You are on page 1of 180
AUevsd reglamento Ge construcciones EDITORIAL ECONOMICOS Las caracteristicas tipograficas de esta Edicién, son pro- piedad de la EDITORIAL LIBROS ECONOMICOS; prohibida la reproduccién total o parcial DERECHOS RESERVADOS. LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ, Presidente Constitucional de los Es- tados Unidos Mexicanos, en uso de las facultades que me con- fiere la fraccién | del articulo 89 de la Constitucién General de la Reptblica y con fundamento en los articulos 73, fraccién, VI, Base Primera, de la propia Constitucién, 10. y'36 de la Ley Orgénica del Departamento del Distrito Federal y 10., 20., 50., 60., 70., 15, fracci6én I, inciso i), 36 y demés relatives de la ley del Des- arrollo Urbano del Distrito Federal y 19 dé la Ley de Secretarias y Departamenios de Estado he tenido a bien expedir el siguiente: REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1.—ALCANCE, Las obras de construccién, instala- cién, modificacién, ampliacién, reparacién y demolicién, asi como el uso de los inmuebles, y los usos, destinos y reservas de los predios del territorio en el Distrito Federal, se sujetaran a las disposiciones de la Ley del Desarrollo Urbano en el Distrito Fe- deral y de este Reglamento. De conformidad con el articulo 2 de la Ley del Desarrollo Urba- no, se declara de utilidad publica e interés social el cumplimiento y observancia de las disposiciones de este Reglamento, de sus Normas Técnicas Complementarias y de las demas disposiciones legales y reglamentarias aplicables en materia de planificacién, seguridad, estabilidad e higiene, asi como las limitaciones y mo- dalidades que se impongan al uso de los terrenos o de las edi- ficaciones de propiedad publica o privada. Para los fines de este Reglamento, se designardé a la ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal como “La Ley”, a la Ley Organica del Departamento del Distrito Federal, como “la Ley Organica”, al “Plan Director para el Desarrollo Urbano” como “EL Plan Director"; al Departamento del Distrito Federal, como “El Departamento"; y al Reglamento de Construcciones, como “EL Reglamento". ARTICULO 2,—FACULTADES. De conformidad a lo dispuesto por la Ley y por la ‘Ley Oryénica, la aplicacion y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento correspon- 3 deré al Departamento, para lo cual tendré las siguientes facul- ide: 10 iat los requisitos técnicos a que deberan sujetarse las construcciones e instalaciones en predios y vias piblicas, a fin de que satisfagan las condiciones de seguridad, higiene, como- didad y estética; l_—Establecer de acuerdo con las disposiciones legales apli- cables, los fines para los que se pueda autorizar el uso de los ferrenos y determinar el tipo de construcciones que se puedan levantar en ellos, en los términos de los articulos 140, y 150., y demds relatives de la Ley; “‘M—Otorgar 0 negar licencia y permisos para la ejecucién de las obras a que se srefiere el articulo lo, de este Reglamento; IV.—tLlevar un. registro clasificado de Directores Responsables de Obra; V.—Rei © terminadas, Vi.—Practicar inspecciones para verificar el uso que se haga de un predio, estructura, instalacién, edificio o construccién; Vil.—Acordar las medidas que fueren procedentes en relacién con los edificios peligrosos, malsanos o que causen molestias; Vill.—Autorizar 0 negar, de acuerdo con este Reglamento, la ocupacién o el uso de una estructura, instalacién, edificio o cons- truccién; IX.—Realizar, a través del Plan Director al que se refiere la Ley, los estudios para establecer o modificar las limitaciones res- pecto a los usos, destinos y reservas de construccién, tierras, aguas y bosques y determinar las densidades de poblacién per- misibles; X.—Ejecutar las obras que hubiere ordenado realizqr y que los propietarios, en rebeldia, no las hayan llevado a cabo; Xl.—Ordenar la suspensién temporal o la clausura de obras en ejecucién o terminadas y la desocupacién en los casos pre- vistos por la Ley y este Reglamento. Xll_—Ordenar y ejecutar demoliciones de edificaciones en los casos previstos por este Reglamento; Xlll.—Imponer las sanciones correspondientes por violaciones a este Reglamento; XIV.—Expedir y modificar, cuando lo considere necesario, las izar inspecciones a las obras en proceso de ejecucién 4 Normas Técnicas Complementarias, los acuerdos, instructivos, circu- lares y demas disposiciones administrativas que procedan para el debido cumplimiento del presente Reglamento; XV.—Utilizar la fuerza publica cuando fuere necesario para hacer cumplir sus determinaciones; y, XVI.—Las demas que le confieran este Reglamento y las dis- posiciones legales aplicables. ARTICULO 3.—COMISION DE ESTUDIOS SOBRE REFORMAS AL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES.—E| Departamento, para el estudio y propuesta de reformas al presente Reglamento, po- dré integrar una Comisién que designara el Jefe del Departa- mento del Distrito Federal. La Comision podra ampliarse con representantes de asocia- ciones profesionales u otros organismos e instituciones que a su juicio sean convenientes. En este caso el Departamento contara con igual numero de representantes, Todos los miembros de la Comisién deberan satisfacer los requisitos del articulo 40, pero en ambos casos, uno de los repre- sentantes del Departamento deberd ser abogado, El Jefe del Departamento del Distrito Federal determinarad entre los desig- nados por la Dependencia al que presidiré la Comision, TITULO PRIMERO VIAS PUBLICAS Y OTROS BIENES DE USO COMUN CAPITULO | GENERALIDADES. ARTICULO 4.—VIA PUBLICA. Yia Publica es todo espacio de uso comin que por disposicion de la autoridad administrativa se encuentre destinado al libre transito, de conformidad con las leyes y reglamentos de la materia, asi como todo inmueble que de hecho se utilice para ese fin, Es caracteristica propia de la via péblica el servir para la aereacién, iluminacion y asoleamiento de los edificios que la limiten, 0 para dar acceso a los predios colindantes, o para alojar cualquier instalacién de una obra pUblica o de un servicio publico. Este espacio esta limitado por la superficie engendrada por ta. generatriz vertical que sigue el alineamiento oficial o el lindero de dicha via publica, 7 ARTICULO 5.—PRESUNCION DE VIA PUBLICA. Todo inmueble consignado como via publica en algin plano o registro oficial existente en cualquiera de las dependencius del Departamento, en el Archivo General de la Nacién 0 en otro archivo, museo, biblioteca o dependencia oficial, se presumird, salvo prueba en contrario, que'es via publica y pertenece al propio Departamento. Esta disposicién sera aplicable.a todos los demds bienes de uso comin o destinados a un servicio piblico comprendido en los articulos 81, 82 y 83 de la Ley Organica, ARTICULO 6.—VIAS PUBLICAS PROCEDENTES DE FRACCIONA- MIENTOS. Los inmuebles que en el plano oficial de un fraccio- namiento aprobado por el Departamento aparezcan destinados a vias ptblicas, al uso comin o a algin servicio publico se con- siderarén, por ese solo hecho, como bienes del dominio publico del propio Departamento, para cuyo efecto, Ia dependencia correspondiente remitiré copias del plano aprobado al Registro del Plan Director, al Registro Publico de Ia Propiedad y a la Teso- reria del Distrito Federal para que hagan los registros y las cancelaciones respectivas. ARTICULO 7.—-REGIMEN DE LAS VIAS PUBLICAS. Las vias pi- blicas y los demas bienes de uso comin o destinados a un ser- io publico, son bienes de dominio publico del Departamento, regidos por las disposiciones contenidas en la Ley y en el capi- tulo Vill de la Ley Organica. ARTICULO 8.—IMPROCEDENCIA DE LA EXPEDICION DE DO- CUMENTOS EN VIAS PUBLICAS DE HECHO, EI Departamento no. estaré obligado a expedir constancia de alineamiento y uso del suelo, numero oficial, licencia de construccién ni orden o autorizacién para instalacién de servicios publicos para predios con frente a vias publicas de hecho o a aquellas que se presu- man como tales, si éstas no se ajustan a la planificacién oficial y cumplen con lo que establece el articulo 4 de este Reglamento. CAPITULO II USO DE LA VIA PUBLICA ARTICULO 9.—AUTORIZACION PARA LA EJECUCION DE OBRAS. EN LA VIA PUBLICA, Se requiere autorizacién expresa del Depar- tamento para: |.—Realizar obras, modificaciones o reparaciones en Ia via pu- blica; Il—Ocupar la via poblica con instalaciones de servicio publico © con construcciones provisionales; lll—Romper el pavimento o hacer cortes en las aceras y guar- niciones de la via piblica para la ejecucién de obras piblicas o privadas; y, 1V.—Construir instalaciones subterraneas. El Departamento, al otorgar autorizacién para las obras ante- riores, sefialaré en cada caso las condiciones bajo las cuales se conceda, Los solicitantes estaran obligados a efectuar las reparaciones correspondientes para restaurar o mejorar el estado original, o al pago de su importe cuando e! Departamento las realice. ARTICULO 10.—PROHIBICION DE USO DE LA VIA PUBLICA. No se avtorizaré a los particulares el uso de las vias pUblicas en los siguientes casos: \.—Para aumentar el Grea de un predio o de una construccién; Ii_—Para obras, actividades o fines que ocasionen molestias al vecindario, tales como la produccién de polvos, humos, malos olo- res, gases, ruidos y luces intensas; lil_—Para conducir liquidos por su superficie; IV.—Para depésito de basuras y otros desechos; y, V.—Para aquellos otros fines que e! Departamento considere contrarios al interés publico, ARTICULO 11.—PERMISOS O CONCESIONES PARA LA OCUPA- CION, USO O APROVECHAMIENTO DE LA VIA PUBLICA. Los per- misos 0 concesiones que el Departamento otorgue para la ocupa- cién, uso 0 aprovechamiento de las vias pUblicas o cuvalesquiera otros bienes de uso comin o destinades a un servicio publico, no crean ningén derecho real o posesorio. Tales permisos 0 concesiones serén siempre revocables y tem- 7 porales y en ningén caso podran otorgarse con perjvicio del libre, seguro y.expedito transito, del acceso a los predios colindantes, de los servicios ptblicos instalados, o en general, de cualesquiera de los fines a que estén destinadas las vias publicas y los bienes mencionados. ARTICULO 12.—OBRAS O INSTALACIONES EN LA VIA PUBLICA. Toda persona que ocupe con obras 0 instalaciones la via publica, estard obligadas a retirarlas o a cambiarlas de lugar por su exclu- siva cuenta cuando el Departamento lo requiera, asi como a man- tener las sefiales necesarias para evitar cualquier clase de acci- dente. En los permisos que el propio Departamento expida para la ecupacién o uso de la via publica, se indicaré el plazo para retirar © trasladar fas obras o las instalaciones a que se ha hecho refe- rencia. Todo permiso que se expida para la ocupacién o uso de Ia via publica, se entendera condicionado a la observancia del presente titulo, aunque no se exprese. ARTICULO 13.—OBRAS DE EMERGENCIA EN LA VIA PUBLICA. En casos de fuerza mayor, las empresas de servicios publicos po- drén ejecutar de inmediato las obras de emergencia que se re- quieran, pero estaran obligados a dar aviso y a solicitar la auto- rizacién correspondiente en un plazo de tres dias, a partir de aquél en que se inicien dichas obras. Cuando el Departamento tenga necesidad de remover o de retirar dichas obras, no estaré obligado a pagar cantidad alguna y el costo del retiro sera a cargo de la empresa correspondiente. ARTICULO 14,—RETIRO DE OBSTACULOS DE LA VIA PUBLICA. El Departamento dictara las medidas administrativas necesarias para mantener, obtener o recuperar la posesién de las vias pul cas y demas bienes de uso comin o destinados a un servicio pi- blico de! Departamento, asi como para remover cualquier obs- taculo, de acuerdo con la Ley y sus reglamentos. Las determinaciones que dicte el propio Departamento en uso de las facultades que le confiere este Articulo, podran ser recla- madas mediante el procedimiento que prevé el articulo 90 de la ley Organica. ARTICULO 15.—OBRAS O INSTALACIONES EJECUTADAS EN LA ViA PUBLICA SIN AUTORIZACION. El que ocupe sin autoriza- 8 cién Ia via publica con construcciones o instalaciones superficiales, Géreas 0 subterraneas, estaré obligado a retirarlas 0 a demo- lerlas, CAPITULO II INSTALACIONES SUBTERRANEAS ‘Y AEREAS EN LA VIA PUBLICA ARTICULO 16.—INSTALACIONES SUBTERRANEAS. Las instala- ciones subterraneas para los servicios publicos de teléfonos, alum- brado, seméforos, energia eléctrica, gas y cualesquiera otras, de- bern localizarse a lo largo de aceras o camellones, Cuando se localicen en las aceras, deberan dictar por lo menos cincuenta centimetros del alineamiento oficial, El Departamento podré autorizar la construccién de instalacio- nes subterraneas fuera de las zonas descritas en el parrafo an- terior, cuando la naturaleza de las obras lo requiera. El Departamento fijaré en cada caso, la profundidad minima y maxima a la que deberd alojarse cada instalacién y su locali- zacién en relacién con las dentés instalaciones. ARTICULO 17.—-INSTALACIONES AEREAS. Las instalaciones aéreas en la via publica deberdn estar sostenidas sobre postes colocados para ese efecto. Dichos postes se colocaran dentro de la acera a una distancia minima de cuarenta centimetros entre el borde de fa guarnicién y el punto mas préximo del poste. En las vias publicas en que no existan aceras, los interesados solicitaran al Departamento el trazo de la guarnicién. ARTICULO 18.—ALTURA DE RETENIDAS E IMPLEMENTOS, Los cables de retenidas y las ménsulas, las alcayatas asi como cual- quier otro apoyo de los que se usan para el ascenso a los postes © a las instalaciones, deberdn colocarse a no menos de dos metros cincuenta centimetros de altura sobre el nivel de la acera. ARTICULO 19.—IDENTIFICACION DE POSTES E INSTALACIO. NES EN LA VIA PUBLICA, Los postes y las instalaciones deberan ser identificados por sus propietorios con una sefial que apruebe ce] Departamento, ARTICULO 20.—CONSERVACION DE POSTES E INSTALACIO- NES EN LA VIA PUBLICA.—Los propietarios de Postes © instala- ciones colocados en la via piblica, estan obligados a conservar- los en buenas condiciones de servicio y a retirarlos cuando dejen de cumplir su funcién. ARTICULO 21.—RETIRO O CAMBIO DE UBICACION DE POS- TES O DE INSTALACIONES. El Departamento podra ordenar el retiro 0 el cambio de lugar de postes o instalaciones por cuenta de sus propietarios, por razones de seguridad o porque se modi- fique la anchura de las aceras o se ejecute cualquier obra en la via publica que lo requiera. Si no lo hicieren dentro del plazo que se les haya fijado, el propio Departamento lo ejecutara a costa de dichos propietarios, No se permitira colocar postes o instalaciones en aceras, cuan- do con ello se impida la entrada a un predio. Si el acceso al predio se construye estando ya colocados el poste o la instala- cién, deberdn ser cambiados de lugar por el propietario de los mismos, pero los gastos serén por cuenta del propietario del predio, CAPITULO IV NOMENCLATURA ARTICULO 22.—NOMENCLATURA OFICIAL. El Departamento es- tableceré la nomenclatura oficial para la denominacién de las vias publicas, parques, jardines y plazas, asi ‘como la numeracién de los predios en el Distrito Federal. ARTICULO 23.—NUMERO OFICIAL. El Departamento, previa solicitud, sefialaré para cada predio que tenga frente a la via publica un sélo numero oficial, que correspondera a la entrada del mismo. ARTICULO 24.—COLOCACION DEL NUMERO OFICIAL, El né- mero oficial deberé colocarse en parte visible de la entrada de cada predio, y deberé ser claramente legible a un minimo de vein- te metros de distancia. ARTICULO 25.—CAMBIO. DEL NUMERO OFICIAL. El Departa- mento podrdé ordenar el cambio del ndmero oficial para Io cual notificaré al propietario, quedando éste obligado a colocar el nuevo numero en el plazo que se le fije, pudiendo conservar ef anterior noventa dias mds. 10 Dicho cambio deberd ser notificado a la Direccién General de Correos de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, a la Tesoreria del Distrito Federal, al Registro del Plan Director y al Registro Publico de la Propiedad, a fin de que se hagan las mo- dificaciones necesarias en los registros correspondientes, CAPITULO V ALINEAMIENTO Y USO DEL SUELO _ ARTICULO 26.—ALINEAMIENTO OFICIAL, El alineamiento ofi- cial es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la via ptblica en uso o con la futura via publica, determinada en los planos y proyectos legalmente aprobados. ARTICULO: 27,—CONSTANCIA DE ALINEAMIENTO, El Depar- tamento expediré un documento que consigne el alineamiento oficial a que se refiere el articulo anterior, previa solicitud del propietario de un predio en la que precise el uso que preten dar al mismo. En dicho docuniento se asentaré la zona asi como la Delegacién a la que pertenezca el predio para efectos de zoni- ficacién y uso del suelo, A solicitud del interesado, en el mismo documento se podra incluir la Constancia de Zonificarién, que contendra los usos, destinos y reservas autorizados por el Plan Director asi como las restricciones especificas en cada zona o las particulares de cada. predio que hayan sido establecidas por el propio Plan La Constancia de Alineamiento tendré una vi- gencia de 180 dias naturales, contados a partir de la fecha de su_expedicién, En el expediente de cada predio se conservara copia de la Constancia del Alineamiento respectivo y se enviaré otra al Re- gistro del Plan Director y a la Direccién General de Catastro e Impuesto Predial de la Tesoreria del Distrito Federal. ARTICULO 28.—MCDIFICACION DEL ALINEAMIENTO, Si en- tre la expedicién de la constancia vigente a que se refiere el articulo anterior y la presentacién de la solicitud de licencia de construccién se hubiere modificado el alineamiento en los térmi- nos del articulo 26 de este Reglamento, el proyecto de construc- cién deberd ajustarse a los nuevos requerimientos. Si las modificaciones ocurrieran después, de concedida la li- cencia de construccién, se ordenaré la suspension de los trabajos para que se revise el proyecto de construccién y se ajuste a las modalidades y limitaciones del alineamiento que se sefalen en la nueva Constancia de Alineamiento, En caso de ser necesario se procederé de acuerdo con el articulo 39 de la Ley. CAPITULO VI RESTRICCIONES A LAS CONSTRUCCIONES ARTICULO 29.—COMPROBACION PARA LA ESCRITURACION DE ACTOS RELATIVOS A LA TENENCIA DE LOS PREDIOS, En los términos del aiticulo 11 de la Ley, los notarios sélo podrén dar fe y extender escrituras publicas de los actos, contratos 0 conve nios relativos a la propiedad, posesién uso o cualquier otra for- ma juridica de tenencia de los predios, previa comprobacién de que tas cléusulas relativas a la utilizacién de los predios coinci- dan con los destinos, usos y reservas y planes inscritos en el Re- gistro del Plan Director y en el Registro Publico de la Propiedad y del Comercio. ARTICULO 30.—USOS MIXTOS, Los proyectos para edificios que contengan dos o mas de los usos a que se refiere este Regla- mento, se sujetarén en cada una de sus partes a las disposiciones correspondientes. ARTICULO 31.—ZONIFICACION Y USO DE LOS PREDIOS. El Departamento, en los términos del articulo 2 de este Reglamento, tendré la facultad de fijar las distintos zonas en las que, por ra- zones de planificacién urbana se divida el Distrito Federal y de- terminard el uso al que podrén destinarse los predios si como el tipo, clase y altura de las construcciones o de les instalaciones que puedan levantarse en ellos sin perjuicio de que se apliquen las demas restricciones establecidas en la Ley y sus Reglamentos. ARTICULO 32.—RESTRICCIONES. El Departamento establect las restricciones que juzguen necesarias para la construccién © pa- rae! uso de los bienes inmuebles ya sea en forma general, en zonas determinadas, en fraccionamientos, en lugares o en predios especificos, y las hara constar en os permisos, licencias 0 cons- tancias de alineamiento que expida, cvedando obligados a res- 12 petarlas los propietarios o poseedores de los inmuebles, Se requeriré autorizacién expresa del Departamento para de- rtibar Grboles, independientemente de cumplir con lo establecido por la Ley Forestal y su Reglamento, asi como las demés disposi- ciones legales aplicables en la materia, El propio Departamento haré que se cumplan las restricciones impuestas a los predios con fundamento en la Ley y en sus regla- mentos. ARTICULO 33.—CONSTRUCCIONES Y OBRAS DENTRO DE ZO- NAS DE MONUMENTOS DE PRESERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL. En los monumentos o en las zonas de monumentos a que se refiere 1a Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueo- légicas,Artisticas e Histéricas, 0 en aquellas que hayan sido de- terminadas de preservacién del Patrimonio Cultural por el Plan Director, no podran ejecutarse nuevas construcciones, obras 0 ins- talaciones de cualquier naturaleza sin recabar, en su caso, previa a la autorizacién del Departamento, ta del Instituto Nacional de Antropologia e Historia. ARTICULO 34.—ZONA DE INFLUENCIA DE CAMPOS DE AVIA- CION. Las zonas de influencia de los aerédromos serdn fijadas por la Direccién General de Aeronautica Civil de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y en ellas regiran las limitaciones de altura de las construcciones que fijen dicha Direccién y El Plan Director. ARTICULO 35.—ZONAS DE PROTECCION A SERVICIOS. El De- partamento determinard las zonas de proteccién a lo largo de los servicios subterraneos tales como viaductos, pasos a desnivel, e instalaciones similares, dentro de cuyos limites solamente podrén realizarse excavaciones, cimentaciones, demoliciones y otras obras previa avtorizacién especial del Departamento, el que sefialara las obras de proteccién que sea necesario realizar o ejecutar pa- ra salvaguardar los servicios e instaldciones antes mencionados. la reparacién de los dajios que ‘se ocasionen en esas zonas, correréin a cargo de la persona fisica 0 moral a quien se otorgue la autorizacion, ARTICULO 36.—CONSTRUCCIONES FUERA DE ALINEAMIENTO. Si las determinaciones del Plan Director modificardn el alinea- miento oficial de un predio, su propietario no podra efectuar. obras nuevas o modificaciones a las construcciones existentes que se 3 contrapongan a las nuevas disposiciones, salvo en casos especia- les y previa autorizacién expresa del Departamento. TITULO SEGUNDO DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA, AUTORIZACIONES Y LICENCIAS CAPITULO VII DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA ARTICULO 37.—DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA. Director Responsable de Obra es la persona fisica 0 moral cuya actividad esté total o parcialmente relacionada con el proyecto y cons- truccién de obras a que se refiere este ordenamiento en los tér- minos del articulo 40, y quien se hace responsable de la obser- vancia de este Reglamento en las obras para las que otorgue su responsiva profesional, la calidad de Director Responsable de Obra se adquiere con el registro de la persona ante la Comisién a la que se refiere el articulo 42 de este cuerpo normativo. ARTICULO 38.—RESPONSIVA PROFESIONAL. Para los efectos de este Reglamento se entiende que un Director Responsable de Obra otorgaré su responsiva profesional cuando: 1.—Suscriba una solicitud de licencia de construccién 0 de de- molicién; l.—£jecute una obra aceptable la responsabilidad de la misma; \l—Suscriba la solicitud de registro de una obra; IV.—Suscriba un dictamen de estabilidad o seguridad de un inmueble; 0, V.—Suscriba un estudio de caracter arquitecténico o estructural, ARTICULO 39.—GONSTRUCCIONES QUE NO REQUIEREN RES- PONSIVA DE DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA. La expedicién de licencias de construccién no requeriré de responsiva de Director Responsable de Obra cuando se trate de las siguientes obras: I.—Arreglo 0 cambio de techos de azotea o entrepisos cuando en to reparacién se emplee el mismo tipo de construccién y siem- 14 pre que el claro no sea mayor de cuatro metros ni se afecten miempros estructurales importantes; \l,—Construccién de bardas interiores 0 exteriores con altura maxima de dos metros cincuenta centimetros; \il.—Apertura de claros de un metro cincuenta centimetros co- mo maximo en construcciones hasta de dos niveles, si no se afec- tan elementos estructurales y no se cambia total o parcialmente el destino del inmueble; IV.—Instalacién de fosas sépticas o albafiales en casas habi- tacién; y, V.—Edificacién en un predio baldio de una vivienda unifami- liar minima, la cual debera contar con los servicios sanitarios in- dispensables, estar constitvida por dos niveles como maximo, su- perficie hasta de sesenta metros cuadrados y claros no mayores de cuatro metros, En las zonas semiurbanizadas, establecidas de acuerdo al Reglamento de la materia, el Departamento estable- cera a través de las Delegaciones, un servicio social para auxi- liar en estas obras a las personas de escasos recursos econémicos que lo soliciten, Este servi social podré consistir en la aporta- cién de proyectos tipo y asesoria técnica durante la construccién. Cuando se empleen los proyectos tipo sefialados, se examinaré al propietario de la obligacién de entregar los documentos a que se refieren las fracciones IV y V del articulo 52 de este Regla- mento, ARTICULO 40.—PROFESIONALES QUE PODRAN OTORGAR SU RESPONSIVA COMO DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA. Los Directores Responsables de Obra con titulo de las carreras de Ar- quitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero Arquitecto, Ingeniero Construc- tor Militar e Ingeniero Municipal, podrén otorgar responsiva pro- fesional como Directores Responsables de Obra para cualquier obra a que se refiere este Reglamento. Los Ingenieros cuyo titulo corresponda a alguna de las especialidades afines al proyecto y construccién de-obras, tales como Ingeniero Mecanico, Ingeniero Mecdnico Electricista, Ingeniero Petrolero, Ingeniero Aeronauta, Ingeniero Topégrafo, ingeniero Quimico y otros similares, podran otorgarla para cualquier obra de su especialidad, pero en lo co- trespondiente a construcciones civiles estardn limitados a edifica- ciones que tengan nueve metros'de altura como maximo y claros 15 hasta de seis metros. Cuando se trate persona moral, deberd acreditar que cuenta con los servicios profesionales, cuando menos, de un Director Res- ponsable de Obra con titulo en la carrera correspondiente a la obra para la que dé su responsiva en los términos previstos por el parrafo anterior. ARTICULO 41.—REQUISITOS PARA OBTENER EL REGISTRO CO- MO DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA, A.—Cuando se trate de personas fisicas, seré necesario: i.—Acreditar ser de nacionalidad mexicana. ll—Acreditar que posee Cédula Profesional correspondiente a alguna profesién relacionada directamente con el proyecto y cons- truccién de obras a que se refiere este Reglamento; y, ll.—Acreditar que es miembro activo del Colegio de Profesio- nales respectivo, En caso de no existir el Colegio correspondiente, podré autorizarse el registro provisional del solicitante, B.—Cuando se trate de personas morales, sera necesario: \.—Acreditar a satisfaccién de la Comisién de Admisién de Di- rectores Responsables de Obra, estar legalmente constituida, y que su fin social esté parcial o totalmente relacionado con el proyecto y construccién de las obras a que se refiere este Orde- namiento. \l—Acreditar a satisfaccién de la Comision de Admision de Di rectores Responsables de Obra, que la persona moral cuenta con los servicios profesionales cuando menos de un Director Respon- sable de Obra; y, ll_—Acreditar ser miembro activo de Ia Camara Nacional de la Industria de la Construcién. ARTICULO 42.—COMISION DE ADMISION DE DIRECTORES RES- PONSABLES DE OBRA. El Departamento designaré una Comisién que se encargara de registrar como Directores Responsables de Obra a los profesionales y personas morales que lo soliciten en los términos de los articulos 40 y 41 de este Reglamento. Esta Comisién deberé emitir opinién sobre la actuacién de los Directores Responsables de Obra a que se refiere el articulo 47 de este Reglamento, cuando sea solicitada por las autoridades de las Delegaciones por conducto de la Direccién General de Planeacién © directamente por esta Ultima. la Comisién de Admision de Directores Responsables de Obra 16 estara integrada-por un representante de cada una de las siguien- tes Instituciones, Colegio de Ingenieros Civiles de México; Colegio de Arquitectos de. México; Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos de México; Colegio de Ingenieros Mecanicos Electricistas; Colegio de Ingenieros Municipales; Colegio de Ingenieros Militares; y, asi como por dos representantes del Departamento, todos ellos Directores Responsables de Obra. Cada miembro tendra un su- plente. El Departamento, en el mes de octubre de cada aii, solicitaré a cada uno de estos Colegios una terna con los nombres de los candidatos para representarlos; de esta terna elegira al propie- tario y al suplente. Las sesiones que lleve a cabo esta Comisién seran validas cuan- do asistan por lo menos tres representantes de los Colegios y uno del Departamento. ARTICULO 43.—OBLIGACIONES DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA, El Director Responsable de una obra serd el Unico res- ponsable de la buena ejecucién de ésta y deberd: 1.—Dirigir y vigilar la obra por si o por medio de técnicos au- xiliares, de acuerdo con este Reglamento y con el proyecto apro- bado de la misma; U—Responder de cualquier violacién a las disposiciones de este Reglamento; Ill—tlevar en la obra un libro de bitacora foliado y encuader- nado, en el cual se anotardn los siguientes datos: Nombre, atribuciones y firma de los técnicos auxiliares si los hubiere; fecha de las visitas del Director Responsable de Obra; materiales empleados para fines estructurales o de seguridad; procedimientos generales de construccién y de contro) de calidad; fecha de iniciacién de cada etapa de la obra; incidentes y ac- cidentes; observaciones e instrucciones especiales del Director Res- ponsable de Obra y observaciones de los Inspectores del. Depar- tamento del Distrito Federal; {V.—Visitar la obra en todas las etapas importantes del pro- ceso de construccién, anotando sus observaciones en la bitdcora; 7 V.—Colocar en lugar visible de la obra un letrero con su nom- bre, némero de registro, numero de licencio de la obra y ubicacién de la misma; y, Vi.—Refrendar su calidad de Director Responsable de Obra una vez al aiio. En el caso particular de ferias y aparatos mecénicos, el Direc- tor Responsable de las mismas debera visitarlas semanalmente y debera asentar sus observaciones en la bitdcora, Las personas morales deberan dar aviso al Departamento, en su caso, del cambio del profesional al que se refiere la fraccién I del inciso B del articulo 41 de este Reglamento, ARTICULO 44.—TECNICOS AUXILIARES DE LOS DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA. El Director Responsable de Obra podra designar a personas fisicas o morales como Técnicos Auxiliares para el proyecto, ejecucién y vigilancia de las obras para las que haya otorgado su responsiva profesional, lo cual debera comu- nicar por escrito al Departamento, especificando la parte o eta- pa en la que intervendran y acompaiiando Ia conformidad de los mismos. El Director Responsable tendra la obligacién de hacer que par- ticipen Técnicos Auxiliares altamente calificados, en alguna es- pecialidad particular, en el caso de obras o etapas de éstas, cuya complejidad asi lo requiera. El Departamento, cuando lo considere conveniente, podraé exigir que se demvestre que el Director Res- ponsable cumple con esta obligacién. Los Técnicos Auxiliares responderdn solidariamente con el Di- rector Responsable de Obra por la parte de la obra en la que hayan intervenido, ARTICULO 45.—TERMINO DE LAS FUNCIONES DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA. Las funciones del Director Responsable de Obra, en aquellas obras para las que haya dado su respon- siva profesional, terminaran: |—Cuando ocurra cambio, suspensién, abandono 0 retiro de Director Responsable de Obra. En este caso se deberd levantar un acta asentando en detalle el avance de la obra hasta ese momento, la cual sera suscrita por una persona designada por el Departamento, por el Director Responsable o por el Director sustituto segén el caso y por el propietario de la obra. El cambio de Director Responsable de Obra no exime al ante- 18 rior de su responsabilidad por la parte de la obra que le haya correspondido dirigir. El Departamento ordenard la suspensién de la obra cuando el Director Responsable no sea sustituido en forma inmediata, y no permitira su reanudacién hasta en tanto no se designe nuevo Di- rector. \l.—Cuando no haya refrendado su calidad, de Director Res- ponsable de Obra, En este caso se suspenderan las obras en pro- ceso de ejecucién para las que haya dado responsiva profesio- nal; y, Il_—Cuando el Departamento autorice la ocupacién de la obra. El término de las funciones del Director Responsable de Obra no lo exime de la responsabilidad de caracter civil o administra- tivo que pudiera derivarse de su intervencién en la obra para la cual haya otorgado su responsiva profesional, ARTICULO 46.—TERMINO DE LA RESPONSABILIDAD DEL DI- RECTOR RESPONSABLE DE OBRA. Para los efectos del presente Reglamento, la responsabilidad de cardcter administrative de los Directores Responsables de Obra, terminara a los cinco ajios con- tados a partir de la fecha en que se expida la autorizacién de uso y ocupacién a que se refiere el articulo 6) de este ordena- miento, o bien a partir de la fecha en que en su caso se conceda el registro previsto por el articulo 64 del mismo cuerpo normati- vo, cuando se trate de obras ejecutadas sin licencia. Dentro del mismo lapso, el Departamento podré exigir el cum- plimiento de las obligaciones derivadas de dicha responsabilidad. ARTICULO 47.—SUSPENSION DEL REGISTRO AL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA. La Direccién General de Planificacién previa opinién de Ia Comisién de Admisién de Directores Res- ponsables de Obra, podra determinar la suspensién de los efec- tos de su registro a un Director Responsable de Obra en cual- quiera de los siguientes casos: I,—Cuando haya obtenido su inscripcién proporcionando da- tos falsos o cuando dolosamente presente datos erréneos, docu- mentos falsos o falsificados 0 informacién equivocada en la solicitud de licencia o en sus anexos; l.—Cuando no hubiera cumplido sus funciones como Director Responsable de Obra en los casos en que haya dado su respon- siva profesional; 19 lll—Cuando haya reincidido en violaciones a este Regla- mento; y, WV.—Ademdas de los casos sefialados én las fracciones ante- riores, traténdose de persona moral responsable de obia, cuan- do deje de contar con los servicios profesionales a que se refiere la fraccién Il del inciso B del articulo 41 de este Reglamento. En los casos a que se refiere en las tres primeras fracciones de este articulo, el Departamento dara aviso de la suspensién al Colegio de Profesionales respectivo. La suspension se decretara por un minimo de tres meses y en casos extremos podra ser definitiva sin perjuicio de que el Di- rector Responsable de Obra subsane las irregularidades en que haya incurrido, ARTICULO 48.—CANCELACION DEL REGISTRO AL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA QUE SEA PERSONA MORAL. Se podré ordenar la cancelacién del Registro a un Director Responsable de Obra que sea persona moral, cuando se encuentre legalmen- te inhabilitado para realizar sus fines. CAPITULO VIII AUTORIZACIONES DE UBICACION Y LICENCIAS ARTICULO 49.—AUTORIZACION DE UBICACION. Ademés de la Constancia de Alineamiento, se necesitaré cuando asi !o re- quiera el Plan Director, a través de los reglamentos de Ia Ley o por los instructivos correspondientes, licencia de uso especial ex- pedida por la Direccién General de Planeacién, para la construc cién, reconstruccién, adaptacién, modificacién de edificios 0 insta- laciones y cambio de uso de los mismos, cuando se trate de las siguientes edificaciones: 1—Escuelas y otras construcciones destinadas a la ensefianza; ll.—Baiios _publicos; lll.—Hospitales, clinicas, laboratorios de anélisis clinicos 0 cualesquiera otros relacionados con servicios médicos; IV.—Industrias, bodegas, fabricas y talleres; V.—Museos, salas de espectéculos, centros de reunién y cuo- 20 lesquiera otros pdra usos semejantes; Vi.—Templos y construcciones destinadas a cultos religiosos; Vil.—Estacionamienios, y servicios de iavado o engrasado de vehiculos; Vill_—tonjas mercantiles, tiendas de autoservicio, obradores y otros para usos semejantes; IX,—Hoteles, moteles, campos de turismo y posadas; X.—Almacenes de manejo y expendio de combustibles; Xi-—Instituciones bancarias y centrales para servicios publicos; Xll.—Talleres mecanicos; XIl—Conjuntos habitacionales; XIV-—Edificios con més de 12 niveles sobre el nivel de calle; XV.-—Terminales de vehiculos para servicio psblico tales como estaciones de pasajeros, de corga y de autobuses; XVi—Funerarias y panteones; XVII—Locales comerciales o conjuntos de ellos; y, XVill.—Instalaciones deportivas o recreativas. Ademés de los edificios e instalaciones mencionados, también requeriran de licencia de uso especial, previa a Ia expedicién de la licencia de construccién, o de cambio de uso, los demas ‘edifi- cios 0 instaluciones que, por su naturaleza, generen intensa con- centracién de usuarios de transito de vehiculos o de estaciona- mienio, mayor demanda de servicios municipales o den origen a problemas especiales de cardcler urbano de acuerdo a lo esta- blecido por el Pian Director. En cada licencia de uso especial que se expida se sefialaran las condiciones que fije el Plan Director en materia de vialidad, estacionamiento, Greas verdes, areas de maniobres, densidad de poblacién y cualesquiera otras. Estas condiciones se transcribi- ran en la licencia de construccién correspondiente. ARTICULO 50.—LICENCIA DE CONSTRUCCION. licencia de construccién es el documento expedido por las autoridades com- petentes del Departamento, por el cual se avioriza a ios propie- latios para construir, ampliar, modificar, cambiar de uso, cambiar el régimen de propiedad a condominio, reparar o demoler una edificacién o instalacién en sus predios, las solicitudes de licencia de construccién deberé recibir reso- lucién de expedicién o rechazo por parte de las autoridades com- petentes, en un plazo no mayor de 30 dias hdbiles, contados a 24 pariir de la fecha en la que se reciba la solicitud. La revision de los expedientes y planos respectivos, se haré de acuerdo a los instructivos que formule para el efecto la Direccién General de Planeacién del Departamento y que éste expida de acuerdo con lo establecido en la Fraccién XIV del Articulo 20, de este Reglamento, los cuales seran pu la Federacién, en la Gaceta Oficial del Departamento y en edi- ciones especiales que se pondraén a disposicién del publico. Di- chos instructivos seran unicos y de observancia obligatoria para el publico y para las avtoridades de las Delegaciones y Direc- ciones del Departamento competentes, y seran actualizados cuan- do asi resulte necesario. Cuando por cualquier circunstancia Ia autoridad encargada de la tramitacién de una licencia no resuelva sobre su otorga- miento dentro del plazo fijado en el pdrrafo ant al venci- miento del mismo, dicha autoridad deberé comunicar al inte- resado las causas especificas por las que no haya sido posible dictar la resolucién y cuando estas fuesen imputables al solici tante le sefialara un plazo que no exceda de dos meses para que la corrija. Vencido dicho plazo, se tendré por no presentada la solicitud. Una peticién de esta naturaleza no podra ser recha- zada en una segunda revisién por causa que no se haya sefia- lado en rechazo anterior, siempre y cuando el proyecto no se hubiera modificado en Ia parte conducente. ARTICULO 51.—NECESIDAD DE LICENCIA, Para ejecutar obras © instalaciones publicas o privadas en la via publica o en pre- s propiedad’ publica o privada, sera necesario obtener licen- cia, del Departamento, salvo en los casos a que ée refiere el articulo 53 de este Reglamento. Sélo se concederdn licencias a los propietarios de los inmue- bles cuando Ia solicitud respectiva vaya acompafiada de la res- ponsiva de un Director Responsable de Obra y cumpla con los demés requisitos sefialados en las disposiciones relativas de este Reglamento. fa responsiva de un Director Responsable de Obra no se exi- gira en los casos a que se refiere el articulo 39 de este Orde- namiento. De acuerdo con lo establecido en Ia fracién XIV del articulo 20. de este Realamento, el Departamento podraé publicar los ins- 22. tructivos para la expedicién de las licencias a que se r te precepto, ARTICULO 52.—DOCUMENTOS NECESARIOS PARA INTEGRAR LA SOLICITUD DE LICENCIA. A Ia solicitud de licencia de obra nueva se deberén acompafiar los siguientes’ documentos: |.—Constancia de un nimero oficial; ll—Constancia de Alineamiento y Uso del Suelo, vigente; Ill.—Certificaci6n de la Direccién General de Aguas y Sanea- miento de que se cuenta con la toma de agua correspondiente. fV.—Cuatro tantos del proyecto arquitecténico de Ia obra en planos a escala, debidamente acotados y especificados, en. los que se deberdn incluir como minimo las plantas de distribucién, el corte sanitario, las fachadas, la localizacién de la construc- cién dentro del predio, y en los que se indicara el uso para el cual se destinaran las distintas partes de la obra, Estos planos deberén estar firmados por el propietario "y el Director Respon- sable de Obra, en su caso; V.—Cuatro tantos del proyecto estructural de la obra en pla- nos debidamente acotados y especificados, acompafiados del resumen del criterio y sistema adoptado para el calculo, proyecto de protecién a colindancias y estudio de mecdnica de suelos cuando proceda de acuerdo con lo establecido en este Regla- mento, Estos documentos deberan estar firmados por el Direc- tor Responsqble de Obra; Vi.—Cuando se trate de obras o de instalaciones en monu- mentos o en zonas de monumentos, las autorizaciones a que se refiere el articulo 33 de este Ordenamiento; Vil—Autorizacién de ubicacién de la edificacién, en los ca- sos previstos en este Reglamento. ‘Ademés, el Departamento podré exigir, cuando lo juzgue con- veniente, la presentacién de los calculos compleios para su re- vision, ARTICULO 53.—OBRAS QUE NO REQUIEREN LICENCIA DE CONSTRUCCION, No se requerirén licencia de construccién para efectuar las siguientes obra: 1—Resanes y aplanados interiores; I.—-Reposicion y reparacién de pi: estructurales; M—Pintura y revestimientos interiores; re es- s, sin afectar elementos 1V.—Reparacién de albaiales; V.—Reparacién de tuberias de agua e instalaciones sanitarias sin afectar elementos estructurales; Vi.—Colocacién de madrinas en techos, salvo en los de con- creto; 23 VII—Limpieza, aplanados, pintura y revestimiento:en fa- chadas. En estos casos deberén adoptarse las med'das ne- cesarias para no causar molestias al publico; Vill_—Divisiones interiores en piso de despachos o comercios, cuando su peso se haya considerado en el dise- fio estructural; 1X—Impermeabilizacién y reparacién de azoteas, sin afectar elementos estructurales; X.—Obras urgentes para prevencién de accidentes, a reserva de dar aviso al Departamento dentro de un plazo maximo de setenta y dos horas, contando a partir de la iniciacion de las obras; Xl.—Demoliciones hasta de un cuarto aislado de dieiséis me- tros cuadrados, si esté desocupado, sin afectar la estabilidad del resto de las construcciones. Esta excepcién no operard cuando se trate de los inmuebles a que se refiere la Ley Federal Sobre Mo- numentos y Zonas Arqueolégicas, Artisticas € Historicas. Xll_—Construcciones provisionales para uso de oficinas, bode- gas 0 vigilancia de predios durante la edificacién de una obra, y de los servicios sanitarios corespondientes; XIll—Construccién, previo aviso por escrito al Departamento, de la primera pieza de caracter provisional hasta de cuatro por cuatro metros y sus servicios sanitarios correspondientes, siempre y cuando se respeten los alineamientos y los restricciones de! pre- dio; y, XIV.—Obras similares a las anteriores cuando no afecten ele- mentos estructurales, ARTICULO 54.—LICENCIAS DE ACUERDO A LA SUPERFICIE DE PREDIOS. El Departamento no otorgaré licencias de construccién respecto a lotes © fracciones de terrenos que hayan resultado de la division de predios efectuada sin autorizacién del propio De- partamento. Las dimensiones minimas de predios que autorice el Departa- mento para que pueda otorgarse licencia de construccién en ellos, serén de 90 metros cuadrados de superficie y seis metros de frente 24 No obstante lo dispuesto en el pdarrafo anterior, el De- partamento podra expedir licencias de construccién para fracciones remanentes de predios afectados por obras pu- blicas, cuya superficie sea al menos de cuarenta y cinco metros cuadrados, en los que tengan forma rectangular o trapezoidal, y de sesenta metros cuadrados, en los de for- ma triangular, siempre que unos y otros tengan un tren- te a la via publica no menor de seis metros. Tratandose de predios ya existentes con superficie menor a 90 metros cuadrados y que no sean fracciones remanentes de afectaciones por obras ptblicas, se sujeta- ran a lo dispuesto por los reglamentos de la Ley relativos a zonificacién de uso del suelo, mismos que también se observarén en to general para las autorizaciones de licen- cias de construccién. ARTICULO 55.—OBRAS E INSTALACIONES QUE REQUIEREN LICENCIA DE CONSTRUCCIONES ESPECIFICA. Las obras e instala- ciones que a continuacién se indican, -requieren de licencio de construccién especifica: .—las excavaciones o cortes de cualquier indole cuya pro- fundidad sea mayor de sesenta centimetros. En este caso, la li- cencia tendré una vigencia maxima de cuarenta y cinco dias. Este requisite no sera exigido cuando la excavacién constituya una etapa de la edificacién autorizada, I.—Los tapiales que invadan la acera en una anchura supe- rior @ cincuenta centimetros. la ocupacién con tapiales en una anchura menor, quedaré autorizada por la licencia de la obra; Vi.—Las ferias con aparatos mecanicos, circos, carpas, grade- rias desmontabies u otros similares. Cuando se trate de aparatos mecénicos, la solicitud deberé contener Io responsiva profesional ‘© mecdnico, registrado como Director Responsa- V.—Lla instalacién, modificacién o reparacién de ascensores para personas, montacargas, escaleras mecdnicas 0 cualquier otro mecanismo de transporte electromecanico, Quedan excluidos de este requisito las reparaciones que no alteren las especificacio- nes de la instalacién, manejo, sistemas eléctricos o de seguridad. Con Ia solicitud de licencia se ecompaiaran la responsiva pro- fesional de un ingeniero mecénico o mecdnico electricista regis- 25 trado como Director Responsable de Obra, con los datos refe- rentes a Ia ubicacién del edificio y el tipo de servicios a que se destinaré, asi como dos juegos completos de planos y especifi- caciones proporcionados por la empresa que fabrique el aparato, y de una memoria donde se detallen los calculos que hayan sido necesarios. Vi.—Las modificaciones al proyecto original de cualquier obra. Se debera acompaiar a la solicitud el proyecto respectivo, por cuadruplicado. No se concederé licencia cuando el cambio de uso sea incompatible con Ia zonificacién de destinos, usos y reservas autorizada por el Plan Director, o bien el inmueble no redna las condiciones de estabilidad y servicio para el nuevo uso, las solicitudes para este tipo de licencias se presentaran con la firma del propietario del predio y con la responsiva de un Director Responsable de Obra. . En los casos que previene el articulo 49 de este Reglamento, deberd presentarse la autorizacién de ubicacién, asi como las autorizaciones necesarias de otros organismos del sector publico, en los términos de las leyes respectivas, ARTICULO 56.—VIGENCIA Y PRORROGA DE LA LICENCIA.—EI tiempo de vigencia de las licencias de construccién que expida el. Departamento, estara en relacién con la naturaleza y magnitud de la obra por ejecutar. E EI propio Departamento tendré facultad para fijar el plazo de vigencia de cada licencia de construccién de acuerdo con las si- guientes bases: Para la construccién de obras con superficie hasta de 300 m? la vigencia maxima sera de 12 meses; hasta de 1000 m%, de 24 meses, y de mas de 1000 m’, de 36. meses. En las obras e instalaciones a que se refieren las fracciones Il a VI del articulo 55 de este Reglamento, se fijard el plazo de vigen- cia de Ia licencia respectiva segin la magnitud y caracteristicas particulares de cada caso. Si terminado el plazo autorizado para la construccién de und obra ésta no se hubiere concluido, para continuarla deberd obte- nerse prérroga de la licencia y cubrir los derechos por la parte no ejecutada de la obra; a Ia solicitud se acompajiara una des- cripcién de los trabajos que se vayan a llevar al cabo y croquis o planos, cuando sea necesario. Si dentro de los seis meses siguien- tes al vencimiento de una. licencia no se obtiene la prérroga se- fialada, seré necesario obtener nueva ficencia para continuar la construccién, 26 ARTICULO 57.—PAGO DE DERECHOS. Toda licencia causaré los derechos que fijen las tarifas vigentes, Las licencias de construccién y los planos aprobados se entre- gardn al interesado cuando éste hubiere cubierto el monto de todos los derechos que haya generado su autorizacién. Sien un plazo de treinta dias a partir de su aprobacién, la licencia no se expidiere por falta de pago de los derechos, se podré cancelar la solicitud correspondiente. ARTICULO 58.—PAGO DE APORTACIONES Y DERECHOS CAU- SADOS POR CONJUNTOS HABITACIONALES. Los conjuntos habi- tacionales clasificados como tales por los reglamentos de la Ley © por los instructives correspondientes, cubriran las aportaciones que sefiala la Ley y los derechos que estipula la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal en su Titulo Décimo. CAPITULO IX OCUPACION DE LAS OBRAS ARTICULO 59.—MANIFESTACION DE TERMINACION DE OBRA. Los propietarios estan obligados a manifestar por escrito al De- partamento la terminacién de las obras ejecutadas en sus pre- dios, en un plazo no mayor de quince dias, contados a partir de la conclusion de las mismas, de conformidad con lo estable- cido en el articulo 73 de la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal, utilizando para este objeto las formas de “‘manifestacién de terminacién de Obra’ y anotando en su caso el nimero y la fecha de la licencia respectiva, ARTICULO 60.—VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACION. El Visto Bueno de Seguridad y Operacién es el documento por el cual el Departamento hace constar que la instalacién o edifi- cacién reine las condiciones de operacign y seguridad que se- fala este Reglamento, previa inspeccién de la misma y siempre que las pruebas de carga y de las instalaciones resulten satis- factorias. El Visto Bueno de Seguridad y Operacién se concedera una vez liquidados los derechos que para el mismo fija la Ley de Hacienda del Departamento, previamente al otorgamiento de la autorizacién de uso y ocupacién, y debera renovarse anualmente, excepto cuando se trate de circos, carpas y ferias con aparatos mecdnicos, casos en que la renovacién se haré, ademas, cada 27 vez que cambien de ubicacién. ARTICULO 61.—EDIFICACIONES E INSTALACIONES QUE RE- QUIEREN VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACION. Requie- ren ei Visto Bueno de Seguridad y Operccién las edificaciones e instalaciones que a continuacién se mencionan: I.—Escuelas y cualesquiera otras iiitaiaciones destinadas a la ensefianza; li.—Centros de reunién, tules como cines, teatros, salas de conciertes, salas de confero:. 1. svditorios, cabarets, restauran- tes, solones de fiesta o simi: = 95, circos, carpas, estadios, arenas, \ipédromos, plazos = : © cualesquiera otros con usos semejantes; I.—Instalaciones deportivas o ‘ecreativas que sean objeto de explotacién mercantil, tales como canchas de tenis, frontenis, squash, karate, gimaasia sitmica, boliches, albercas, locales para billcres 0 juegos de salén; \V.—Ferias con aparatos mecénicos; y, V.—Transportadores elecrtomecanicos, En este caso el Visto Bueno a que se refiere este articulo sélo se concedera después en efectuadas !a inspeccién y las pruebas correspondientes y previa exhibicién de la responsiva que debe otorgar ia persona fisica 0 moral que haya instalado os aparatos. ARTICULO 62.—AUTORIZACION DE USO Y OCUPACION. Re- cibida la manifestacién de terminacién de obra, el Departamento ordenara una inspeccién para yerificar el cumplimiento de los requisitos sefialados en la licencia respectiva y si la construccién se ajusté a los planos arquitecténicos y demas documentos apro- bados que hayan servido de base para el otorgamiento de la licencia. —| Departamento permitira diferencias en la obra ejecutada con respecto al proyecto aprobado siempre que no se afecten las condiciones de seguridad, estabilidad, destino, servicio y sa- lubridad; se respeten las restricciones indicadas en la constancia de alineamiento; las caracteristicas autorizadas en la licencia respectiva; el numero de niveles especificados y las tolerancias que fija este Reglamento. Cuando Ia construccién cumpla con los requisitos sefialados en este articulo, el Departamento autorizara su uso y ocupacién. 28 ARTICULO 63.—MODIFICACIONES PROCEDENTES PARA AUTO- RIZAR EL USO Y OCUPACION DE LAS OBRAS, Si del resultado de la inspeccién a que se refiere el articulo anterior y del cotejo de la documentacién correspondiente apareciera que !a obra no se ajusté a la licencia y a los planos autorizados, e! Departa- mento ordenaré al propietario efectuar las modificaciones que fueren necesarias, y en tanto éstas no se ejecuten a satisfaccién del propio Departamento, no autorizara el uso y ocupacién de la obra, ARTICULO 64.—OBRAS EJECUTADAS SIN LICENCIA. El Depar- tamento eslara facultado para ordenar la demolicién parcial o total de una obra o la parte de ella que se haya realizado sin licencia, por haberse ejecutado en contravencién a este Regla- mento, independientemente de las sanciones que procedan. Cuando se demvestre que la obra cumple con este Reglamento y los demas ordenamientos legales respectivos, asi como con las las disposiciones del Plan Director, el Departamento podra con- ceder el registro de obra ejecutada al propietario, quien debera sujelarse al siguiente procedimiento: \.—Presentar solicitud de regulacién y registro de la obra; l.—Acompajiar o Ia solicitud los documentos siguientes: Cons- tancia de Alineamiento, Nimero Oficial, certificado de ta insta- lacién de toma de agua y de la conexién de albaiial, planos arquitectonicos y estructurales por cuadruplicado de la obra eje- cutada y los demas documentos que este Reglamento y otras dis- posiciones exijan para la concesién de licencia de Construccién, con la responsiva de un Director Responsable de Obra, de que cumple con este Reglamento; y Hl—Recibida la documentacién, el Departamento procederé a su revision, y en su caso, practicaré una inspeccién a la obra de que se trate, y si de ella resultare que la misma cumple con los requisitos legales, reglamentarios y administrativos aplicables y se ajusta a los documentos exhibidos con la solicitud de regula- rizacién y registro de obra, el Departamento autorizaré su regis- tro, previo pago de las sanciones y los derechos que establecen la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal y este Reglamento. ARTICULO 65.—AUTORIZACION DE OPERACION. Para el es- tablecimiento y funcionamiento de giros industriales, tales como 29 fabricas, bodegas, talleres o laboratorios se requeriré la autori- zacién de operacién previa inspeccién que practique el Depar- tamento. Dicha autorizacién se otorgaré solamente si de la inspeccién resulta que el inmueble reine las caracteristicas de ubicacién, de construccién y de operacién que para esa clase de establecimien- tos o instalaciones exigen este Reglamento y las demds dispo- siciones relativas. La autorizacién tendré und vigencia de dos aftos y seré revali- dada por periodos iguales de tiempo, previa verificacién de las autoridades competentes de que el inmueble satisface los requi- sitos exigidos en relacién con el giro, equipo, maquinaria e ins- talaciones existentes en él, TITULO. TERCERO PROYECTO ARQUITECTONICO CAPITULO X GENERALIDADES ARTICULO 66.—REQUISITOS GENERALES DE PROYECTO, Los proyectos para las edificaciones a que se refiere este Reglamento, deberan cumplir con las disposiciones aplicables de este Titulo. los edificios que se proyecten para 2 6 més de los usos que regula este Ordenamiento, deberdn svujetarse, para cada uno de ellos, a lo que al respecto sefialan los capitulos correspon- dientes, ARTICULO 67.—APROBACION DE PROYECTOS. EI Departa- mento revisaré los proyectos arquitecténicos que le sean presen- tados para la obtencién de licencias y aprobaré aquellos que cumplan con las disposiciones legales vigentes. En el proyecto arquitecténico de los edificios comerciales se incluiran las Greas necesarias para letreros, rétulos o cualquier otra clase de anuncio, asi como para los anuncios que deban integrarse al propio inmueble con sujecién a las disposiciones del Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal. 30 ARTICULO 68.—VOLADIZOS Y SALIENTES. Los elementos ar- quitecténicos que constituyen el perfil de una fachada, tales como pilastras, sardineles y marcos de puertas y ventanas situa- dos a una altura menor de dos metros cincuenta centimetros sobre el nivel de banqueta, podran sobresalir del alineamiento hasta diez centimetros. Estos mismos elementos situados a una altura mayor de dos metros cincuenta centimetros, podran so- bresalir del alineamiento hasta veinte centimetros como maximo. Los balcones abiertos situados a una altura mayor de dos metros cincuenta centimetros podraén sobresalir del alineamiento hasta un metro, pero al igual que todos los elementos arquitec- ténicos deberan ajustarse a las restricciones sobre distancias a lineas de transmisién que sefiala el Reglamento de Obras e Ins- talaciones Eléctricas. Cuando la acera tenga una anchura menor de un metro cin- cuenta centimetros, el Departamento fijaré las dimensiones de los balcones y los niveles en que se puedan permitir. Las marquesinas podran sobresalir del alineamiento el ancho de la acera disminuido en un metro, pero sin exceder de un metro cincuenta centimetros; no deberdn usarse como balcén cuando su construccién se proyecte sobre la via publica, Todos los elementos de la marquesina deberdn estar situados a una altura mayor de dos metros cincuenta centimetros sobre el nivel de banqueta. ARTICULO 69.—VESTIBULOS. En las salas de espectdculos y en los centros de reunién, el Grea de los vestibulos sera por lo menos de 0.25 metros cuadrades por concurrente, debiendo que- dar adyacente a Ia via pdblica, por lo menos, la cuarta parte de dicha drea. En templos y salas de espectéculos con asistencia variable, para los efectos de este articulo se calculara aue co- tresponde un metro cuadrado de sala de reunién por concurrente. ARTICULO 70.—ALTURA MAXIMA DE LAS EDIFICACIONES. Ningdn punto de un edificio podra estar a mayor altura que dos veces su distancia minima a un plano virtual vertical que se lo- calice sobre el alineamiento opuesto de Ia calle. Para los predios que tengan frente a plazas y. jardines, ef alineamiento opuesto para los fines de este articulo se localizaré a cinco metros hacia adentro de la guarnicién de la acera opuesta. La altura del edificio deberé medirse a partir de la cota medio uv de la gyarnicién de ta acera, en el tramo de calle correspondiente al frente del predio, El Departamento podré fijar otras limitaciones a la altura de los edificios en determinadas zonas, de acuerdo con los articu- los 32, 33 y 34 de este Reglamento. ARTICULO 71.—ALTURA MAXIMA DE EDIFICACIONES EN ES- QUINAS DE CALLES CON ANCHURAS DIFERENTES. Cuando una edificacién se encuentre ubicada en la esquina de dos calles con anchuras diferentes, la altura maxima de la edificacién con frente a la calle angosta podré ser igual a la correspondiente a la calle mas ancha, hasta una distancia equivalente a dos veces el ancho de Ia calle angosta, medida a partir de la esquing; el resto de la edificacién sobre la calle angosta tendra como limite de altura el sefialado en el articulo anterior. CAPITULO XI ESPACIOS SIN CONSTRUIR ARTICULO 72.—SUPERFICIE DESCUBIERTA. Los edificios debe- ran tener los espacios descubiertos necesarios para lograr una buena iluminacién y ventilacién en los términos que se establecen en este Capitulo, sin que dichas suverficies puedan ser techadas parcial o totalmente con volados, corredores, pasillos 0 escaleras. ARTICULO 73.—DIMENSIONES DE LOS PATIOS DE ILUMINA- CION Y VENTILACION. I—Les patios para dar iluminacién y ventilacién naturales, tendrén las siguientes dimensiones minimas en relacién con la altura de los paramentos verticales que los limiten: a} Para piezas habitobles, comercios y oficinas: Con altura hasta Dimensién minima 4.00 m. 2.50 m. 8.00 m. 3.25 m. 12.00 m. 4.00 m. En casos de alturas mayores, la dimensién minima del patio deberé ser igual a la tercera parte de la altura total del para- 32 mento vertical que lo limite. Si esta altura es variable se tomard el promedio, b) Para otras piezas no habitables: Con altura hasta Dimensién minima 4.00 m, 2.00 m. 8.00 m. 2.25 m. 12.00 m, 2.50 m. En el caso de alturas mayores, la dimension minima del patio debera ser equivalente a la quinta parte de la altura total del paramento vertical que lo limite. Si esta altura es variable se tomaré el promedio. l.—Se permitirén las siguientes tolerancias en las dimensiones minimas de los patios indicados en la fraccién | de este articulo en los casos que a continuacién se citan: a) Se autorizaré la reduccién hasta de un 15% en la dimen- sién minima del patio en el sentido de la orientacién Este-Oeste, y hasta una desviacién de 45° sobre esta linea, siempre y cuando en el sentido transversal se incremente, cuando menos, en un 20% la dimension minima correspondiente; b) En cualquier otra orientacién se autorizaré la reduccién hasta de un 15% en una de las dimensiones minimas del patio, siempre y cuando la dimensién opuesta tenga por lo menos vez y media la minima correspondiente; c) En el sentido perpendicular a los pafios en que existan muros ciegos o ventanas de piezas no habitables, se autorizaré la reduccién hasta de un 15% en la dimensién minima del patio, siempre y cuando en el otro sentido se incremente cuando menos en un 20% la dimensién minima correspondiente; y, d) En los patios exteriores cuyo lado menor esté abierto a la via publica, se aplicaran las normas consignadas en el inciso b) de la fraccién Il de este precepto, ARTICULO 74.—ILUMINACION Y VENTILACION. Las habitacio- nes destinadas.a dormitorios, alcobas, salas o estancias tendran iluminacién y ventilacién naturales por medio de vanos que den directamente a la via ptblica o a superficies descubiertas que satisfagan los requisitos del articulo 73 de este Ordenamiento. La superficie total de ventanas para iluminacion, libre de obs- 33 trucién, seré, por lo menos, de la quinta parte de la superficie de! piso de la habitacién. La superficie libre para ventilacién seré, cuando menos, de ura tercera parte de la superficie minima de iluminacién, Cualquier otro local deberd preferentemente contar con ilum{- nacién y ventilacién naturales de acuerdo con estos mismos re- quitos, pero se permitira la iluminacién por medios artificiales y la ventilacién por los medios electromecdnicos que se especifican respectivamente en los articulos 121 y 122 de este Reglamento. De conformidad con lo establecido en los articulos 851 y 852 del Cédigo Civil, no se pueden tener ventanas, para asomarse, ni balcones u otros voladizos semejantes, sobre la propiedad del vecino, prolongandose més allé del limite que separa las here- dades. Tampoco pueden tenerse vistas de costado u oblicuos sobre la misma propiedad, si no hay un metro de distancia a la separacién de las dos propiedades. ARTICULO 75.—ILUMINACION Y VENTILACION DE LOCALES BAJO MARQUESINAS © TECHUMBRES, Los locales, sean o no habitables, cuyas ventanas queden ubicadas bajo marquesinas o techumbres, se considerardn iluminados y ventilados naturalmente cuando se encuentren remetidos del paramento mis cercano del patio de iluminacién y ventilacién o del de la fachada, en no mas de 2.00 m. contados a partir de la proyeccién vertical del exiremo de la marquesina o de la techumbre, siempre y cuando se cumpla con lo sefialado en el articulo 73 de este Reglamento. Cuando los locales se encuentren remetidos a una distancia ma- yor, deberan ventilarse ademés por medios mecénicos. CAPITULO XII CIRCULACIONES EN LAS CONSTRUCCIONES ARTICULO 76.—CIRCULACIONES. La denominacién de circu- laciones comprende los corredores, tuneles, pasillos, escaleras y rampas. Las disposiciones generales relativas a cada uno de estos ele- mentos, a. las que deberan sujetarse todas las construcciones, se expresan en los articulos de este Capitulo; ademas cada tipo especial de construccién deberd satisfacer los reavisitos estable- 34 cidos al respecto en el Capitulo correspondiente. ARTICULO 77.——CIRCULACIONES HORIZONTALES, Las carac teristicas y dimensiones de las circulaciones horizontales deberdn ajustarse a las siguientes disposiciones: 1.—Todos los locales de un edificio deberén tener sclidas, pa- sillos © corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras; I.—El ancho minimo de los pasillos y de las circulaciones para el piblico sera de un metro veinte centimetros, excepto en inte- riores de viviendas unifamiliares y de oficinas, en donde podré ser de noventa centimetros; {ll_—Los pasillos y los corredores no deberan tener salientes o tropezones que disminuyan su anchura, a una altura inferior a 2.50, mj 1V:—La altura minima de los barandales, cuando se requieran, sera de noventa centimetros y se construiran de manera que im- pidan el paso de nifios a través de ellos, En el caso de edificios para habitacién colectiva y escuelas de primera y segunda ense- fianza, los barandales calados deberan ser solamente de ele- mentos verticales, con excepcién del pasamanos; y, V.—Cuando los pasillos tengan escalones, deberan cumplir con las disposiciones sobre escaleras establecidas en el articulo 78 de este Reglamento. ARTICULO 78.—ESCALERAS. Las escaleras de las construccio- nes deberén satisfacer los siguientes requisitos I—tos edificios tendran siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles, ain cuando existan elevadores; H.—tLas escaleras seran en tal ndmero que ningén punto ser- vido del piso o planta se encuentre a una distancia mayor de veinticinco metros de alguna de ellas; Ill—las escaleras en casas unifamiliares 0 en el interior de departamentos unifamiliares tendrén una anchura minima de 0.90 m., excepto las de servicio, que podrdn fener una anchura minima de 0.60 m. En cualquier otro tipo de edificio, fa anchura minima sera de 1.20 m, En los centros de reunion y salas de espectaculos, las escaleras tendran una anchura minima igual a la suma de las anchuros de las circulaciones a las que den servi 35 IV.—El ancho de los descansos debera ser, cuando menos, igual a la anchura reglamentaria. de la escalera; V.—Sélo se permitiran escaleras compensadas y de caracol para casas unifamiliares y para comercios u oficinas con super- ficie menor de cien metros cuadrados; Vi.—ta hvella de los escalones tendran un ancho minimo de veinticinco centimetros y sus peraltes un maximo de dieciocho centimetros; La dimensién de la huella se mediré entre las proyecciones verticales de dos narices contiguas. Las medidas de los escalones deberén cumplir con la siguiente expresion. 61 cm, <2 + hy) & 65 em En donde: p: Peralte del escalén en cm, h: Ancho de Ia huella en cm. Vil.—tas escaleras contarén con un maximo de trece peraltes entre descansos, excepto las compensadas o de caracol; VIN.—En cada tramo de escaleras las huellas serén todas igua- les; la misma condicién deberdn cumplir los peraltes; IX.—El acabado de las huellos sera antiderrapante; y, X.—La altura minima de los barandales, cuando sean necesa- rios, seré de noventa centimetros, medidos a partir de la nariz del escalén y se construiran de manera que impidan el paso de nifios a través de ellos, En el caso de edificios para habitacién colectiva y escuelas de primera, y segunda ensefianza, los baran- dales que sean calados deberdn ser solamente de elementos ver- ticales, con excepciédn del pasamanos. ARTICULO. 79.—-RAMPAS. Los rampas para peatones en cual- quier tipo de construccién deheran satisfacer los siguientes requi- sitos: I.—Tendrén una anchura minima igual a la suma de las anchu ras reglamentarias de las circulaciones a que den servicio; 1—La pendiente maxima sera del 10%; Il—Los pavimentos serén antiderrapantes; y, 1V.—ta altura minima de los barandoles, cuando se requieran, seré de noventa centimetros y se construiran de manera que 36 pidan se determinaran en la forma que se especifica en el Capiutlo XXXVIII de este Titulo; y, lil) Otras acciones accidentales. Estas seran explosiones, in- cendios y otras acciones que puedan ocurrir en casos extraordi- narios, En general no sera necesario incluirlas en el disefio formal, sino Gnicamente tomar precauciones, en la estructuracién y en los detalles constructivos, para evitar comportamfento catastréfico de la construccién en casos de ocurrir tales acciones, ARTICULO 213.—CRITERIO, GENERAL PARA DETERMINAR LA INTENSIDAD NOMINAL DE LAS ACCIONES NO: ESPECIFICADAS. Para las acciones diferentes a cargas muertas, cargas vivas, sismo y viento, y en general para casos no incluidos expresamente en este Reglamento, la intensidad nominal se determinaré de manera que la probabilidad de que sea excedida en el lapso del interés (segin se. trate Ia intensidad media, instanténea, o maxima) sea de dos por ciento, excepto cuando el efecto de la accién sea favo- table para la estabilidad de la estructura, en cuyo caso se to- 78 mara como valor nominal aquel que tenga una probabilidad de dos por ciento de no ser excedido. En fa determinacién del valor nominal de Ja.accién, debera tomarse en cuenta la incertidumbre en la intensidad de la misma y la que se deba a Ia idealizacién del sistema de carga. ARTICULO 214.—DETERMINACION DE LOS EFECTOS DE LAS ACCIONES. Las fuerzas internas y las deformaciones producidas por las acciones en las estructuras se determinaran mediante un andlisis estructural. En la Normas Técnicas Complementarias se especificardn proce- dimientos de andlisis para distintos materiales y sistemas estruc- turales, congruentes con los factores de carga y de resisteniia fi- jados en este Titulo, Podran admitirse métodos de andlisis con distintos grados de aproximacién, siempre que su falta de precisién ‘en la determinacién de las fuerzas internas se tome en cuenta, modificando adecuadamente los factores de carga especificados en el articulo 220 de este Ordenamiento, de manera que se ob- tenga una seguridad equivalente a la que se alcanzaria con los métodos especificados. ARTICULO 215.—COMBINACIONES DE ACCIONES. La seguri- dad de una estructura deberd verificarse para el efecto combinado de todas las acciones que tengan una probabilidad no desprecia- ble de ocurrir simultaneamente. Se consideraran dos categorias de combinaciones: \.—Combinaciones que incluyan acciones permanentes y accio- nes variables. Se consideraran todas fas acciones permanentes que actéen sobre la estructura y las distintas acciones vari de las cuales la. mas desfavorable se tomaré con una intensidad maxima y el resto con su intensidad ‘instantanea, o bien, todas ellas con su intensidad media cuando se trate de evaluar efectos a largo plazo, Para este tipo de combinacién deberdn revisarse todos los po- sibles estados limite, tanto de falla como de servicio. Entran en este tipo de combinacién, la de carga mberta mas carga viva, Se empleara en este caso Ia intensidad maxima de la carga viva del articulo 227 de este Reglamento, considerandola uniformemente repartida sobre toda el Grea. Cuando se tomen en cuenta distribuciones més desfavorables de la carga viva, de- berdn tomarse los valores de Ia intensidad instanténea del articu- 79

You might also like