arte dopende de la percepoisn, y esia deja de ser artistica en evanto que la costumbre convierte en habitual un procedimiento. por esperado en un. contexto, el hecho literario es algo relativo. Depende de que la forma emplea da no se haya gastado, de que cl receptor, por no esperatla, se entretonga ca su percepeion. Roman Jakobson, en el tantas veces citado trabajo de 1921 sobre la mo- derma poesia rusa, establece tres contextos que relativizan el lenguaje poctico: la tradicién poética presente, el Lenguaje cotidiano de hoy, y Ia tendeneia poé- tica que preside la mnanifestacién particular (QP, 11). Y en su estadio, también de 1921, sobre el tealismo artistico, explica c6mo el concepto de verosimilitud, con el que el realismo se suele identificar, ¢s relativo. Pues segiin fa actitud reformista o conservadora de autor y lector rrespecto & los usos artisticos de una épocs, se pueden distinguir cuatro tipos de verosimilitud: la del autor reformador, la del autor conservador, la del lee tor reformador y la del lector conservador. El cardcter relativo del hecho literario esté en la base de la teoria forma- lista sobre a historia literaria. Pues en cuanto que el hecho literario deja de ser percibido como tal en una. época, pasaré a otra serie, no literaria, segin explica I. Tinianoy, en su trabajo de 1927 sobre la evolucién literati “Lo que es ‘hecho lterario’ para uaa época, serd un fendmeno lingitstico ‘pertenecienie a la vida social para oirae inversamente, segiin el sistema literario ‘con relacién al que este hecho se site” (TL, 125) ‘Un poco més arriba habia afirmado el cardcter relative dei hecho literario cen os siguientes términos: “La existencia de 1m hecho como hecho literario depenile de su cualidad diferencial (es decir, de su correlacisn ya con ta seri literaria, ya con una serie extraliteraria), en otros términos, de su funcion’ (TL, 124-125). 52 _TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX Con esto entramos en la interesante visidn formalista de ta historia de la literatura -tan apreciada por H. R. Jauss, segin vimos-, sobre cuya teoria Tinianoy precisamente dejé trabajos bien conocidos. 4. TEORIA DE LA HISTORIA LITERARIA Las formas, automatizadas por la repetida percepcién, pierden su carac- ter artistico, y una nueva forma nace para cumplir la fumcién estética. La vision de la historia de la literatura de los formalistas busca, de acuerdo con su objetivo de estudio ciemtffico del arte de la palabra, una explicacion que 3¢ aparte del psicologismo y del biografismo imperanies en la historia lite raria de su tiempo. Las formas, pues, evolucionan también auténomamente; hay una razén intrinseca, de orden estético, para que las formas artisticas cambien. Skloyski, por ejemplo, discute cl que, como sostiene Veselovski, la nueva forma surja para expresar un contenido nuevo. En un artfculo de 1919, La i unién entre los procedimientas de composicidn y los procedimientos estilis- | fleos generales, enuncia claramente el principio de explicacién de la historia © de las formas literarias: “La mueva forma no aparece para expresar un contenido nuevo, sino para reemplazar la antigua forma que ha perdido ya su cartcter estético” (Th, 50). Hay traduccidn espafiola en B. Volek (ed, 1992: 123-156); el texto de la cita puede leerse también en pagina 130 de esta otra versién, Es importante destacar que la incursiOn en fos problemas del cambio de Jas formas refuerza la idea de funcién, que relativiza la de procedimiento. Bste deja de ser un artefacto abstracto para defmirse por su funcién en una 4 determinada época. _ 4.1. Aspecto dialéctico de todo cambio - Tampoce comparten los formalistas la idea de un progreso continuado de padres a hijos, antes al contrario destacan el aspecio dialéetico, de lucha, que - hay en todo cambio. Dice, por ejemplo, Tinianov, en su libro de 1921, Dos- = ‘oievski y Gogol: CAPITULO 1. ELFORMALISVO RUSO 53. "Cuando se habla de ta trackeién o de la sucesidn literaria, generalmente se imagina wna linea recta que une los jOvenes de cieria tendencia ttteraria con sus amtepasados. Sin embargo, las cosas son bastante més complojas. No es la linea recta la yue se prolonga, sitio que se asiste mds bien a una salida gue se organiza partir de un determinado punto que se rechaza... Toda sucesién literaria es ante tode un combate, es la destraccién de un todo ya existente y la nueva construc: cin que se lleva a cabo a partir de los elementes antiguos” (TL, 68). En la frase que se ha destacado se encuentra una nitida expresién del ca- récter dialéctico de toda noveded artistica. Por su parte, Sklovski habla tam- bign por la misma época, en su libro Rosanov (1921), de la linea entrecortada que suele seguir la evolucién literaria: en una ¢poca coexisten varias escue- fas; una de ellas es la oficial, y las ofras estén como escondidas, hasta que ung més joven produce formas distintas que desplazan a las antiguas. En este mismo trabajo se acuiia el concepto de “autocreacién dialéctica de formas nuevas”, para insistir precisamente en la autonomia de la evolucién literaria (TL, 68-70). Puede leerse en espailol una parte del primer capitulo de este libro en E. Vo- lek (ed. 1992: 171-176). A, 2. La historia literaria como sistema La propuesta més sistematica de un conjunto de principios para la explica- ciéa de la historia literaria es la de 1, ‘Tinianov en su trabajo de 1927 titulado Sobre ia evolucién titeraria. Fredric Jameson (1972: 98-102) coments ka teoria de Tinianoy sobre la his- toria literarin desde tma perspectiva socioldgica, en comparacién con Lukas. por jemplo, y la epone a a de Sklovski. Tinianov parte de que la obra literaria constituye un sistema y la lite- ratura también es otro sistema. Dentro del sistema de la obra, un elemento tiene una fancién constructiva, al entrar en cortelacién con otros clemen- tos de la obfa. Peto este elemento puede relacionarse con elementos se- mejantes (funcién autdnoma) y con elementos distintos (funcién sinoma) de otras obras. La consideracién de estas funciones cs imprescindible on ol estudio de la literatura, dado que el hecho literario sélo existe como hecho diferencial, res- pecto de la serie literaria o de la serie extraliteraria. ;Cudles son las series veci- nas con las que se correlaciona la setie literaria? La vida social, dice Tinianov. 5A TEORIASLITERARIAS DEL SICLO XX {Como se relacionan? Por su aspecto verbal, Es decir, la literatura, en la vida social, desempeiia una fiuncién verbal. [No nos podemos detener en los detalles de esta funcién, de la que Tinianov da numerosos ejemples (IL, 131-134),] No piensa Tinianoy que sean caminos adecuades los que van por la psico- logia del autor o por el esiablecimiento de relaciones de causa a efecto entre el medio (social o biografico) del autor y su obra. Las condiciones literarias explican también el momento y Ia direecion de las influencias literarias. La evolucién literaria se explica en términos de sustitucién de sistemas, y éstos cambian cuando lo hace la funcién de los elementos formales, Entre-Ias tesis firmades por Tinianov y Jakobsen, en 1928, con el titulo de Los problemas del estudio de la literatura y la lengua, se eneontraria referencias también a una teoria del cambio de las formas literarias. Por ejemplo, gue la his- toria literaria esta iatimamente unida a las otras series historicas. O afimmaciones tan claras como la siguiente: “El sineronismo puro resulta ser ahora una ihusién: . cada sistema sinerénico contiene su pasado 9 su futuro, que son elementos es- tructurales inseparables del sistema’ (TL, 139). Es decit, en todo sistema hey clementos arcaizamtes, que remiten a un pasado, y elementos innovadores, que anuncian un cambio, | Lo que nunea se pierde de vista es una exigencia de atencién centrada ~ principalmente eu Ja fiveratura como tal, y si se relaciona can otros hechos de + la realidad social e histérica, lo hard en cuanto serie distinta de las demas. Lo _" que importa es que no se diluya una consideracién auténoma de [a literatura, 5. LOS GENEROS LITERARIOS Resulta imposible presentar detenidamente el contenido de Ios trabajos formalistas, riquisimos en matices y detalles, dados los limites del presente © estudio. Es, sin embargo, imprescindibie aludir a las lineas generales de la discusi6n de un tema tan importante como el de los generos literarios. ~ 5.1. Definicién © © El problema de los géneros literarios no se plantea en el formalism como una cuestién casi metafisica de formas o actitudes abstractas, sino como po- sibilidad de agrupar las obras de acuerdo con la utilizacién de determinados procedimientos, CAPITULO |, ELFORMALISMO RUSO 55 Boris Tomackevski desarrollé Ja ms completa definicién formalista de género. [Puede Ieerse In definicién de género en su Teorfa de la literatura (1925: 211-215),] Explica que se pueden distinguir clases de grupos de obras segiin la procedencia de los procedimientos. Asi, se da: 1. Una diferenciacién natural, cuando la base para la combinacién de los procedimientos esta en cierta afinidad; 2, Una diferenciaciéa del hdbito literario, si la base esti, en Ta finalided de ia obra, en las circunstancias de su produccién y consumo; 3. Una diferenciaci6n histérica, cuando el fundamento se siti en la imitacién de obras pasadas 0 en tradiciones literarias. Los procedimientos perceptibles alrededor de los que se agrupan los de- més procedimientos de la obra son las caracterésticas del género. Estas pue- den ser de tipo muy variado: temdticas (como en la novela policiaca, o en la epistolar), utilizacién de prosa o verso, el destino que se dé a la obra (ser lefda © representada, como en el teatro); en resumen, no hay un tinico criterio para. diferenciar los géneros. L6gicamente, iampoco se puede proponer una clasificacién cerrada y completa de los mismos, ni que valga para todas las épocas, pues ya sa- bemos que la funcién de una forma, de un procedimiento, cambia en el tiempo. Antes de desarrollar la cuestién de la evolucién de los géncros, veamos en palabras det mismo Tomachevski como se constituye el género cn torno a ‘unos procedimientos dominantes: “Estas caracteristicas del género, es decir, los procedimientos que organizan la composicién de la obra, son los procedimientos dominantes, lox cuates subor= dinan a st mismos todos los demas procedimientos necesarios para la creacién de ja obra literaria. Este procedimiento dominante, principal, se Hama, a veces, dominante, y ef conjunto de las dominantes es el momento determinante en la formacién del género” (1925: 211-212). Queda bien patente el caricter pragmitico de la definicién formalista del género literario. 5, 2. Evolucién de los géneros De acuerdo con la coneepeién funcional de la forma literaria, ya antes comentada a propésito de la teoria de ia historia literaria, es totalmente espe- rable que los formalistas hablen del cambio de fos géneros. Asi lo hace, por 56 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX ajemplo, Tinianov cuando piensa que la definicibn de género depende del sistema con ef que se relaciona, para sostener de forma general lo siguiente: “En realidad. ro hay un género constante, sino variable, y su material lin- gliistico, extraliterario, lo mismo que la manera de inireducir este material en literatura, cambian de un sistema literario a otro. Los mismos rasgas del género carabian” (TL, 126}. En la teoria formalista se encontrarén apreciaciones muy valiosas sobre | los detalles de la forma en que los géneros cambian. Por ejemplo, Eichenbaum __ observa céimo el género elevado degenera hacia lo cémico o lo parddica (TL, 208-209). Véase también lo que dice Tinianov, en Tesis sobre la parodia (1921), sobre a relacién entre mecanizacién de un procedimiento y parodia (en E. Volek, ed. 1992: 169-179). ‘Tomachevski se refiere al desarrollo del género a partir de la tendencia de “ana obra a parecerse a otra obra anterior, o a la manera de disgregarse; 0 a la "forma en que un género vulgar sucede a otro elevado (1925: 212-214). | 5.3. Tipologia Consecuencia de la concepeidn formalista de los géneros es que no se encuentre un cuadro acabado de los mismos, Iria en contra, precisamente, de » todo lo que sc ha visto que pensaban sobre ¢l género. Tomachevski expresa claramente una actitud relativista y utilitaria a la hora de formar un cuadro con los grupos de obras: “Hay que sefalar también que la clasificacién de los géneros es compleja. Las obras se dividen en amplias clases, las cuales a su vez se diferencian por #4 especie y por su variedad. Desde este punto de vista, recorriendo la escala de fos géneros, a partir de las clases absiractas nos adentraremos en los génoros histh= ricos (el “poema byroniano”, el “cuento chejoviano”, ia “novela balzaguiana”™, Ja “oda espiritual”, la “poesia proletaria"), hasta las distintas obras” (1925: 215). & Esto no quiere decir tampoco que se desprecic, ni mucho menos, una des- © cripcién de los procedimientos que caracterizan las clases de obras. Baste re~ - cordar la distincién entte narracién corta y novela que teorizan Sklovski (TL, 170-196) o Bichenbaum (TL, 202-204). E Sobre los formalistas rusos y los géneros literarios, véase Mercedes Rodri- ‘guez Pequetio (1991). CAPITULO 1. EL FORMALISMO RUSO 57 6. ESTILISTICA En el apartado de “estilistica” se quiere !lamer la atencién sobre la impor- vaneia de los andlisis concretos Hlevados cabo por los formalistas, y sobre los conceptos que las exigeneias de tales andlisis les llevan a acufiar, Veamos unas cuantas indicaciones de tal actividad analitica. 6.1. El verso Por lo que se refiere a sus esmudios sobre las formas en verso, hay que destacar el enorme interés que siguen teniendo las tcorfas méiricas de los formalistas. Interés que reside especialmente en que los andlisis de la técnica del verso tienen como finalidad una explicacion estética. con lo que la métrica, enlaza de forma natural con la pottice, Baste recordar los trabajos de Osip Brik sobre las repeticiones sonoras (estas desempefian un papel estético en cuanto que son manifestacién del principio de combinacién), 0 sobre ritmo y sintaxis (véase TL, 143-153; Vo- lek, 1995: 19-35; Matejka y Pomorska, 1978: 117-125). ‘Ténganse en cuenta también los trabajos de Boris ‘Tomachevski; por ejemplo, el articulo titulado £/ problema del ritmo poético, 1923, del que pueden leerse fragmentos en TL (154-162), donde la nocién de ritmo se amplia a todos los ele- mentos lingitisticos que intervienen en la construceién del verso; 0 el magnifico resumen escolar de versificaciOn general que hace en su manual de 1925, Teorla de la literatura, por no citar nada mas que algunos de sus estudios méticos, Aungue ne s¢ trate de hacer una sesetia completa de trabajos formalistas sobre el verso, de ninguna forma puede olvidarse el trabajo de I. Tinianov, ET problema de la lengua poética, 1924, donde la métrica queda integrada de forma natural on la scmntica, pues la significaciGn de las palabras en poesia deponde de la construccién del verso. Roman Jakobson, on cl tomo V de sus Selected Writings, dedicado a los estudios sobre el verso, dice que durante toda su vida académica se ha sentido atraido por la “vasta ciencia del verso” y su abundancia de problemas (1966- 1988, V: 572). Por ultimo, V. Zirmunskij es autor de un importante trabajo sobre la rima. en Ia poesia rusa, y de una introduccién a la métrica (1925) que, traducida al 58 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX inglés en 1966, muestra su valor como sintesis magnifica de teorfa métrica general; por supuesta, todavia debe consultarse a la hora de hacer un estudio de métrica. En 1934, Roman Jakobson hacia una valoracién y balance de los andlisis formalistas del verso en los siguientes términos: “[..] la contemporénea ciencia rusa del verso ha aventajado cn muchos Q aspecios a la investigacién occidental, especialmente en la eucstién da ligar la = prosodia del verso con la lingttistica, el sonido con el significado, la ritmica i y la melédica con ia sintaxis, » en general 1) por vencer cualquier empirismo ‘superficial, 2) por una tajante distincién entre verso y su recitacion, 3) por un acercamiento funcional al lenguaje poético, 4) por rechazar las valoraciones normativas, 5) por deshacerse del egocenwrismo estético, 6) por tratar el verso como hecho social, 7) por solucionar la antinomia metro-ritmo, y 8) por buscar una interpretacion dialéctica del desarrolio de tas formas del verso” (1966-1988, ‘V: 371, traduceién nuestra del inglés). Es imposible hacer una descripcién mejor que la de Jakobson, en las pa- labras que se acaban de citar, de Ja significacién de los estudios formalistas sobre el verso. Puede encontrarse una relacion més extensa de trabajos de los formalistas so- bre el verso, asi como otras toticias de interés para este asunto, en nuestro estudio sobre métrica y pottica (Dominguez Caparids, 1988: 11-19). Otros textos sobre el ‘yerso, de Eichenbaum, Jakobson y Tomachevski, en E, Volek, 1995. = 6. 2. La prosa Una cuesti6n central en Ja teoria formalista dc la prosa cs la de la tipologia de las formes narrativas. Veamos algo de lo que, con distintos criterios, han dicho los autores rusos a este respecto. B, Bichenbaum (TL, 197-211) parte do la importancia que tiene el que {as formas en prosa estén asociadas al lenguaje escrito, El relato del autor se + orienta entonces hacia la forma espistolar, las memortas, las notas, el folle- tin... Silos didlogos son constuides segtin los principios de la conversacién, ‘entonces entran en la prosa elementos del habla. Si en ese didlogo se le da ‘un papel todavia mayor a uno de los personajes, entonces se acerca al relato = oral. La narracién corta muestra esta aproximacién de la prosa al habla, y el * cardcter oral es evidente en las narraciones cortas italianas de los siglos XIII XIV. A partir de mediados del siglo Xvill, pero sobre todo en el siglo XIX, CAPITULO 1. ELFORMALISMORUSO 59 se desarrollan las formas escritas de las descripciones de costumbres, vigjes, vida mental, .. Se trata de formas escritas que explican Ia novela del siglo xix (Dickens, Balzac, Tolstoi...), lugar det uso amplio de descripciones, retratos psicoldgicos y didlogos. 6. 3, Elementos de narratologia Si bien es cierto que los formalisias no legan a terminar una auténtica teoria de la narracién, sino que dan la impresidn de haberse quedado en una fase inductiva de observacidn y deseripcidn de procedimientos, no es menos cierto que la moderna narratologia, tal y como se desarrollard en los afios 60. y 70, tiene sus principios en la teoria rusa, Baste recordar lo que los formalistas dijeron acerca de Ia distincién entre fabula (lo que realmente ha ocurrido) y trama (la forma en que lo realmente ocurrido aparece en la obra; o también la forma en que lector se entera de lo que ocurre) (Tomachevski, TL, 268). Léase a discusion de los conceptos de fabula y frama (sjujet) en Tomache- vyski (1925: 182-194), Lubomir Dolezel (1990; 124-146) destaca los antecedentes alemanes de la teoria de la narracibn del formalismo. 6,3, 1, Relato objetivo y relato subjetivo B, Tomachevski, también, trata de las diferencias entre relato objetivo y relato subjetivo en términos que recuerdan la moderna teoria del punto de vis- ta adoptado en la narracién. Asi, es objetivo el relato en el que el autor lo sabe todo —lo que hoy Ilamariamos narrador omnisciente-, hasta los pensamientos nds seeretos de su héroc, Subjetivo os ol relato en ol que lo narrado se sigue a través del saber de un narrador concreto (que es un personaje o alguien que oye lo ocutride); en el caso de relato subjetive se necesita explicar, justificar cémo se obtiene cada informacién (TL, 277-278). 6. 8, 2, La narracién corta En este apartado hay que mencionar también los andlisis que llevé a cabo 'V. Skiovski sobre los procedimientos de construccin en la narracién corta 60 TEORIAS LITERARIAS DEL SICLO XX (en escalera, en circulo); 0 sobre la forma de unir varias narraciones cor- tas (enhebramiento: las narraciones cortas se unen por un personaje comin; encuadre: ima narracién corta sirve de cuadro para un conjunto de narracio- nes cortas, como en la picaresca) (véase TL, 170-196; y abreviado, en Volek, 1995: 121-136). 6. 3. 3. Motivacién Hay que recordar igualmente lo que dijo Tomachevski sobre la moti- vacién, es decir, sobre la justificacién de la presencia de un elemento en la “. obra. Recordemos la clasificacion que hacia Tomachevski (TL, 282-292; y © también en 1925: 194-203) de Ja motivacion en: composicional, cuando el _ motivo se justifica por su papel en el desarrollo de la fibula —Chejov decia que si al principio de la narracién aparece un gancho, al final el protago- hista debe colgarse de éI-; realista, cuando el motivo viene exigido por la yerosimilitud; y estética, si responde a una exigencia de novedad, de singu- larizacién de la forma. Por no hablar de la gran contribucién a Ja modema narratologia que supuso la obra de Vladimir Propp sobre el cuento folelérico, tera al que mo hay mas reme- cio que referirse, cunque sea brevemente, como se hard al final. 6. 3. 4, Narracién corta y novela La atenciém prestada por Sklovski (TL, 170-196) y por Eichenbaum a las diferencias de narracién corta y novela son aportaciones igualmente clisicas ala teoria moderna de la narracién, Fichenbaum no tiene dudas sobre la dife- rencia radical entre una y otra forma: “La novela y la narracién coria no son formas homogéneas, sino, al con- trario, formas profundamente extraias la una a la otra, Por eso es por lo que no se desarrollan simulténeamente, ni con fa misma intensidad en una misina literatura La novela es una forma sincrética (poco importa si se desarrolia di- rectamente « partir de Ta recopilacién de narraciones cortas 0 si se ha compli- cado al integrar descripciones de costuminres); la narracién corts es una forma fundamental, elemental (lo que no quiere decir primitive). La novela viene de la ‘historia, del relato de viajes; la narracién corta viene del cuento, de la anéedora. De hecho se trata de una diferencia de principio, determinada por la extension de fa obra” (VL, 202). CAPITULO 1. ELFORMAUSMORUSO 61 Alli se encontrerd también la comparacién que hace el mismo Eichenbaum entre la narraci6n corta y una ecuacién de una incégnita, y la novela y un sis- tema de ecuaciones de muchas incdgnitas. En otro trabajo estudia la constrac- cidn de la narraci6n corta, cuando analiza B! Abrigo de Gogol (TL, 212-233). 6. 4. Teoria del cuento de V. Propp Merece la pena hacer una breve resefia de la obra de Propp, Morfologia del cuento, 1928, porque supuso para los enélisis estructuralistas un mode- lo de estudio de la narracién, como demuestra, por ejemplo, el quehacer de Claude Bremond, entre otros. Bien es verdad que la aplicacion de la teoria del cuento popular de Propp a la natracién literaria presenta problemas. Propp compara entte si los temas de los cueatos maravillosos, para lo que hay que aislar sus partes constitutivas, que scrvirén de base para tal contraste. Elresultado de este anilisis y comparacién serd una morfologta, es decir, una descripeién de los cuentos segtin sus partes constitutivas y las relaciones de estas partes entre ellas y con el conjunto. En la comparacién se descubren valores constantes y valores variables: “Lo que cambia son los nombres (y al misma tiempo los atributos) de los personajes; lo que no cambia son sus acctones, o sus funciones. Se puede sacar la conclusién de que el cuento atribuye a menudo las mismas acciones a personajes diferentes, Esio es lo que nos permite estudiar las cuentos a partir de las funcio~ nes de los personajes” (1928: 32). Por fincién se entiende “la aceién de un personaje definida desde el pun- to de vista de su significacién en el desarrollo de la intriga” (1928: 33). Las cuatro tesis fiandamentales de Propp son las siguientes: “1, Los elementos constantes, permanentes, del cuento son las furciones de Jos personajes, sean cuates fueren estos personajes y sea cual sea la manera en ue cumplen esas funciones. Lass funciones son las partes constitutivas fundamen- tales del cuento”. “2, Al mimero de fianciones que mcluye e! ctento maravilloso es thmtiado” (1928: 33). “3. La sucesién de las funciones es siempre idéntica” (1928: 34) “4, Todos los cuentos maravillosas pertenecen al mismo tipo en To que con clerne a su estrucnara” (1928: 33). 62 TEORIAS LTERARIAS DEL SIGLO XX jicas en la estructura del cuento Propp distingue 31 funciones bi | muravilloso. Estas funciones, cue deben aparecer en ef mismo orden, son: 3 Alejamiento; U1, Prohibicién; I, Transgresién; Iv. Interrogatotio; V. Informacién; Vi. Engeiio: vit, Complicidad: vit, Fechoria; 1x, Transicién; x. Principio de Ia aceién contra- ria; 20. Pertida; XU. Primera fiancién del donante; Xi1l. Reaeeién del 6100; XIV. Recepeiéa del objeto magico; XV. Desplazamiento; XVI. Combate; XVI. Mar- a; Xvi, Vietotia; XIX. Reparacidn; Xx. Vuelta; xxi, Persecucién; xxu. Socorro; SOGIL, Llegada de inedgnito: XXIV. Pretensiones engafiosas; XXV, Tarea dificil: XXVI. Taren cumplida: XXVI1_ Reconocimiento; XXVII. Descubrimiento: XIX. Transfiguracin; xxx. Castigo; XXX). Matrimo Este serfa ef esquema de funciones, con su sucesién, en ef que cabe la es- - tructura de cualquier cuento maravilloso. No quiere decir que todos los cuen- tos maravillosos deban presentar todas las funciones, sino que las finciones - (aceiones) do un determinado cuento responden, en su organizacién, a parte “del esquema general. __Tampoco es necesario que cada funcién esté desempefiada por un perso “haje distinto, sino que puede ocurrir que: 1) La esfera de accién corresponde exactamente con el persoriaje; 2) Un tinico personaje ocupa varias esferas de _ncci6n; 3) Una tinica esfera de accién se divide entre varios personajes. Del interés que la obra de Propp tiene desde una perspective estructuralista, da cuenta la polémica entre el antropSiogo Claude Lévi-Strauss y el autor ruso en los atios 60 (Lévi-Strauss, Propp, 1960-1964), El investigador francés reconoce cl valor de la obra de Propp como pioncra. Mcletinski (1968) explica la genesis y subraya la vitalidad del estudio del investigador ruso. Peter de Meijer (1981) informa cumplidamente de los trabajos sobre anilicis del telato herederos de la ‘mo-fologia del cuento de Propp. Para algunos aspectos de la génesis ideolégica e inseripeisn social de los trabajos de V. Propp, véase A. Sanchez Trigueros (1996). Peter Gilet (1998) inserta Ia teoria de Propp en la tradicién que va de Platén al feminismo, CAPITULO 1. ELFORMAUSMO RUSO 63 CAPITULO 2 La teorfa del Circulo LingUistico de Praga y el nacimiento de la semidtica literaria. Teoria rusa _ postformalista A. CIRCULO LINGUISTICO DE PRAGA INTRODUCCION La historia de la teoria literaria del siglo xx tiene que tralar, después del __formalismo ruso, del pensamiento literario de la Escuela de Praga, y esto debe fet asi tanto por razones cronol6gicas (la fundacién del Circuio Lingiitstico fe Praga eoincide con Ia tiltima ctapa de la escuela formalista rusa) como por jotivos que tienen que ver con los lazos evidentes entre una y otra cortiente (ebrica: Roman Jakobson es protagonista en los dos efrculos (el de Moscii y el le Praga), y otros miembros del formalismo ruso intervienen también en las reuniones de la capital checa Por lo demis, el interés de sus investigaciones se centra en cuestiones mejantes —la consideracién funcional de la lengua literaria, por ejemplo-, junque hay dos novedades notables: =La creacién de una teoria literaria estructural, es decir, una poética estructural. : F CAPITULO 2. LA TEORIA DEL CIRCULO LINGUISTICO DE PRAGA... 65, ~Y la fundacién de la semiologia del arte, que incluye, légicamente, una consideraciéa de la obra literaria como signo, segim explicaré Jan Mukatovsky 1.1. Influencia del Curso de Ferdinand de Saussure Las dos novedades se comprenden por la incidencia fundamental del Cur so de Lingiiistica General (1916) de Ferdinand de Saussure (1857-1913) en. la teoria literaria. Roman Jakobson (1975: 50) cuenta asi la impresién que le produce el concocimiento del curso del lingitista suizo: “Llegado a Praga en 1920, me procuré el Curso de Lingilistica General, y es precisamente la insistencia, en ef Curso de Saussure, sobre la cuestin de las relaciones lo que més me impresioné: corresponde de manera chocante con el énfasis de los pintores cubistas como Brague y Picasso, no en las cosas mismas, sino en sus relaciones. La misma actitud topoldgica que nos obsesionaba en lin- gilistica se manifestaba al mismo tiempo en les artes y en las ciencias. Hay un término on el Curso de Saussure que me hacia pensar: ¢s el de opesicién, que sugerta inevitablemente la idea de una operacién idgica latente”. La iden de estructura, fundada en su caricter derelecién entre tSrmiinos, estaba presente ya en el Circulo Lingtistico de Moscti, como dice el mismo Jekobson inmediatamente antes de les palabras citadas, aunque ae conocfan entonces el penx samiento do Saussure, L. Matejki (1975: 24) destaca también In importaacis de la influencia del linglista suizo, René Wellek (1991: 411 y 442) sefiale que el termino esiructura aparece, ea su sentido tecnico, en Mukatovsky en 1928, y estructuralis- mo, como término para definir su posicién, en 1934, Segsin Lubemét Dolezel (1993: 179), Jakobson haba acaiiado el término estruciuratismia en 1929 para referirse a los presupvestos cientifivos del Cireuo Lingutstico de Praga. Frantisek Galan (1984: 63) dale fecha de 1932, en una entrevista a Mukefovsky, corse primera oca- sidn en que el término estructuralizmo aparece “como la designacién de une nueva escuela de critica literaria distinta det jormaiismo”. La mencién de Jakobson, en 1929, aparece en el contexto de la ingiistica, Influye F. de Saussure especialmente, y después también K. Buhler, en euye Teoria del lenguaje (1934) se encuentra el esquema de las finciones del lenguaje que completaxa Roman Jakobson en 1960, en Lingitistica y poética, Las formas de la influencia de X. Biihler y ol desarrollo de su teoria ~por ejemplo, con Ia distincidn de la funcién estética— en el pensamiento fancionalista dal estructuralismo eheco, estin explicados con especial claridad y abundante documentacién en L. Dolezel (1990: 149-155). El texto de Roman Jakobson expresa muy bien la incidencia de ls idea de relacién como centro del estructuralismo, y la extension de la consideracién 66 EORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XK estructural a todas las artes, © incluso la visi6n del aleance general de la mis- tna como principio de toda investigacién cieatifica Aunque ta Escuela de Praga continita, en cierta manera, los problemas plan- © leados en [a teoria literaria del formalismo ruso, la actitud ante los mismos es distinta, Sobre todo frente al primer formalismo, el de la mayor concentracién en el andlisis de los procedimientos artisticos, y menor atencion a los problemas de la historia literaria o de las relaciones entre literatura y sociedad. En este sentido, la amplitud de miras que proporciona la consideracién estructural de la __ obra sc ha visto también como una oposicién a la tendencia formalista a cierto + mocanicismo, al recucnto de procedimientos, es decir, a una simple taxonomia. ‘Véese, par ejemplo, L. Matejka (1975: 22), quien explica el nacimiento det es- tructuralismo checo por un rechazo al aercamiento mecanicista y taxondmico de les formalistas, Aunque ! mismo estudioso sitita el erigen de este rechaco en ol impor {ante trahajo de R. Jakobson y I. Tinianov “El problema de los estudios literatios y lingtisticos”, de 1928. Frantisek W. Galan (1984: 23) dice que las tesis de los checes sobre la historia literaria (tal y como la concibe Mukafovsky, por ejemplo) no son muds que un comentario a esie importante trabajo de Jakobson y Tinianov. René Weilek (1991:413) destaca cl papel de! formalism, y especialmente de Jakobson, como or'- gen del impulse inicial para la cteacién del Circulo Lingtistico de Praga, pero setiala jgualmente el explicito desacuerdo de Makaiovsky con los formalistas en el prélogoa una traduezi6n al checo, en 1934, del libro de Sklovski Teorfa de la prosa. F concep to de estructura, por ejemplo, tiene un cardcterdialéctico (relacion y oposicién, y esto se opone ales primeros forralisias, quienes eran “‘dcnicos algo ingenswos, empiristas con fueries tendencias mecanicistas”. Lubamnit Doleze! (1990: 155-158) destece la superioridad del modelo estatificacional del esiructuralismo checo sobre el modelo precedente, que califica de morfolégico. Mercedes Rodriguez: Pequefo (1995) estudia, conjuntamente, como teoris eslava de la biteratura, formalismo ruso, estructuralismo praguense, poctica diakigica de Bajtin y semictica soviética. 2. Influencias filoséficas Junto a la influencia de la linghlistica, que dard lugar a le primera escuela | de postica estructural, hay que sefalar la de la filosofia de Husserl, quion “legs a participar personalmente en alguna reunion del Circuio Lingiiistico | de Praga, lo mismo que el polaco Roman Ingarden. El trahajo de este tiitimo, | La obra de arse Iiteraria (1930), es la mejor muestra de Ia aplicacion de los | principios de Musser! a la literatura, Be Edmund Husser! imierviene el 18 de noviembre de 1935 con una conferencia Be sobre fenomenologia del lenguaje (R. Wellek, 1991; 413). Sobre la incidencia de CAPTTULO 2. LA TEORIA DEL CIRCULO LNGUISTICO DE PRAGA... 67 {a fenomerologia en el estructuralismo checo, y especialmente en R. Jakobson, ‘yéanse los trabajos de Elmar Holenstein. En el articulo de 1975, “Jakobson phé- noménologue?”, estudia tres aspectos de la fenomenologia jakebsoniana: papel del sujeto en I constitucién del lenguaje; papel de! lenguaje en la constitucién del mundo; y papel de la concepcidn fencmenolégica de la teoria de las relacio~ nes. Las mismas cuestiones son las desarrolladas en gu trabajo de 1979. Para la intluencia de Ingarden, véase David Herman (1997). No hay que olvidar tampoco, si se quiere profundizar en el conocimiento de la teotia artistica de la Escuela de Praga, el papel que desempeta la tradi- ibn cheea de ensefianza de la ostétiea en la Universidad. Mukatovsky ocupa en 1938 una citecra de estética de la que en el siglo xrx habia sido primer titular el postkantiano J, F. Herbart (1775-1841), y cuya tradicién puede calificarse de protoestructuralismo, por cuanto que la descripcién objetivista del conocimien- to se fiznda en la concepcitin de la helleza como enalidad de relaciones entre imagenes (Merquior, 1986: 48). Nadie mejor que Mukarovsky ilustra la conjun- cién de fenomenologia, lingiistica estructural y tradicién estética. Asi sc desprende de las siguientes palabras de J. G, Merquior (1986: 49); “EZ logro de Mukaforsky consistis precisamente en combinar el hincapié fenomeno- ligico en ta calidad “intencional” del objeto estético con dos cosas: primero, la vieja concertracién herbartiana en la forma como relacién; segundo, y arin mds importante, la perspective semiolégica abierta por Saussure”. F. W. Galan (1984: 48-49) sefiala también la influencia del formalismo esiético de la tradicién. herbartiana en Mulayovsky. 2, HISTORIA DEL CIRCULO LINGUISTICO DE PRAGA Algunos datos de la historia del Circulo Lingitistico de Praga wyudarén a comprender mejor el eardcter de esta escuela, Salvo indicacién expresa de otra fuente, los datos estiin tomados de V. Erlich (1974: 221-233) y de la muy clara y precisa nota de Lubomir Dolezel (1993). 2.1, R. Jakobson en Praga Por lo que respecta a Ja teoria literaria, hay que destacar la aportaeion del formalisme ruso, que puede concretarse, entre otros, en el hecho de que $8 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO xx Jakobson, que residia en Praga desde 1920, publica una innovadora teoria del verso checo en 1923. [Pueden leerse fragmentos de este trabajo traducidos al franeés en Change, 3 (1969: 72-79), y en Jakobson (1973: 40-50).] La viva oposieién entre quienes defienden por entonces el cardoter acen- tual © cuantitative del verso checo no tiene sentido después del ttabajo de Jakobson, que plantea el problema, no en términos exclusivos de “espiritu” de tuna lengua, sino de convencién artistica. Estas ideas encuentran una acogida favorable entre quienes no estaban del todo satisfechos con el historicismo de- cimonénico y su imperio en la ensefianza de ia lingUistica. Entre ellos, figura destacada es Vilém Mathesius (1882-1945), director del seminario de inglés © de la Universidad carolina de Praga. . 2. Fundacién del Circulo Linguistico de Praga De las discusiones informales se pasa a la constitucién del Circulo Lin- _ gilistico de Praga, caya primera reunién se celebra el 6 de octubre de 1926 _ [esta es a fecha dada por Erlich (1974: 223). Jakobson (1971: 172) da la del - 16 de octubre]. Preside Vilém Mathesius, y asisten Roman Jakobson, Bohus- y Havranek, Bohumil Tmka y Jan Rypka. El cfrculo empieza a crecer hasta incluir unos 50 miembros, que no son xclusivamente checos, En un primer momento se integran, entre otros, Jan lukarovsky, Nicolai S. Trubetzkoy o Petr Bogatyrev. Fl ctndlogo Petr Begatyrev era conocido de R. Jakobson desde el mismo dia en que coinciden, de estudiantes, en la cola para su primera inscripeién en la universidad. Véase L'Arc, 60, “Jakobson”, 19. Los rusos, muchos de ellos miembros de los grupos formalistas, eran una arte importante del circulo. 8. Consolidacién del Circulo Linguistico de Praga Ms tarde, en los aiios 30, se unen estudioses més jévenes como René fellek, especialiste en literatura inglesa, Felix Vodicka, cuyas ideas sobre la /oluciOn literaria constituyen unos sdlidos cimientos para la moderna teoria la recepcién, Jiri Veltrusky, investigador del teatro, 0 Josef Vachek, CAPITULO 2, LA TEORIA DEL CIRCULO LINGUISTICO DE PRAGA... 69 No falta tampoco la asistencia ocasional a alguna de las rcuniones del circulo de figuras internacionales bien conoeidas como los fil6sofos E, Husscrl o R. Camap, el formalista B. Tomacheyski 0 el lingtiista francés B, Benveniste. E, Husserl y R. Carnap son invitados por el Circwio Lingaistico de Praga para discutir las cucstiones de fenomenologia y Logica del lenguaje en 1935 (Jakobson, 1971: 173). Alli mismo comenta Jakobson la aportacidn de los formalistas, y la apertura de espiritu frente cualquier aislacionismo. En una entrevista concedida por Jan Mukatovsie, el 22 de febrero de 1969, para el nuimero especial de la revista Change (Paris) dedicado a la Es- cuela de Praga, explica a grandes rasgos la fundacién y forma de trabajar en el cézeulo: “Un dla Vlém Mathesius quiso que. se disculieran algunas de sus tesis, y reunié algunos amigas. Un signo lejanamente precursor fue su articule de 191] sobre “Ia potencialidad de los fenémenos lingilisticos”. Pero las casas comten- zan ¢ partir de 1925 aproximadamente. Los primeros en reunirse: Havranek, Trnka, el ortentalista Rypka, J. Vachek -y Jakobson, Troubetzhoy, el enndgrafo Bogatyrev: los tres rusos, venidos del Cireulo de Mose Desde el principio se afirma la polivalencia del Circulo: lingiiistica, esiéiica, teoria de la literatura. La tinica condiciOu necesaria para la extrada en ef Circulo era presentar un informe discutide en comin, Al prinetpio las sesiones eran cerradas, pues se celebraban sencillamente en el despacho de Mathesius, en la Universidad Carlos. Con el tiempo, se fueron ampliando. Se convertian en sesiones pi- Blicas, sobre todo cuando se trataba de discusiones sobre las cuestiones de literatura, La discusién oral era la regla, en cada reuniin, después de toda exposicion. El contratiempo de la ocupacién nazi obligh al Circulo, evidentemenie, @ las sesiones restringidas. En esta forma casi clandestina, sobrevivié a ta guerra mundial. Su final fue ta organizacién de la nueva Academia (Faye, 1969: 65) 2.4. Etapa final Roman Jakobson huye de Checoslovaquia antes de Ia invasién nazi de marzo de 1939 y su partida cierra el capitulo central de la vida del circulo (Galan, 1984: 184), Las actividades piblicas se reanudan cn junio de 1945. Mathesius y Trubetzkoy habian mucrto, Iakobson y Wellek habian huido. 70 TEORIAS LJTERARIAS DEL SIGLO XK Queda Jan Mukafovsky como figura central, por lo que se refiere a la teorfa literaria y artistica. Este Hegé a visitar Paris en 1946, aunque la conferencia que pronuncié en el Instituto de Estudios Eslavos no se publieé en francés ni tuvo ninguna influencia en la intelectualidad parisina. La iltima reunién del circulo se celebré en diciembre de 1948. La conferencia de J. Mukafovsky en Paris, que traté “Sobre el estructuralis- mo”, puede Ieerse traducida al espafiol en Mukafovsky (1977: 157-170). 8, DOCUMENTOS DEL CIRCULO LINGUISTICO __ DE PRAGA yalemdn, _» Encl primero de los voltimencs, en 1929, se publican las Tesis del Circulo Lingiistico de Praga, presentadas por los miembros del grupo cn cl Primer ‘Congreso Intemacional de Lingliistas de la Haya, eclebrado en 1928. El es ito, que habri ocasién de exeminar después, traza el programa y los puntos de partida para el estudio estructural de la lengua, incluyendo légicamente ct de la lengua poética. Aunguc las tesis se prescntan con ef nombre del efrculo, se puede estable- cer la autoria de cada una de ellas por unas carias de Jakobson, en 1969. Véase Change, 3, 51-52. F. W. Galan (1 984: 258-265) trae un apéndice con la lista de ias confcrencias sobre pottica, estética y semiética Iefdas en el Cireulo de Praga entre 1926 y 1948. También Poul L. Garvin (ed, 1964: 153-163) trac una bibliografia de los principates libros que en la época recogian trabajos de los miembros del ‘grupo, asi como de los articulos aparecidos en la revista Slovo a Slovesnost { 1936- 1955), con una indicacién breve de su contenido, El enfoque funcional es empleado en otros estudios de la lengua literaria, como los de Havrének, Mukatovsky y Jakobson, que se resumirin despues. | Mukatovsky, por su parte, oftece las més conocidas tesis para la construccién “de ta semiologia de la obra literaria. _Las figuras con les que viene asociada sobre todo Ia poética praguense son las de R. Jakobson y J. Mukafovsky. J. G. Merquior (1986), en su trabajo sobre ol estructuralismo, dedica el capitulo 2 a la escuela de Praga, Alli contrapone las CAPITULO 2. LA TEORIA DEL CIRCULO LNGUISTICO DE PRAGA... 71 figuras de Jakobson, a yuien considera bésicamente un “formalista impenitente”, y de J. Mukafovsky, fundador de la sociosemistica. 4, LA TEORIA LITERARIA DEL ESTRUCTURALISMO CHECO 4. 1. Fases de su desarrollo Los mas de veinte afios de actividad del Cireulo Lingiiistico de Pra- ga no pueden reducirse a un sistema cerrado de pensamicnto. Hay, claro esta, un movimiento, que F. W. Galan (1984: 253-257), por ejemplo, ve, en paralelo con las categorias semidticas de Charles Morris, como el ir de un predominio de fa sintaxis a preocupaciones que cabe calificar de pragmaticas, pasando por el interés en problemas que tienen que ver con la semantica. En una primera fase, pues, siguiendo de cerca los pasos del formalismo, elenfoque se limita “al estudio de las relaciones internas ¢ intertextuales del lenguaje y Ta literatura consideradas como sistemas inmanentes” (Ga- Jan, 1984: 253). En una segunda fase, como demuestra le labor de Jakobson y de Mokafovsky, Ia literatura se pone en selacién con el contexto social, y “mds que ser autorreflexiva inmanenemente, como hecha sin mediacién Iumana osin referencia a alguna experiencia histérica concreta, aparece ahora, con toda razén, en el contexto pleno de la realidad social, unida a ella por mu- chos lazos directos e indirectos” (Galan, 1984: 254), La semantica, por fin, cede su lugar a la pragmética, que, en la Escuela de Praga, se concreta en ver que “/a obra de arte, como signo que sirve a la comunicacion entre los miembros de ta comunidad lireraria, adquiria ta forma de distinios objets estéticos, dependiendo del trasfondo normativo ‘contra el que se la percibia” (Galan, 1984: 255). Mukatovsky y Vodicka ofrecen mucstras de estos desarrollos de la teoria literaria en Ta diresei6n de lo que hoy Ilamamos pragmitica, de la consideracién de la obra como un hecho comunicativo en circunstaneias histéricas precisas que influyen en su funcionamicnto. 72 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX Para la relacién de la semidtica praguense con la pragmética, puede verse el estudio de la cuestién que hace L. Dolezel (1990: 158-164). 4, 2. Poética estructural praguense | _ El breve resumen que vamos a ver seguidamente de algunas cuestiones tolacionadas con ta teorfa literaria del Circulo Lingitistico de Praga intenta : ofrecer una muestra de lo més earacteristic de una poética estructural 4, 2.1, Las funciones ae la lengua 4.2.1.1. Dialectos funcionales Concebida la lengua como un sistema de medios de expresién apropiados un fin, hay que tener en cuenta, cuando se la analiza, (a intenciGn del sujeto hablante, y el punto do vista de Ia funcién. Esta es la posicién de partida ge- neral del Cireulo Lingitistico de Praga tal como se manifiesta en sus Tesis de Ala hora de especificar las fimciones de la lengua, exigencia de todo es- \dio del fenémeno lingiiistico, se distingue entre lenguaje interno y lenguaje ixterno, y el indice de inteleciualidad 0 afectividad. Asi, se puede hablar de: —Un lenguaje intelectual externo, que tiene un destino sobre todo social. ~Y un fenguaje emocional, que tiene también un destino social (cuando se propone despertar ciertas emociones en el oyente), 0 es una descarga de la emoci6n, independiente del oyente Considerando el papel social del lenguaje, se diferencian: Una funcién de comunicacién, dirigida bacia cl significado, ~Y¥ una funcién poética, ocientada hacia el signe mismo. En su funcién de comunicacién, hay que apreciar dos direcciones: — Una, en la que el lenguaje es “situacional”, cuenta con elementos extra- lingilisticos (lenguafe practice) ~Y otra en que el lenguaje tiende a formar un todo cerrado (lenguaje te6- rico 0 de formulacicn). CAPITULO 2. LA TEORIA DEL CIRCULO LINGUISTICO DE PRAGA... 73 Por sus modas de manifestacién, el lenguaje puede ser: oral y eserito, en primer lugar. En segundo lugar: lenguaje alternative, con interrupeiones (did- logo); y monologado, continuo. Es imporiante doterminar qué modos se asocian con qué funciones, y en qué medida. Y ademas, hay que tener en cuenta las relaciones de Los indivi- duos que hablan, es decir, todo lo pertinente a una dialectologia funcional. A partir de este esquema general de las funciones se comprenderd mejor lo que sigue sobre la lengua literaria. 4.2.1.2. La lengua literaria, cua Cuando se trata de explicar por qué una determinada lengua literaria ~entendida como dialeoto funcional de la expresién culta— ha salido preci- samente de un dialecto determinado, es importante comprender las condi- ciones politicas, sociales, econémicas y religiosas como factores externos, ‘pero esio no explica por qué y en qué se diferencia Ia lengua literaria de la popular. : ‘Algunas de las caracteristicas de Ia lengua literaria, debidas a su funcién, son: i. Ampliacién y modificacién (intelectualizacién) del vocabulario, debido su papel de expresi6n de la vide de Ia cultura y de Ia civilizacién. 2. Creacién de palabras-concepto, y de expresiones para las abstracciones Vogicas, por le necesidad de expresarse precisa y sisteméticamente. 3. Intelectualizaci6n, exigida por la expresion de la interdependencia y ta complejidad de las operaciones del pensamiento. 4, Mayor regularided y normatividad, producto de una actitud mas exigen- te hacia Ia longue. La lengua literaria se manifiesta sobre todo en el lenguaje continuo eseri- ‘o. EI lenguaje literaria (es decis, culto) hablado se aleja menos del Lenguaje popular. Son tendencias contrarias del lenguaje literario: por un lado, el convertirse on lenguaje comin, general (es decir, el lenguaje comin se alimenta del litera~ rio, euito), y, por otro, ser el monopolio de las clases dominantes. Debe observarse que cuando el Circulo Lingiiistico de Praga habla de lengua literaria, se esté refiriendo a un tipo de lengua eulta més que a la lengua propia de los textos literarios entendidos como obra de arte. 74 TEORIAS LITERARIAS DE; SIGLO XX 42.1.3, Lalengua poética La lengua de los textos literarios en cuanto textos artisticos es designada como lengua poética, y su estudio esté ligado a la lingiiistica. El lenguaje postico es un acto cteador individual que adquiere su valor en funcién de la tradicién poética actual (lengua poética) y de la lengua comunicativa contem- poranea, Tanto sincrénica como diacrdnicamente, se puede estudiar el len- guaje poético en relacién con estos dos sistemas lingtiisticas. Una propiedad especifica del lenguaje postico consiste en acentuar un elemento de conflicto y de deformacién en telacién con uno de estos sistemas. La caracterfstica fundamental de la lengua poetica, en expresién que po- rian hacer suya perfectamente los formalistas rusos, es comentada en los -_ siguientes té:minos: “Resulia de la worka que dice que la lengua poética tiende a poner de relieve el valor auténomo del signo, que todos los planos del sistema lingiiistico que no tienen en el lenguaje de comunicacién més que un pepel instrumental, toman, en cl lenguage poético, valores auténamos més o menos considerables. Los medios de expresién agrupados en estos planos y las mutuas relaciones existentes entre ellos ycon fendencia a volverse autométioas en el lenguaje de comunicacisn tien- den, por el contrario, a actualizarse en el ienguaje po€iico” (1929: 38). Se citan las Tesis de 1929 por la traduccién de M.? Inés Chamorro publicada cn Madrid, A. Corazén, 1970. Claro que el grado de actuslizacién de los elementos de la lengua varia de ‘una época a otra, de una tradicion poética a otra, o de una obra a otra. Hs decir, “La obra pottica es una estructura funcional y los diferentes elementos no pueden ser comprendidos juera de su relacién con el conjunto. Elementos obje- tivamente idénticos pueden revestir en estructuras diversas furciones absoluta- ‘mente diferentes” (1929: 39). 4.2.1.4. Los niveles de andlisis de la lengua poética Bl estudio de la lengua poetica comprende un estudio de Ie fonologia, del ‘vocabulario, de la sintaxis y de la seméntica, __. La fonologia poética especifica: el grado de utilizacién del repertoric fo- ‘olégico en relacién con el lenguaje de comunicacién; los principios de rea- grupacion de los fonemas; la repeticién de grupos de fonemas; cl ritmo y la ‘melodia. CAPITULO 2, LA TEORIA DEL CIRCULO UNGUISTICO DE PRAGA... 75 Resaltan la importancia del ritmo, como principio organizador del verso, y del paralelismo, como uno de los procedimieatos mas eficaces para actuali- zar, poner de relieve, los diversos planos lingitisticos. El vocabulario de la poesia, igual que los otros planes del lenguaje posti- co, se actualiza al destacarse por su contraste con la tradicién postica y con la lengua de comunicacion, De ahi el valor poético de neologismos y palabras desusadas, Por lo que se refiere a la sintaxis, “Jos elementos sintacticos de los que se hace poco uso en ef sistema gramatical de una lengua dada poseen una pe- culiar importancia” (1929: 42); por ejemplo, el orden de las palabras, cuando dicho orden es variable en una lengue. La parte menos elaborada es la semintica postica: falta un estudio de las Giversas funciones realizades por los tropos y figuras; tampoco se han estudia~ do los elementos seménticos objetivados, por ejemplo, la metafora, que “es una comparacién proyectada en la realidad poética” (1929: 43). lgualmente falta un estudio de los problemas de la estructura del sema. Para terminar, esta frase de la resis 3,c donde es evidente la mano de Jakobson, coautor de la misma junto a Mukatovsky: “El principio organizador de la poesia es la intencién dirigida sobre la ex- presion verbal” (1929: 43). 4.2.1.5. Resumen Esta es la concepcién de la lengua literaria tal y como se expone en las Tesis de 1929. Sobre esta concepcion conviene comentar: — Primero, su parentesco con la posicién de! formalismo ruso. — Segundo, el insertar el estudio de la lengua poética dentro del estu- dio general de las funciones del Ienguaje (uno de los indices para es- tudiar la lengua poética, por ejemplo, es su relacién con la lengua de comunicacién). — Tercero, el sefialar la necesidad de valorar los recursos estéticos dentro de una estructura, ya sea la estructura de la lengua poética de una época, de una escuela o de una obra. ~Y cuarto, el dar un esquema para el estudio del lenguaje poético similar al estudio del lenguaje de comunicacién con su fonologia, sintaxis y seméntica particulates. 76 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO Xx FW. Galan (1984: 46) valora asf la aportacién temprana de las Tesis de 1929: “Para el desarrollo futuro de una teoria literaria estructuralista, i Ja contribucién principal de las “Tesis” reside en la introduccidn de estos : conceptos clave: el poema como esiructura funcional; ol lenguaje postico como wn lenguaje marcado por la actualizacion de los medios expresivos: por Ultimo, ta nocidu del signo como el rasgo dominante det sistema eriistieo de Ia fiteramura”. | 4.2.1.6. Elesquema de Bohuslav Havrainek Para ver el ugar del lenguaje poético, dentro de las funciones generales | del lengnaje, damos a continnacién lo sustancial del esquema que hace Bo huslav Havranck en su articulo The functional differentiation of the standard language, 1932: Funciones del lenguaje Dialecios funcionales 1. Comunieacin Conversacional 2, Técnica del trabajo comunic Trabajo diario 3. Técnica tebrica Cieatifico 4, Estétioa Lenguaje poético Como vemos, la funcién esiética, y su correspondiente dialecto (la Clengua poética), se diferencia de las otras funciones en que no hay una finalidad primordialmente comunicativa; ademas su plano semantico es muitivalente, complejo, frente a la unidad seméntica de este plano en las ‘otras tres funciones. La relacién de las unidades Iéxicas con los referentes, la integridad y claridad de los significados, vienen determinadas por la structura de la obra literaria, y son manifestadas por sus actualizaciones | posticas. a Lubomir DoleZel (1990: 153) sefala la falta de une teoria en muchas de las enumeraciones de as funciones del lenguaje por parte de los estudiosos de Praga, ¢ indica cl cardcter pretedrico de la de Havranck que se acaba de resumir. Mukafovskj (1932) compara tambin el lenguaje comin y el poético, y dice que este ultimo no es una rama del comin, porque, en una obra poé- tics, pueden existir juntas formas distintas de lenguaje (por ejemplo, el uso que se hace en la novela de formas dialectales en los diélogos, y el uso, en esta misina novela, del lenguaje comin en los pasajes narratives), y porque el lenguaje poético puede tener su propio vocabulario y sus frases. Es més, la sistemética violacion de las normas del lenguaje comin es lo que hace posible Ik utilizacién poéties del lenguaje, y, sin esta posibilidad, no habria Lenguaje poetico, CAPITULO 2. LA TEORIA DEL CIRCULO INGUSTICO DE PRAGA... 77 4, 2.2. La funcién poética Ahora podemos comentar de forma més derallada las notas que earacteri- zan la funcidn poética 4.2.2. 1. Jakobson y ta posticidad En un trabajo clisico de 1934, Qué es Ia poesia?, Jakobsoa, siguiendo las ideas de los formalistas, vuelve a reivindicar la autonomia de Ja funcién poctica, y habla de poeticidad (recordemos que en sus trabajos dentro del Circulo Lingitistico de Mosct ya hablaba de literariedad) como “un elemento que no se puede reducir mecdnicamente a otros elementos”. ¥ la mismo que se pueden aisiar los procedimientos téenicos con los que se hace un cuadro cubista, por ejemplo, es licito estudiar la independencia de la funcion poética, La poeticidad se enmarca en la estructura de la obra: “En general, la poeticidad no es mis que una componente que transforma necesariamente los otros elementos y cletermina oon ellos el comportamiento del conjunto” UCémo se manifiesta la poeticidad? En el hecho de que “la palabra es sen- ida como palabra y no como simple sustituto del objeto nombrado ni como explosién de emociéa”;y en el hecho de que “las palabras y su sintaxis, su sig- nificacién, su forma externa e interna no son indices indiferentes de la realidad, sino que poseen su propio peso y su propio valor” (Jakobson, 1973: 123-124). F. W. Galan (1984: 148-153} comenta este trabajo y desiace el carécter neta ‘mente estructural de su posicién frente a la formalista de] mismo Jakobson en La poesia moderna rusa (1921). 4.2.2.2. Jan Mukafovsky Mukafovsky (1932) dice que el funcionamiento postico del lenguaje con- siste en una actualizacién, os decir, en hacer pristinas las manifestaciones lin- giisticas, Esta actualizacién se produce por contraste u oposicién a la norma del lenguaje ordinario y al canon estético tradicional. La estructura de una obra est compuesta de elementos actualizados y no actualizados, ¢ incluso un elemento seré tenido como actualizado respecto 2 los otros elementos de Ia obra. Vemos, pues, la importancia del contexto interne (de la obra) y externo (Jenguaje ordinario y tradicién poética) en la percepcién de la funcién poética, 78 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX 4, 2.2.2, 1, La denominacién postica El mismo Mukatovsky dedica un trabajo en el Cuarto Congreso Inter- racional de Lingitistas, celebrado en Copenhague, 1938, a la ceracterizacion de la fancién estética y Ia denominacién postica. El estudio se titula La dé: romination poétique et la fonction esthétique de la langue. La denominacién poética es definida como “toda denominacién que aparece en un texto con ‘fancién estética dominanie”. No se distingue ni por su caricter figurative ni © porsu novedad, g ‘Tomando como ejemplo una frase como “anochece”, es evidente que esta c frase se verd de forma distinta si se emplea en un contexto comunicative 0 si se i trata de uns cita postioa. En el primer caso, atraers Ia aiencién del receptor sobre . Ja realidad referida, Ea el segundo, el centro de ateneién se encontraré situadoen y la relacion semantica con el texto supuesto, y, si 110 se conose el contexto, habra dada sobre su significado, Asi, podria tomarse como el comienzo, la conclusion ‘oun elemento que se repite a lo largo del poema. Si nos fijamos entonces en un poema, puede obscrvarse toda una serie de relaciones contextuales que determi- nan ¢l sentido de sus elementos. Se puede decir ya que la denominacién poética no esté determinada por su relacién con la realidad referida, sino por la manera de su encuadramiento en el contexto. © Sigue Mukatovsky precisando las caracteristicas de la denominacion oética en relacién con las tres funciones del lenguaje diferenciadas por K. cién del signo con el hablante) y Hamada (relacién del signo con el receptor). En lo que respecta a la lengua poética, seiiala Mukafovsky que falta en ¢l es- wema de Biibler una cuarta funcién, que coloca el signo mismo en el centro de la atencidn: le funcién estética. / ~~ Lastres primeras funciones hacen entrar la lengua en conexiones de orden _prdctico, mientras que La cuarta la separa del mismo. Y es que la concentra- @ién, en Ia fimcidn estética, sobre el signo mismo, aparece como una conse- Guencia directa de la autonomia propia de los fenémenos estéticos. Esto no uiere decir que no se encuentren las funciones del lenguaje prictico en el nguaje postico, ni que la funcién estética no se dé también en el lenguaje - practico. ‘Notemos que en esta caracterizacibn de la fincién estétiea esté claramente presagiada la descripsion de fa funcion poética que hard Jakobson en su famosa CAPITULO 2. LA TEORIA DEL CIRCULO LINGUISTICO DE PRAGA... 79 conferencia de 1958, Lingiistica » poética. En los afos sesenta se hablaré tam- Dida de Funcion estilistica (ML. Riflaterre), 0 de fimciem retorica (Groupe Mi), para referirse a lo que Mukafovsky Tama funcisn estética. Para las éltimas definicio- nes praguenses de la funcién etética, y en especial de Mukatovsky, on formula ciones més préximas 2 la fnomenologie, vease L, Dolezal (1990; 154-155). So- bre la fiancion postica en Jakobson y Mukafoysky, véase también Peter y Wendy Steiner (1979). 4. 2. 3. La obra Iiteraria como signo Al hacer la presentacion del Circulo Lingiiistico de Praga, hablamos del conacimiento de Saussure y la influencia que tiene en fa orientaci6n estructu- ralista de la escuela praguense. Aunque al final del formalismo ruso se siente la necesidad de poner la obra literaria en relacién con la realidad exterior, en el marco de la semiologia se precisan, de manera més exacta, estas relaciones obra-mundo exterior. Saliendo al paso de ciertas criticas contra el formalismo, por el olvido del estudio de les relaciones entre la obra de arts y la realidad social, Jakobson dice: i Tinianoy, ni MukaFovsk, mi Sidovski, niyo prediccmos que el arte se basia asi mismo; mostramos, al contrario, que el arte es una parte del edificio social, ura componente en correlacién con las otras, una componente variable, porque 1a esfera del arte y su relactin con los otros sectores de la estructura social se modifican sin cesar dialécticaments” (1933-1934: 123). La recopilacién de L. Matejka y Titunii (1976) ofiece una buena muestra de Ia orientacién semidtica de los trabajos de la Escuela de Praga en distintos campos: desde el vestido y el teatro al cine, pasando por la literatura. L. Matejka (1975) destaca les investi- gaciones praguenses en semidtica del atic, folclore, teatro y artes visuals; y en Mateja (1976) se encontrari una preseatacién general de la semidtica del Ci culo Lingtistico de Praga. Véase un comentacio de las ideos praguenses sobre ia semiética del cine en F. W. Galan (1984: 129-147) Ser Mukatovsky quien mas detenidainente precise el aspecto semiolégi- co de la obra literaria, es decir, su valor de signo dentro de la sociedad, en una comunicacién presentada en el Ociavo Congreso Internacional de Filosofia, celebrado en Praga el afio 1934. El trabajo leva el titulo de L ‘art comme fait sémiologique. Un comentario a la semidtica de Mukafovsky puede leerse en F. W. Galan (0984: 158-170}, Winner (1979), En Peter Steiner (1977) puede verse la compa~ zacién entre el concept de signo en Mukatovsky y C. W. Morris. En espaafl los textos més representativos de Mukafovsky estin en las ediciones de 1971, 1977 y 2009, y algunos de ellos estd repetidos ea tradueciones distintas. BO TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX 4.2.3, 1. Fundamentacién de la semiologia La justificacién de la ciencia de los signos (semiologia, segin Saussure, 0 sematologia, segtm Bubler) se encuentra en el hecho de que el esquema de la conciencia individual viene dado por contenidos que pertenecen a la concien- cia colectiva, y porque todo contenido psiquico que desborda la concicncia individual adquiere, por el hecho de su comunicabilidad, el cardcter de signo. La obra de arte, desde cl momento en que esta destinada a servir de in- termediaria entre el autor y la colectividad, adquiere el caricter de signo. Por _tanto, Ia obra de arte no puede identificarse con el estado de énimo de su autor, ni con los estados de Animo que provoea en los receptores, como quiere la os _{¢tica idealista. Pues es obvio que una obra representa algo del mundo exterior que es aprehensible por todos, independientemente del cardcter incomunica- ble que tiene todo estado de conciencia subjetiva, _ + Asi queda claramente marcada Ja diferencia entre el estructuralismo y la critica idealista, Para el estructuralismo existe algo objetivo, elgo que es com- _Prensible para todos, y este algo es lo que hace posible un estudio de la obra. 4:2. 3.2. Tesis para la semiologia del arte Transcribimos ahora las directrices que da Muka¥ovsky para un estudio ‘Semiolégico del arte, que él resume en las siguientes tesis: _ A El problema del signo, junto a los de Ja estructura y del valox, es uno de los problemas esenciales de las ciencias morales, es decir, humanas, que trabajan con materiales que tienen un cardeter de signo mas o me. nos marcado, Deben aplicarse a estas ciencias los resultados obtenidos en las investigaciones de semantica lingtiistica. B. La obra de arte tiene un cardcter de signo, no identificable con el estado de conciencia individual del autor, ni del receptor. La obra existe como “objeto estético” situado en la conciencia de toda una colectividad. El simbolo exterior de este “objeto estético” inmaterial es la obra-cosa sensible. C. Toda obra de arte es un signo auténomo compuesto de: 1. Una “obra-cosa”, que funciona como simbolo sensible creado por el autor. 2. Un “objeto estético”, colocado ena conciencia colectiva, y que fun- ciona como significacion CAPITULO 2, LA TEORIA DEL CIRCULO LING 81 3. Una relacién con la cosa significada, es decir, una relacién con el contexto total de los fenémenos sociales de un medio determinado (ciencia, filosofia, religisn, politica, economia...) ‘Véase una discusién de esios concepts en Miroslav Cervenka (1989). D. Las artes que tienen tema, contenido, poseen una segunda funcidn sc- miolégica, que es comanicattva, En este caso, el simbolo sensible es el mismo que en el caso anterior; la significacién viene dada por el ob- jeto estético entero, pero posee, entre las componentes de este objeto, ‘un portador privilegiado que funciona como eje de cristalizacién de la potencia comunicativa difusa de las otras comporentes: ¢s el tema de Ia obra. La relacién con la cosa significada mira, como en todo signo comunicativo, a una existencia distinta (acontecimiento, persona, cosa, etc). Pero, a diferencia del signo meramente comunicativo, en la obra de arte, la relacién con la cose significada no tiene valor existencial, es decir, no se puede plantear a cuestién de su valor documental autén- tico. Aunque también es cierto que los diferentes grados de la escala realidad-ficcién (es decir, las modificaciones de la relacién con la cosa significada) fancionan como Factores de su estructura. F. Las dos funciones semiol6gicas, comuntcativa y auténoma, que coexis- ten on las artes que tienen ‘ema, constituyen juntas una de lis antino- mias dialécticas esenciales de la evoluci6n de estas artes, Su cualidad se hace valer, en el curso de la evolucidn, por oscilaciones constantes de Ia relaci6n von la realidad. 4, 2, 4, La obra literaria en Ia historia F. W. Galan (1984: 19) observa, en su trabajo sobre la Escuela de Praga, que lo que distingue al estructuralismo checo de otras corriemtes d¢ la teorla literaria det siglo Xx es su compromiso con Ia historia literaria. Ni formalise uso antes, ni estructuralismo francés despues, colocan los problemas de la bistoria Literaria en un puesto tan central. Felix Vodieka (1909-1974) es, sin dada, quien mas detenidamente planted Jos problemes de una historia de la literatura, Dentro de estos problemas, el de ln recepeién de la obra es examinado con una agudeza tal que hace que sus plan- ‘eamientos sigan siendo sumamente actuales y ttiles, como prueba el interés de la Escuela de Constanza por las mismas cuestiones a partir de 10s afios 70, 82 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

You might also like