You are on page 1of 72
Gaceta Oficial de! Distrito Federal DF - de Difusion del Distrito Federal 4 wh SEXTA EPOCA [ 27 DE FEBRERO DE 1995 | No. 300, TOMO IX SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO, DN DE ESTRUCTURAS METALICAS. GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de febrero de 1395 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS METALICAS INDICI NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO ¥ CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS METALICAS ....7 NOTACION Y UNIDADES 8 1, CONSIDERACIONES GENERALES 1B 1.1 Alcance 13 1.2 Criterios de disenio. 7 : sonnei 1S 1.3 Tipos de estructuras y métodos de andlisis, 1B 2. PROPIEDADES GEOMETRICAS 14 2.1 Areas de las secciones transversales 4 2.1.1 Generalidades 14 2.1.2 Area neta. = a a 15 2.1.3 Area neta efectiva = 15 2.1.4 Placas de unig sone — — 16 2.2 Estabilidad y relaciones de esbelte7. a reves 16, 2.2.1 Relaciones de esbeltez 7 16 2.2.2 Factor de longitud efectiva 16 2.2.3 Relaciones de esbeltez maximas : 16 2.2.4 Marcos contraventeados : 7 2.2.5 Marcos sin contraventeo : : sou IT 2.3 Relaciones ancho/grueso y pandeo local : a AT 2.3.1 Clasificucin de las secciones. 7 — 7 7 2.3.2 Relaciones ancholgrueso MiRiNAS econ : 18 2.3.3 Ancho : = 18 2.3.3.1 Elementos planos no atiesados 7 seve 1B, 2.3.3.2 Elementos planos atiesauos 18 23.4 Grueso = 18 2.3.5 Secciones circulares huecas 7 : 16 2.3.6 Secciones tipo 4 (esbeltas) 18 3.6.1 Elementos planos no atiesados 18 2.3.6.2 Elementos planos atiesados : sevens 20 2.3.6.3 Secciones formadas por elementos planos atiesados y elementos planos no atiesados. 7 20 3. RESISTENCIA, 20 3.1 Miembros en tensién a : 20 3.1.1 Estados limite : = 20 3.1.2 Resistencia de diseno. : : 20 3.2 Miembros en compresion 24 3.2.1 Estados limite 2 3.2.2 Resistencia de disefio... 7 = 21 3.2.2.1 Estado limite de inestabilidad por flexion = : = : 2 3.2.2.2 Estado limite de flexidn y pandeo local combinados ....... : 22 3.2.2.3 Estados limite de pandeo por flexotorsin 0 por torsi6n = _ — 22 27 de febrero de 1995 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 3.3 Miembros en flexidn (vigas y wabes armadas) 3.3.1 Estados limite 3.3.2 Resistencia de disefio en flexin 3.3.2.1 Miembros en los que el pandeo lateral no es critico (L $1). 3.3.2.2 Miembros en los que el pandeo lateral es critica (L > L,) 3.3.3 Resistencia de disefio al conante 3.3.4 FlexiGn y conante combinados 3.4 Miembros flexocomprimidos 3.4.1 Métodos de andlisis y disefio 3.4.2 Estados fithite 3.4.3 Dimensionamiento de columnas que forman parte de estructuca 3.4.3.1 Revision de las seceiones extremas. 3.4.3.2 Revisidn de la columna completa 3.4.3.3 Determinacién de los momentos de disefio Mya Myyy MT, YME,, 3.4.3.4 Determinacién de carpas ¢ 3.4.3.5 Analisis de segundo orden 3.44 Dimeasionamiento de columnas gue forman parte de esructuras iregulares 3.4.4.1 Revisiones de las secciones extremas 3.4.4.2 Revisidn de ls columna completa 3.4.4.3 Determinacidn de los momentos de disenio MM, regulates a My J Mio 3.5 Miembros en flexotensisn 35.1 Estados limite 3.5.2 Dimensionamiento 3.6 Construceidn compuesta .. 3.6.1 Miembros comprimidos 3.6.1.1 Limitaciones 3.6.1.2 Resistencia de disenio 3.6.1.3 Columnas con varios perfiles de aceso 3.6.1.4 Teansmisién de cat 3.6.2 Miembros en flexi, 3.6.2.1 Hipotesis de diseio 3.6.2.2 Ancho efectivo 3.6.2.3 Resistencia de disefio de vigas con conectores de cortante 3.6.2.4 Resistencia de diseno de vias ahogadas en concreto 3.6.2.5 Resistencia durante la construceién 3.6.3 Resistencia de disefo en cortante 3.6.4 Flexocompresién 3.6.5 Conectores de conante 3.6.6 Casos especiales 3.7 Almas y patines con cargas concentradas 3.7.1 Bases para el diseio 3.7.2 Plexi6n local de los patines 3.7.3 Flujo plistico local del alma 3.7.4 Estabilidad de alinas delyadas 3.7.5 Pandeo del alma con desplazamiento lateral 3.7.6 Pandeo del alma como columaa. 3.7.7 Almas sujetas a fuerza axial y a fuerza cortante 3.78 Atiesadores 4, REQUISITOS ADICIONALES PARA DISENO 30 34 34 34 a4 34 a4 35 35 35 35 38 36 37 37 37 37 37 38 39 39 39 39 39 40 40 40 41 41 oad GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de febrero de 1995, 4.1 Miembros en flexign formados por dos o mis vigas 4.2 Miembros en compresién compuestos por varios perfiles (miembros armados en compresién) 4.2.1 Separacién entce remaches, torillos 0 soldaduras 4.2.2 Celosias y diafragmas 4.2.3 Montantes 4.3 Miembros en tension compuestos por Varios perfiles (miembros armados en tensis 4.3.1 Separacién entre elementos de unién 4.3.2 Montantes 4.4. Bases de columnas 4.5 Trabes armadas y vigas laminadas 4.5.1 Dimensionamiento 45.2P: 4.5.3 Unién de al 4.5.4 Alma 4.5.5 Atiesadores bajo cargas concentrada: 4.5.6 Refuerzo del alma 4.5.7 Atiesadores transvi 4.5.8 Red: 5.9 Uniones ay pi sales internedios CONEXIONES. | Generatidades 1.1 Conexiones minimas, 1.2 Excentricidades 1.3 Rellenos. 1.4 Juntas cepilladas, 17 Planos y dibujos 2 Soldaduras 2.1 Generalidades 2.2 Metal de aportacién 2.5 Resistencia de disefio 2.6 CombinaciGn de soldaduras 2.7 Tamaiio minimo de soldaduras de penetra 2.8 Soldaduras de filete 5.2.9 Soldadura de tapon y de ranura 5.3 Tornitlos, barras roscadas y semaches 5.3.1 Tornillos de alta resistencia 5.3.2 Area resistente efectiva al aplastamiento 5.3.3 Resistencia de disefio en tensidin 0 conante 5.3.4 Resistencia de disefio en juntas que trabajan put friceiGa : 5.3.5 Tensidn y conante combinados €n conexiones prot splastamiento 5.34 Keusencia al aplasiamiento ceidn del momento resistente por esbeltez del alma [5 Remaches o tornillos en combinacién con soldadura 1.6 Tomillos de alta resistencia en combinacién con remaches 41 Al 42 ry a 44 44 44 44 4s 45 46 46 46 46 47 47 47 47 48 48 48 48 48 48 48 48 49 so 50 50 50 3 33 53 54 55 ss 27 ge febrero de 1995 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 5.3.7 Tamaios de los agujeros 56 3.8 Agarres lacgos 56 5.3.9 Separacién minima 56 5.3.10 Sepacacién maxima — —— : 56 5.3.11 Distancia minima al berde 38 5.3.12 Distancia maxima al borde. 38 5.4 Resistencia de disefto de suptura por conante 58 5.5 Empalmes 58 5.6 ResistencifUe disefio por aplastamiento. oa 5.7 Uniones con estructuras de eonereto 58 5.7.1 Bases de columnas y aplastamiento en concreto . 38 39 5.7.2 Anelas ¢ insertos 5.8 Conexiones ri 5.8.1 Definiciones centre vigas y columnas 382 59 5.8.3 Disefio de atiesadores soos 60 del alma de la columna ol 5.8.5 Requisitos adicionales 6 6, ESTADOS LIMITE DE SERVICIO a 62 1 Contraflechas cent 62 2 Expansiones y contracciones snes @ 6.3 Deflexiones, vibraciones y desplazami 62 64 Corrosion - - wos 62 6.5 Fuegos y explosiones 63 7. EFECTOS DE CARGAS VARIABLES REPETIDAS (FATIGA) : oe 6 8. FALLA FRAGIL 68 9. OTROS METALES 63 0), EJECUCION DE LAS OBRAS sounannns 6 10.1 Dibyjos. 63 10.2 Fabricacién 3 10.2.1 Enderezado _ : 63 10.2.2 Cortes 68 10.2.3 Esemucturas sotdadas. 64 10.2.3.1 Preparacién del material 4 10.2.3.2 Anmado . sn 64 10.2.3.3 Soldaduras de penetracién compleia sos a 64 10.2.3.4 Precalemtamiento : 65 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 10.2.3.5 Inspeccién a 10.2.4 Esteucturas remachadas 0 atomilladas 10.2.4.1 Amado vo — 10.2.4.2 Colocacién de remaches y tornillos ordinarios A307 10.2.4.3 Agujeros para construccién atornillada o remachada von 10.2.5 Tolerancias en las dimensiones 10.2.6 Acabado de bases de columnas 10.2.7 Pintura 10.3 Montsje 68 10.3.1 Condiciones generales son : 68 10.3.2 Anclajes 68 10.3.3 Conexiones provisionales 68 10.3.4 Tolerancias, : 68 10.3.5 Alineado y plomeado : : 68 10.3.6 Ajuste de juntas de compresisn en columinas . 68 11 ESTRUCTURAS DUCTILES 69 11.1 Aleance 69 11.2 Marcos dictites 9 11.2.1 Requisits generates 69 11.2.2 Miembros en flexion 69 11.2.2.1 Requisitos geométricas 69 11.2.2.2 Requisitos para fuerza cortante 70 1.2.2.3 Contraventeo lateral 70 11.23 Miembros en flexocompresién 70 11.2311 Requisitos geométricos 0 11.232 Resistencia minima en flexion 70 11.2.3.3 Requisitos para fuerza comtante 70 11.2.4 Uniones viga-columna 7 11.2.4.1 Contraventeo : 1 11.25 Vigas de alma abierta (armaduras) 1 27 de febrero de 1995 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL OSCAR ESPINOSA VILLARREAL, Jefe de! Departamento del Distrito Federal, con fundamento en los articulos 122, Fraccién VI, de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, en el quinto Transitorio de! Decreto que reforma a la propia Constitucisn, publicado en et Diario Oficial de la Federacién el 25 de octubre de 1993; 67, Fravcién XX, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal: 4, 12 y 24 de la Ley Organica de la Administracién Publica del Distrito Federal; 30., Fraccién XV y Séptimo Tran: nento de Construcciones para el Distrito Fede Compl al, y el Acuerdo por el que deberdin Reglamento de Construcciones para el Distrito 1994, expedirse las Normas Téen Fed he tenido a bien expedir las siguientes: pentarias. al, publicado en la Gaceta Oficial de! Departamento de! Distrito Federal el 7 de noviembre ¢ NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS METALICAS GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Aen’) A,. A, (em?) A, fom?) A, ccm’ A, tere? A, ten A, tem’) 27 de febrero de 1995 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS METALICAS NOTACION Y UNIDADES. Paris ro que se utiliza para investi: gar Ia estabilidad de almas delgadas, de seeciones I ada en columnas compues Areas que intervienen en la deter snaci6a del valor de disefio de la carga dle aplastamiento en concreta. Area del alma o almas de una viga © trabe armada; Srea de aplastamiento, Area de Ia seccion transversal de un atiesador o par de atiesadores trans: versales en el alma de una trab da; rea total del par de atiesadores colocados en el alma de la columna frente aunodelospatinesde a vigaen tuna conexi6n viga-columna, Ares nominal del vastago de un torni- Ho o remache. Arcade concreto de unacolumnacom puesta; area efectiva de le losa de cconcreto en una viga compuesta Area neta efectiva rots de ls seceidin transeersal de Area del patin comprimido de uns Area de las hattas de retucr Jongitudina! de uns eelussna eon poeta, dea de bee battas de refuersis Jamgiustinal colecaddas en el anche efectivy de Le La de une vipa conn pecs Atea 4 ba ceccvan tremsversal del jer Gil de mens de on size cognate ea de crate 4 Lats ie wn tra yee ata be Malle ped contante cat iece A, (om?) A, (om?) a(cm) Bem B B, (adimensionales) diem > fem) “ \inima de falla limitada por los agu- jeros de los remaches o tornillos en Area de la secciGn transversal del vas tago de un conector de barra con cabe. Area total de la seecién transversal un miembro; area toral de Ia seecién transversal del elemento de aceeo es tructural de una columna compuesta, Distancia entre atiesadores transver- sales en una viga o trabe armada separacién entre Iineas de remaches, tomillos © soldaduras que conectan los montantes de columnas armadas, Longitud en el extremo de una cubreplaca que se define en 4.5.3, Anchode los patines deuna seceiéaH utilizada como column Factores de arnplificacién de momen: tos para diselio de piezas flerocom primidas Anciio de un elemento plano compri ‘ido; ancho de una cara de una see: cidn tubular rectangular 0 cuadrada ancho del patin de una seecién 10 H. Ancko efectivo de elementos planos atiesados comprimidos que forman parte de secciones tipo 4 Ancbwo del patin de una colunin Cocficiente que depende de la fey de Sanaciin det momento lerionante a largo del eye deuna barraen flexién Gen fexoxompresiin fe wrsidn por alabeo, (Cocticiemte que interviene ale culo del area de atiesadores de trabes ET EERE 27 de febrero de 1995 GAGETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, Cocficientes numéricos que se utili- fluencia que se emplea en el cdlculo zan en ladeterminacibn dela resisten de la resistencia de columnas com cia de columnas compuestas. puestas C, (mm) Inerementodelaseparaciénentreagu- —F, (ky/em?) Resistencia nominal det metal de un Jeros sobredimensionados alarya. electrodo, F, Esfuerzo minimoespecificado de rup- Incremento de Ia distancia al borde en ‘ura en tension agujeros sobredimensionados 0 alar a etlos Valor minimo garantizado de esfuee 20 corresponicntc al limite inferior Diem) Diametco exterior de un tubo; perale de fueneia dol material total de una secccin H uilizads como columns, F, (keer?) Esfuerzo de fluencia del acero de atiesadores (em) Perate de una secein; distancia entre centrosde montantes de unacolumna —-F_ (kg/emt?) Esfuerzo de fluencia del acero de una armada; diémetro nominal de un re- colwrnna mache o torillo diimeteo del reilo ‘0 mecedora de un apoyo libre. F,, (kg/m?) Esfuerzo de fluencia minimo especi- . ficado de las barras de refuerzo 4,(em) Peralte del slma de una secciéa I me longitudinal de una. columna. com ido entre los puntos donde comien- peste 0 de las barras de refverz0 za las curvas ols soldadaras que a Jongitedinal colocadas en el ancho tunen con fos patines:peralte total de efectivo de ta losa de una viga com una columna puesta 4, (cm) Perake totat de una viga. F, (kgfen) Esfuerzo de fluencia del acero de una viga E (kg/cm?) Médulo de elasticidad del acero (2.040 000 kp f kyon) Esfuerzo de compresisn en un ele- mento plano atiesado, basado en las E,¢kyem Médulo de elasticidad del concreto propiedades peométricas empleadas para caleulas la resistencia de disco E,, (kg/m?) Valor modificado del médulo de elas. del elemento estructural del que for- ticidad que se empleaenel célculo de ma pare. Ja resistencia de columnas compues- tas £,lkplem") Esfuerzonormalenunacolemna, pro dlucido por la fuerza axial de diseno FA (adimensional) Factor de amplificacién para anlisis—_f (kp/em") Resistencia nominal del concieto en ke segundo orden compresisn F (adimensional) Factor de carga Resistencia especticada del concreto cen compresion, Clasificacién de unelecteodo para sol- dadura al arco elgetcico, fuerzo de tensidn en el drea nominal del vistago de un tornilto 0 esistencia nominal del metal base remache, producido por eargas de di (para disefio de soldaduras). seit. Fy (adimensional) Factor de reduccidn de latesistencia, ——_£, (kpfem®) F,, (kg/em’) Valor modificado del estuerzo de 10 GAGETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de tebrero de 19} ——— nner 2 ce tebrero de 195, G (kgiem’) Médulode elasticidadalesfuerzocor- Lir(adimensional) _Relacida de esbeltez de un miembro tante del acero (784 000 kg/em*). en tensidn, relacion de esbelter de atiesadores colocados en puntos de z (cm) SeparaciGn transversal centroacentro trades armadas en los que haya fuer centre agujeros (gramil) zas concenrad: heem) alte del alma de una vipa o trabe Longitud no soportada tateralmente sumada (distancialibreentcepatines) de un miembro en flexién que separa losintervalos de aplicacin de as ccs hotcm erate del slmade una columna, me 3.3.7,3.3.8 3.3.10 dido entre los puntos donde seinician las curvas (0 las soldaduras) que la, (em) Longitud maxima no soportads late unen con los patines. ralmente para la que un miembeo en flexién puede desarrollar todavia el Liem*) Momento de inescia momento plistico M,; no se exige capacidad de rotacign stom’) Constante de torsin de Saint Vena Mem Longitud de aplastamient. K (adimensional) Factor de longitu efectiva de colum- nas M gem) Momento flexionaete en el punto de aplicacién de una carga eoacentrada KLic(adimensional) Relacidn de esbeltee de una columna, {para el caleulo de conectores de eor- tante); momento dedisefiode un mon- (KLin;.(KLin t Relaciones de esbelteg de columinas tante de una columna armada (dimensionales)_ comprimidas axialmente que separan los intervalos de pandeo elistico eM, (kgcm) EI menor de los momentos en los inetistico exiremos de un tramo no soportado Iateralmente de una viga o columna K ladimensional) Coeficiente que interviene en el flexocomprimida céleulo de la resistencia al comtante de alas de vigas y tabes armadas. M, (kgm El mayor de los momentos en los extreimos de un tama no soportado kam Distancia de la cara exterior del atin Iateralmente de una viga o cokurmna a la terminacién de la curva 0 de la Aexocemprimnida soldadura de unin can el ali M, (keem) Momento flexionante de éiseao. Liem Longitud libre de una columnaentse secciones soportadas lateralmente; My (kgem) Resistencia de diseio en flexidn distancia entre puntos del patin Comprirmide de uns vipa soports- My, yey (RBeIN} Resistencia de diseio en exis are ir lateralinente, stura de vn entce dedor de los ejes X y Y, respectivi pre mente cro) Larmpted de una canal utilieada come M, éhycimy Momento d enel enrenneras cee ctin Se cents cn omit ese una eon « prnducido por catgas oe te Geasionan desplazamientos late re rales apreciatles en los extremos, 1, erm) Logit mibtien tes egentade Late fale pte a gue ua maemoan en M Agcrs Momento de disefo en el extremo de Merion proce tersctrdiet vatsria et srometio phbuties M,.» comservatio Cerne i tance aces pty tales apreciables os eee ales apreciubles en los extremos. vn columns producido por ¢ {ue ocasionan desplazamientos late- Parte del momento M, que proviene 27 de febrero de 1995 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL u barra en flexotension, de la resistencia de la se torsidn de Saint Venant Mz... Mt, (kgcin) Momentosdedisefioamplificadosque M., (keer) Parte del momento M, que proviene actian alrededor de los ejes X y Y. de la resistencia de la seccién a la respectivamente, de las secciones torsién por alabeo. ‘ransversales de una barra flexocom- primida, “Momento resistente de diseio de una seccién H flexionada alrededor del —-M, (kgem) Momentos nominal correspondiente cieX. > ala iniciacién de le Aluencia en una M, (keem) “Momento resistente nominal de una seccién compuesta, Neem) Longitud del apoyo 0 grueso de ia placa que aplica una carga concentra M,, (keem) Momento maximoentce apoyosdeun dda on una vige. rmiembro flexocomprimido sobre el ‘que actuin cargas tramsversales apli- _n (adimensional) Coeficiente que apareceen lace. 3.2.1, cadas en puntos intermedi. para determinar la resistencia de dise™ fo de miembros comprimidos: nime- M, (kgem Momento plistico rominall rode planos paralelos en losque estin de un miembro en flexién, colocados los montantes de columnas armadas; ntimero de conectores de Myce Mp, (kgm) Momentos resistentes de disefo ale. Ccortante nevesarios entre una seccisin dedor de los ejes X y Y, repec de momento maximo y otra de mo: tivamente, de la seccién transversal mento nulo, de una barra flexocomprimida, calcu lados teniendo en cuenta la presencia —_P (kg) Fuerza de diseto transmitida de un de ts fuerza de diseno de compresién semache 0 tomillo ¥y suponiendo, en cada caso, que el ‘oto momento es nulo, Py (ke) Carga critica nominal de pandeo ebis. Momento plistico resistente nominal de una viga, PeyPey (5) Caras criticas nominales de pandeo elistico alrededor de los ejes X y Y MM, (kecm) Momentosplisticos resistentes nomi- respectivamente nalesdeuna seccién para lexis alre- dedor de los ejes X y Y, respectiva- Py (k,) nel exire- mente 0 de una viga dividida entce el nui: mero de remaches 0 tornillos que I Momento resistente nominal de una seansmite, PL tke) Cargacrtica de diseio de pandeo con Mu My. (hem) Momentos resistentes de diseio de” desplazamiento lateral de un en columnas flexionadas en cada uno de trepiso. sus planos de simetra, reducidos por compresion ¥porposiblepandeolate-P, (kg) Valor de disefio de la carga de ral aplastamiento en concret. MoM, (kecm) Momentos de disefio que actin P, (kg) Fuerzaquetransmite aa columasuno alrededor de los ejes X y Ye respecti= —” de tos patines de la viga. © ta placa vamente, de las secciones. trans. horizontal ligadaaél,enunaconexion versales extremas de una barra viga-culume: #exocomprimida; momentos de dise- jlo en la seccign considerada de una Py (kg) Fuerzs axial de disefio que obra sobre 12 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de febrero oe 1995 tuna colunna comprimida axialmente de secciones cuyo patin comprimido 0 flexocomprimida; fuerza axial de estipod yestcompuestoporelemen diseRo en una barra en flexotensin; tos planos atiesaos. fuerza axial de diseno en una barra cn tension s(em) SeparaciGn longitudinal centro cen tro entre agujeros consecutivos en Ia Pp) Carga axial que ocasiona a direecién en que se transmiten las plastificacién de un miembro, igual al fuereas (paso). producto del area de su seccidn trans versal por elesfuerzo de fluencia del T (em) Grueso de la pared de un tubo. tke) Fuerza de pretensidn en un torillode Padimensional) Coeficiente que vale P/F, P, alta resistencia Q(adimensional) ctor de reduccién de las fuereas Ty (ke) Fuerza de tensién de disefo en un sismicas; factor de pandeo local tomillo de alta resistencia Q, adimensional) _Cociente del tea efectiva de una sect (em) Gueso de un elemento plano; geveso id tipo 4 entee su éres total el alma de una viga o rabe armada; grueso total del alma ea una junta Q, tke Resistencia nominal de ua conector viga-columna. de conante 1, (em) Grueso del alma de una viga 0 tabe Q, fadimensional) Factor de reduccién de la resistencia armada; grieso del alma de una caaal en compresidn de elementos planos utitizada como conector de coxtante no atiesados que forman parte de sec- ciones tipo 4 {em Grueso del alma de una column R (keer) Rigidez de enteepiso. 1, fem) Grueso del patin de una canal utiliza a como conector de cortante; grueso Rem) Radio de una barra. placa doblada en el patin de una seccién Lo H. la que se deposita soldadura ye (©) Goueso del patin de una columna, R, (kg) Resistencia nominal en flexién de un patin con carga linea 1, (cm) Grieso del patin de una viga 0 de la minal del alma de una seccién Lo H. placa con la que se conecta a una columna R, (ke) Resistencia nominal en cortante del alma de una viga sujece a fuerzas U(adimensional) Coeficiente de reduccién del rea; se axiales y comtantes elevadas itiza para calcular el érea neta cfec- tiva R, (kg) Resistencia de disefo de un elemento extractural en compresisn axial Vag) Fuerza cortante de disefo de los mon- tanies de una columna armada R, (kg) Resistencia nominal poraplastariento Vy (ka) Fuerza cortante de disco, R kg) Resistencia de disefo de un elemento estructural en tensign Vota) Resistencia nominal al cor rem) Radio de gito V, (ke) Resistencia de diseflo ai conante, Stem) Médula de seccién elistic Ww, (ke) ‘Suma de las cargas verticals de dise- fo que obran en las columnas de un 8, (em) Miédulo de seccidn elastic efectivo enirepiso de una estractura 27 de teoreso de 1995 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, 18 X,(adimensional) Coeficiente que se utiliza en las ees elistico, del entrepiso, en ladireccién 33.14 y 3.3.16 dela X, (adimensional) Coeficiente que se utiliza en las ecs. EP, (kg) Suma de fuerzas axiales que ocasio- 33.13 y 33.15. : narian 1a plastificacién de todas las, ccolumnas que contribuyan alarigide7 YY (adimensional) __Caciente del esfuerzo de fluencia det lateral del entrepiso. cero del alma de una trabe armads centre elesfuerzode fluenciadelacero 1. CONSIDERACIONES GENERAL de los atiesadores. ES rs LA. Aleance Z(cm) Médulo de seccicn plistico. En esta parte se incluyen disposiciones para disefo y construc Z,(em) Médulo de seccién plistico de una civ de estructuras de acero y otros metales. columna 1.2. Criterios de diseiio Z, (ew) Mdulo de seccisn plistico de una viga. El dimensionamiento se efectuara de acuerdo con los 6 relativos.a los estados limite de fallay de servicio establec' ZZ, (em) Médulo de seceiéa plistico para enel Titulo Sextodel Reglamento y en estas Normas Comple- flexiéin alrededor de los ejes X y Y, _mentarias, 0 por alain provedimiento alternativo que cumpla respectivamente, con tos requisitos del Ariieulo 195 del mencionado Titulo Sexto. e(adimensional) __Exponente queapareceen laecuacién de imeraccién 3.4.1 Seatin el criterio de estados limite de fall, las estructaras eben dimensionarse de manera que la esistenciade disefio de B(adimensionsl) __Exponente queapareceentaecuacién _tods seccidn con respecto cada fuerza 0 momento interno que de interaecién 3.4.6 enellaactie (fuerza axial, fuersacortamte, momento flexionante, _momentode torsion) 0a la combinacidn de dos o més de ellos, 8, (em) Deflexin méximaentreapoyos en un jor que clo los valores disevo de dieha fuerza :miembro flexocomprimido cuyosex- 0 momento internos. Las resistencias de disenio deben incluir nos no se desplazan linealmente el factor de reduccién F, correspondiente. Las fuerzas y sobre el que actian cargas tansversa josimernos de diseRo se obtienen, en general, multipl les ccando por el factor de carga correspondiente los valores de las fucrzas y momentos incernos calculados bajo acciones nomi }.(adimensional) __Parienetro de esbeltez de una colum- ales. ra, que vale En Tos easosen que los efectos geométricos de segundo orden. (Kin Rik influyan significarivamente en la respuesta de laestructura, fuerzas v momentos inzernos de disefio deben obtenerse mul Ag, (em) Desplazamientohorizontalrelativode _tiplicando Tas acciones nominales por los factores de carga de efectuar el andlisis, el que se eva a cabo con las les Factorizadas los niveles que limitan un entiepiso. ante H (ke) Fuerza cortante de diseto en un centtepiso, Ademiis de los estados limite de fala, deb los estadas limite de servicio; es decir, se comprobara que las nrevisarse tambien ZP, (kg) Fucrra vertical de disefio en el respuestas de la estructura (Geformaciones, vibraciones, etc} centrepiso en consideracidn incluye queden Limitadas a valores tales que el funcionamiento en ccargas muerias y vivas, condiciones de servicio sea satisfactorio. 2Pe tke) Summa de cargas eriticas de pandeo 1.3. Tipos de estructura y método de andilisis elistico de todas las columnas de ur entrepiso, en la direccién que se esté ‘Toda conscruccidn debe contar con una estructura que tenga das para asegurar su estabilidad bajo analizando. (Carga eritica de pandeo _caracteristicas adecua 14 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de febrero de 1995 ——————————————— 2 se febrero de 1995 cargas verticales y que le proporcione resistencia y ripidez suficientes 22para resistir Jos efectos combinados de las cargas verticales y de las hor izontales que actien en cual duier direccién Pucden utitizarse estructuras de alguno de los dos tipos bisicos ue se describen a continuacién, En cada caso particular el analisis, disefo, fabricaciGn y montaje deben hacerse de mane- Fa que se obtenga una estructura cuyo comportamientocorres- onda al del tipo elegido, Debe prestarse particular atencign al diseno y construcciGn de las conexiones. Las estructuras del tipo I cominmente designadas marcos Tigidos © estructuras continuas, se caracterizan porque los miembros que las componen estan unidos entre si por medio igidas, capaces de reducic a un minimo las rolaciones relativas entre los extremos de las barras. que concurrent en cada nudo, de manera que el andlisis puede basarse en la suposicisn de que los sngulos originates entre e505 extremos se conservan sin cambio al deformarse la estructura, Esas conexiones deben ser capaces de transmitic, como minimo, 1.25 veces el momento de disezio que haya en cl extremo de cada barra, teniendo en cuenta cuando sea necesatio, el efecto de las fuerzas comtantes 0 normales de disefio que haya en elis, multiplicadas también por 1.25, independientemente de satisfacer todos los requisitos aplic bles de la seccidn 5.8, de conexiones ‘Las estructuras del tipo 2 son las que estin formadas por "miembros unidos entre s{ por medio de conexiones que perini- ten rotaciones relativas, y que son eapaces de wansmitir la ‘otalidad delas fuerzas normales y cortantes, asi como momen: {08 no mayores del 20 por ciento de los momentos resistentes Ge diseio de los miembros considerados, ‘Las estructuras del tipo 1 pueden analizarse y disefiarse uili- zando métodos elasticos o plasticos; estos sitimos son aplica bles cuando se satisfacen los requisitos siguientes: 4) Elvalor minim garanticadodetesfuerzo correspon: diente al limite interior de luencia de acero,F,. no es mayor que el BU porciento de su esfuerzo minimo especiticado de ruptura en tension, F, b) La curva cargardeformacion de! acero tiene las (eristicay necesarias para que pueda presen. arse la redistabuciin de momentos requerida Para la formmacion del mecanisino de colapso. Pata cllo, debe tener uns zona de eedencia, de deforma 1 creciente bajo esfuera pricticamente con lante, correspondiente a un alargamiento méxim no menor de uno por ci de endurecisnicnto por deformacivn, y et alargs: Imitento correspondiente a la ruptura no debe Ho, sepuida Je una roma ‘menor de veinte por cient, ©) Lasrelacionesancho/gruesode loselementos planos ‘que componen los perfiles cumplen los requisitos de las seciones tipo 1 (inciso 2.3.1) 4) Los miembros estin contraventeados lateralmente de acuerdo con los requisitos del inciso 3.3.2.1 ©) Se colocan atiesadores dables, en los dos lados del alma, en las secciones de los miembros que reciben Ccargas concentradas en las que aparercen articuls: cciones plisticas en el eventual mecanismo de co- lapso, 6) Ninguno de los miembros de la estructura que inter viene en el mecanismo de calapso estd sometide a ‘cargas que puedan producir fallas por fatiga, ni son posibles fallas de tipo frégil ocasionadas por cargas, de impacto, bajas temperaturas u otros Factores, En las estructuras tipo I analizadas elisticamente se admi redistribuirlos momentos obtenidos del anilisis, satisfaciendo las condiciones de equilibrio de fuerzas y momentos en vigas, nudes y entrepisos, y de manera que ningtin momento se reduzca en valor absolutoen mis de 30 porcientoen vigas que ‘cumplan con tos requisitos para secciones tipo 1 6 2 de la secciGn 2.3 y cuyo patia comprimido esté soportado lateral- ‘mente en forma continua, 0 esté provisto de soportes laterales con separaciones no mayores que L, (inciso 3.3.2.la)en zonas de formacién de articulaciones plasticas, ni en mas de 15 por lento en vigas tipo 3 provistas del soporte lateral mencionado arriba y en columnas tipo 1,26 3, No se permite ninguna redistribucién de momentos en vigas 0 columnas tipo 4, ‘Las estructuras del tipo 2 pueden usarse en elementos secunde: fos y se aceptan en marcos principales si se utilizan muros, contraventeos, marcos rigidos, ouna combinaciGn de ellos que junto con las losas u otros diafragmas horizontales proporcia- nen a la construccion en conjunte rigider lateral adecuada y ccapacidad para resistr las fuerzas horizontales que puedan obrar sobre ella 2. PROPIEDADES GEOMETRICAS 2.1 Areas de las seccianes transversales 211 Generatidades 1 rea total de un micmbro, A, es el dtea completa de su fecciin transversal, y el érea neta, A, es la que se obticne al wer las deducciones que se especifican mas adelante 27 de febrero de 1995, GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 15 El 4rea total A, es igual a la suma de los productos del grueso por el ancho de todos os elementos que componen la seecisn, rmedidos en un plano perpendicular al eje del miembro, 2.1.2. Area neta El drea neta de un miembro se obtiene sumando los productos del grueso de cada una de las partes que lo componen por su ancho neto, que se determina com sigue: ) En el eidculo del dea neta de barras en tensién el ancho de los agujeros para pernosotorillos se toms, 1.5 mm mayor que el didmetro nominal del agujero, medido normalmente aladirecciéin de los esfuerZos. Para determinarel dreanetaencortanteseutlizan as dimensiones nominales de los agujeros, b ‘Cuando hay varios agujeros en una normal al eje de Ja pieza, ef ancho neto de cada parte dela seccin se ‘obtiene restando al ancho total lasamade losanchos de los agujeros. Cuando los agujeros estin dispuestos en una line: eben estudiar todas las trayectorias posibles pera determinar a cual de ellas le corresponde el ancho nneto menor, que es el que se utiliza para caleular el a. Elancho neto de cad unade las partes que forman Ia seccidn, correspondiente a cada trayecto- ria, se obtiene restando del ancho toal Ia suma de los anchos de todos los agujeros que seencuentran sobre Latrayectoria escogida y sumando para cada espacio. entre agujerus la cantidad s¥4g, donde ses la separacién longitudinal centro a centro entre los dos agujeros considerados (paso) yg la separacién transversal centro a centro entee ellos (gramil) \gonal respecto al eje de la pieva o en zigzag, se El ancho totsl de dngulos se tomra igual ala sumade los archos de las dos alas menos el geueso, La distancia transversal entre ‘agujeros situados en alas opuestas es igual ala summa de los dos cdidos desde los bordes exteriores del éngulo, ueso de Este. Al determinar el drea neta a través de soldadura de tapén ode sanura no debe tenerse en cuenta el metal de aportacién, 2.1.3. Arew neta efectiva El dea neta efectiva se caleula como sigue: Cuando la carga se transmite directamente a eada una de las partes que componen la seccién transversal del miembro , por medio de remaches, tornilios 0 soldaduras eolocados en todas, elas, el dres neta efectiva A, es igual al érea neta A. ‘Cuando lacarga se transmite por medio de tornilloso remaches, colocados en algunas de las partes que componen la seccidn, pero no en todas al rea neta efectiva es igual a: Quay A, e5 el drea neta del miembro y U es un coeficiente de reduceién del érea. ‘Cuando la carga se transmite por medio de soldaduras coloca das en algunas de las partes que componen la seccidn, pero no cen todas, el rea neta efectiva es igual a ASUA, 12) ‘A, ¢ el tea total del miembro y U es un cacticiente de reduceién del & Los valores de U serdn los que se indican @ continuacién, excepto cuando por medio de pruebas u otros criterios reconocidos se demuestre que pueden utilizarse valores mas grandes, a) Secciones laminadas 0 soldadas H 0 Icon patines de ancho no menor que 2/3 del peralte y les obtenidas de ellas, o formadas por dos placas soldadas, conectadss por los patines; cuando fa co- nexidn es remachads 0 atornillada debe haber tes 0 nds conectores en cada linea en la di esfuerzos: U=0.90. cci6n de los b Secciones laminadas 0 soldadas H 6 I que no cum- plan las condiciones del pérrafo anterior, és estruc turales obtenidas de ellas, 0 formadas por dos placa soldadas, y todas las secciones restantes, incluidas las formadas por varias placas; cuando la conexién es remachada o atornillada debe haber tres 0 mis conectores en cada linea en la direccién de los esfuerzos: U=0.85 Todos tos miembros con conexiones remachaduas 0 atornlladas que tengan slo dos conectores en cada Jinea en la direceiiin de los estuerzos: U=0.75, 4) Blementos planos conectados 2 Io largo de sus bor des longitudinales por medio de soldaduras de filete ode pe entre las soldaduras exceda de 20 em: U=0.70, tracidn, cuando la separaciva transversal Cuando la carga se Uransmite por medio de soldaduras transversales colocadas en alguuias de las partes que compo: ta efectiva de tados nen Ia seceidin, pero no en tedas, el rea secciones H, Ly tes igual al ira de los elementos con GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de febrero de 1995 214. Placas de union En el disefio de placas que forman parte de juntas remachadas o atornilladas sometidas a tensidn, tales como placas laterales fen juntas a tope y placas de nudo en armaduras, se uilizard el rea neta calculada de acuerdo con el inciso 2.1.2., pero esa reancta no se tomnari mayor que el 85 por ciento del érea total, aunque el cilculo arroje un valor mis elevado, 2.2. Estabilidad y relaciones de esheltez En esta cliusula se especifican requisitos de earscter general para asegurar la estabilidad de ta estructura en conjunto y lade cada uno de sus elementos, 2.2.1. Relaciones de esbeltex La relacin de esbeliez KL/r de los miembros comprimidos axialmente o flexocomprimidos se determina con la longitud efectiva KL yel radiode giror correspondiente, Leslalongitud libre de la columna, entre secciones soportadas lateralmente, y K es el factor de longitud efectiva, que se calcula como se indica més adelante. Debe tenerse cuidado, en todos los casos, de utilizar Ia relacion de esbeltez maxima del miembro, ya que KL, y £0 cualquiera de esas cantidades pueden tener varios valores diferentesen un mismo elemento, depensdiendo del je de las secciones transversales alrededor del que se presente el pandeo, de las condiciones en sus extremos y de la manera en ue esté soportado lateralmente. Larelacidn de esbelter Lice miembros en tensisn se deterrai- ina con su Jongitud libre L 2.2.2. Factor de tongitud efectiva En Ia determinacién del factor de longitud efectiva K deben cconsiderarse las earacteristicas generales de la estructura de la que forma parteel miembro que se esti divenando, yt ‘cuenta las condiciones de sujeciGn en sus extremos, 44) Miembros con extremos fijos linealmente Losefectos de exbelt=7 son ocasionados por las deformaciones del miembro entee sus extremas. EI factor de longitud efectiva K suele tomarse igual 4 1.0., pero pueden emplearve valores menores si se justifican con un estudio ade ‘cuenta las restricciones angulares en los e Los puntales de contraventeo y fas barras comprimidas y f tran en este aso. .ocomprimidas que forman parte de armaduray se encuen: 1b) Miembros en los que pueden despreciarse 10s electox de esbeltez debidos a desplazamientos lineales de sus extremos.. Estos efectos pueden despreciarse en las columnas de entrepisos de marcos rigidos de cualquier altura que formen parte de estructuras regulares, cuando el desplazamiento horizontal relative del ivel superior con respecto al inferior, dividido entre Ia altura total del entrepiso, no es mayor que (0.08 veces la rclacidn entre la fuerza cortante en el entrepiso y el peso de la construccidn por encima de él, La fuerza ccortante y la carga vertical deben ser del mismo tipo, ambas nominales o las dos multiplicadas por el factor de carga correspondiente, En el cilculo de los desplazamientos se toms, cen cuenta la rigidez de todos los elementos que forman parte Integrante de Ta estructura, Cuando los desplazamicntos son produeidos por sisno, se calculan multiplicando por el factor de comportamiento sismico Q los causados por las fuerzas sismicas reducidas, Las columnas de edificios regulares rigidizados lateralmente por medio de marcos contraventeados, muros, ouna combina ‘onde ambos, yla mayoria de las columnas de marcos sigidos de uno 0 dos pisos, aunque no tengan muros ni eontiavientos,, suelen estar en este cas, El factor de longitud efectiva K debe tomarse igual a 1.0, pero pueden emplearse valores menores sise justifican por mnediode un estudio adecuado, En cl Comentario de estas Normas Técnicas se presenta un nomogramia que proporciona valoresaproximados del factor K. aaplicables en este caso. €) Miembros en los que no pueden despreciarse los efectos de shelter debidios a desplavamientos lineales de Sus extremos. Fsos efectos no pueden despreciarse en las columnas de igidos que forman parte de estructuras regulates, ‘evando los desplazamicntos exceden el limite indicado en b. Suelen estar en este caso las columnas de edificios euya estabiidad lateral depende exclusivamente de la rigidez a la flexién de columnas v vigas unidas entre sf por medio de conexiones rigidas, Elfactor de longitud efectiva K, que es siempre mayor que 1.0, ddebee determinarse utilizando un método racional, En el Comentario de estas Normas Técnicas se presenta un nomogs uma que proporciona valores aproximados aplicables, 2.3. Relaciones de esbelt La relacivn de esbeltez KL/r de excouerd de 20, mbros en compresién no 27 de tebrero de 1995 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 Larelacidn de esbeltez L/r de mieuabros en tension puede tener ‘cualquier valor, peroconviene que no pase de 240ea miembros principales, ni de 300 en contraventeos y otros miembros, secundarios, especialmente cuando estin sometidos a cargas que puedan ocasionar vibraciones. Sil miembro en teasidn es una varilla no se pore limite a su relacidn de esbeltez, pero se recomiends pretensionarls para evitar vibraciones 0 deformaciones transversiles excesivas, 2.2.4. Marcos contraventeados El sistema vertical de contraventeo de una consttuccién de varios pisos, debe ses adecuado para: 1. Evitar el pandeo de les de diseiio estructura bajo cargas vertica: Conservar fa evtabilidad lateral de ta estructura in. cluyendo tos efectos ocasionados por tos desplaza- imientos laterales (efectos PA), bs sverticales ¥y horizontales de diseao, Sieledificio esta provisto de muros de cortante ligados a los marcos por medio de losas de concreto u otros sistemas de piso Ue rigidez adecuada, esos muros de cortante forman parte del sistema vertical de contraventeo Al estudiar el pandeo y Ia estabilidad lateral de la estructura puede considerarse que las columnas, vigas y diagonales de los marcos contraventeados forman una armadura vertical en voladizo, con unionesarticuladas y deben tenerscen cuentasus ‘cambios de longitu. Las fuerzas axiales en los miembros de los marcos ccontraventeados, producidas por las fuerzas verticales y ho sizontales de diseno, no deben exceder de 0.85 P,. donde P, es el producto del area de la seceién transversal del miembro por el esfuerzo de fluencia det acero, Las vigas incluidas en el sistema vertical de contraventeo se disefiaran como elementos flexocomprimidos, teniendo en cuenta las fuerzas de compresién axial originadas por las argas horizontales. 2.2.5. Marcos sin contraventeo La resistencia de los marcos que forman parte de edificios carentes de contraventeo y de muros de cortante se determina ‘con un anilisis cacional que debe inelui los efectos producidos por desplazamientos latrates de tos niveles y por la deforma- cin axial de las columnas, cuando sea significativa. Los marcos deben ser estables bajo cargas verticales de diseh y bajo la combinacién de éstas y las fuerzas horizontales de ised. La fuerea axial de las columnas, producidas por solici- taciones de disefio, no excederd de 0.75P,, 2.3. Relaciones ancho/grueso y pandeo local 23.1. Clasificacitin de las secciones Las secciones estructurales se clasifican en cuatro tipos en funci6n de las relaciones ancho/geueso méximas de sus elementos planos que trabajan en compresion axial, en compresion debidaa flexidn .en flexivn on flexocompresisa, y de acuerdo con las condiciones que se especitican mis adelante. Las seceiones tipo | (secciones para diseiio plistico) pueder alcancaret momentopkisticoy conservario durante lasrotaciones nevesarias para la redistrib sin de momentos en la estructura Las secciones tipo 2 (secciones compactas) pu momento plistico, pero no tienen eapacidad de momento constante de esa magnitud, Las secciones tipo 3 ( secciones no compactas) pueden alean zac el momento correspondiente a la iniciacién det Aujo Las secciones tipo 4 (secciones esheltas) tienen como estado mite de resistencia el pandeo local de algunode losele planos que las componen, Para que una seccidn sea elasificada como tipo 1. sus patines deben estar conectados al alma 0 almas en forma continua: dems, si est sometida a flexiin debe tener uneje de simeteia en el plano de flexocompresisn tipo 2en flexion deben carga, a menos que en cl anilisis se incluyan los efectos, producidas por la a ¥ Si trabaja en compresisn axial o en tener dosejesde simetria, Las seceiones run eje de simeteia en el plano de Lox estados limites de resistencia de los difercares tipos de seccidn son los siguientes’ ‘ones tipo L. Desarrotlo del momento pl del momento plistico reducida por comps fon en barras flexocomprimidas, con capacidad de rotacidn suticiemte para satisfacer las suposiciones del andlisis phistico, Secciones tipo 2. I2ual que las tipo 1, pero sin requisitos de ccapacidad de rotacisin Seccionestipo3, Desarrollo del momento correspondiente a lt iniciaci6n det flujo plistico en vigas, 0 de ese momento reducido por compresi6n en barras flexocomprimidas 18 GACETA OFICIAL DEL OISTRITO FEDERAL 27 de febrero de 1995 Secciones tipo 4, Pandeo loval de alguno de los elementos planos que las componen, En los miembros sometidos a compresién axial no existe la distincién basada en la capacidad de rotacién, por lo que los limites de almas y patines comprimidos axialmente son los rismos para las secciones tipo 1 a3. 2.3.2. Relaciones ancho/grueso maximas Lascel icho/grueso de los elementos planos de los tres primeros tipos de secciones definides arriba no deben exceder los vatores de la Tabla 2.3.1., lo que asegura que las secciones. dde los tipos 1 a 3 podrain alcanzar sus estados Iimite de resistencia sin que se presenten fenémenos prematuros de pandco local, Las seectones en las que se exceden los limites, ccortespondientes a 13s tipos 3 son tipo 4. 23.3. Ancko 2.3.3.1 Blementos planos no atiesados, Reciben ef nombre de elementos planos no atiesados los que estén soportados alo largo de uno solo de los bordes paralelos. ala direccidn de la fuerza de compresién, Su ancho se toma ‘como sigue ) En placas, Ia distancia del borde libre a la primera linea de soldacuras, remackes 0 tomas, by En alas de dngulos, patines de canales y zetas, y almas de tés, la dimensin nominal total ©) En patines de secciones I, Hy T la mitad de la dimension nominal tot. «En perfiles hechos con lamina doblada, la distancia del borde libre « la iniciacidn de la curva que une el elemento considersdo con el resto del perfil 2.3.3.2. Flementos phanos atiesados Reciben e! nombre de elementos planos atiesados los queestin: soportados a lo largo de los dos bordes puaraleles a la direceién de la fuerza de compresién, Su ancho se toma como se indica 1 continuacin: a) En patines de seccio placas, la distancia entre Vineas adyacemtes de soldi duras, reaches 0 tornitls. nes en cajdn hechas con eusteo bb) En patines de secciones larminadas en cajon, la dis tancia libre entre almas, menos 10s radios de las dos curvas de unin, ‘8) Enaimas de secciones formadas por places, H.loen caja, la distancia entre lineas adyacentes de rema- ches 0 tomilloso, en secciones soldadas, la distancia libre entre panes d) Enalmasdesecciones laminadasencaliente odobla- das en frfo, la distancia entre las iniciaciones de las, ccurvas de unién con los elementos de soporte 23.4, Grueso En elementos de grueso uniforme, éste se toma igual al valor nominal. En patines de espesor variable se toma el grueso. nominal medido a la mitad de ta distancia entre el borde y la ‘cara del alma 2.38, Secciones circulares huecas En secciones circulares huecas la relacién ancho/prueso se sustituye por el cociente del didametto exterior entre el grueso. de la pared, 2.366. Secciones tipo 4 (esbeltas) 2.3.6.1. Elementos planos no atiesados En la determinacién de la resistencia de disefio de ele’ panos no atiesados comprimidos de relacién anchofgruese ‘mayor que el limite correspondiente a seeciones tipo 3.y en la de miembros estructurales que contienen elementos planos de este tipo, debe incluirse un factor de reduccién Q, que se calcula con las ecuaciones 2.3.1. a 2.3.4 a) Para éngulos aistados: Si 640//F, 1300//F, Q,= 1090 000 F, (by) 232, b) Par 60s miembros comprimigos ¥ para mmidos de vigas y trabes armada Jngulos o placas que sobresalen de columnas w atines compri Si R30//F, » . DE MIPMBROS COMPRIMIDOS (1) PATINTS DP SECCIONES EN CA JON, LAMINADAS 0 SOLDADAS, EN FLEXION; CURREPLACAS EX TRE LINEAS DE RFMACHES, 16000 16000 ravi TORNILLOS O SOLDADURAS. . ATIESADORES SOPORTADOS A LO LARGO DE LOS DOS BORDES PARALELOS A TA FUERZA ALMAS DE SECCIONES 1 0 HY v PLACAS DE SECCIONES EN Ca- 2100VF, 2100 21001¥E JON, EN COMPRESION PURA (1), . ALMAS EN TLLXION 3500, $300VE, 8000/0 Si P,P, $028, 2) Si LP, S015 Si PIP, S015 3500 saw $000 30 (ap.ipy Sa 1.2.7, 1) (1-27P,/2) : w/P _ in) | ee : ALMAS FLEXOCOMPRIMIDAS. “5, y . Si P,/P, >028, Si Py, > 0.5, Si PLIP,> O15, > pe 2100 339 (1.0371P,/2) P28 a0 0s P,P, e vi | SECCIONES CIRCULARES HUF. - - - CAS EN COMPRESION AXIAL (3) 1320007, Is4000/ Fy 235000, (1) Fn miembros sometidos a compresidn axial no existe Ia distincién basada en 2 ‘lrmas y patines de perfiles comprimidos uxialmente son los mismos pata las seccinne (2) Pues Ia fuerza axial de diseto, (3) ver 235 id de rotaciéa, por lo que Jos limites de GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de febrero de 1995 2.3.6.2. Elementos planos atiesados En la determinacién de tas propiedades geométricas necesa vias para calcular la resistencia de diseiio de miembros ‘estructurales que contienen elementos planos atiesados com: Primidos de relacién anchoigrueso mayor que el limite correspondiente a secciones tipo 3, debe utilizarse un ancho efectivo reducido b, «) Para placas que forman parte de seceiones cuadradas, © rectangulares huecas, con paredes de grueso uni- forme: 540. by /F 2730 f b, Ue jsb 235) b) Para cualquier otto elemento plano atiesadlo compri- ‘mido uniformemente: [1-880 erie 236 En las ecuaciones anteriores b= ancho del elemento comprimido (inciso 2.3.3) 1 =ancho efectivo reducido {= grueso del elemento comprimido f= esfucrzo de compresidn existente en el elemento atiesado, producido por las solicitaciones de disefio, basado en las propied; ymétricas que se emplean para caleular Ia resistencia de disenio del elemento estructural del que forma parte. En columnas en compresivn axial es conser- vador tomar f igual a F, En las ecvaciones (2.3.1) a (2.3.6) los esfuerzos Fy f deben tomarseen ke/em?, y las dimensionesde las placas, 6 tener, Q, es un niimero absiracto y b, se obtiene en em. El factor de drea Q, eselcoviente del irea efectivade fasecctén dividida entre su fea tal, y el dees efectiva es igual a la total ‘menos la suma de los productos (b-b,)t de teas los elementos, planos atiesados que haya en la seccidn, 2.3.6.3. Secciones formadas por elementos planos atiesados y elementos planos no atic En la determinacién de Ia resistencia de disefio de miembros cuya secciéa transversal contiene elementos planos no atiesados y elementos planos atiesados interviene el factor Q=Q, Q, Elesfuerzo f que se utiliza en la ec. 235.0236 para calcular el ancho efectivo b, de los elementos planos atiesados no tiene que ser mayor que el producto Q, F donde Q, , que se calcula con la ec. 2.3.3 6 la 234, comresponde al elemento no atiesado que tiene la mayor relaciGn bi. 3. RESISTENCIA, En este capitulo se proporcionan formulas y recomendaciones para determinar la resistencia de disefio de micaibros de acero estructural y de miembros compuestos, formados por perfiles, de acero que trabajun en conjunto con clementos de concreto reforzados 0 con recubrimientos o rellenos de este material, sometidos # las solicitaciones mas comunes en estructuras reticulares, 3 |< Miembros en tension Esta seccién es aplicable a miembros prismiticos sujetos a tensiGn axial producids por fuerzas que actuan alo largode su ejecentroidal. Cuando hayaexcentricidades importantesen las, conexiones, sus efectos deben tenerse en cuenta en el diseio del miembro, Cuando se espere que el elemento estructural en estudio vaya quedar sometido durante su vida dtil a un mimero, muy clevado de ciclos de carga, en el cileulo de su resistencia se tendrd en cuenta ka posibilidad de una falla por fatiga, BALL. Estados limite Para el disefio de miembros en teasién se conside nite de flujo p en el Grea neta rin los istico en la seccivn tol y de fractura estado I 3.1.2. Resistencia de diseno La resistencia de disenio R, de un elemento estructural en tensidn es fa menor de las calculadas con alguna de las ecs, 3.L.1y 3.1.2. Tomando A, y A, ence? y Fy F, en kgm, R se obtiene en ky a) Estado limite de flujo plastico en la seccidn total: F= 090 RAF Fy G11) bb) Estado Limite de fractura en la seccin n 27 de febrero de 1995, GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 24 6.1.2) ‘A, es el érca total de la seocién transversal del miembro, A. el rea neta efectiva, calculada de acuerdo con 2.1.3. F, el valor minimo garantizado del esfuerzo correspondiente al limite inferior de fluggcia del material y F, el esfuerzo minimo cespeeificado de ruptura en tensisn. En miembros sin agujeros, conectados por medio de soldadu: as colocadasen todos los elementos que componen su seccia, transversal, l area neta efectiva de la ee. 3.1.2 es igual al rea total. Si hay agujeros entre las conexiones soldadas de los extremos del elemento, 05 las conexiones contienen soldadu- ras de tapsin 0 de ranura, en es cc efectiva a través de los agujeras. 3.2. Miembros en compresién seccidn es aplicable a miembros prismsticos sometidos a Cconipresion axial producida por fuerzas que actdan a le largo. de sus ejes 3.2.1, Estados limite Para el diseno de miembros comprimidos hochos con seccio- es tipo 1, 26 3 se considerasd el estado limite de inestabilidad por flexi estado Iimite de flexion y pandeo local combinados, En. ccolumnnas de seceiGn transversal con uno 0 ningsin eje de simetria, como dingulos 0 t6s, 0 con dos ees de simetria, pero baja ripider torsional, como las seceiones en forma de cruz 0 las formadas por placas de pequeio espesor, se tendran en cuenta también los estados limite de pandce por flexotorsiéin Y por torsion ari, ademis, el - secciones tipo 4, se cons En colurnnas compuestas, del tipo de las formadas por cuatro ngulos ligados entre si por celosias, se considerarin los © ‘mite del miembto completo y de cada uno de los elementos comprimidos que To forman, 3.2.2. Resistencia de diseiio acia de disefio R_ de un elemento estructural de ¢} recto ydeseceint mina con, 10 particular deben revisarse todos los est Laresis constantesometidoacompresion nade lasecs.3.2,1a3.2.6,Enc limite pert nentes para identificar el critica, al que coreesponde la resisten: cia de disefio. Si la seccidn transversal es tipo 1, 2.63, la resistencia de disefo se determina como se indica en el incise 3.2.2.1; ses tipo 4, se siguen las recors-ndaciones del inciso 3.2.2.2. Tomando A,enem? yF, enkg/em,lasecuaciones3.2.113.2.6 proporcionan R. en ky 3.2.2.1 Estado limite de inestabilidad por flexisn. a) Miembros de seccién transversal H, 1o rectangular hhueca, FE 0901 sie A FaSFyA\Fy 013") ese 32.1) {rca total de ta seccisn transversal de la columna, donde KLir es la relacigin de esbeltez efectiva maxima de la columna, fh es un cocficiente adimensional, que tiene valores siguientes: Columnas de seccidn transversal Hof, laminadasohechas con tres placas solladas obtenidas cor placas mis anchas, y columnas de secein transversal rectan: gular con cuatro placas soldadas, {que cumplen con los requisitosde las secciones tipo 1,263 del A Hindolas con oxiveno de eca, Iaminadss o hechs inciso 2.3.15 9 Columnas de Ho I. kechas con tes placas ‘amplen con los requisites de Bo n=10 laminadas soldadas entre si que ones tipo 1, 26 3 del inciso (Cuando el limite de tluencia del acero sea de 3 500 ke/em? 0 mas, pueden utilizarse valores de n mayores, si se efeectia un estudio que to jy b) Miembros cuya seceiin quiera, no inchuida er nsversal tiene una forma Fy= 085 20 120 000 si KL Jr (KL, R, + (KL in) % GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de febrero de 1995 KL/ KLin) R= AE, [I say ry Si KLIP S(KL/), R= AF, [- = 1 Fe iu 2{KL ir), J 8.23) (KL/ 1), = 6349 /./F, KL res la relacion de esbelter efectiva méxima de la columna y (KLir), et valor de la relacidn de esbeltez que separa los, Intervaloy de pandeo elistico e inelastic, 3.2.2.2 Estado limite de flexisn y pandeo local combinados Cuando la seccién transversal de Ta columna es tipo 4, la resistencia de disefo R, se determina, cualquiera que sea la forma de ta seccién, como sigue: 5 20 120 000 Si KL/r2 (KLIN, R= 7 Ly , G24) SEKL/rL). La resistencia de diseiio de miembros en flexisn cuyo ps comprimido esta provisto de soportes laterales como sep ciones que L,,¢s igual a a) Para seccivnes tipo 1 6 2 con dos ejes de simetria Mexionadas alrededor de! eje de mayor momento de 2 SiM,> 3 My My= LIS F 028M, ne TAS eMC Oa, ‘ (3.3.7) pero no mayor que Fy M SIM,SOB)M, M=FM, G38) 27 de febrero de 1995 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 25 En vigas de seccisn tranversal {© H, laminadas o hechas con tres placas soldedas, M,, momento resistente nominal de la seecién, cuando el pandeo lateral se inicia en el intervalo elistico, es igual a saver yg cL TE ion Gi bag 639 Ea secciones | 0 H laminadas o hechas con placas, de dimen: siones semejantes a las lan Mn OUME eM 63.10) 4 rat Mery ean 4.7 FAd Ma = SEA ; uy 3.12 En las ecuaciones anteriores F, es el factor de resistencia, que vale 0.90, A y d son el dcea total y el peralte de la seccisn considerada 1, y r, su momento de ineccia y radio de giro especto al je de Simetria situado en el plano del alma, t et rucso de patin comprimido, L la separaciéa entre puntos de {se patin fijos lateralmente, Jy C, las constantes de torsi6a de Saint Venant y por alabeo de la seccién y C, que puede tomarse ala unidad, esté dado po conservadorumente i €=0.60+0.40 M/M, para tramos que se flexionan en curvatura simple (C= 0,600.40 MM, pero no menos que 04, para tri mos que se flexionan en curvatu ra doble c=10 cuando ef momento flexionante ten cualquier seceivin dentro del tramo no sopontade lateralmente 8 mayor que M,, © cuando el atin no esté sopoetado lateral ‘mente de manera efectiva en uno de los extremos del tramo M, y M, son, respectivamente, el menor y el mayor de los ‘momentos en los extremios del tramo en estudio, tomados en valor absoluto, Fn miembros de seccién transversal en ¢ajén (1 hhueea) se toma C, = 0. L,eslalongitud méxima no soportadalateralmente pars la que el miembo puede desarolar todavia cl momento pstico M, (no se exigeeapacidad de rotacion,yL, lalongitud que separ losimervalosde apicaciGn delasecs,23.7 y 3.38 (laec. 3.3.7 valida para L¢L, ya 3.3.8 para L> L,) Ly ., Se calculan con las expresiones siguicates Miembros de secciones transversal f Pn a +i¥ aay x 1 1 itn | EC : oe fat tax 3.3.18) F es el médulo de elasticidud del acero y G su clasticidad al esfuerzo cortante, setomarin igualesa 204040 kg/em? y 784 000 ku/em’, respectivamente En las ecuaciones anteriores. 930 Ze 2 4 X=4293 G 3.220%, x4 En secciones I laminadas 0 hechas con placas soldadas, de proporciones semejsntesa las Laminadas, pueden utiizarse has expresiones simplificadss 655 ds, ; beg Cer x (6315) 655 er, : oe Leak 63.16) donde t xerre ty F desel peralte deta seceién y tel grueso del patin comprimido. 26 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. Miembros de se (on transversal rectangular, maciza 0 hueca: 1-091 ae WY 3.17) L=292 Be Jif =3221 3:18) b) Para secciones tipo 3.6.4 con dos ej para canales en las que esta impedida la rotacién alrededor del je longitudinal, fexionsdas alrededor del eje de mayor mo- mento de inercia: 028M, My= 115 Fe M,(1- ) 319) pero no mayor queF,, M, para secciones tipo 3ni quel valor dado por la ec. 3.3.5 6 3.3.6 cuando las almas cumplen los requisitos de lay secciones 1, 2 6 3 y los patines son tipo 4. (3.3.20) M, se calculacon aec. 33.90, cuando sean aplicables, pueden utilizarse las ecs. 3.3.10 2 3.3.12. Estas tres ecuaciones pueden emplearse también para las canales, haciendo en ellas M,,=0. Los limites de aplicacién de las diversas ecuaciones se deter- ‘minan también con ls ees, 3.3.13.23,3.18, peroalcalcular X, YX, yal aplicarlas es, 3.3.17 y 33.18 a miembros de seccién transversal rectangular hueca debe sustituirse Z por S. Cuando los patines cumplen os requisitos de las secciones tipo 1,263 ylasalmas son tipo 4, el momento resistente de disefio. no debe exceder el valor obteaido de acuerdo con el inciso 4.5.8 de estas normas En miembros de seccida tcansversal en cajin hueca) se toma C, = 0. 3.3.3 Resistencia de diseno al cortante Este articulo se aplica al alma (oalmas, en el caso de miembros de alma multiple, como las secciones en cajén) de vigas y 27 de febrero oe 1995 trabes de seccién transversal con dos ees de simettia, someti= das a fuerzas cortantes alojadas en uno de los planos de simetria, que coincide con el alma cuando ésta es tnica o es paralelo a ellas en miembros con mis de un alma, cuando el diseiio queda regido por alguno de los estados limite de resistencia al cortante La resistencia de disefioal cortante , Vp, de una viga o trabe de gje recto y seccidn transversal constant, de seccidn I, Co en cajén es, (321) Fy = 0.90 y Vy es la resistencia nominal, que se determina Alevaluar V,, se tended en cuenta sila seccién tiene una o més, almas. 2) Si (3.3.22) Elalma falla por cortante ene intervalode endurecimiento por deformacién » si koh [e 1400 fF <7 st600 J. La falla es por plastificacién del alma por cortante © aT An (33.23) 2 Si je oh reo0 fp

(art) (3.3.26) ~N 2). Estado limite de falla por tensié diagonal 0.50F, 1845 000k (0.870 7 _)+ PO aa oni (erm Aivasny 327) Para poser tomar como estado limite 1a falla por ts diagonal (ecs 3.3.25 y 3.3.27) la seccién debe tener alma (Secciones 1 laminadas 0 formadas por placss) y estar reforzada con atiesadores transversaes,diseaados de acuerdo con el inciso 45.7, Ademds,afh no debe exceder de 30 ni de (260). En las expresiones anteriores A, es el rea del alma, igual al producto de su grueso t, por el peralte total de la seceién, d; b es el peralte del alma (distancia libee entre patines); “a” la separacin entre atiesadores transversales, y k un Coeficiente sin dimensiones, que se calcula con Ia ec. 3.3.28 d, hy t se toman en cm, ¥ V, se obtiene en kg. ido fa seccidn tiene dos o més almas, A, es la suma de las 4reas de todas elias, k se toma igual a 5.0 cuando la relacién afh es mayor que 3.0, (© que[260/(h/1)P, y cuando no se emplean atiesadores. almas no atiesadas Ivt no debe exceder de 260. 3.3.4 Flexi in y cortante combinados ‘Cuando se necesitan atiesadores transversales en trabes cuya alma se ha diseflado tomando en cuenta la contribucién det ‘campo de tensién diagonal, y el cociente V,,/M, esti compren- diddo entre los limites (1.33 VIM.) 2 VM, 2 (0.6 VM), ddeben satisfacer las tres condiciones siguientes: M, v, ¥ “2 + 0.485 ont ye e joen HlexiGn, calculada de acuerdo 2 de diseio al IM, es laresistencia de dise con el inciso 3.3.2.1 6 3.3.2.2 Vp la resis cortante, inciso 3.3.3 y M,, y V,, son el momento flexionante y la fuerza cortante de diseno, 3.4 Miembros lexocomprimidos En esta seccidn se trata el disefto de miembros de eje recto y seccidn transversal constante, con dos ejes de simetria, sujetos. ‘a compresién y a flexi6n producida por momentos que obran alrededor de uno 0 de los dos ejes de simetria, Se designan, indistintamente, con las palabras “columna” o “el elemento, flexocomprimido". Para los fines de esta seccién, as estracturas de las que forman parte los miembros flexocomprimidos se clasifican en "regu- lares" e “irregulares Una estructura “regular” se caracteriza porque esté formads por ‘un conjunto de marcos planos, provistos o no de contraventeo vertical, con 0 sin muros de rigidez paralelos 0 casi paralalelos, ligados entre sf, en todos los niveles, por sistemas de piso de resistencia y rigidez suficientes para obligar a que todos los marcos y muros trabajen en conjunto para soportar lis fuerzas laterales, producidas por vientos o sismo, y para proporcionar @ la estructura la rigides lateral necesaria para evitar problemas de pandeo de conjunto bajo cargas venticales. Ademés, todos los ‘marcos planos deben tener earactersticas peométricas semejan: tes y todas las columns de cada entrepiso deben ser de ka misma altura, aungue éta varie de un enteepiso a otto ‘Una estructura se considera “irregular” cuando los elementos gue la componen no constituyen marcos planos, cuando éstos ‘20 pueden considerarse paralelos entre si, cuando los sistema de piso no tienen resistencia origidezadeueadas, cunado z0nas, importantes de los entrepisos carecen de diatragmas hoxizon- tales, cuando ta geometeia de los maicos planos difiere sustaneialmente de unos a otros, cuando les alturas de las ccolumnas que forman parte de un mismo entzepiso son aprecia: blemente diferentes, o cuando se presentan simul os 0 mas de estas condiciones, mente Una construceién puede serrepularen unadireccisne irregular en a otra La mayor parte de los edificios urbanos, de departamentos y 28 GACEIA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de lebvero de 1995, oficinas, tienen estructuras regulares. Son irregulares las es- tructuras de muchos salones de especticulos (cines, teatsos, ssuditorios} y de buena parte de las construcciones fabriles, Son también ieregulares las estructuras expeciales como péndulos plo}. Invertidos (langues elevados, por ejem En los incisos 3.4.3 y 3.44 se indica emo dimensionar colursnas que forman parte, respectivamente, de estructuras ares. regulares y de esteucturas iey! También se incluye aqui el disedo de miembros Alexocomprimidos del tipo de tas cuerdas en compresién de armaduras sobre las que obran cargas transversales aplicadas entre los nudos. 4.1 Métodos de anilisis y diseRo Las fuerzas y momentes interns de disefio pueden obtenerse por medio de un andlisis de primer orden, basado en la peometta inicial de la estructura, o con un anilisis de segundo conden, en el que se tomen en cuenta, como minimo, los incrementos de las acciones intemas produeidos por las cargas vertcales al actuar sobre la estructura deformada y, cuando sean significativos, los efectos de la plastificacién parcial de la cestouctura. Toda estructura puede analizatse uti quiera de los dos n dos, Enelinciso 3.4.3.5 eda un procedimiento aproximado para efectuar el anitisis de seoundo orden de estructuras regulares. waando cual todos ind Los factores que no se consideran en el andlisis se incluyen, de manera indirecta, en las formulas de diseio, por lo que los métodos de disefio de elementos flexocomprimidos dependen el tipo de andlisis que se haya efectuado. La dificuladad det 3.4.2 Estados limite En el diseno de miembros flexocomprimidos deben conside- rarse los siguientes estados limite de falla Pandleo de conjunto de un entrepiso, bajo carga ~ Pandeo individual de una o algunas columaas, bajo carga vertical ~ Inestabilidad de conjunto de un entrepiso, bajo car- verticales y horizontales combina, Falla individual de una 0 alyunes columns, bajo cargas verticales y horizontaley combinadas, por inestabilidad © porque se agote la resistencia de alguna de sus secciones extremas = Pandeo local, Debe considerarse también un estado limite de servicio, de deformaciones laterales de entrepiso, que dependen, en buena pane, de las caracteristicas de las colu.anas En lo que sigue se dan recomendaciones para evitar que se aleance los estados limites de falla 3.4.3 Dimensionamiento de columnas que forman parte de cestructuras regulares Los miembros flexocomprimidos que forman parte de estruc turasregulares se dimensionan de manera que se satisfagan los, requisitos que se indican a continuacién, En todas los casos debe revisarse Ia resistencia de las dos seceiones extremias y de la columna complete, incluyendo efectos de segundo orden, Las secciones extremnas se revisan con la ecuacidin 3.4.1, 3.4.46 3.444 y 34.4b, 34.4¢63.45, segtin el tipo de secciGn de que se trate, y Ia revisin de Ia columna completa se efectia con Is ec. 3.4.6, 34.9 6 3.4.10. Las dimensiones de las columnas se obtienen de manera que se ccumplan, simultdneamente, las condiciones de resistencia de las secciones extremas y de la eolumna completa. Como una akernativa, las columnas que forman parte de eestructuras repulares pueden dimensionarse como se indica en el inciso 3.4.4 para estructuras irrepulares. 3.4.3.1. Revisin de las secciones exteemas a) Seccion ss tipo ly 2 En cada uno de los extremos de la columna debe satisfacerse la Hey ( Yar M,. y M,, son los momentos resistentes de disefo de la seCCidn fle ionada alrededordecada uno de los ejescentroidales ¥ principales, calcutados teniendo en cuenta la presencia dela fuerza de diseiio de compresion y suponiendo, en cada caso, que el otro momento es nuto; para secciones Lo H se calculan con las ecusciones P, mNRP, = ag) 27 de febrero de 1995, GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, 2g M,q,= 1.67F,M,, ‘Cuando Ia secci6n es en cajén, cuadrada, tos dos momentos, Mj, ¥ Muy Se determinan con la ecuacién: M,.= 1.25 M, (1-B fFgP,) £ L0 El exponente-@miene lguno ée los valores siguientes Scccién H. Para 5 < B/D 1.0 a= 16pRLp D esl peralte total de la seceiin, y B el ancho de ls patines. Secciones en eai6a, cuadradas a=1.70p/t,p Cuatguier otra seecin a=10 F,= 0.90 PLM. M,,, som la fuerza axial de diseno que obra sobre la ccolunina y los momentos de diseiio eael extremo considerado, calculados de acuerdo con 3.4.3.3, a 0b. M,,=Z,¥,yM,,=Z, F, sonlosmomentospisticosresistentes nominates de ld'secetn, para flexién alrededor de los ejes x y yetespectivamente P,= AF, esa fucrza axial nominal que, obrando por si sola, ‘ocasionatfa, la plastificacién de una columna corta cuyas secciones transversales tienen un fea A, ene 1, indica logaritmo natural Si se hace o siguientes. 1.0, la €c. 3.4.1 toma alguna de las formas Seeciones H 61 P, net <10 G44) Secciones en cajén, cuadradas Po OROM. BOM, og Be, * BM. 7 GB.44a) Cuando se emplee alguaade las dos ecuaciones anteriores para revisar columnas de seccién transversal H, 1 0 en cajén, ccuadrada, ha de comprobarse que se cumpla ademés, la condi- cin, Muse FM, + (44h) Si Ia seceidn transversal de la columna no es ninguna de las mencionadas arriba, la ec. 3.4.1 se sustituye por (G.44e) M,_y M,, son iguales, respectivamente a S, F, y S, F,, donde 5,°V, &on los méduios de seccisn erdinarids de a seccién transvérs b) Secciones tipo 3 y 4 En cada unode los extremos de la columns debe satist condicign: Loy ony las ciGn se han definido, My ¥ Myy secaeula como se ‘dades que aparecen en | 3.4.3.2 Revisién de la column a) Secciones tipo Debe satisfacerse la condicion: M.., ) M, __ 508 los momeatos resistentes de di 34.6) Muy M, columna flexionada en cada uno de sus planos de sisnetria, seno de ta resencia de La ts reducids por l ai de compresion ¥ por posible pandee lateral, se culculan con fas ecuaciones: Mu=M, (1 In (Io 2) 47) P. M,, =F, M,, (1-2 wy FaMy (1 3) G48) GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de febrero de 1995, Fl exponente f tiene alguno de los valores siguientes: Secciomes H B=04 +p + B/D 210, paraBD203 = 1.0, para BD <03 Seccién en eajén, cuadradas B= 1.3 + 1000 pain? 2 La Cualquier ots seceidn B= 1.0 F,=090 PMs. y M4, soma fuerza axial degisefioque obra sobre lacolumina y los'tiomentos de disefo, calculados de acuerdo con 3.4.3.3, 400, Fnlaec.3.46, lomismogueentasecs. 34.9 34.10, seutilizan siempre los momentos de disefo méximno, alrededor de los ejes x y y, aunque los dos no se presenten en el mismo extremo de fa columna, M,,esel momento resistente de disefio, para flexidn alrededor del eje x; se calcula como se indica en 3.3.2, 0, en forma proximada, con li ecuacién (valida para secciones 1.0 H): unde, 26 500, Mg=Fe [1.07 = 1M SF My En las ecuaciones de la seccidn 3.3.2, debe hacerse C= 1.0 M,, pucde tomarse igual a Fy M,, cuando la columna esté soportada lateralmente en forma continua, o cuando esti pro Vista de soportes laterales con separacién L no mayor que L,. la por aleunade las ecuaciones 3.3.13,3.3.15 633.17, sino se require capacidad de rotacién, ono mayor que 3.3.263.3.3 cuando si se requiera capacidad de rowacion R., resistencia de disefio en comprensién, se determina de acuerdo con et incis 32.2. Debe caleularse con K > 10, a menos que se demuestreque noeseriticoel pandeode conjunto del entrepiso del que forma parte la column Si se toma f= 1.0, la ec, 3.4.6 se wansforma en: G49) sta ecuacién debe utitizarse para revisar columnas pura las queno se conoce fi, puede emplearse, conservadorarente,en ver de la ec, 3.4.6, aungue se conozca et valor de fi by) Secciones tipo 3 y 4 Debe cumplirse la condicisn: G.4.10) Mg, ¥ Mg, 8¢ calculan de acuerdo con el inciso 3.3.2, MoM, 3.43.3 Determinacida de los momentos de disefio M,,.. M,., Myoy Mt, 4) ANALISIS DE PRIMER ORDEN Silas fuerzas normales y los momentos se obtienen por medio de un andlisis convencional de primer orden, basado en la ‘geometsia inicial de la estructura, los momentos de disetio se determinan como sigue: Moe M+ BM, GB4a1n Mo B(M i+ BM) 4.12) M, y M, son momentos de disefo en los extemos de fa colurna ta estudio, produces, respectivamene, por cargos gue ao ocasionan desplzamientos laterals apreiabes de esos extcmos y por acciones que si oeasionan esos desplaza- mesos Coa ta ecuacién 3.4.11 se obtienen los momentos en los extremos, qu incluyen el efecto PA, y con la eeuaciéa 3.4.12 se determinan los momentos en la zona central de la columna, amplificados por efecto PS cuando este es significativo, Laccuacién 3.4.1 se aplica dos veces, a los dos extremos de la columna, con los momentos M,,, calculados en cada uno de ellos, y la 3.4.6 una sola, con 10s momentos M¥,, maximos, ‘aunque na se presenten en el mismo extremo. En general, los momentos M,, son producidos por cavgas Verticales y los M,, por fuerza horizontales, de viento o sismo, sungue fas eargas Verticals pueden ocasionar momentos M,, significativos en estructuras muy asimétricas en geome cargas. En marcos que Forman parte de estructuras regulares provistas dle contraventeos o muros de cortante de rigidez adecuala pars que puedan despreciarse los efectos de esbeltez debidos a desplazamientos laterales de entrepiso (ver inciso 2.2.2b), desaparece el término B, M,, de las ecuaciones3.4.11 y3.4.12 ¥ los momentos M,, son Ia suma de los producidos por las ccargas verticales y las horizontales Las estructuras pueden estar adecuadamente contraventeadas cen una sola direccién, en euyo caso los momentos de disetio se evaluaarin de manera diferente en cada una de las direeciones, B, y B, son fuctores de amplificaciéa de los momentos; se caleulan com las ecuaciones siguientes: FaPe G43) Gala o, akemativamente __4 Bs" FRA F@ipL, 3.4.15) C es un coaficiente que depende de Ia ley de variacién del momento flexionante; se calcula como sigue: I. Miembros flexocomprimidos que forman parte de marcos ccontraventeados o sin contraventeo, sobre los que no obran ccargas transversales aplicadas en puntos intermedios, =0.6+0.4M,/M, paratramos que se flexionanen cur C=06- 0.4M,/M,, para tramos que se flexionan en curvatura dob) M, y M, son, respectivams te, el menor y el mayor de los smventosen losextremos del ramo de barra en consi (puede ser la columna completa 0 una parte de ella, entre puntos soportados Jateralmente), tomados en valor absoluto. IH. Miembros, -ocomprimidos que forman parte de marcos contraventeadoso sin contraventco, sobre los que obran cargas transversales aplicadas en puntos intermedios, independiente mente de que haya o no momentos en sus exteemos ( en esta ‘categoria se incluyen las cuerdas comprimidas de armaduras sje as transversales aplicadas entre los nudos, y kas ‘columnas con cargas transversales entee los apoyos): GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 8, ¢s la deflexién maxima y M,,, el momento méximo entre apoyos, debidos a las cargas transversales y alos momnentos en los extremos, cuando éstos son diferentes de cero, En lugar de calcular C como se acaba de describir, pueden .clos valores siguientes: si losextremos del miembro estan restringidos angularmente, 0.85; si no lo estén, 1.00, PL=A, MEV (KLID® Les la longitud no soportada Tateralmente en et plano de la flexidn, res el radio de giro correspondiente, y K es el factor de longitud efectiva en el plano de la Nexién, En laec, 3.4.13 se calcula la carga P, con un coeficiente K que cortesponde a columnas cuyos extremos no se desplazan lateralmente, mientras queen laee. 3.4.14 se usauncocticiente K determinado teniendo en cuenta que la columna forma parte deunmarcoenel que os desplazamientos lateralesdeentrepiso son significativos, EP, = suma de cargas criticas de pandeo elastico de todas las ccoltmnasdel entrepiso en consideraciGn,en ladirecciin que se estéanalizando, (Cargacriticade pandeoeldsticodel entrepiso, cen la direcci6n del anilisis) EP, = fuerza vertical de diseiio en ef entrepiso en considera- cid; incluye cargas muertas y viva ou = desplazamiento horizontal relative de primer orden de los niveles que limitan el enteepiso en consideraci6n, en la ireceién que se est analizando, producido por las fuerzas de disenio ZH = suma de todas las fuerzas horizontales de disefio que bran encima del entrepiso,en consideracion, (Fuerzacortante de disefio en el entrepiso, en la direccibn que se esté analizan do). Q= es el factor de comportamiento sismico, definido en el capitulo $ de las Normas Técnicas Complementarias para Disedio por Sismo. Fn diseito por viento se toma Q = 1.0. L.= altura de enteepiso F,=09 ENTREPISOS CUYO DISENO QUEDA REGIDO POR CARGAS VERTICALES UNICAMENTE. En columnas que forman parte de entrepisos cuyo disefio queda regio por cargas verticales Gnicamente, lo que es frecuente en edificios de pocw altura y en los entrepisos superiores de edificios altos, Jos momentos M,, suelen ser nulos en la condici6n de carga de diseio (Ia Gmnica €xcepcion la constituyen las estructuras muy x GAGETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, asiméricas, en geometria y/o carpa, en las que las cargas verticales pueden ocasionar desplazamientos laterales de entrepiso significativos). Si se demuestra gue el pandeo de conjunto de un entrepiso, con desplazaimientos laterates relativos de los niveles que lo limi tun, noeseritico, no hay momentos M,, y B, se calcula con un factor de longitud efectiva K igual o menor que 1.0. Si no se estudiael pandeo de conjunto,osiésteescritico, los momentos, ales a de disefo so Mi = 8M, 8, se caleula con la ec. 3.4.14; para evaluat P, setoma K>1.0 correspondiente a pandce con desplazamiento tateral del centtepiso, Seconsideraré que el pandeode conjunto de rico euandoel cociemte P./2P sea es fa carga eritica de diseio de pandeo con desplazamients lateral del entrepiso y EP es la fuerza vertical nominal en el centrepiso en consideracidn incluye cargas muertas y vivas. entrepiso noes En cl inciso 3.4.3.4 se da un procedimiento aproximade para caleular la carga critica de entrepisos de estructuras regulares {que no tengan conteavientos ni muros de rigidez b) ANALISIS DI NDO ORDEN Silas fuerzas normales y los momentos se obticnen por medio de un anslisis de segundo orden en el que que = tienen en cuenta, por fo menos, los efectos indicados en el inciso 34.1, si se demuestra, de acuerdo con el ineiso 2.2.2b, que pueden despereciarse los efectos de sepundo arden, los momentos de disetio se deterininan come sigue’ M, 8.4.16) MoM, Ms BM, + M,) 417) Todas las cantidudes que aparceen en estas ecuuciones tienen Jos mismos significados que 4.12, pera: se caleula con un tactor de longited efectiva K igual o menor que 1. En el inciso 3.4.3.5 se da un procedimiento aproximado par cevuluar fos efectos de segundo orden en estracturas regulares, 3.4.3.4 Determinacidn de eargas eriticas critica de estructuras regulares puede determinsrse 27 de lebvero de 1995 utilizando métodos racionales que tengan en cuenta, cuando an significativos, los efectos dela plastificaciin parcial dela estructura que suele preceder a la falla por pandeo. Puede cemplearse métodos basados en el uso del factor de longitud efectiva (inciso 2.2.2), ‘Sin embargo, cuando se desee conocer la carga critica de un entrepiso cuya resistencia y rigidez laterales se deban exclusi vamente a marcos rigidos, sin muros ni contraventeos, pueden ulilizatse tas formulas aproximadas sipuicates: zp, Si PS Zt Pye FARL/12 GA18) EP, Si Py> F,EP, 4.19) P_, es la cargacritica de disefio de pandeo con desplazamiento lateral del entrepiso en estudio, EP, =EA,F, es la suma de tas fuerzas axiales que, obrndo por Si Solas, ocasionarfan ta plastificacidn de todas las columnas que contribuyen a fa rigidez lateral del entrepiso 9 k Rees larigidec del entepiso, definida como la fuerza corante enclenirepiso dividida ente et desplazamientorelativode los niveles que lo limitan, producido por la fuerza corr cionada, determinada por medio de un andlisiselistico de primer onlen. EI desplazamiento incluye tos efectos de la flexion general del edi andlsissismico el desplaza- ‘mento de entepiso debe multiplicarse por efector de com ponamicnto sismico Q. Les la altura del enteepiso, Enel céleulo de Rdeben incluisse todos os marcos que forman parte del entrepiso y contribuyen a su rigider lateral en kt direccién analizada, y EP, correspond a todas las columnas consideradas al calcular R 4.4.3.5 Anilisis de segundo orden El anilisis de segundo orden de estructuras regulares debe hhacerse utilizando métodos racionales que tengan en cuenta, ppor lo menos, las efectos indicados en et inciso 3.4.1 ‘Una manera aproximada de calcular los momentos de segundo ‘orden en Jos extremos de las columnas cuyo diseiio quede regido por la combinaci6n de cargas verticales y horizontales ‘onsiste en evaluar por separado los momentos producids por Jos dos tipos de cargas, utilizando métodos de andlisis conven- 27 de febrero de 1995 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL cional de primer orden, y en multiplicar los momentos ocasio- nados por las cargas horizontales por factor de amplificacién BA, dado por a ec. 3.4.20, 0 por el factor B, que se calcula con la expresion 3.4.14 6 3.4.15. W/L 12W/L (3.4.20) Los momentos finales de sepundo orden se obtienen sumando los de carga vertical de primer orden con los producidos por ccargas horizoatales amplificados, W, es la suma de las cargas de disefio muertas y vivas (cargas nominales multiplicadas por los factores de carga correspos- dientes a la combinaci6n de acciones en estudio), acumuladas desde el extreme superior de la estructura hasta el ertcepiso cconsiderado. (En otras partes de este anticulose hadenominado P)) Qesel factor de comportamiento sismicoque se ha definido en el inciso 3.4.3.3, En disetio por viento se tomaré Q= 1.0 R es ta rigider del entrepiso en estudio, caleulada con los esplazamientos no multiplicados por Q. Todas las fuerzas interns ¥, en especial, los momentos en las rabes, deben incrementarse de manera que se satislags el equilibrio con los momentos amplificados en [as columns. Cuando tos elementos meciinicos de disefo se evalian con un andlisis de segundo orden, las columnas deben revisarse de acuerdo con 3.4,3,3b, puesto que ya se han incluido en el analisis los efectos de esbeltez debidos a desplazamientos Iaterales de sus exteemos. 3.4.4 Dimes estmcturas iregulares ionamiento de lumnas que forman parte de Los miembros flexocomprimidos que Forman parte de estruc turas irregulares se dimensionan de manera que se satist Jos requisites que se indican a continuacién, En todos los casos debe revisarse la resistencia de tas dos seeviones extremas y la de la columna completa, inctuyendo ndo orden, Las dimensiones de las columnas se obtienen de manera que se cumplan, sismultineamente, las jones extrernas y de ks jones de resistencia de las, columna completa, 4.1 Revision de las secciones extremas a ‘eeciones Tipo ty 2 Eni ada uno de los extremos de la columna debe satisfacerse Ie ecuacivn 3.4.4 6 3.4.4a, junto con la ecuaci6n 3.4.4b, 6 la ec. 3.4.4e, Si sobre la columna actian cargas transversales, puede ser necesario revisar también si se satisfacen esas condiciones cen alguna secciGn transversal intermedia. by Secciones Tipo 3 y 4 En cada uno de los extremos de la columna debe satisfacerse la cecuacién 3.45, 3.4.4.2 Revision is columnas completas '8) Seeciones Tipo 1 y 2 Debe satisfacer la ecuacién 3.49. ») Secciones Tipo 3 y 4 Debe cumplisse la ecuacién 3.4.10 3.4.4.3 Determinaciéa de los momentosde diseioM,,.. Ma... May Mt, 2) ANALISIS DE PRIM ORDEN ‘Silas fuerzas norenales y Jos momentos se obtienen por medio de un anilisis conveneional de primer orden, busado ca ka eoometria determinan como sigue: al de la estructura, los momentos de disefio se M,=M,+M, . 421) Mr = BM, +M,) En lace. 3.4.21, M, yM,, tienen ef mismo Inec.3.4.1 .yenlaee, 3.42 3.4.12. B, est ignificanton dado por la ec. 3.4.13, smoque en laec Las literales que aparecen ea Ta e¢, 3.4.13 conservan sus igaificados, pero los valores indicados para s6io0 son aplica- parte de marcos eontraventeados 0.85. De 4 andloga, en el edleulo del tactor de lonyitud efectiva Kk. 1 para evaluar B, y R, en las ecs. 3.4.9 y 3.4.10, se ndié en cuenta si fa est bles a columnas que forme! adecuadamente, DAN. ISIS DE SEGUNDO ORDEN Silas tuerzas nocmales y los momentos se obtienen por medio {de un anslisis de segundo orden en el que se tienen en cuenta, ppor lo inenos, Jos efectos indicados en el inciso 3.4.1, los 34 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, momentos de disefio se determinan con asecs,3.4.21 y3.4.22, pero ahoraC tiene el valor indicado con relacién alaec. 3.4.13, y P, se determina con un factor de longitud efectiva K menor © igual que 1.9, fo mismo que R_en las ecs. 3.4.9 y 3.4.10, 3.5 Miembros en flexotensin En esta seccién se dan recomendaciones para el diseio de miembros de eje recto y seccién transversal constante, con dos ejesde simettia, sometidosalaaccidn simultinea de una fuerza de tensi6n axial y flexién producida por momentos que actian alrededor de uno 0 de los dos ejes de simetcia, 3.5.1 Estados limite Son los correspondientes a miembros en tensidn (ineiso3.1.1), ‘a miembtos en flexi6n (inciso 3.3.1) 0 la combinacién de las os solicituciones. Los estados limite de pandeo, local olateral no suclen ser criticas, pero pueden serlo si los efectos de la fuerza de tensién axial son pequeiios en comparacién con los ‘ocasionados por la flexi6n 0 si la fuerza cortante es elevada y el alma estelta 3.5.2 Dimensionamiento Los miembros que trabajan en flexotensién y que cumplen los requisitos de 3.5, deen dimensionarse de manera que satisfa- gan la condicién M, 5.1) M,,,, son Is fuerza axial de disefio que obra sobre la barra y los momentos de diseiio en la seccién considerada, R, ¢s Ia resistencia de disefto en tensiGn, determinada de acuerdo con la seccign 3.1 Mg, ¥ My, soa las resistencias de disefo en flexi6n, calculedas como se iAdica en la secciGn 3.3 En lugar de utilizar la f6rmula3.5.1,el disefio puedebasarseen un estudio més preciso de la interacién de tensién y flexién 3.6 Construccién compuesta Esta seccidn se refiere al diseio de miembros estructurales formados por perfiles de acero que trabajan en conjunto con ‘elementos de concreto reforzado, ocon recubrimiento 0 rlle- nos de este material. Se tratan en ella columnas compuestas, formadas por perfiles de acero, laminados o hechos con seccio- ne$ 0 placas remachadas, atornilladas 0 soldadas, 0 por tubos 27 de febrero de 1995 de acero, ahogados en concreto reforzado 0 rellenos de este material, y vigas 0 trabes de acero, shogadas en concreto reforzado o que soportan una losa, interconeetadas de manera que los dos materiales trabajen en conjunto para resist las solicitaciones, Se incluyen vigas compuestas libremente apoyadas 0 conti ‘uas,ligadas con la losa de concreto por medio de conectores de cortante, 0 ahogadas en conereto 3.6.1 Miembros comprimidos ‘Soncolumnas compuestas las que estén hechas con un perfil de cero, laminado o formado por placas, ahogado en coneret0, 0 con un tubo de aceto relleno de concreto, que cumplen las condiciones que se indican a continuacién. 3.6.1.1 Limitaciones Para que un miembro comprimido pueda considerarse una columna compuesta ha de cumplir las condiciones siguientes: 4) Bl 4rea de la seccién transversal del perfil o tbo de aceroes, cuando menos, cl 4% de! dreade la seccién transversal compuesta total b) El concreto que recubre la seccién de acero esti reforzado con estribos y barras longitudinales. Unos y ottos deben colocarse con separaciones ro mayo res de 2/3 de Ia dimensién menor de la seccién transversal de la columna compuesta ni de 306m. El Grea de la secci6n transversal de cada una de las barras que forman los refuerzos, longitudinal y trans- versal, no es menor de 0.09 cm por cada $ em de separacin entre barras, El recubrimiento del refuer- 20 es, cuando menos, de 4 cm, medidos al borde exterior de las bartas colocadas por fuera. © Si el concreto es de peso volumético normal, su resistencia especificada en comprensién, f:, no ¢s menor de 200 kg/cm? ni mayor de $00 kg/em?, si es ligero tendré una resistencia no menor de 300 ke/em®, 4) Sieltimite de fuencia de acero, seuestructural ode refuerzo, es mayor de 4000 kg/cm, en el eéleulo de resistencia se tomard ese valor. El grueso t delas paredes de as secciones tubulares de acero estructural rellenas de concteto no es menor que b/F,/3E. para cada cara de ancho ben secciones rectangulares 0 cuadradas, ni que D/F,7E en secciones circulares de diémetro exterior D, ni que 3 mm en cualquier caso. E es el 27 de febrero de 1995 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 36 modulo de elasticidad del acero y F,cotresponde al cero del perfil tubular. 3.6.1.2 Resistencia de disefio La resister comprimida de la seccién 3.2, en fas que se siguientes: a de diseno R, de las columnas compuestas Imente se determinacon lasees. .2.1.13.2.5, a) A, = rea total de Ia seccidn transversal del elemento, avert estructural F, = 085 Q=10 = radio de giro del elemento de acero estructural; ‘cuando se trate de una secciéin ahogadaen concreto, no se tomar menor que 0.3 veces la dimensién total de la seccién compuesta, en el plano en que se cestudie el pandeo. b) B, y E se sustituyen por los valores modificados Fy E,, A oA Fy TF t Gh, +Ge re 5 wa TGR 3.6.1) A. = EGE 3.6.2 z 362) En las expresiones anteriores A, = rea de concreto, A, = rea de las barras de refuerzo longitudinales, médulo de elasticidad del acero. E_ = médulo de elasticidad del concreto, Para con- cretos de peso volumétrico normal (mayor 0 igual a2 tomv/m) se supondré igual a 10 000 /f! enkg/em?. Paraconcretosligeros se determinars {de acuerdo con lo prescrito en las Normas Técni- cas Complementarias para Disefio y Construc- cid de Esteucturas de Concret. esfuerzo de Muencia minimo especificado del acero del perfil o seccisn tubular. esfuerzo de fluencia minimo especificado de las, barras de refuerzo longitudinal, #2 = resistencia nominal del concceto en compresion igual 20.8" ‘ceficientes numéricos; para secciones tubulares, rellenas de concreto, C, = L0,C,=0.85,C para periiles abogados en conereto, C,=06,€,=02 3.6.1.3 Columnas con varios pertiles de wcero Si la secciGn compuestaesté formada por dos o mas perfiles de acero, éstos deben unirse entre si por medio de diagonales 0 placas interrumpidas, que satisfagan los requisitos aplicables de la sec. 4.2 3.6.1.4 Transmision de caryas La parte de la resistencia de disefio de columnas compuestas cargadas axialmente que corresponde al concreto debe ser desarrollada por contacto directo.en fas conexiones. Cuando el concreto de soporte es mds ancho que Ia zona que recibe directamente 1a carga, en uno o més de sus lados, y su expansidn lateralestarestringidaen los restantes, laresistencia ‘mixima de disefio del conereto se toma igual a 1.7 Fy f= Ay. donde F), = 0.70 ¢s el Factor de resistencia para aplastamient0 enel concreto y Ag esl drea cargada 3.6.2 Miembros en flexion 3.6.2.1 Hipstesis de diseiio Distribuciones de esfuerzos en zonas donde se alcanza la resistencia altima de la seccién (secciones completamente plastificadas) a) Cuando lalosa, que esta ligada a la viga de acero por medio de conectores de cortante, forma parte del atin comprimido de la secci6n compuesta, se supo. nequeel esfuerzode compresign enel concreto tiene tun valor de O85, si fh $250 kg/cm’ ; a 6 (05. DE si £>250%¢/ em’, Uuniforme en toda la zona comprimida, y se desprecia suresistenciaalatensi6n, Se considera, ademés, que el perfil de acero completo esté sometido a un esfuerzo uniforme igual a F,, tamio en la zona que trabaja en tensidn como en la zona comprimids, cuandoésta existe La fuerza de tensida neta en la secciénde acero debe ser igual a la fuerza de compresién en la tosa de 36 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de febrero de 1995, nominal del concreto en ves ia conereto ft resistenc compresidn, es igual a 08 1 * donde f resistencia en compresisn especificada b) Cuando la losa, que esté ligada a la viga de acero por medio de conectores de conante, se encuen- tra junto al patin en tensidn, se supone que las Darras de refuerzo paralelas a la viga contenidas cn ef ancho efectivo de la losa trabajan a un es- in igual a F,, siempre que se satisfazan los requisitos de anelaje contenidos en Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccién de Esteucturas de Conereto, y se desprecia le resistencia a la tensién del cconcreto. Se considera que todo el perfil de acero est sometido a un esfuerzo uniforme, igual a F,, ya sea en tensidn © en compresidn. La fuerza neta de compresion en la seccién de acero debe ser ipual a la fuerza total de tensién en las barras de refuctzo, Distribuciones de esfuerzos en el intervato elistico Para determinar la distribucin de esfuerzos en el intervalo clistico se supone que las deformaciones unitarias en el acero yeel conereto Varian lincalmente con la distancia al eje neutr. Los esfuerzos se obtienen multiplicando las deformaciones Uunitarias porel médulo de elasticidad E del material que se esté considerando, {Los estuerzos méximos en el acero, de tensisn o compresi6n, y las compresiones en el concreto, correspondientes a solic laciones de diseiio, no deben exceder de Fy O85 f + respectivamente, Se desprecia la resistencia a fa tensidn del concreto, “onstracciéin compuesta completa Cuando los concetores de cortante se colocan en el nimero y con la resistencia sulicientes para desarrollar la resistencia ‘maxima la flexion de la secciGn compucsta se dice que la viga trabaja en construccidn compuesta completa En este caso, al calcular distribuciones de esfuerzos en el intervalo elastico se supone que no hay deslizamiento entre la losa y el perfil de Construccion compuesta parcial Si la resistencia de los conectores a fuerza cortante es menor ue la necesaria para la construceién compuesta completa, son los conectores los que gobicrnan la resistencia a la flexion de la Vina, que en estas condiciones wabaja en consteuccién compuesta parcial. En el cdlculo de deflexiones y vibraciones, bajo cargas de trabajo, en el estudio de fenémenos de fatiga, ¥y en ottos calculos que se hagan en régimen elistico, debe incluirse el efecto del destizaraiento entre la losa y el perfil de Vigas ahogadas en concreto Puede suponerse que las vigas ahogadas por completo en conereto colado al mismo tiempo que la lesa estin interconectadas con él por adherencia natural, de manera que trabajanenconstruccidncompuesta sia necesidaddeconectores de comtante; para que esta suposicién sea correcta han de ccumplirse las condiciones siguientes’ 1. Bl recubrimiento de concreto en Tos lados y en la parte inferior de la viga debe ser, como minimo, de 2. Elborde superiorde la vigaestd, cuando menos, 4em, debajo del borde superior y 5 cm encima del horde inferior de Ia Tosa, 3. El concreto que rodea la viga esté provisto de wna ‘mala u otro acero de refuerzo aslecuado para evitar que se desconche. Al efectuar el anilisis de estructuras que contengan vigas. compucstas deben considerarse las propiedades efectivas de Jas seeciones en el instante en que se aplica cada incremento de carga, las que dependerén de que el conereto haya 0 no fraguado enese instante. Este aspecto setendrien cuenta, entre ‘otros casos, al determinar las rigideces relativas de miembros cen estructuras continuas, Para realizar analisis eldsticos de vigas compuestas continuas. rable suponer que larigidez de cada viga es constante en toda su longitud calculindola con el momento de inercia de la seccién compuesta transformada eorrespon- Giente a la regiGn de momento positive, Cuando se wiliza andlisis plistico, la resistencia de miembros compuestos en flexidn se determina tomando como base las distribuciones de esfuerzos en secciones completamente plastificadas dadas en 3.6.2.1 3.6.2.2 Ancho efe Elanchoefectivode la losade concreto, medido «cada lado del je de la viva, no debe exceder de la menor de las distancias siguientes: ) Unoctavo del claro de la viga, medido entre centros de los apoyos. b) La mitad de la distancia al eje de la viga adyacente. 27 de fob ©) La distancia al borde de la losa, 4d} Ocho veces ef grueso de ta lose, 3.6.2.3 Resistencia de disefio de vigas con conectores de ‘Cuando la losa forma parte del patin comprimido de la seceién, la resistencia de disefio en flexién de la seccidn compuesta, F, M, se determina como sigue: 2) Para h/t, S5366/JF, Fea 085, ¥ M, qe esl momento resstente nominal de la seccin compuesta, se determina utlizando la distibucign de esfuerzos en seceio nes compuestas completamente plastificadas b) Para h/t,> $366 JF, 90, y M, se determina por superposicién de esfuerzos elésticos, tenien- ddo en cuenta, en su easo, ef efecto del apuntalamiento durante Ja construceidn, nes el peralte del alma del perfil de acero yt, su grueso. Cuando la losa estd ligada al patin de la viga que trabaja en tensidn, fa resistencia de disefio en flexidn es la de la seccién, de acero, deterininada de acuerdo con los requisitos de la seccién 3.3. Como altemativa, esa resistencia puede tormarse igual a F, M,, donde F, = 0.85 y M, se determina con ta suposiciéa “de que’ la seceiéa completamente plastificada, Para que pueda aplicarse este segundo método deben cumplirse las condiciones siguientes: compuesta esti a) La seccisn de la viga de avero es tipo 16 23.0). ) En Ia zona de momento negativo la losa de conereto, estiligadaa|a viga deacero pormediode conectores, de comante, refucrzo paralelo a la viga, contenido en fectivo de la losa, satisface las requisitos de aniclaje contenidos en las Norms Técnicas Com plementarias para Diseno y Construccisn de Estruc turas de Concreto. 3.6.24 Resistencia de disefio de vigas ahogadas en conereto La resistencia de disefio en flexidn, Fy M, , se evalvari GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL tomando F, = 0.90 y determinando M, por superposicién de esfuerzos elésticos, teniendo en cuenta, en sucaso, el efecto del apuntalamiento durante Is construccién, Como una slternativa, la resistencia en flexidn, Fy M,, puede determinarse tomando F, = 0.90 y caleulando'M," con Ia suposicidn de que la seccién de acero esti completamente plastificada, sin considerar ninguna resistencia adicional porel recubrimiento de conereto. 3.6.2.5 Resistencia durante la construccién Cuando no se emplea apuntalamicnto provisionsl durante cconstruccidn, la secciéa de acero debe tener Ia resistencia ecesaria para soportar, por si sola, todas las eargas aplicadas, antes de que el concreto adquiera el 75% de su resistencia icada, f La resistencia de diseito en flexidn de Ia seccién de acero se determinaré de acuerdo con los requisitos de la sec. 3.3. 3.6.3. Resistencia de dis en cortante La resistencia de disefo en conante de las vigas compuestas es Ja del alma de a viga de acero, determinada de acuerdo con los, requisitos del inciso 3.3.3. Por consiguiente, el alma y las conexiones de los extremosde a viga de acero deben disefa para soportar la re 3.6.4 Flexocompresian El disefio de miembros compuestos flexocomprimidos se efectuari con las ecs, 3.4.4, 3.4.9 y 3.4.11 a 3.4.15, en las que se hardin las moditicaciones siguientes: M, = resistencia nomina! en flexi determinada suponiendo, ‘que la seceivin transversal compuesta esti. completament Plastificada, excepto en el cas que se indica abajo, PL = AR? E,KL/o", carga critica nominal de pandeo R, = resistencia nominal bajo fuerza axial, caleulada como se indica en 3.6.1.2, F., = Factor de resistencia; en flexivin se tomariin los valores dados en 3.6.2.3; en compresian, F, = O85. 2.= pardmetto de evbeltez de la column detinido en et inciso 3.2.2, calculado teniendo en cuenta los incisos 3.6.1.1 y 3.6.2.2 ‘Cuando el primer término de la ec, 3.4.9, que corresponde alt fuersaaxial.es menorque 0.3, laresistencia nominalen flexién 38 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAt 2 de tebrero de 1995 M, se determina por interpolacién lineal entre la que corres ponde a la plastificacin completa de la seceién transversal compuesta, con P,/F, R,=0.3, y lacaleulada de acuerdo con el inciso 3.6.2 para PY = 0. En caso de requerirse, los cone cuando P,/ F, R sea menor que 0.3, 3.6.5 Cunectores de cortante 0 de conectores de cortante le canal o barras sta seceion se refiere cabeca ("headed stect studs") soldados al patia de la viga de acero. Para utilizar conectores de otros tipos, véase el inciso 3.66. 1. Materiales Los concectores de cortante serin eanales de acero A¥6 lami- fadas ea caliente, barras de aceto con eabeza, cuya longitu después de su colocacidn, no seri menor de cuatro didmetros del vistago. Loseonectoresde cortantedeberin estar ahogados con losas hechas con un concretode peso voluméteico no men que 1800 kevin’ 2, Fuerza comtante horizontal Exceptoen el caso de vigas ahogadas en concreto, que se trata en 3.6.2.1, toda Is fuerza cortante horizontal que se desarrolla con la superficie de contacto entre la viga de acero y la losa de concreto debe ser transmitida por conectores de cortante Cuando el concreto trabaja en compresién producida por flexidn, le fuerza coante horizontal que debe ser resistida centre el punto de momento positivo maximo y el punto donde ‘el momento es nulo se tomaré igual al menor de los valores siguientes. Oss tsa, AF, EQ, El iltimo valor es aplicable a vigas que trabajen en construc: cién compuesta parcial f¢, eslaresistencia nominal del concreto en eompresin, A el frca efectiva de la losa de concteto, A, el drea de la seccién transversal del perfil de acero, F, el esfuerzo de Muencia especificado del acero del perfil, EQ, la sume de las resisten- cias nominates de Ios conectores de cortante colocados entre tos puntos de momento maximo positive y de momento nul. En vigas continuas compuestas en las que el aceto de refuerzo longitudinal de las zonas de momento negativo trabaja junto conel perfil de acero, la fuerza cortante horizontal que debe ser sesistida entre los puntos de momento negative méximo y de ‘momento nulo se tomaré igual al menor de los valores: AVE £Q, El segundo valores aplicable a vigas que trabajan en consiruc- cién compuesta parcial A, es el rea de las barras de refuerzo longitudinal, colocadas cen el ancho efectivo de la losa, que satistagan los requisitos de aanclaje contenidos en tas Normas Técnicas Complementarias para Disefo y Construccion de Estructuras de Concreto,F,, su esfuerzo de fluencia minimo especificado, y ZQ, Ia sumade las resistencias nominales de los conectores de cortante colo- cados entre los puntos de momento maximo negative y de ‘momento auto, 3. Resistencia de conectores de barra con cabeza La resistencia nominal de un conector de barra con cabeza, ahogado en una los maciza de concreto, conforme a 3.6.5 =05A, /%. 0 45 cm cuando estén en tresboille, estas mayor de 32 veces el grueso de la placa ms dele separaciones pueden aumentarse en 25 por ciento cuando Ia placa 0 perfil es interior. En los extrem, a separacién no debe exceder de cuatro veces el difmetro det remache o tomnillo, en una longitud igual a 1.5 veces el ancho total del mierbro En miembrosen tensién, la separacioa méxima entre remaches otomnllos, medida en la direccién de las fuerzas, no excedert de 60 cm, excepto cuando se demuestre que una separacién or no afecta el comportamiento satisfactorio det miembro. F, esel esfuerzo de fluencia minimo garantizado del de la placa o perfil La separacidn entre remaches o tomnillos colocados normal mente 2 la direcci6n de las fuerzas de compresin no debe ser TABLA 53.7 DISTANCIA MINIMA AL BORDE DEL CENTRO DE UN AGUJERO ESTANDAR AL BORDE DE LA PARTE CONECTADA, DIAMETRO NOMINAL DEL | BORDES CORTADOS | _BORDES LAMINADOS DE PERFILES, PLACAS O REMACHE O TORNILLO CON CIZALLA SOLER AS, © BORDES CORTADOS CON SOPLETE" MM PULG MM PULG MM PULG 2.7 12 222 78 v4 139 518 286 us 78 19.1 wa 318. us ' 22 18 38.1 1s 24 1 445 1-443) 1s 286 Ls. 508 2 38.1 1 318 as 512 214 413 Los MAS DE318 MAS DE 1. 1.75 x DIAMETRO 25 X DIAMETRO 1 sobredimension: " Paraaguj 538 los oalargados los valores de esta tabla se incrementardin en las cantidades C, dadas en ka table ‘gue indo el agujero ests en un punte Todas las distancias al borde de esta columna pueden reduciese en 3 mm (1/8") Jos esfuerzos no exceden del 25% del esfuerzo maximo permisible en el elemento, Pueden reducirse a 31.8 mm (1 1/4") en los extremos de dngulos de conerivn de TABLA 5.3.8 VALORES DEL INCREMENTO DE DISTANCLA AL BORDE C, T ” iE LARGADOS DIAMETRO NOMINAL AGUIEKOS RGUIENOSAUARGADY DELTORNILLO,, | SOBREDIMENSIONADOS | PERPENDICCLARES AL. ORDE ones TARGUS TI] PARALELOS Al, BORDE MM _PULG MM_POLG war PLG | <™m s une us | \ us us | os | o 2s Las ws 48 Mt ud magna pormisible y ha longitu rel del Hi 58 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEOERAL 27 de febrero de 1995 53.11 Distancia minima al borde La distancia del centro de un agujero esténdar al borde de una parte conectada no ser4 menor que el valor dado en Ta tabla 5.3.7 ni que el indicado ene! parrafo siguiente, cuando éste sea plicable, A lo largo de uns Linea de transmisiOn de fuereas, en el sentido ian, la distancia del centro de un agujero cestandar al borde de la parte conectada no seri menor que PIF, F, t Las literales tienen ef mismo significado que en la formula 5.3.2 En conexiones extremas de vigas en las que los tornitlos eolocados en el alma se disefen para transmitir solamente Ia fuerza cortante. sin tener en cuenta los efectos producidos por Ia excentricidad de los torillos, la distancia del borde de la vige al centro del agujero estandar mis cercanoaél no debe ser menor que P/F, F,1, donde P, es la fuerza coante de disezio-en el extremo de Ta Viga dividids entre el nimero de tornillos 0 Femaches. St la fuerza cortante en cada tornille o remache ne excede de 1.8 dtF, no es necesario satisfacer el requisito anterior La distancia del centro de un agujero sobredimensionado o argado al borde de una parte conectada no sera menor que la requerida para un agujero esténdar, de acuerdo con la primera parte de este aniculo, mas el incremento C indicado en la tabla 5.38, 5.3.12 Distancia maxima al borde @ distancia maxima del centro de cualquier remacive 0 tomillo al borde mas cercano de cualquiera de las partes en las que esté colocado seri 12 veces el grueso de esa parte, sin exceder de 15 cm, 54 Resistencia de disefta de ruptura por cortante La resistencia de vuptura a lo seFe correspondiente al estado tir > de una trayectorta de falta por cortante, en miembros principales © en elementos de com FE A, con F,, = 0.75 y F, = 0.60 F cone & lo largo de la tayectoria def extremas de visas en las que se haya cortado el patin superior Jin, es igual a A, evel drea de alla. Env conexiones ¥en situaciones similares ea lus que ta falla pueda presentarse por co ‘argo de un plano que pase por remaches © tomillos, 0 por uns combinacidn de fuerza cortante ¥ tension cen un pluno perpendicular, ef res Aes La superficie minima de falls limitada por I 8 5.5 Empalmes Jas uniones entre tramos de vigas y trabes armaclay realizadas por medio de soldaduras de penecracién deben desarrollar a resistencia completa dela menorde las seccionesempalmadas Si se usan ot elementos de unidn, las conexiones debersn stesarrollar, cuando menos, la resistencia requerida para trans titi las fuerzas existences en la seccin donde se haga cl empalme 5.6 Resistencia de diseno por aplastamiento La resistencia de diseio de superficies que transmitan fuerzas poraplastamiento de unaen otra es F,R,, donde F, =0.75 y R, se define enseguida para varios casos, 1, Superficies cepilladas o con un acabado semejante, Para superficies cepilladas, pasadores en apujeros escariados 0 barrenados, y extremos ajustados de atiesadores de apoyo: R=1SRA, 661) 2. Rodillos o mecedoras en apoyos libres, R, = 11 (F, 900) 14/20 (562) En las ecs. 5.6.1 y 5.6.2, F, es el menor de los esfuerzos de fluencia de los dos materéales en contacto, A, el area de aplastamiento, d el didmetro del rodillo o la mecedora y (la Jongitud de aptastamiento, En la ec. 5.6.2, F, debe tomarse en kwlem’, fy dencem, y R, se obtiene en Kg. 5.7 Uniones con estructuras de concreto 5.1.1 Bases de columnas v aplastamiento en concreto Deben tomarse todas Jas medidas necesarias para aseguraruna transmisién correcta de cargas y momentos de las columns a los cimientos de concreto en los que se apoyan {Los valores de disefio de las cargas de aplastamiento son Cusndo la cary concrete, std aplicada s fra total del apoyo de 0.507 A, Cuando ta carga esta pl del apoyo de conerero, ida sobre un rea menor que kt total P= 0.50 fA, JA,TACE EIA, 1 es el esfuerzo de ruptu ced area de concreto y Aye semejante al dre 2 en compresi6n del conereto, A, rea de la figura de mayor tamatio, de contacto y concéntrica con ella, que 27 de tebrero de 1995 puede inscribirse en la superficie de concreto que recibe la carga 5.7.2 Anclas ¢ insertos Se tomariin las medidas necesarias para que la estructura de concreto resists las cargas transmitidas por lasanclaso insertos metilicos con un factor de seguridad adecuado para gue la resistencia de disefio de las anclas o insertos no se vea di huida por fallas locales o generalizadas de la estructura de soporte, El diseiio de ésta se hari de acuerdo con las Normas, Técnicas Complementarias para Disesio y Consiruccivin de Extructuras de Concreto, Las anclas se disefiardn para transmit las fuerzas cortantes que aparezcan en las bases de las columnas, a menos que se utilicen otros mecanismos de transmisién; también deberén transmitirala estructura de soporte todas las uerzasdetensién, incluyendo las que resulten de momentos debidos al mo completo o parcial de las columnas, empoteat Fl diseao d hari de acuerdo con estas Norms. los elementos de acero estructural del inserto se Los pernos y barras que se utilicen como anclas, y que deban transmitir fucrzas de tension, estardn ahogados en e! concreto tuna longitud suficiente, y/o tendran pla iaclaje en el extremo, para tcansmitir Ia fuerza de disefio al conereto por adherencia, cortante, aplastamiento, o una combinacin de varivs de esas efectos, Las fuerzas cortantes se trasmitirin del inserto al eonereto por ‘medio de pernos de cortante o por cortante-friceiGn, Cuando se suelden elementos a insertos ya instalados, que estén en contacto con el concreto, se tomarin las precau ciones ne Para evitar una expansi6n térmica excesiva del inserto, que pueda ocasionar descascaramiento 0 agrietamiento del concreto o estuerzos excesivos en las anclas, del insert. EL anclaje @ esteucturas de conereto puede hacerse por medio de elementos postensados de acero de alta resistencia EL material y los requisitos de disefio de los elementos de acero de alta resistencia y de sus anclajes y accesorios, asi como los procedimientos de fabricacidn © instalucidn, estarin de acuerdo con las especifieaciones de los cédi splicables. 5.8 Conexiones rigidas entre vigas y columnas Las recomendaciones de esta seceién son aplicable: we 13 diseao nice vigas y colurinas.en estructuras del tipo I. GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 39 Se da el nombre de conexién al conjunto de elementos que tunenel miembro aa junta: placas oangulos por patinesoalma, soldaduras, remaches, tornillos. Junta es fa zona completa de interseccisn de los miembros; en la mayoria de los casos, esa zona es Ia parte de la cofumna, inclayendo atiesadiores hosizontales o placas adosadas a sy alma, que queda comprendida entre los planos horizontales, {que pasan porlos bordes superior e inferior de la vigade mayor peralte. 5.8.2 Resistencia de la conexion La resistencia de la conexién de cada viga debe ser suficiente para transmitir, como minimo, 1.25 veces las acciones internas de diseiio que haya en el extrema de la viga, sin que sea necesario exceder la menor de las cantidades siguientes: ) La resistencia en flexién de ta viga, teniendo en ceto de la fuerza cortante, ) El momento requetido para induciren el tablero del alma de ts columna una fuerza cortante igual a 0.8 Fd. donde F, es el esfuerzo de Muencia del acerde lacolumna’dsuperalte total y tel graso del alma La resistencia de una conexién viga-columna se considera adecuada para desarrollar la resistencia de [a v algua de las condiciones siguientes a) Los patines de Is viga estén soldados a tope, con soldaduras de penetracién completa, alos patines de Ja columna, y el alma de la viga esté conectada a la columna, o a una placa vertical soldads a ella, por ‘medio de soldaduras capaces de resistir, como mini mo, e150 porciento de la parte del momento plistico dela viga que cortesponde al alma. La fuerza cortan- teen [a viga se transmite a fa columna por meso d soldadura adicional o con tornitlos de alta resistene: irabajen por fricci6n, colocaxdos en el alma de la b E] médulo de seccién plastico de los patines de la Viga es mayor que 70 por ciento del médulo de seccisin phisti ‘én completa. Los patines dos a tope, con soldaduras de alos patines dela columna, y ada a Ia columna por medio de soldaduras otornillos dealta resistencia que transtn tea la fuerza conante total pr 60 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, 27 de tebrera de 1995 ©) Laconexidn, hecha con soldadura o tornillos de alta resistencia, tiene caracteristicas diferentes de las indicadasena0b,perose ha demostrado, por medios, analiticos o experimentales, que posee la resistencia requerids, Cuando la demostraciGn se haga anal camente, en los cileulos no debe suponerse que las soldaduras y los tornillos contribuyen a transmitic la misma fuerza entre elementos conectados. Cuando scempleen aceroscuyo esfuerzo minimo especificado de ruptura en tensién sea menor que 1.5 veces el esfuerzo de Auencia minimo especificado, no se permitiré que se formen saniculaciones plasticas en zonas en las que se haya reducido el 4irea de los patines de la viga, como sucede, por ejemplo. ‘cuando hay en ellos apujeros para tornillos, Las conexiones atorniiladas de placas de patin de juntas viga-colurnna deben tener relaciones rea neta/area total iguales © mayotes que L2 EJF, Cuando las vigas se conecten al alma de las columnas serd necesario que éstas reciban también vigas en los dos 0, al ‘menos, enunode sus patines. La vigao vigas que lleganal alma de las columns se conectardn, en sus dos patines, por medio de placas horizontales que sirvan, al mismo tiempo, como atiesadores de La column, y que estén al mismo nivel que los patines 0 las placas horizontales de conexiGn de la igao vigas, que se apoyan en los patines de la columna, Cuando lacolumna viga por alma, el otro lado de ésta deberi rigidizarse adecuadamente, reciba una so 5.8.3 Disero de attescudores ‘Cuno los patines de la viga, o las placas horizontales ligadas, a ellos para transmitir el momento, estin soldados a tape a patin de una colunmna de secciéa I, H o rectangular hueca (en ajo), debecolocarse frente aellosun par de tiesadores, uno y otro lado del alma de la columna en seceiones To H o entre Tas dos © mas slmas en seceiones en eajén, cuya un area Ay, no menor 4 on la formula $.8.1 transversal total debe ten determinads (8.1) A, es a suma de dreas de los dos atiesadores, F,_y E,, son los estuersos de fluencia de os aceros de a coluimna y de los amente, kes la distancia de la ears exten del patin de la columna a Ta terminacién de la curva centie ella y el alma, cuando la columna es un perfil laminado, o la distancia equivalente siesta hecha con placas soldadas, 1es0 del alma de Ja columna, incluyendo las placas. atiesadores, respec adosadas a ella, cuando las haya, t, el del pain de ls viga o de laplaca que aplica la fuerza lacolumna y P,..queesta fuerza {que transmit et patin de Ta viga o ta plaga horizontal a Ja column, tiene alguno de los valores siguientes: a) Cuando el diseno queda revido por cargas muettas y vivas Gnicamente, © por cargas muertas, vivas y de viento, Pes igual a la fuerza transmitida porel patin la placa de conexiGn correspondiente a cargas de discfio multiplicadas por 1.25. b) Cuando en Ia combinacién de cargas de disefio interviene el sismo, P,, ¢5 igual al menor de los 1.2M,,/0.95 d= 1.25 M,, /d, 6 125AF, M., es el momento pléstico resistente de la viga, d, su peralte yA. yF,, son, respectivemente,el tea yclesfuerzodefluencia dl patin de Ia viga, ode la placa horizontal, que transmite la fuerza a la columna, Fn ningtin caso es necesario gue P,, exceda el valor obtenido al moltiplicar el rea del patin dé la viga 0 de Ia placa de cconexiGn por 1.25 veces el esfuerzo de fluencia de] material Cuando la columna cuenta con dos o mis ulmas, ésto se tend ‘en consideracisin al aplicar la ec, 58.1 Los atiesadores tienen por objeto evitar el flujo plistica del cero del alma de la colurna frente a cada uno de los patines, de la viga, porlo que laee. 5.8.1 debe aplicarse en cada uno de cllos, tanto en tensin como en compresién. Si el segundo miembro de la ec. 5.8.1 resulta negativo, no se necesitan atiesadores, Los atiesadores cumplirin los requisites del incise 3.7.8. Independientemente de los requisitos anteriores, se colocara tun atiesadlor, oun parde atiesadores, frente al patin de compre sid de la viga, siempre que el peralte del alma © almas de la columna, h,, medido entre los puntos dond ccurvas (o1a$soldaduras) quela unen con los que: se inician ta 34400 re VE, P, donde F, = 0.85, 27 oe tebrero de 1995 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 61 ¥ se colocaré un par de atiesadores frente al patin de la vigaen ‘ensidacuando el grueso del patinde la columna, t, sea menor que 04 0P TEP) 683) donde F,, = 0.90, Slo a secciones Lo H, Esta expresisn es aplicable P., tiene el valor dado arriba con referencia a fa ec, 5.8.1. Ea 1a ecs, 5.8.2 y5.8.3 1, se toma en cm, F, en kg/em? yP,, en kg; el resultado se obtiene en em. L objetode fas condiciones impuestas porlasees. 5.8.2y 5.8.3 ¢, respectivamente evitar el pandeo del alma de la cohumna frente al patin comprimido dela viga, y imitarlos esfuerzos de Hexida en los patines de la column frente al patin en tensién de la vipa. Fstas condiciones son equivalentes a las indicadas en los incisos 3.7.6 v 3.7.2, 5.8.4 Tublero del alma de ta columna Las almas de las vigas conectadas a los patines de columnas de seccisin Lo H deben estar en el mismo plano que el alma de le ) Laresistencia al cortante dela junta, calculadacon a ec. 5.8.4, debe ser suficiente para resistir las fuerzas cortantes horizontales correspondientes a los mo- ‘mentos flexionantes en los extremos de las vigas Producido, por las cargas verticales de disefio mas 1.7 voces las fuerzas sismicas 0 1.3 veces las fuerzas de viento, ambas de disefio, Cuando la columna eciba vieas en los dos patines, los momentos en los extremos de las vigas se tomarén con les sentidos que ocasionen Is fuerza cortante horizontal méxima en ta junta, 3b. dt Cuando el diseno se haga por carga vertical exclusivemente, los momentos de disefo se multi plicarn por 1.25 556, ét[ 1+ 1 sa) Ces et grieso total del alma o almas en la junta, incluyendo las placas adosadas a ella, cuando las haya, d_ y d, son los peraltes totales de columna y viga, respectivamente, y b, y ¢,. son el ancho y el ;rueso del patin de la columna” {Las fuerzas que aptican los patines de las vigas no se tomardn nunca mayores que el producto del érea del atin por 1.25 veces el esfuerzo de fluencia det material con el que esti hecho. is el ancho del by El cociente de la suma del peralte tablero del alma en la junta dividida entre el grueso del tablero no debe exceder de 90, En este caleulo, el gnuevo no debe incluir las placas adosadas al alma de Is column, excepto en el caso en que estén adecua- rads a ella por medio de soldaduras de damente li tapén ©) Lasplacas adosadas al alma para reducir los esfuer z0s cortantes horizontales en la junta, o la relacion peralte/grueso delalma, nodebesin separarse mis de 1 Smmdelalmade lacolumna, y se soldacén en todo str ancho, en los bordes superior € inferior, con soldadur: lete de $ mm o mas. Ademds, se soldarin a tope a los patines de la columna con penetracisn completa, 0 con soldaduras de filete capaces de desarrollarlaresistenciaal cortante de las, pl 5.8.5 Requisitos adicionates a) Cuando el disefio quede regido por combinaciones de carga que incluyan sismo, Ios patines de las vigas deben llenar las condiciones sefialadas en el inciso 2.3.2 para secciones tipo 1, mientras que las alas basta con que cumplan las correspondientes a sec: ciones tipo 2 b) Entodas las juntas de marcos rigidos diseRados para combinaciones de carga que incluyan sismo, en as, que se hayan tomado factores de comportamiento sismico de 3 6 4, debe cumplirse la relaci6a siguiente: PZB A)ZEZR, — paraf, 20 * » 685) EZ, y EZ, son las sumas de los médulos de seccisn phisticos de jas columnas y vigas que concurren en Ia junta en el plano del marco en estudio, y f,esel esfuerzo normal en cada una de las columanas, procucido por Ia fuerza axial de disefo. Si fas columnas cumplen también os requisitos indicados para las vigas en 5.8.5 a, en los casos que se ‘meneionan a continuacién no es necesario cumplir con Ia condicia dada por la ec. 5.8.5 Le indo el esfuerzo f, cn la columna no excede de 0.4 F, 2, Cuando la columna forma partede un entrepisoquetiene una, por 62 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27 de febrero de 1995, resistencia ante fuerzas cortantes horizontales 50 por ciento ‘mayor que la del entrepiso situado encima de él 3. Cuando la capacidad de La columna para resist fuerzas. conantes laterales no se incluye en el diseiio sismico, aunque si se considere en él su capacidad para resist las fuerzas normales producidas por el temblor 6. FSTADOS LIMITE DE SERVICIO Se proporcionan aqui guia para el disefio que tiene en cuenta consideraciones de servicio que no aparecen en otras partes de esta especificacion. Los requisitos generales de disefio correspondientes a esta dos limite de servicio se incluyen en el Titulo Sexto del Reglamento. Los valores de los pardmetros que aseguran un ‘comportamiento adecuado desde el punto de vista de servicio, como pueden ser flechas méximas 0 periodos de vibracién, deben escogerse teniendo en cuenta el uso que se dard a la estructura. Los estados limite de servicio se revisan utilizando las congas de servicio, ode trabajo, que corresponden a cada uno de ellos 6.1 Contraflechas Cuando haya requisitos relativos a las contraflechas de los elementos estructurales, que sean necesarios para logear un ‘juste adectuado con otras elementos de la construccisn, como pueden ser canceles, muros de relleno, parapetos 0 recubrimientos de fachada, esos requisites deberin indicarse cen los documentos refereates al disefio y consteuccisn, ‘Cuando no se especifique ninguna contraflecha ea los dibujos de detalle de vigas oarmaduras, éstas se fabricar y montarn de manera que las pequefias contraflechas debidas a laminado © armado en el taller queden hacia arriba, en la estructura montads. 6.2 Expansiones y contracciones Lox cambios de dimensiones de lus estructuras y de los elementos que las componen, proxlucidos por variaciones de temperatura ¥ otros efectos, serin tales que no perjudiquen el comportamiento de la estructura, en condiciones de servicio. Cuando sea necesario, se dispondrin juntas cons tructivas y se disefarén lus elementos no estructurales ‘manera que puedan absorber, sin datos, esos cambios de 6.3 Deflexiones, vibraciones y desplazamientos laterales Las deformaciones de los elementos estructurales y sus com= binaciones, producidas por eargas de trabajo, serdntalesque no perjudiquen el comportamiento de le estructura, en condici nes de servicio. 4) Deflexiones Las deflexiones transversales de elementos estructurales y sus combinaciones, incluyendo pisos, techos, muros divisorios y fachadas, producidas por cargas de trabajo, no deben exceder los valores maximos permisibles. Enel art. 184 del Titulo Sexto del Reglamento se proporcionan algunos de estos valores miximos, ) Vibraciones Las vigas y trabes que soportan grandes dreas abiertas, sin ‘muros divisorios ni otras fuentes de amortiguamiento, en las que las vibraciones ocasionadas por el tsito de personas u ras actividades de éstas pueden resultar inaceptables, deben disefarse tomando las medidas necesarias para reducir las vibraciones a limites tolerables. Los equipos mecanicos que pueden producir vibraciones objetables deben aislarse de la estructura de una manera ‘adecuada, para que la transmisiGn de las vibraciones aelemen- {0s criticos de la estructura se elimine 0 se reduzea a limites aceptables, ©) Desplazamiemtos laterales Los desplazamientos laterales de los pisos de las construccio- nes, producidos por fuerzas sismicas 0 de viento, no deben ‘ocasionar colisiones con estructuras adyacentes ni afectar el correcto funcionamiento de Ia construccién. Para ello, deben satisfacerse los requisitos estipulados en los articulos 184, 208 y 210 del Titulo Sexto del Reglamento, 6.4 Corrasiéin Los elementos de acero estructural se protegerin contra la cortosidn, para evitar que ésta ocasione disminuciones de resistencia o perjudique su comportamiento en condiciones de servicio. Cuando sea imposible protegerlos después de la fabricacion de la estcuctura, en su diseno se tendran en cuenta los efectos perjudiciales de la corrosisn, Antes del montaje, todos los elementos se protegerdin adecus: damente,con pinturas uotros productos que retrasenel proceso de corrosion, Se tomarin precauciones especiales cuando fas estructuras, estén expuestas a humedades, humos, vapores industeiales otros agentes altamente corrosivos, 27 de febrero de 1995, 6.5 Fuego y explosiones Las estructuras deberdn protegerse contra el fuego, para evitar perdidas de resistencia ocasionadas por las altas temperaturas Eltipo y las propiedades de la proteccién utilizada depend de las caracteristicas dela estructura, desu uso y del contenido de material combustible Encasosespeciales se tomariin precauciones contra los efectos de explosiones, buscando restringitlos a zonas que no pongan ‘en peligto la estabilidad de la estructura, 7. EFECTOS DE CARGAS VARIABLES REPETIDAS (PATIGA) Pocos som los miembtos o conexiones de edificios convencio- nales que requieren un disefio por fatiga, puesto que las variaciones de cargas en esas estructuras ocurren, en general, tun niiinero pequenio de veces, 0 producen sélo pequefias Aluctuaciones en los valores de los esfuerzos. Las eargas de Uisefio por viento © por sismo son poco frecuentes, por lo {que no se justifica tener en cuenta consideraciones de fatiga, Sin embargo, hay algunos casos, de los que son tipicos las trabes que soportan prdas viajeras y algunos elementos que soportan maquinaria y equipo, en los que las estructuras estan Sujetas a condiciones de carya que pueden acasionar fallas por fatiga, En general, el disefio de elementos estructurales y conexiones. que quedarin sometidos a la acciGn de cargas variables, repe- tidas un atimero elevado de veces durante su vida ttil, debe hhacerse de manera que se tenga un factor de seguridad adecua- 0 contra Ia posibilidad de falla por fatiga 8. PALLA FRAG! Losprocedimientos de disefio de estas normas son validos para lementos estructurales que tengan un comporta- Por tanto, deberan evitarse todas aquellas con- diciones que puedan ocasionar una falla frgil, tales como el empleode uceros con altoscontenidos de carbono, laoperacivin cturas a temperaturas muy bajas, la aphicacién de oduzcan impacto importante, Ia presen siva de discontinuidades en forma de muescas en la estructura y las condiciones de carga que prexiuzean un estado triaxial de esfuerzos en el que la rel ntge cortante mximo y Ta tension mxima sea muy sobre todo del de las est equed varias Ue | presencia simultinea d ss condiciones. Enloseasos, poco frecuentes, en que las cond) Puedan provocar fallas de tipo teil, se emplea det alta ductibitidad que paedan fluir ampliamente en puntos de concentracisn de esfuerzos, o la estructura se tera que [os esfuerzos que se presenten en fas Zonas criticas jonesde trabajo isefiard de GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 63 sean suficientemente bajos para evitar la propagacién de las, Bfietas que caracterizan las fallas tragiles. 9. OTROS METALES Enel disefio de estructuras formadas por metales que no sean cero se procederi de manera que la estructura terminada presente caracteristicas por lo mienos tan satisfactorias como, tuna de acero que cumpla los requisitos de estas Normas Técnicas en lo que respecta a estabilidad, deformaciones permisibles ¥ durabilidad. Para ello se tomardn en cuenta las ccaracteristicas propias del material en cuestiGn, relativas a Curva esfuerrontetormacién Ffectos de cargos de larga duracisin Efectos de repeticin de cargas. Ductibilidad y sensbilidad a concentraciones de esfuerzos. Efectos de soldadura en caso de empleara, Posibilided de corrosin 10. EJECUCION DE LAS OBRAS 10.1 Dibujos La fabricacién y el montaje de las estrueturas se basarén en dibujos de taller y de montaje, preparados de amtemano, en los ue se proporcionaré toda la informacion necesaria para la fabricacién de los elementos que las componen, ineluyendo |a posicién. tipo y tamano de todas las soldaduras, tornitlos ¥ semaches. Se distinguirdn claramente los elementos de feonexisn que se colocatan et «.!'.: de los que se pondrin en obra Los dibujos de taller se hardin siguiendo la préctica mas ‘moderna. y en su elaboracidn se tendrsn en cuenta los Factores de rapidez y economia en fabricacioa y montaje que sean significatives en eada caso. 10.2 Fabricacion Todo el material que se vaya a utilizar en estructuras dehe enderezarse previamen condiciones del proy hharé de prefere aplicars wen frin, por medios mecdni sambign calor. en zonas tocales. La temperaturade las tadas, medida por medio de procedimientos ade- sobrepasar 650°C. rm 64 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 10.2.2 Cortes Los covtes pueden hacerse con cizalla, sierra 0 soplete; estos Jltimos se harin, de preferencia, a maquina, Los cortes con soplete requieren un acabado correcta, libre de tebabas, Se admiten muescas o depreciones ocasionales de no més de 5 mm de profundidad, peru todas las que tengan profundidades mayores deben eliminarse con esmeril o repararse con solda dura. Los comes en sngulo deben hacerse con e] mayor radio posible, nunca menorde 15 mm, para proporcionar una transi cién continua y suave. Si se requiere un contomo especifico, se indicara en los planos de fabricacién. Las reparaciones de los bordes de pievas en los que se vaya a depositar soldadura pueden efectuarse con soplete. Los extremosde piezas que transiiten compresién por contac: to directo tienen que prepararse adecuadamente por medio de ccortes muy cuidadosos, cepillado u otros medios que propor- cionen un acabado semejante 10.2.3 Estructuras soldadas 10.2.3.1 Preparacin del material Las superficies que vayan a soldarse estarda libres de costras, escoria, Gxido, grasa, pinturao cualquier otro matenalexteafo, debiendo quedar tersas, uniformes y libres de rebabes, y no presentar desgarraduras, grietas u otros defectos que puedan isminuir laeficiencia de a junta soldada; se permite que haya costras de laminado que resistan un cepillado vigoroso con cepillo de alambce. Siempre que sea posible, la preparacién de bordes por medio de soplete oxiacetilénico se efectuaré con sopletes guiados mecénicamente 10.2.3.2 Armado se van a colocar soldaduras de filete deben ponerse en contacto; cuando esto no sea posible . su separacién roexcederade 5 mm. Silaseparaciénesde 1S mm, (© mayor, el tamato de la soldadura de filete se aumentard en luna cantidad igual a la separacién. La separacién entre las superficies en contacto de juntas traslapadas, asf como entre las placas de juntas 2 tope y la placa de respaldo, no excederd de 1.5 mm. Las piezas entee las 4 27 de febrero de 1995 En zonas de Ia estructura expuestas a la intemperie, que no puedan pintarse por el interior, el ajuste de las juntas que no cestén selladas por soldaduras en toda su Tongitud secs tal que, tuna vez pintadas. no pueda introducirse el agua, Las partes que se vayan a soldara tope deben alinarse cuidado- samente, corrigiendo faltas en el alineamiento mayores que 1/10 del grueso de la parte mas deleada, y también las mayores e3 mm ‘Siempre que sea posible, las piezas por soldar se colocardn de rmanera que la soldadura se deposite en posicidn plana Las partes por soldar se mantendran en su posicién correcta hhasta terminar el proceso de soldadura, mediante el empleo de ems, prensa, cufas, tirantes, puntales u otros dispositivos adecuados, 0 por medio de puntos provisionales de soldadura, En todos los casos se tendrin en cuenta las deformaciones, producidas por la soldadura durante su colocaciéi. Los puntos provisionales de soldadura deberin limpiarse y fundirse completamente con la soldaduradefinitivao,de no ser asi, deberin removerse con un esmeril hasta emparcjar la superficie original del metal base. Al armar y unir partes de uns estructura o de miembros compuestos se seguirén procedimientos y secuencias en la colocacién de las soldaduras que eliminen distorsiones innece- sarias y minimicen los esfuerzos de contraccién. Cuando sea posible evitar esfuerzos residuales altos al cerrar soldaduras en Conjuntos rigidos, el cierre se hara en elementos que trabsjen en compresi6n, ‘Al fabricar vigas con cubreplacas y miembros compuestos, deben hacerse las uniones de taller en cada una de las partes que las componen antes ce unir las diferentes partes entre sh 10.2.3.3 Soldaduras de penetracién completa En placas a tope de gruesos no mayor de 8 mm puede lograrse penetracién completa depositando ta soldadura por ambos Jados, en posicién plana, dejando entre las dos placas una hholgura no menor que la mitad del grueso de Ja placa més delgada, y sin preparar sus bordes,

You might also like