You are on page 1of 12
Formosa, 16 FEB 2012 VISTO: La Resolucién N® 314/12, (Expediente N° 761-P-12), y CONSIDERAND! Que la Constitucién de la:Provincia de Formosa en el Aiticulo N? 93, esiablece la integracién del sistema Educativo, la regionalizacién y articulacion, previendo la igualdad de oporiunidades y posibilidades para todos, tanto para el ingreso como para la permanencia y promocién a través de la asistencia de caracter psicopedagégico y socio econdmico; Que la Ley General de Educacién N° 1470 establece en su Articulo 1* Inc, bo): “La educacién como derecho social que garantiza la inclusién a través de Ia igualdad de oportunida ‘es con equidad”; Que la citada ley establece en su Articulo 3°- de las obligaciones del estado provineial — Inc. c) Definir estrategias de mejora del rendimiento educative en cuanto a la retencién, promosién y reinsercién, con calidad”, ¢ Ine.p) “Desarrollar politicas equitativas aute situaciones de riesgo educativo y de vulnerabilidad social”; Que la misma ley establece en su articulo 6° - De los derechos de jos aiumnos —“Inc. g) tener acceso a politicas educative focalizadas ante situaciones de riesgo educative y vulnerabilidad social”; Que la citada Ley establece en su atticulo 17° ~de los Objetives de ia edueacién bisica- “inciso a) Facilitac al alumno la incorporacién del aprendizaje de la lectura y la esctitura; inciso b) Desarrodar el aprendizaje de resolucién de problemas aplicados a ios distintas campos del conocimiento; e “inciso j) Detectar en forma temprana las dificultades de apreudizaje para mejorar ei rendimiento escolar”; Que la misma Ley establece en su Articulo N° 66 que “El Ministerio de Cultura y Educacién contaré con servicios de desarrollo, de preveneién y de asistencia técnica, que posibiliten mejorar los indicadores cualitativos y cuantitativos de rendimiente 2 favor de ‘a calidad y de Ja inclusién.” Que es objetivo de la politica educativa provincial promover acciones que favorezear el ingreso, la permanencia y Ia promocién de fos alunos a fin de bene cducandos en el Sistema Educativo Provincial; iar In retancién de los Que la Resolucién de! Consejo Federal de Educacién N° 122/10 probs el documento rientaciones para el mejoramiento de las trayectorias escolares reales de nifios, nifiay v j6veres”, instrumento normative que sirve de respaldo a los proyecius ce abordaje tepitencia y I sobre-edad, en base a a reorganizacin de la oferta escolar, una p' propuesta de enseiianza y una prictica educativa que vonfia en las posibilidades de todos los nifios y nifias, Que Ia Kesolucién del Ministerio de Cultura y Edueacién 1101/89 establece nomnativo provincial pata la promocion de los alumnos y que es procedente de los criterios de proteccién de les irayectorias escolares: Que ‘a cituda Metodologia “Promocién Asisticia’” ha sido gesarrollada po! Civil Educacion Para Todos con el auspicio de UNICFF, ha sid6Aplicads desde el aio 2006 la Delegacion Zonal de Formosa inicialmente. extendi¢ndose {ramente E@ PABIA PROVINCIA DE FORMOSA Abinisieria de Cultura y Edwoacién Delegaciones, con resultados positivos, situacién que hace pertinente la. expansién de su aplicacién al conjunto de escuelas de! nivel primario; Que es oportuno implementar un sistema de trabajo escolar que no detenga los procesos de aprendizaje, manteniendo los vinculos de los alumnos con su grupo, dandoles tiempo para desplegar y consolidar sus capacidades de aprendizaje; Que el primer ciclo de la educacién primaria concentra situaciones de riesgo pedagégico en cuanto a la prosecucién de sus estudios, focalizados en la problemitica de la promocién; Que el Instituto Pedagégico Provincial “Justicia Social” es el degano superior académico destinado al mejoramiento de la Educaciéa Provincial, con centralidad en lo pedagégico, en la « calidad educativa y el fortalecimiento cel sistema de formacién docente; Que la implementacién de la Metodologia “Promocién Asistida” es una aceién conjunta de la Direccibn de Educacién Primaria y el Instituto Pedagégico Provincial; Que, en consecuencia, es procedente el dictado del acto administrativo pertinente; Porello: EL MINISTRO DE CULTURA ¥ EDUCACION RESUEL ARTICULO 1°: Aprobar las definiciones y pautas de la Metodologia “Promocién Asistida” para la educacién primaria, que se detallan en el Anexo I de la presente Resolucién, ratificando la prioridad de los propésitos, en relacién con el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, el cuidado del clima vincular, el aumento de la promocién anual y ladisminucion de la repeticién en el primer ciclo de la educacion primaria, ARTICULO 2°: Establever que Ja Metodologfa “Promocién Asistida” sea implementada en forma gradual y progresiva en la totalidad de los establecimientos educativos Uy de Educacién Primaria de la Provineia, lo que ser comunicado formalmente por la Subsecretaria de Educaci6n para su agregacién al presente expediente, ARTICULO 3°: Crear en el Ambito de 1a Direccién de Educaciéa Primaria, la Coordinscién Provincial para la implementacidn de la metodologia de Promocién Asistida, cuyas funciones de detallan en el Anexo Il de la presente Resolucién. ARTICULO 4°: Instruir a la Subsecretaria de Educacién, para que a uavds de la Direccisn de Educacién Primaria, los Supervisores Escolares, integren su responsabilidad en los aspectos y dmbitos que les competa especificamente, conforme se establece en el Anexo Il de la presente Resolucin, ARTICULO 5°: Encomendar al Instituto Pedagogico Provincial “Justicia Social” el desarrollo de las instancias de perfeccionamiento docente y animacién disectiva previstas en el Anexo III ée la presente Resolucién; y solicitar a la Subsecretaria de Educacién, a través de la Direecién de Educacién Primaria, que proceda a revisar periédicamente los requerimientos en tal sentido, conforme con las necesidades organizacionales y comunicarlas al Institute. ARTICULO 6°: Aprobar las adecuaciones a la Resolugfjn N° 1101/00 que se detallan en el Anexo IV de la presente Resolucion. PROVINCIA DE FORMOSA Abinisterio de Cultura y Edueacién ARTICULO 7°: Dejar sin efecto Ja Resolucion Ministerial N° 1754/2006. ARTICULO 6° Regisirese, tomen conocimiento quienes correspondan, notifiquese y archivese. RESOLUCION N° NBRIGSMjte ES COP] A isrowen termes PROVINCIA DE FORMOSA Abinisteria de Cuban y Eduenciin 348 ANEXO IA LA RESOLUCION N°. sc METODOLOGIA “PROMOCION ASISTIDA” EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACION PRIMARIA DEFINICIONES Y PAUTAS PARA SU APLICACION 1. Propésitos y criterios generales Los propésitos de Ja Metodologia “Promocién Asistida” en relacién con las oportu educativas de los estudiantes del primer ciclo de la educacién primaria son: a, Mejorar la calidad y profundidad del aprendizaje inicial de la lengua escrita y la matemitica, con una perspectiva de desarrollo de capacidades de b, Proteger la regularidad de los itinerarios escolares mediante estratégicas pedagégicas con una perspectiva de ciclo y sostener procesos de promocién directa y asistida durante su twayectoria, Y . Promover un clima escolar solidario y productiv6 entre los estudiantes. lades La Metedologia “Promocién Asistida” es un conjunto articulado de propuestas orientadas con los jentes criterios: Recuperar el valor de la ensefianza como un factor de real incidencia en los aprendizajes de los alumnos, superando visiones que resignan a la escuela a un papel de mero 1eproductor de las condiciones sociales y econdmicas; 1. Concebir al aprendizaje como un proceso continuo, con tiempos propios para cada alumno, que como tal debe ser respetado por la institucién; UL. Implementar un mecanismo de pasije directo de grade dentto del primer ciclo complementado pot la asistencia pedagdgica intensificada para aquellos nifios que tienen un ritmo diferenciado de aprendizaje, especialmente en los aspectos vinculados con el proceso la alfabetizaci6n inicial; IV. — Revisar las representaciones que determinan el curriculo real vigente en les escuelas, ligadas a Ia naturalizacién de la repitencia como supuesto mecanismo compensador y estrategies de ensefianza inadecuadas. Estos propésitos y criterios, son extensibles y aplicables a la totalidad de la edueacién primaria, en la medida en que se va progresando y consolidando el proceso en el Primer Ciclo de la educacién primaria, La Promocién Asistida es una metodologia mediante la cual se da continuidad al wayecto educativo de los alumnos dentro del Primer Ciclo de la educacién primaria En el marco de esta metodologia, se sostienen procesos pedagégico para que los alumnos y alumnas pasen en forma directa entre Primero y Segundo grado, y entre Segundo y Tercero. Este paseje directo es, a la vez, asistido, porque se lo acompanara con medidas de gestion institucional y didéctica, y con un seguimiento individualizado del/la alumno/a que requiera una atencién mayor, lo cual permite aleanzar, hacia el fin del segundo grado los logros previstos para esta etapa bienual, en la totalidad de los alumnos. Para los alumnos de Primer Grado quienes, una vez finalizados todos los procesos de compensacién correspondientes al ciclo lectivo, no hayan manifestado avances en la alfabetizacion inicial -lectura y escritura- y matematica, la inseripciéa directa en el Segundo Grado va acompaitada por una descripcién del posicionamiento en que se encuentran estos alumno, s en relacién con los saberes de lectura y esctitura y se disefia para ellos un dispositivo especial de asistencia pedagégica intraescolar a lo largo del Afgundo Grado. Un proceso analogo \, se aplica en la promocién entre Segundo y Tercer Grados. PROVINCIA DE FORMOSA AMbinivierio de Gulture y Edueacion Se propone también que sea la misma dacente, quien inicie el ciclo en Primer Grado y transite hasta Tercero con el grupo de alumnos, de modo de facilitar la adaptacién curricular a cada grupo, y la consolidacién de los lazos interpersonales entre alumnos y docente. Componentes. La Metodologia incluye el desarrollo integrado de acciones orientadas a diferentes actores dentro de la escuela: A.- Mejoramiento de las propuestas de ensefianza, centrado en el trabajo con los maestros de rado para hacer mas efectiva la tarea docente, a través de la implementacién de secuencias » didécticas de alfabetizacin inicial en lengua y matematicas, con el objetivo de construir un proyecto alfabetizador con coherencia y convergencia a lo largo del Primer Ciclo. La “Promocion Asistida” se inscribe en un marco conceptual y metodolégico que permite atender las necesidades generales y particulares de aprendizaje inicial de la lectura escrita y las matemiticas. La v perspectiva de desarrollo de capacidades sostiene ua abordaje recurrente, articulado y monitoreado de estos aprendizajes iniciales, de modo tal de garantizar una apropiaci6n solida por parte de todos los estudiantes, en el marco del ciclo. Para encarar estas propuestas de enseflanza, los docentes cuentan con instancias de perfeccionamiento grado por grado y por cada area. Reciben asesoramiento situado y cuentan con materiales documentales especialmente elaborados para tal fin. B. Propuesta de Mejoramiento de la Organizacién institucional del Primer Cielo, centcada en el trabajo con los equipos directives para construir la identidad del primer ciclo en torno al proyecto alfabetizador integral de la escuela y la Promoci6n Asistida como estrategia de integracion de la experiencia escolar de los alumnos, evitando Ia repeticién o la promocién automatica como respuestas inerciales del sistema. La herramienta central ¢3 la gestion y sostenimiento de acuerdos diddcticos con el grupo de docentes. Los contenidos de los acuerdos se refieren a la aplicacién sostenida de las secuencias de ensefianza; el desarrollo de estrategias para recuperar los aprendizajes de los alumnos con dificultades; la elaboracién de evaluaciones acorde con la propuesta diddctica; la utilizacién de la informacién disponible en la escuela para la toma de decisiones y para la construccién de indicadores relevantes. La Metodologia aborda también aspectos de la organizacién institucional de las escuelas, especialmente en lo relativo a: - Fomentar la distribucién de los alumnos de manera heterogénea entre las seceiones de un mismo grado, partiendo desde los procesos de inseripeién a Primer Grado. + La adecuacion de los criterios de asignacién de maestros a cada seccién de grado, tendiente a asignar los maestros en funcién de perfiles adecuados al grupo que van a recibir. - Estimular el pase de los maestros junto con su grupo clase, a lo largo del Primer Cielo. Los directores participan de instancias de animacién directiva y asesoramiento situado, para integrar estos lineamientos en su funcién de conduccién. C. Proteccién intensiva de los itinerarios escolares en Ia escuela, centrada en el trabajo con un grupo promotor constituido por miembros comprometidos de la comunidad escolar para evar a cabo el seguimiento y apoyo a los alumnos con situaciones especialmente criticas. Este grupo recibe capacitacion y asesoramiento orientado a la gestién de apoyos institucionales, para estos alumnes, con servicios de edueacién especial, salud, proteccién social y juridiea, cuando esto sea necesario, ofreciendo alternativas institucionales flexibjgs conducentes a evitar fracasos escolares. PROVINCIA DE FORMOSA a inisterin de Guliuia y Educacién D- Uso de Ia informacién disponible en la escuela para mejorar los resultados de aprendizaje. Todas las lineas de accién se benefician con un sistema de informacion sobze aprendizajes e itinerarios escolares, que permite contar con datos situados sobre la totalidad de los estudiantes, y_ de su progreso en la escolaridad, Dicho sistema se basa en la aplicacién de dos evaluaciones ‘externas, censales, nominales y anuales de los saberes de los alumnos para obtener informacion oportuna que permita apoyar a los estudiantes con mayores necesidades, intensificando sus situaciones de aprendizaje e identificar a los docentes que requieren més asistencia 0 enfrentan complejidades mayores. Los directivos y docentes reciben reportes especificos por escuela, seccién de grado y alumno. La Metodologia promueve una comunicacién sost e ~ Las actividades de motivacién orientada a le asistencia de Jos alumnos a clases y — especialmente- a las instancias de recuperacién en los casos de los alumnos que las necesiten; ~ El desarrollo de expectativas positivas de los adultos respecto de las posibilidades y capacidades de los nifios, procurando revertir el circulo vicioso y Ia profecia autocumplida de padres que suftieron fracaso escolar y consideran que sus hijos esién condenados a la misma suerte; ~ Los espacios de conocimiento de maestros y familias de los alunos, que permiten una adecuada composicidn de lugar sobre las condiciones de vida los nifios; ~ La informacién clara y precisa a les familias sobre el proceso alfabetizador y el que la escuela llevar a cabo durante el Primer Ciclo, ida y_planificada con las familias centradas po de trabajo Dr, ALBERTO W/ZORRILLA vst CuTufa <2UCACEN ROUND DE FEAMSA FS AUUNSTENINS este outa eoucacon AMbinisterio de Gultun y Educacién ANEXO II A LA RESOLUCION N°. FUNCIONES DEL EQUIPO PROVINCIAL Y EQUIPOS ESCOLARES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA “PROMOCION ASISTIDA.” El conjunto de acciones orientadas a la implantacién progresiva de la Metodologia “Promocién Asistida” en el Primer Ciclo se encuentra bajo la conduecién de la Direccién Provincial de Nivel Primario; con la supervisién de la Subsecretaria de Educacién. Los distintos organismos del rerio prestarén colaboracién. Se establecen a continuacién las responsabilidades de los actores intervinientes: DIRECCION DE NIVEL PRIMARIO Determina las escuelas que aplican la Metodologia y organiza les actividades de apoyo a las mismas. A tal efecto brinda orientaciones ¢ las Delegaciones Zonales y al cuerpo de supervisién referidas a la aplicacién y seguimiento. UY En el dimbito de la Direccion de Educaciéa Primaria funciona la Coordinacién Provincial de la Metodologia “Promocién Asistida”, para colaborar con la Direcciéa en la organizaciéa de las tareas, en la articulacién con la estructura de Supervisores, con los Delegados Zonales, con las reas téenicas del Ministerio y con los directores de las escuelas. Esta Coordinseién elabora y presenta a la Direccién y por su intermedio, a las autoridades educativas ministeriales, fa planificacién anual de acciones, con el detalle de recursos requeridos. EQUIPO PROVINCIAL En el Ambito de la Direccién de Nivel Primario, se constituye un Equipo Técnico Provincial, que estructura las distintas instancias de capacitasién, monitoreo, encuentros de uabajo, interpretacién de la informacién y alertas tempranos, para identificar escuelas 0 secciones de grado que requieran apoyos adicionales. Este equipo actia en el marco de 1a Coordinacién Provincial de la Metodologia “Promocion Asistida”, entre sus funciones se encuentra el desarrollo de instancias de perfeccionamiento docente las que deben articular con el Instituto Pedagégico Provinciel; la formaciéa de los U equipos locales y el asesoramiento situado en situaciones especificas. DELEGACIONES ZONALES Las Delegaciones Zonales, son la instancia de organizacién local de las actividades, tal como dispone la Resolucién N° 561/96 - que incluye entre las responsabilidades la administracién operativa y coordinacién de las acciones referidas a la prestaci6n directa de los servicios en el Area territorial y geografica, segiin normas y directivas de la conduccién central. Cuenta para esta tarea con la participacién de Referentes Locales. REFERENTES LOCALES La Direccién de Nivel Primario designa docentes como Referentes Locales de “Promocién Asistida” en las diferentes Delegaciones Regionales, para la asistencia técnica directa en la propia escuela de docentes y directivos, respecto de cuestiones metodolégicas y curriculares vinculadas con la aplicacién de las secuencias didécticas. Los Referentes participan de instancias de formacion a cargo del equipo técnico provincial, conforme con la organizacién de la Coordinacién Provincial Sus funciones son (a) apoyar a los docentes en la aplicacién de las secuencias didécticas y la implementacién de las estrategias pedagdgicas, (b) Meygr registro de las actividades de perfeccionamiento y acompafiamiento situado e inforn~fpportunamente ala Coordinacién ' Provincial sobre el desarrollo de las actividades; (¢) oi verificar la aplicacién de los PROVINCIA DE FORMOSA Abinitein de Cuba y Educacion instrumentos de evaluacién de los aprendizajes; y (d) analizar y difundir entre los docentes los resultados registrados mediante las evaluaciones. A tales efectos deben acordar con las instituciones escolares la modalidad de acompanamiento, la periodicidad de Ja asistencia técnica, y los mecanismos para responder consultas y dudas que se presenten durante la aplicacién de la metodologia. SUPERVISORES ESCOLARES Los Supervisores Escolares ~en el marco de sus competencias especificas- tienen por funcién acompaiiar y asesorar de manera continua a los equipos directives y docentes, propiciar espacios de comunicaciéa, informacion y reflexion intra e interinstitucional, orientar y facilitar la flexibilizacion de espacios, tiempos y modos de organizacién institucionales, monitorear las acciones alternativas para la atencién de los alumnos en riesgo pedagégico, asegurando la adecuada apticacién de esta normativa especifica Cuentan con el apoyo de] Equipo Provincial para la programacién de su tarea en relacién con el seguimiento de la aplicacién de la Metodologias; y de los Referentes Locales para el asesoramieato a las escuelas, EQUIPOS DIRECTIVOS Los Equipos Directivos de las escuelas participantes, en el marco de sus responsabilidades de conducciéa, integran las propuestas metodolégices en la gestién institucional general de la escuela, apoyan a los docentes en la implementacién de las actividades de los alumnos; analizan, interpretan y resuelven situaciones conforme con Ia informacién educativa escolar, en beneficio de la promocién asistida de la totalidad de los alumnos; revisan institucionalmente los mecanismos de organizacién de las secciones del Primer Grado, asi como Ia asignacién de los maestros a las secciones y atios de estudio, EQUIPOS DOCENTES Los docentes a cargo de las secciones de Primer Ciclo, en el marco de su fumcion de enseianza, aplican las secuencias didacticas para el aprendizaje inicial de la lengua y las matematicas, deserrollan criterios para identificar en forma temprana las necesidades pedagdgicas de los alumnos, a fin de detectar situaciones de riesgo, y actuar en consecuencia, asisten obligatoriamente a as capacitaciones previstas, elaboran los informes solicitados para fundamentar los casos de los alumnos que juzguen en riesgo pedagegico, facilitar la aplicaciéa de Jos instrumentos de evaluacién extemos, aplican los resultados a la planificacion y desarrollo de sus propuestas de ensefianza y realizan las acciones de recuperacién de los aprendizajes, para los alumnos que las requieran. La implementacién provincial de esta Metodologia cuenta con la asistencia directa de la Asociacién Civil Educaci6n Para Todos (AEPT). ES COPIA PROVINCIA DE FORMOSA Abiniotria de Gultaaa y Educacitn 878 — ANEXO II A LA RESOLUCION N°. aoe Requerimientos de capacitacién docente y directiva para la implementacion de la Metodologia “Promocién Asistida”. El Instituto Pedagégico Provincial es el organismo con responsabilidad directa para organizar, implementar y acreditar las instancias de perfeccionamiento docente y animacién directiva previstas para la aplicacién de la Metodologfa “Promocién Asistida. “ LI perfeccionamiento de los docentes en el desarrollo de capacidades y competencias, para la ensefianza de la lengua escrita y las mateméticas, es un dispositivo clave de esta Metodolozia. Para ello se prevén jornadas de perfeccionamiento de docentes y directives, en propuesias de alfabetizacion inicial y matemitica. Estas acciones estarin incluidas en el marco de un dispositive formal que incluiré la certificacién individual de la capacitacién, en una instancia de evaluacién que incluiré la conceptualizacién de las prdcticas de ensefianza o de gestion, efectivamente aplicadas. Para los docentes que trabajan en las escuelas incluidas en la Metodologia de Promocién Asistida el Instituto Pedagogico Provincial en articulacién con la Direccién de Educacién Primaria y la i) Coordinacién provincial de la metodologia, garantiza la siguiente oferta anual de cursos integrales de perfeccionamiento a cargo de especialistas: - Sesiones de abordaje conceptual y metodolégice, que presentan fundamentos conceptuales y propuesias didicticas de la Metodologia “Promocién Asistida”, © 12 horas reloj anuales paca lengua, por grados de 1° a3° © 12 horas reloj anuales para matemiética, por grados de 1° a 3° - Ateneos diddcticos centrados en la revisién deJa implsimentacién, a partir de euadernos de clase y otras evidencias, y en la preparacién de propuestas para estudiantes que necesitan apoyos adicionales © Shoras, en 2 ateneos para lengua, por grados de 1°a 3° © Shoras, en 2 ateneos para matemitica, por grados de 1° a 3° Los docentes tienen en total 20 horas reloj de trabajo directo con especialistas en lengua y otras tantas en matematicas, La Coordinacién provincial de Ia Metodologia, a través de la Direccién de Educacién Primaria presenta anualmente Ia cuantificacién y localizacién de los equipos docentes que se incluyen en los distintos cursos de perfeccionamiento para Ja implementacién de la metodologia. Asimismo, para las escuelas que ya han completado la capacitacién para el primer ciclo, por esta misma via se informa de los requerimientos para la continuidad, con el mismo esquema, del perfeccionamiento docente para los distintos grados del segundo ciclo de la educacién primaria, Los contenidos, metodos y organizacién de los cursos integrales se corresponden con los documentos preparados por la Asociacién Civil Educacién para Todos que han respaldado el proceso de implementacién a la fecha. Para los directivos de las escuelas incluidas en la promocién asistida, el Instituto Pedagogico Provincial, en articulacién con la Direccién de Educacion Primaria y la Coordinacién provincial ée la Metodologia, garantiza la oferta de instancias de animacién directiva, que combinan el trabajo con especialistas y la reflexién y apoyo reefproco entre colegas directores. Los ejes principales de estas instancias son (i) la motivacioa y estimulo en el ejercicio de su rol institucional; (ii) el conocimiento de los componentes de la gestidy del proyecto; (iii) la actualizaeién diddctica sobre las metodologias propuestas; y (iv) Mffevision de informecion objetiva sobre los itinerarios y los aprendizajes de los alumnos, snita conducir la tarea de los docentes. PROVINCIA DE FORMOSA Abinisteris de Gubtuia y Educaciin Operativamente, se requiere orgenizat la siguiente oferta para los equipos direetivos de las escuelas participantes: ~ Seis (6 ) instancias de capacitacion presencial, de cuatro horas cada una, centradas en los procesos de conduceién para los acuerdos didécticos y la interpretacién de informacién educativa. Estas acciones estarin contenidas en el marco de un dispositivo formal que ineluiré la certificacién individual de Ja capecitacién, en una instancia de evaluacién que ineluira a conceplualizacion de las pricticas de gestion efectivamente aplicadas. Dentro del esquemia que permita Ia certificacién de esta capacitacién, se propone que los directives brinden evidencias del trabajo realizado en relacion con la gestion de los acuerdos didacticos para el proyecto imtegral de ciclo y con la formulacion y abordaje de metas institucionales de mejora de la retencién y aprendizaje en la educacién primaria. br. ALBERTO # AORRILLA EQUA FROWNED: FeaMASA ‘wristem0 ce VALTURAY EOUCACION PROVINCIA DE FORMOSA Abinisteric de Cultaia y Cdueacisn — 3 6, = ANEXO IY A LA RESOLUCION N°, PAUTAS ESPECIFICAS DE EVALUACION, ACREDITACION Y¥ PROMOCION PARA PRIMER CICLO DE LA EDUCACION PRIMARIA CON “PROMOCION ASISTIDA”. Los establecimientos que incorporen la Metodologia “Promocion Asistida” ajustaran la aplicacién de las nomnas establecidas en la Resolucién Ministerial N° 1101/00 a las siguientes definiciones 1. Delos criterios de acreditacién Las instituciones educativas revisarin las expectativas de logro y los aprendizgjes de acreditacién por grado, de acuerdo coa los formulados por la Provincia para el Ciclo en el Disefio Curricular y ateniéndose a lo establecido en los NAP (Nucleos de Aprendizaje Prioritarios) definidos por el Consejo Federal de Cultura y Educacién para todo el pais. IL De los informes evaluativos Sin cambios respecto del Anexo I de la Resoluciéa N° 1101/2000 Il. De laescala de calificacién Sin cambios respecto del Anexo J de la Resolucién N° 1101/2000 IV. De las modalidades de promocion La promoeién se concretard por grado, con una perspectiva de ciclo. Para determinar la condicién en que se realiza la promocién, se tendré en cuenta el desempetio global del alumno/a, 1a integracién de los logros de las expectativas y de los aprendizajes acreditables propuestos en todas las dreas, y acordados institucionalmente por los equipos docentes. A partir de las calificaciones obtenidas por et alumno en su desempetio global pueden presentarse dos modalidades de promocién al grado inmediato superior: + Promocién « Promocidn Asistida REORDENAMIENTO DE ITEMS a) Los alumnos deberin acreditar y estar calificados necesariamente en el tercer trimestre, de lo contrario cumplimentarin los perfodos de compensacién previstos. b) La calificacién Bueno 0 Superior en el terver trimestte indicard que el alumnola alcanz5 los logros previstos para el afio en el Area correspondiente. ¢) Sial finalizar el término lectivo el/la alumno/a obtuviere calificacién Bueno 0 Superior en todas las areas, sera calificado en su desempeito global, se dejar’ constancia en su boletin de dicha calificacién y se certificara su promocién al grado siguiente en el boletin que se entrega a los padres. 4d) Si al finalizar el témino lectivo un alumno/a obtuviere en una o mas areas la calificacion Con Dificultad, éeberd coneurrir a los periodos de compensscién necesarios, ©) Después de haber cursado el/los periodos de compensacién, si cl alumno ha mostzado progresos suficientes en sus logros respecto de los alcanzados al final del ciclo lective, se calificari su desempefio global, se dejard constancia en su boletin de dicha calificacién y se cettificara su promocién al grado siguiente en el boletin, que seré entregado a los padres. f) En el caso de que después de haber cursado el/los periodos de compensacién todavia rendimiento no abarque todos los aprendizejes acreditables, se calificara su desempe’ global, se dejar constancia en su boletin de dicha calificacién y se certificaré su promocién al grado siguiente indicando PA (Promocion Asistida) en el apartado de observaciones, Al boletin se agregara un informe para losppadres describiendo las competencias donde todavia muestra dificultades, y una offfia de dicho informe se mantiene en la escuela para establecer las acci: nes de compepafeidp pertinentes of PROVINCIA DE FORMOSA Abinisteria de Cultura y Eduenciin Y. Delos periodos de compensacién Se realizarén dos periodos de compensacidn. El periodo de diciembre se realizar durante una semana posterior a la finalizacién del témino lectivo. El de febrero/marzo, durante las dos semanas anteriores a la iniciacién del término lective. Si un alumno/a no alcanzare los aprendizajes de acreditacién esperados en una o mas éreas atin después de pasar por las dos instancias de compensecién (diciembre — febrero/marzo), se deberd confeccionar un plan de seguimiento y compensacién de aprendizaje, avalado por el director, cl maestro saliente y el maestro entrante, o con el maestro si no hubiera cambio de docentes. Este plan se comunicaré a los padres del alumno/a y se mantiene copia en la escuela, para su implementacién a lo largo del ciclo lective. ES COPIA Dr, ALBERTO W/ ZORRILLA ssn o cura eoucacion PrOWiGA DE FONWOSA

You might also like