You are on page 1of 141
NUEVO REGLAMENTO Construccionesi para el Distrito Federal MEXICO 1966 REGLAMENTO de construcciones para el Dis- trito Federal. s Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice. Estados Unidos Mexicanos.—Presiden- cia de la. Republica. ‘ eon GUSTAVO DIAZ ORDAZ, Presidente Constitu- cional de-1os Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: ‘ Que con fundamento en el articulo 89-frac- co! Ja Departamento del: Dis' phere CONSIDERANDO del subsuelo, del 8- Movimientos nés‘a Ia altura, voltimenes y usos de dichas ficaciones; por todo ello y para hacer.més efec- tiva la aplicacién de las normas a que éstas de- ‘ben ‘sujetars¢; he. tenido a bien expedir el si: guient ‘ é REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO. FED! | DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1,—Aleance. ged Las disposiciones de este Reglamento regi- rén-en el Distrito Federal, debiendo-sujetarse.a las mismas todas las obras o instalaciones pi- blicas 0 privadas que se ejecuten.en terrenos de propiedad privada o ptblicas o en Jas vias piblicas; asi como et uso de predios, construc- clones, estructuras, instalaciones y servicios ptiblicos. ARTICULO 2.—Facultades. Corresponde a la Direccién General de Obras Piiblicas del Departamento del Distrito Federal jhacer cumplir las disposiciones de este Regla- mento. Para este fin, dicha Direccién tiene las si- guientes facultades: 1.—Acordar determinaciones administrativas para que las construcciones, instalaciones y vias nm eign, do la Constitucién Politica de 104 Rstads . Onidos Mexicanos y artfculo.23, fracciones T ML invisos 3, 4, 9, 12, y 17 V incisos ; Organica det hundimiento y de- sismicos; y ‘fijanda ‘imitacior e DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL piblicas, retnan las condiciones necesarias de higiene, seguridad, comodidad y estética. II.—Controlar el uso de ‘los terrenos y las densidades de-poblacién y de construccidn, de acuerdo con el inter¢s, publico. k ' IIl,—Conceder o negar, de acuerdo con es te Reglamento, permisos para obras relaciona- das con la const idn, , . Iv.—Inspeccionar todas ias construcciones g instalaciones que se ejecuten o estén termina- ‘V.—Practicar inspeccién para conocer el uso que se haga de un predio, estructura, instala- eién, o construcciOm, fat ‘Vi.—Ordenar la suspensién de obras en los casos previstos por este Reglamento. my ‘VI1.—Dictar disposiciones en relacién con ‘edificios peligrosos y establecimientos malsanos © que causen molestias. ° , si ay ‘VIIT:—Ordenar y ejecutar demolicionesi:tie _ @dificios en los casos previstos por este Regla- mento, & t hab IX.—Bjecutar Por cuenta de los propietarids, las obras ‘ordenat en cumplimiento de este Reglamento, que no hagan en ¢l plazo que se les fije. dia ‘X.—Autorizar o negar, de acuerdo con este Reglamento, la ocupacién 0 el uso de una cons- truccién, estructura 0 instalacién. X1.—Imponer Jas ‘sanciones correspondien- tes por violaciones a este Reglamento. i. XII.—Llevar un registro clasificado de di- rectores responsables obra. . ARTICULO 3.—Comisién de modificaciones La Direccién General de Obras Puiblicas desig- naré una comisién para estudiar y proponer modificaciones y reformas a este Reglamento, con el cardcter de asesora de Ja Direccién en esta materia. Esta comisién se integraré con un represen- tante del Colegio de Ingenieros Civiles de Mé- xico, otro del Colegio Nacional de Arquitectos y tres de la Direccién General de Obras Publi- eas todos ellos directores responsables de obra. Cada miembro tendré un suplente, que se desig- nara en la misma forma que el propietario. La Direcci6n Generat de Obras Publicas, en et mes de octubre de cada afio solicitard de cada uno de estos Colegios una terna con los nombres de los candidatos para r- spresentarlos; de esta terna el Director elegiré al propietario y al suplente. , : ‘TITULO PRIMERO | --VIAS PUBLICAS ¥ OTROS BIENES DE USO COMUN ¥ DE SERVICIO PUBLICO <. +) Gapftulo 1.—Generalidades -ARTICULO 4.~-Definicién. iy “Via publica e8 todo. espacio de uso comin administra- ‘conformidad.con las y reglamentos de la materia,'asi como todo inmueble que de hecho. s@ utilicd para ese fin, Es también cari stica- ‘propia: de Ja via publica el servir para le aerea- ¢ion,.ijuminacién y asoleamiento de los edifi- que 1a limitan; o para dar acceso a. 198 pro- : dios ‘ec tes; 0 para alojar cualquiera talacidén de una obra publica o de un servicio. publico. sarvicia publica, no crean sobre éstos a favor :. dei permush io o concesionario, ningtin. dere ‘eho real o rosescrio. Tales S 0 concesio- nes serdn siempre revocal y temporales y ets. ningtin -caso otorgarse con perjui- io del libre, seguro. y.expedito transito, o del seeeso 105 predios een 0 de los'.ser- ios os instalados o,con perjuicio en is al de: cualesquiera de Jos fines a que es- ten Gestinadag las vias piblicas o bienes men- clonados. ‘ A et . . Genes por permiso © concesidn usen Is. via piiblica o los bienes de que se trata, tendrin ‘obligacién de proporcionar a la Direccién Ge- nerai de Obras Publicas un plano detaliado de © que vayan a ejecutar en ellos. is localizacién de las instalaciones ejecutadas ARTICULO 7.—Presuncién de via publica. ‘Todo inmueble que aparezca como via pu- Titea en algin plano o registro oficial existen-* te en cualquiera de las dependencias del Depar- “ comy ‘Catastro.e Imy ‘puiblico, son inalineables e imprescrip. « siciones legales. tamento de] Distrito Federal:o' de la Tesorerfa el Distrito Federal, en el Archivo General de la Nacion, o en otro archiyo, museo, bibiioteca © dependencia oficial, se presumir4 que es via publica y que pertenece al Departamento del Distrito Federal, salvo prueba plena en contra _ Esta misma disposicién seré aplicables a todos los demds bienes.de-uso‘comin o desti- nados 4 un servicio piblico’ qué. puedan estar r idos en los art{culos 81) 82 y 83 de la Ley Organica del Departamento :del Distrito Fe deral y se presumird, salvo: prueba plena en contrario, que na éste,icon el destino o pertenece! 9 calidad que aparezcan en un plano o registro " ARITCULO 8.—Vias piiblicas procedentes de Rraccionamientos: : fea gh ‘ Aprobado un fraccionamiento de acuerdo con _ las siciones ‘legales' relativas, los inmue- bles que en el plano oficial aparezcan como des- tinados'a via ptiblica, al uso. comtin o algun ser- vicio publica, pasarén por ese solo hecho al do- minio.ptiblico del Departamento del Distrito Federal, . : La Direcsién General de yo Obras Publicas re- ° gnitiré copias de. dicho plano 'al Registro Publico da la‘ Propiedad y:a la-Direcci6n General de.; esto »Predial' dela ‘Tesorerfa nes “correspondientes, ARTICULO 9.—Precauciones en la ejecucién © " de obras. : | la ejecucién de obras en la via publi. ca 0.6n predios de propiedad privada o lica, deberdn tomarse todas cesarias. para evitar dafios, y perjuicios a las personas.o a:los bienes. ARTICULO 10.—Dafios en los servicios pt- blicos. : : Cuando por Ia ej i6n de una obra, por el uso de vehiculos, objetos, sustancias u otras co- sas peligrosss, 0. por cualquiera otra causa, se produzcau dafios a cualquier servicio publico, obra: o -instalacién’ pertenecientes al Departa- mento dei Distrito Federal, que existan en una _ via publica o en otro inmueble de uso comin 0 destinado al servicio publico, la reparacién in- mediata de los dafios.seré por cuenta del duefio de ia obra, vehiculo, objeto o sustancia peli- grosa, Si el dafio se causa al hacerse uso de una concesién o de un permiso, de cualquiera natu. taleza, que haya otorgade el Departamento del Distrito Federal, podré suspenderse dicha con- cesidn o permiso hasta que el dafio sea reparado. ARTICULO 11.~-Predios de propiedad priva- da usados para acceso a colindantes. ral para-los registros y cance.) ) .’ las: medidas técnicas ne. - : aera a aoe Ninguin terreno de propiedad y uso privados, destinado a dar dar acess @ und O Varios preaios, Sy - comnunes de calles, callején plaza, retorno, acera ser designado con alguno de los nombres Totros sindnimos, ni con los que se usan para Ja nornenclatura de la via publica. ARTICULO 12,—Colindancia con la via pi- blica, Tos notarios del Distrito Federal bajo su -Tesponsabilidad exigirdn del vendedor de un ‘predio la declaracion de que éste colinda con Ja aie publica o no.y hardn constar esta declara- en le eseritura relative. ARTICULO 13.—Obras suspendidas. es propietarios de las obras cuya construc- cidn.s¢a suspendida por mds de treinta dias, estan ‘obligados a limitar sus predios con la via publica, de la manera siguiente: 1:—Por medio de una barda cuando falte el muro de. fachada, . II.—Clausurando los vanos que existan cuan- -do el muro de fachada esté construido, en for- mma tal que se impida el acceso a la construc- Capitulo 11.—Uso de ta via publica anya —~Licencia. icular ni auteridad ‘& proce- construcciones, modificaciones 0 Zeparaciones en la via publica, ni a ejecutar obras que de ‘alguna manera modifiquen las existentes, sin licencia de la Direcion eneral de Obras Publicas. ‘ARTICULO 15.—Ocupacién de 1a via ptiblica. Para ocupar la via publica se necesitaré licen- cia de la Direcién General de Obras Piblicas. ARTICULO 16.—Carga y descarga de mate- Tiales. Los vehiculos que carguen o descargen mate- Hales para una obra, podrdén estacionarse en la via publica, de acuerdo con los horarios que fije la Direcién General de Obras Publicas. ARTICULO 17.—Materiales y escombros .en via publica. Los materiales destinados a obras para ser- vicios publicos permanecerdn en la via pibli- ca sdlo el tiempo preciso para la ejecudién de esas obras, Inmediatamente después de que se terminan éstas, los escombros ae resulten de- berdn ser retirados. ARTICULO 18.—Sefiales preventivas para obras. ‘Los escombros, excavaciones y cualquier obs- téculd para el trénsito en la via publica, origi- nados Badog por 0 obras ‘piiblicas o -privadas, serdn se- ras y letreros durante el dia y con eae sefales Juminosas claramente visibles du- rante Ia noche, por los propietarios o por los encargados-de las obras. ARTICULO 19.—Rampas en aceras. Los-cortes en aceras y.en guarniciones, para la entrada de vehiculos a los epredios, no debe- ran entorpecer ni hacer: molesto el transito de peatones. La Direccién General de Obras Publi- cas puede prohibirlos y ordenar el empleo de rampas movibles. ARTICULO 20:--Ruptura de pavimento. Tuptura del ‘pavimiento de la via publica para icone i do obras ules o yivadat ae Oars Publions que que fijaré en cada caso, las condiciones bajo las cuales la conceda, el soli- citante estara obligado a la reparacién corres- pondiente 21 pago de ésta si la hiciere la Di- Fecién "General ie Obras Publicas. ARTICULO 21.—Voladizos y salientes. Ningin elemento estructural o arquitectént- co. situado.a una altura:menor de dos metros ita centimetros podré sobresalir del ali- feanionto, los que se Gaouentren @ mayor al- tura se sujetardn a lo siguiente: I.—Los elementos arquitecténicos que cons- tituyen el perfil de‘una fachada como pilastras, sardineles marcos de puertas y ventanas, repiso- nes, cornisas y cejas, podrdn sobresalir del ali- neamiento hasta: diez centimetros. II,—Los balcones abiertos podrdn 5 sobrecalis del alineamiento hasta un metro, mpre que ninguno de sus elementos esté a ‘aoa de dos metros de una linea de transmisidn eléctrica. Cuando Ja acera tenga una anchura menor de un metro cincuenta centimetros la Direccién General de Obras Publicas fijard las dimensio- nes del baleén. mr —lLas rejas en ventanas podtdn:sobresa- lir del.alineamiento hasta quince centimetros. IV.—tLas hojas de las ventanas podrén abrir- se al exterior siempre que ninguno de sus ele- mentos esté a una distancia menor de dos me- tros. de una linea de transmisidn eléctrica. V.—Las marquesinas podraén sobresalir del alineamiento el ancho de la acera disminuido en un metro. Las marquesinas no deberén: usar- se como piso cuando estén construidas sobre la via publica. VI.—Las cortinas de sol ser‘in enrollables 0 Plegadizas, Cuando estén desplegadas se suje- taran a los lineamientos dados para las marque- VII.—Los toldos de proteccion frente a Ia en-. trada a los edificios, se colocaran sobre estruc- turas desmontables, pudiendo scbresalir del ali- neamiento el ancho de la acera, disminuido en cincuenta centimetros. Los propietarios de las marquesinas, cortinas de sol y toldos de proteccidn estan obligados a conservarlos en buen estado y presentacién de- corosa. ‘Las licencias que se expidan.para los elemen- tos sefialados en este articulo, tendrdn siempre el cardcter de revocables. ARTICULO 22.—Drenaje pluvial. Los techos, balcones, voladizos y en general cualquier saliente, deberdén drenarse de mane- ra que se evite absolutamente la caida y escu- rrimiento de agua sobre la acera. ARTICULO 23.--Prohibicién de uso de las vias piiblicas. Se prohibe: 1.—Usar la via publica para aumentar el Srea utilizable de un predio o de una construccioén. tanto en forma aérea como subierrdnea. Il.—Usar las vias publicas para establecer puestos comerciales de cualquier clase que sean 3 Csarlas con fines conexos a alguna negocia- c III.—Producir en la via publica ruidos moles- Jos al vecindario. Iv.—Colocar postes y quioscos para fines de publicidad. V.—Instalar aparatos y botes de basura, cuando su instalacién entorpezca el transite €n arroyos 0 aceras. ARTICULO 24,—Regularizacida. El que invada la via pubiica con construc- ciones 0 instalaciones aéreas o subterraneas, estaré obligado a destruirlas o a retirarlas. En el caso de que las zonstrucciones o insta- laciones se hayan ejecutado antes de la vigencia de este Reglamento, se podra regularizar su si- tuaci6n, pero la ocupacién se consideraré tran- sitoria y deberé desaparecer cuando lo ordene la Direccién General de Obras Piiblicas. La Tesoreria del Departamento del Distrito Federal fijard la renta que debe pagar el inva- sor, por el tiempo que dure la invasion. ARTICULO 25.—Retiro de obstdculos. La Direccién General de Obras Publicas dic- tard las medidas administrativas necesarias pa- Ta obtener, mantener o recuperar la posesién de las vias publicas y demas bienes de uso co- min o destinados a un servicio publico, del De- partamento del Distrito Federal, y para remo- ver los obstdculos, impedimentos o estorbos para el uso o destino de dichas vias o bienes. Quienes estorben el aprovechamiiento de las vias o de los bienes mencionados, ademds de las responsabilidades en que incurran, perderdn las obras que hubieren ejecutado y éstas podran Ser Gestruidas por la Direcién General de Obras icas. Las determinaciones que dicte la expresada Direccién en uso de las facultades que se le con- fieren en este articulo, podran ser reclamadas an- te las autoridades y mediante los procedimientos que prevé el articulo 11 de la rey General de. ienes Nacionales, aplicables_supletoriamente conforme el articulo de la Ley Organica del Departamento del Distrito Federal. Capitulo I1I.—Nomenclatura ARTICULO 26.—Denominacién. La nomenclatura oficial fija la denominacién de las vias publicas, parques, jardines y plazas y la numeracién de los pret del Distrito Fe- deral. Los S NO pi alterar las pla- cas de la nomenclatura. ARTICULO 27.—Numero oficial. La Direcién General de Obras Publicas, previa solicitud, sefialara cada predic de propiedad pri- vada o publica, el mimero que coresponda a la entrada del mismo, siempre que tenga frente a la via publica. ARTICULO 28,—Colocacién y caracteristicas del ntimero. El ntmero oficial debe ser colocado en par- te visible de la entrada de cada predio y tener caracteristicas que lo magan claramente legible a veinte metros de distancia. ARTICULO 29.—Cambio de nimero. La Direccién General de Obras Publicas cuan- do ordene el cambio del ntimero oficial, notifi- card al propietario, quien estard obligado a co- locar el nuevo ntimero en el plazo que se le fi- Je,P pudiendo conservar el anterior neventa dias més, ARTICULO 30.—Aviso 2 otras dependencias. La Direccién General de Obras Piiblicas da- r4 aviso al Registro Ptblico de la Propiedad, a Ja Direcién General de Catastro e Impuesto Pre- dial de la Tesoreria del Distrito Federal y a la Direci6n General de Correos de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, de los cambios que se ordene en la denominacidn de lus vias publicas, parques, jardines y plazas y en la nu- meracion de los predios. ARTICULO 31.—Definicién, Capitulo 1V.—Alineamientos El alineamiento oficial es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la via ptiblica en uso, o con Ja futura via publica determinada en los proyectos aprobados por los 6rganos o autoridades competentes. to APTICULO 32.—Constancia de alineamien- La Direccién General de Obras Priblicas, a solicitud del propietario de un predio, cn la que precise el uso de que se pretenda dar al mismo, expedird un documento con los datos det alinea- miento oficial en el que se fijardn las restriccio- nes especificas de cada zona o las particulares de cada predio, ya sea que se encuentren estable-. cidos por los 6rganos de planificacién, o por la Direcci6n General de Obras Piblicas 2onforme a las facultades que se le confieren en el articu- lo 34 de este reglamento, Esta constancia serd valida durante ciento ochenta dias. No habré obligacién de expedir alineamien- tos, ntimeros oficiales, licencias de construccién ni orden o autorizacién para instalacién de ser- vicios puiblicos, para predios con frente a vias puiblicas de hecho, si éstas no se ajustan a la Planificacion oficial o si no satisfacen las condi- ciones reglamentarias. ARTICULO 33.—Presentaci6én del alinea- miento oficial. . La ejecucién de toda. obra nueva, la modifi eacién o ampliacién de una que ya exista, requie- re para que se expida Ja licencia respectiva, la presentacion de la constancia del alineamiento oficial. ARTICULO 34.—Restricciones. La Direccién General de Obras Publicas es- tablecerd las restricciones que juzgue necesarias pare Ja construccién o para el uso de los bienes uebles, ya sea en forma general; en deter- minadas zonas; en fraccionamientos; en luga- res O en casos coneretos y Jas hard constar en los permisos, licencias 0 alineamientos que ex- pida, quedando obligados los propietarios o po- seedores de los inmuebies a respetarias. La propia Direccién hard que se cumplan las restricciones que existan derivadas de la Ley de Planificacion. ARTICULO 35.—Prohibicidn de hacer obras. Si como consecuencia de un proyecto de pla- nificacién aprobado, el alineamiento oficial que- dare dentro de una construccién, no se permiti- ra& hacer obras que modifiquen la parte de construccién que sobresalga del alineamien- to, excepto con autorizacién especial de la Di- reccién General de Obras Publicas. ARTICULO 36.—Registro de alineamientos. La Direccién General de Obras Piiblicas con- servaré en el expediente de cada predio, ccpia del alineamiento respectivo y enviard otra a la Direcién General de Catastro e Impuesto Pre- dial de la Tesoreria del Distrito Federal. ‘ Capitulo V.—Instalaciones aéreas 0 subte- rraneas ARTICULO 37.—Instalaciones para servicios pliblicos, Las instalaciones subterréneas para los ser- vicios pliblicos de teléfonos, alumbrado, semdéfo- ros, energia eléctrica, gas y cualesquiera otras instalaciones, deberan localizarse a lo largo de aceras 0 camellones; cuando se iocalicen en las aceras, deberén quedar alojadas en una faja de un metro cincuenta centimetros de anchura, medido a partir del borde exterior de la guarni- cidn, - ARTICULO 38.—Obligacién. Las personas fisicas o morales, particulares © publicas organismos descentralizados o em- presas de participacién estatal, que ocupen o utilicen las vias ptiblicas u otros bienes de uso comtn o de servicio publico del Departamento del Distrito Federal, para instalaciones, obras 0 servicios, estardn obligados a mover di ins- talaciones, obras 0 servicios, sin costo ni cargo alguno en contra del expresado Departamento, cuando éste ejecute obras que requieran dicho movimiento. Todo permiso que se expida para la ocupacion o el uso de la via publica, se enten- deré condicionado a la observancia del presente articulo, aunque no se exprese. ARTICULO 39,.—Seguridad y conservacién. Los propietarios de postes o instalaciones es tarén obligados a, conservartos en buenas con- diciones. La Direccién General de Obras Publi- cas por razones fundadas de seguridad, podrd ordenar el cambio de lugar o la supresién de un poste o instalacién; y sus propietarios estaran obligados a hacerlo por su cuenta y si no lo hi- cieren dentro del plazo que se les fije, a costa de éstos lo hard la citada Direccidn. ARTICULO 40.—Instalaciones provisionales. La Direccién General de Obras Ptblicas, au- forizard la colocacién de instalaciones provisio- nales, cuando a su juicio, haya necesidad de las mismas y fijaré el plazo maximo que puedan durar instaladas. En casos de fuerza mayor, Jas empresas de servicios ptiblicos, podran hacer de inmediato instalaciones provisionales, pero estardn obliga- das a dar aviso y a solicitar la autorizacién co- rrespondiente en un plazo de tres dias a partir de aquel en que se inicien las instalaciones. ARTICULO 41.—Colocacién de postes. Los postes se colocarén dentro de la acera a una distancia minima de cuarenta centimetros, entre el borde de la guarnicién y el punto mds proximo del poste. En las vias publicas en que no haya acera, los interesados solicitardn de la Direccion General de Obras Ptiblicas, el trazo de la guarnicién y anchura de la acera y coloca- r4n los postes conforme a sus medidas. En las aceras con una anchura minima de ‘un metro quince centimetros o en callejones con anchura menor de tres metros sesenta cen- timetros, los postes se colocarén a una distan- cia minima de sesenta centimetros del alinea- miento. ARTICULO 42.—Retenidas. Se prohibe colocar cables de retenidas a me- nos de dos metros cincuenta centimetros de al- tura, sobre el nivel de la acera. ménsulas, alcayatas 0 cualquier apoyo semejante, de los que se usan para el ascenso a los Bostes, no podrdn fijarse a menos de dos metros cincuenta centimetros'sobre el nivel del pavimento. ARTICULO 43.—Cambio de lugar. Cuando el propietario’ de un predio pida la remocidn de un poste o instalacién que se colo- que frente a la entrada, dicha remocién se haré por el propietario del poste o instalacién y por cuenta de este ultimo. Si la entrada se hace estando ya colocados el poste o la instalacién, deberdn cambiarse de lugar por el propietario de ellos, pero los gastos serén por cuenta del propietario det predio. Los propietarios de postes o instalaciones estardn obligados a cambiar de lugar o supri- mirlos a su costa, cuando se modifique la an- chura de las aceras o se ejecute cualquier obra en la via publica que lo haga necesario, ARTICULO 44.—Distintivos. Los postes e instalaciones deberdn ser marca- dos, por sus propietarios, con el signo que aprue- be la Direccién General de Obras Publicas. ARTICULO 45.—Delimitacién de zonas. La Direccién General de Obras Puiblicas se falard las 4reas, dentro de cuyos limites deban desaparecer determinadas clases de postes o instalaciones. Notificaré la determinacién_res- pectiva a los propietarios que deban cumplirla, concediéndoles un término de treinta dias para que expongan y prueben lo que a sus intereses convenga; si en el término mencionado no sentaren objeciones o si éstas, resultaren infun- dadas o improcedentes, La direcién ordenard& Ja suprecién de los postes o instalaciones, fi- jando un plazo a los propietarios para que lo hagan por su cuenta y si no lo hicieren dentro del plazo que se les fije, a costa de ellos lo hard la citada Direccién. TITULO SEGUNDO PROYECTO ARQUITECTONICO Capitulo VI.—Generalidades ARTICULO 46.—Zonificacién. La Direcién General de Obras Puiblicas deter- minaré las caracteristicas de los edificios y los lugares en que éstos puedan autorizarse, segin sus diferentes clases y usos, para lo cual toma- x4 en cuenta, si las hubiere, las reglas aproba- das con base en la Ley de Planificacidén. ARTICULO 47.—Aprobacién. La Direccién General de Obras Ptiblicas apro- bard o rechazard los proyectos arquitecténicos de acuerdo con sus caracteristicas generales y particulares. ARTICULO 48.\-Proximidad a zonas Tipicas y monumentos coloniales, Las construcciones ubicadas en zonas tipicas y en calles o plazas donde existan construccio- nes declaradas monumentos, o de valor excep- cional a juicio del Instituto de Antropologia:e Historia, deberin armonizar con el ambiente general de la calle o plaza de que formen parte ARTICULO 49.—Uso mixto. Los proyectos para edificios de uso mixto se sujetaran en cada una de sus partes a las dispo- Siciones relativas. ARTICULO 50.—Materiales. Los materiales que se especifiquen en el pro- yecto, deberdn ser de la especie y calidad que se requieran para el uso a que se destine cada parte del mismo, sujetandose a las disposicio- nes de este Reglamento sobre disefio y proce- dicientos de construccién. ARTICULO 51.—Previsiones contra incendio. El proyecto deberé incluir las maximas se- guridades contra incendio. 1 ARTICULO 52.—Construcciones provisiona- les. Las construcciones provisionales deberdin ser seguras, higiénicas, tener buen aspecto y conser- varse en buen estado. ARTICULO 53.—Transportadores mecdnicos. Toda edificacién con piezas habitables, ex- cluyendo los servicios, que estén a una altura mayor de trece metros sobre el nivel de la acera deberdn tener por lo menos, en servicio, un as censor para personas. ARTICULO 54.—Autorizacién para el uso. No se podré usar una construcci6n sin el per- miso previo de la Direccién General de Obras Publicas, Capitulo VIT.—Altura de las edificaciones, Ex pacios sin construir. ARTICULO 55.—Altura maxima. Ningtin punto de un edificio podré estar a mayor altura que 1.75 veces su distancia al para- mento vertical correspondiente al alineamiento opuesto de la calle. En plazas y jardines, el alineamiento opuesto localizard a cinco metros de la guarnicién o en limite interior de la acera si ésta tiene mds de cinco metros.de anchura. La altura deberd contarse sobre Ja cota me- dia de la guarnicién de la acera, en el tramo de calle correspondiente al frente del predio. En el caso de que hubiere proyecto de plani- ficacién regiran las alturas sefialadas en el mis- mo. ARTICULO 56.—Altura maxima de edificacio- nes en esquinas de calles con anchuras diferen- La altura de la fachada en el alineamiento de la calle angosta, podrd ser la de la fachada el alineamiento de Ja calle ancha, hasta una ais” tancia equivalente a vez y media de la anchura Ge la calle angosta, medida a partir de la esqui- na. ARTICULO 57.—Zona de influencia de cam- pos de aviacién. Las zonas de influencia de los aerédromos serén fijadas por la Direcccién de Aerondutica Civil y en ellas regirén las limitaciones de altu- ra que fije dicha Direccién y las disposiciones de este Reglamento. ARTICULO 58.—Espacios sin construir y dreas de dispersion. Los edificios deberdn tener los espacios sin contruir que sean necesarios para lograr uns buena iluminacién y ventilacién. En la planta baja de hdles, oficinas y escue- las debe dejarse como area de dispersién mi- nima en vestibulos, patios, plazas o pasillos, el uno por ciento de la suma de dreas construidas. En las salas de especticulos, centros de reu- nién y similares, el drea de dispersidn serd por Jo menos de veinticinco decimetros cuadré por concurrente, debiendo quedar adyacente a via publica por lo menos la cuarta parte de dicha drea, pudiendo suministrar hasta tres cuartas partes correspondientes en vestibulos interiores. En las salas de espectdculos cuyo cupo no esté definido asi como en los templos, para los efectos de este articulo se supondr4 que corres- ponde un concurrente por cada cincuenta decf- metros cuadrados de sala de reuni6n. En los edificios industriales, la Direccién General de Obras Puiblicas fijara las limitacio- nes propias en cada caso. Las 4reas de dispersién en edificios de uso mixto, serén por lo menos iguales a la suma de Jas que se requieran para cada fin, salvo que se demuestre que no existe superposicion de horarios en su funcionamiento, Capitulo VIII.—Edificios para habitaciones ARTICULO 59,—Superficie descubierta. A partir del nivel en que se desplanten los pi- “sos de un edificio destinado a habitacidn, debe rén quedar libres las superficies destinadas a patios que sirvan para dar iluminacion y venti- Jacién a sus distantajdependencias, sin que di- chas superficies puedan ser cubiertas con vola- dos, corredores, pasillos o escaleras. ARTICULO 60.—Piezas habitables y no habi- ‘b] Se considerarén piezas habitables los locales que se destinen a salas, despachos, comedores y dormitorios y no habitableg las destinadas a cocinas, cuartos de bafios, lestino de cada Jocal sera el que xresulte de su ubicacién y di- mensiones mas no el que se quiera fijarle arbi- trariamente. ARTICULO 61.—Dimensiones minimas. La dimensi6n minima de una pieza habitable seré de dos metros set ta os ata tura_ser: enos de ets. ventimetro 0S. ARTICULO 62.—Vivienda minima. Sélo se autorizaré 1a construccién de vivien- das que tengan como minimo una pieza habita- ble, con sus servicios completos de cocina y ba- io. ARTICULO 62.—Lluminacién y ventilacién. ‘Todas las piezas habitables en todos los pi- sos deberén tener iluminacién y ventilacion por medio de vanos que dardén directamente a patios o a la via ptiblica. La superficie total de Ventanas libres de toda obstruccion ser4 por lo menos de un octavo de la superficie del piso de cada pieza y la superficie libre para ventilacion deberd cuando menos de un venticuatravo de la superficie de la pieza. ARTICULO 64.—Dimensiones de los patios. Los patios que sirvan para dar iluminacién y ventilacién a piezas habitables tendran las siguientes dimensiones minimas en relacién con ja altura de los muros que los limiten: Altura hasta Dimensién minima 4.00 mts. 2.50 mts. 8.00 ” 3.25 ” 12.00 ” 4.00 ” En casos de alturas mayores la dimensidn minima del patio debe ser el tercio de Ja altura total del paramento de los muros. Para iluminacién y ventilacién de piezas no habitables: Altura hasta Dimensién minima 4.00 mts. 2.00 mts 8.00 ” 2.25 12.00 ” 2.50 ” En el caso de alturas mayores, la dimensién minima del patio deberd ser un quinto de la altura total del paramento de los muros. ARTICULO 65.—Iluminacién artificial. A los edificios para habitacién deberén pro- veerse de medios de aluminacién artificial que den cuando menos las cantidades de iluminacién que se fijan en el capitulo correspondiente de este Reglamento. ARTICULO 66.—Circulaciones generales. Todas las viviendas de un edificio deberan tener salida a pasillos o corredores que conduz- can directamente a las puertas de salida oa las escaleras. El ancho de pasillos 0 corredores no ser4é menor de un metro veinte centimertos. €uando haya varandales, éstos deberdn tener cuando menog noventa. centimetros de altura. ARTICULO 67.—Escaleras, Los edificios tendrén siempre escaleras que comuniquen todos los niveles, aunque tengan elevadores. Cada escalera podré dar servicio a veinte vi- viendas como imo, en cada piso, las escale- ras tendrdén una anc ini 107 - timetros en edificios unimiliares y la huella de Sus escaiones no sera menor de venticinco cen- fimetros, ni los peraltes mayores de dieciocho centimetros, debiendo construirle con materia- Jes incombustibles y protegerse con barandales con una altura minima de noventa centimetros. ARTICULO 68.—Puerta de entrada. Las puertas a la calle tendrén una anchura libre minima de noventa centimetros y en nin- gin caso, la anchura de la entrada seré menor que la suma de las anchuras de las escaleras que desemboque en ellas. ARTICULO 69.-—Ventilacién en cocinas y bafios, Las cocinas y bafios deberdn tener directa- ~ mente luz y ventilacién por medio de vanos a la via publica o a patios al exterior, la superfi- cie de los bafios sera cuando menos de un octa- vo del drea de la pieza. Se pueden permitir cocinas y bafios sin la ventilacién antes sefialada, siempre que el lo- —, 7) cal esté debidamente ventilado por medios me- eénicos de extraccidn, ARTICULO 70.—Instalaciones de agua. Todos los edificios destinados a habitacio- nes estardn provistos de instalaciones de agua potable que puedan suministrar al dfa ciento cincuenta litros por cada habitante Si se insta- Yan tinacos, deberdn ser de tal forma que se evite la sedimentacidn. ARTICULO 71.—Servicios sanitarios. Cada una de las viviendas de un edificio debe- ra tener sus propios servicios de bafio, lavabo, excusados y fregadero. ARTICULO 72.—Desagiies pluviales. Las aguas pluviales que escurran por los te- chos y terrazas, deberdn ser conducidas al dre- naje. ARTICULO 73.—Fosas sépticas. Cuando no sea posible usar el drenaje mu- nicipal, serd obligatorio descargar las aguas ne- gras a una fosa séptica. ARTICULO 74,—Instalaciones eléctricas. Las instalaciones eléctricas deberan sujetar- se a las disposiciones legales de la materia. ARTICULO 75.—Calderas, Las instalaciones de calderas, calentadores, aparatos similares y sus accesorios se haran de manera que no causen molestias ni pongan en peligro a los habitantes. -., Capitulo IX —Edificios para comercios y .., oficinas. ‘TICULO 76.—Patios. Los patios que sirvan para dar iluminacién y, ventilacion a edificios para comercios y ofi- cinas tendrén las mismas dimensiones que los destinados a habitacién, considerandose como Piezas habitables las oficinas y comercios. ARTICULO 77.—Pasillos y corredores. Las oficinas y locales comerciales de un edificio deberan tener salida a pasillos y corre- dores que conduzcan directamente a las esca- Teras o a las salidas a la calle. La anchura de jos pasillos y corredores nunca sera menor de un metro veinte centimetros. ARTICULO 78.—Escaleras. Los edificios para comercios y oficinas ten dran siempre escaleras que comuniquen todos jos niveles aun cuando tengan elevadores. La anchura minima de las escaleras serd de un metro veinte centimetros y ia maxima de dos metros cuarenta centimetros; las huellas ten- Js drén un minimo de veintiocho centimetros y los peraltes un maximo de dieciocho centimetros; Tas escaleras deberan construirse con materia- les incombustibles y tener pasamanos, 0 baran- dales en caso de que se requieren, con una altu- ra de noventa centimetros. Cada escalera no podré dar servicio a mas de mil cuatrocientos metros cuadrados de plan- ta y sus anchuras variardn en la forma siguiente: Hasta 700 m2........... Anchura 1.20 mts. De 700 M2 a 1.050 M2......Anchura 1.80 mts De 1,050 M2 a 1,400 M2 ...Anchura 2.40 mts ARTICULO 79,—Instalaciones. Las instalaciones eléctricas y sanitarias de los edificios para comercios y oficinas se harén de acuerdo con las disposiciones legales de la inateria. } ARTICULO 80.— Servicios sanitarios. Los edificios para comercios y oficinas debe- rén tener dos locales para servicios sanitarios por piso, uno destinado al servicio de hombres y el otro al de mujeres ubicados en tal forma que no sea necesario subir o bajar mas de un nivel para tener acceso a cualesquiera de ellos. Para cada cuatrocientos metros cuadrados o fraccién de fa superiicie contruida se instala- r& un excusado y un mingitorio para hombres y por cada trescientos metros: cuadrados o frac- cién un excusado para’ mujeres. ARTICULO 81.—Ventilacién e iluminacidn. La ventilacién e iluminacién de los edificios para comercios y oficinas podran ser naturales 0. artificiales; cuando sean naturales se obser- varén las reglas del capitulo sobre las habita- ciones y cuando sean artificiales deberén sa- tisfacer las condiciones necesarias para que ha- ya suficiente aeracién y visibilidad. Capitulo X.—Edificios para la educacién ARTICULO 82.—Ubicacién. Para que pueda otorgarse licencia de cons- truccién ampliacién, adaptacién o modificacién de edificios que se destinen total o parcialmen- te a la educacién a cualquier otro uso semejan- te serd requisito indispensable que previamen- te se apruebe su ubicacién. ARTICULO 83.—Superficie minima. La superficie total del.terreno destinado a 1s construccion de edificios para la educacién seré a razon de cinco metros cuadrados por alumno, como minimo. El niimero de alumnos se calculard de acuerdo con la capacidad total de las aulas. ARTICULO 84.—Aulas. La capacidad de las aulas deberd calcularse a razén de un metro cuadrado por alumno. Cada aula tendrd una capacidad méxima de cin- cuenta alumnos. La altura minima de las aulas ser4 de tres metros, ~""" ~ ARTICULO 85.—Iluminacidn y ventilacién. Las aulas deberdn estar iluminadas y venti- ladas por medio de ventanas a la via publicas o @ patios. Las ventanas deberén abarcar por lo me- pos, toda la longitud de uno de los muros més “gOS. ‘La superficie libre total de ventanas tendré un minimo de un quinto de la superficie del piso del aula y la superficie libre para venti- lacién, deberad ser por lo menos de un quin- ceavo del piso del aula. ARTICULO 86.—Patio para iluminacién. Los patios que sirvan para dar iluminacién y ventilacién a las aulas, deberdn tener por Jo menos, una dimensién de un medio de la al fora del paramento y como minimo tres me- TOS. ARTICULO 87.—Iluminaci6n artificial. La iluminacién artificial de las aulas sera directa y uniforme. ARTICULO 88.—Espacio para recreo. Los edificios para la educacién, deberdn con- tar con un espacio para el esparcimiento fisico de los alumnos, con una superficie minima equivalente a vez y media el drea construida con fines diferentes del esparcimiento. Estos espacios deberdn tener pavimento adecuado. Se exceptiian de esta obligacién las escue- las especializadas. ARTICULO 89.—Puertas. Cada aula tendraé una puerta de un metro veinte centimetros de anchura por lo menos. Los salones de reunién tendrén dos puertas con esa anchura minima y los que tengan capacidad para mds de trescientas personas, se sujetardn a lo dispuesto en el capitulo relativo a centros de reunién. ARTICULO 90.—Escaleras. Las escaleras de los edificios para la educa- cién se construirdn con materiales incombusti- bles, de un metro veinte centimetros de anchu- ra minima; podran dar servicio para cuatro au- Jas por piso y deberén ser aumentadas en se- senta centimetros por cada dos aulas o frac- cidn; pero en ningun caso podran tener una an- chura mayor de dos metros cuarenta centime- tros. Sus tramos serdn rectos; los escaiones tendran huellas minimas de veintiocho centi- metros y peraltes de diecsiciete centimetros como maximo. La altura minima de los baran- dales serd de noventa centimetros. ARTICULO 91.—Dormitorios. La capacidad de los dormitorios de los edi- ficios, para la educacién se calcularé a razén de diez metros ciibicos por cama, como mfnimo. ARTICULO 92.—Iluminacién y ventilacién de dormitorios. Los dormitorios tendrén ventanas con un rea total minima de un quinto de la super- ticie del piso, de la cual deberdn abrirse el eq valente a un quinceavo de la superficie del piso. ARTICULO 93.—Servicios sanitarios, Las escuelas contardén con servicios sanita- tios separados para hombres y mujeres. Estos servicios se caiculardn en Ia siguiente forma: en escuelas primarias, como minimo un excusa- do y un migitorio por cada treinta alumnos yun excusado por cada veinte alumnas. En ambos servicio un lavabo por cada sesenta educanos En escuela de segunda ensefianza y preparato- rias; un excusado y un mingitorio por cada cin- cuenta hombres y un excusado por cada seten- ta mujeres. En ambos servicios un lavabo por cada ientos educanos, Todas las escuelas tendrdn un bebedero por cada cien alumnos, alimentado directamente de la toma munici- pal. : La_concentracién de los muebles para los servicios sanitarios deberdn estar en Ja planta baja. Los dormitorios contardén con servicios sa- nitarios de acuerdo con el numero de camas debiendo tener como minimo un excusado por cada veinte, un mingitonio por cada treinta, un lavabo por cada diez una regadera con agua tibia por cada diez y un bebedero conectado directamente a la toma municipai por cada cin- cuenta. ARTICULO 94.—Enfermeria. Toda escuela tendrd un local adecuado para enfermeria,, io con equipo de emergencia. Capitulo XI.—Instalaciones deportivas ARTICULO 95.—Drenaje. El suelo de los terrenos destinados a campos deportivos deberd estar convenientemente dre- nado. ARTICULO 96.—Albercas. Deberén demarcarse debidamente las zonas para natacion y para clavados y sefialarse en lugar visible: la profundidad minima, la mdxi- ma, el punto en que la profundidad sea de un metro cincuenta centimetros y en donde se cam- bie la pendiente del piso. ARTICULO 97,—Vestidores. Las instalaciones deportivas tendran siem- pre servicio de vestidores. ARTICULO 98.—Grader‘as. Las estructuras de las graderias serin de materiales incombustibles: sdlo en caso excep- cionales, la Direccién General de Obras Publi- gs podré autorizar que se construyan de ma- era. ARTICULO 99.—Servicios sanitarios. Toda instalacién deportiva deberd contar con servicios sanitarios suficientes e higiénicos. -++ Capitulo XII.—Baiios, ARTICULO 100.—Regaderas. En los edificios para bafios el departamento de regaderas tendrén como minimo, una regade- ra por cada cuatro casilleros o vestidores, sin comprender las regaderas de presién. ARTICULO 101,—Bafios de vapor o de aire caliente. Los locales destinados a bafio de vapor o de aire caliente, tedrdn una superficie que se cal- cularé a raz6n de un metro cuadrado por casi- Uero o vestidor, con un minimo de catorce me- tros cuadrados y una altura minima de tres me- tros cincuenta centimetros. ARTICULO 102.—Recubrimientos. Los bafios publicos deberdn tener pisos im- permeables antiderrapantes, recubrimientos de muros y techos de materiales impermeables, li- sos y de facil aseo. Los dngulos deberan redon- dearse. ARTICULO 103.—Ventilacién, La ventilacién en los edificios para bafio seran suficiente para evitar una concentracién inconveniente de bidxido de carbono. ARTICULO 104.—Iluminacién. La iluminacién en los edificios para bafios podré ser natural o artificial; cuando sea natu- ral, las ventanas tendrén una superficie mini- ma igual @ un octavo de la superficie del piso dei local y cuando sea artificial, se proporcio- nara por medio de instalaciones eléctricas ade- cuadas para resistir la humedad. ARTICULO 105.—Servicios sanitarios, En los edificios para bafios los departamen- tos de hombres tendran como minimo: un ex- cusado, dos mingitorios y un lavabo por cada doce casilleros o vestidores. Los de mujeres ten-

You might also like