You are on page 1of 8
4 Persona y naturaleza ersonalmente estoy convencido de que la tnica forma de entender algo del misterio trinitario depende de la inteleccién de conceptos como persona y naturaleza. Y no deja de ser extrafio que se hayan usado conceptos diferentes para la Trinidad (relacién) y para la Cristologia, cuando la persona de Cristo, la mas accesible a nosotros, es una persona de la Trinidad. Antes de entrar en el desarrollo del tema, recordemos que en el concilio de Nicea hypostasis es equivalente a ousia (naturaleza o esencia), pero a partir de la reflexidn de los Padres capadocios hypostasis significara persona, como ocurre en el concilio de Calcedonia. 1. Boecio: la persona como sustancia Boecio representa el anillo entre la edad patristica y la escolastica, De él se ha dicho que es el ultimo de los tomanos y el primero de los escoldsticos y, en SY calidad de puente, realiza el mayor esfuetzo para elaborar un ra ©epto técnico de persona aplicable a Cristo y ala Trinicat rationalisnaturae individua substantia (sustancia individual “fe naruraleza racional)', En otro lugar hemos expuesto In elaboracién boeciana de este concepto”. Pero el mismo Boecio confesé las dificultades de este concepto. En el campo trinitario, el propio Boecio cae en la cuenta de la dificultad de la aplicacién de dicho concepto, Dice que en la ‘Trinidad hay una ousfa, esencia, y tres hypéstass 0 sustancias® Sabe que este modo de habla es untrario al uso eclesidstico. Por otro lado, no se ve como Ia naturaleza divina no debiera ser persona, puesto que ts sustancia racional e individual. Por ello Boecio, en el tratado sobre la Trinidad, consciente de que la realidad divina supera nuestros conceptos y con el fin de salva la unidad divina, recurrira al concepto de persona como relacién, siguiendo en ello a san Agustin. La persona no es ya la sustancia, sino que existe en la relacibn' En el campo cristologico se va a encontrar con un pro blema similar. Si definimos a la persona como sustancit tacional ¢ individual, habria que decir entonces que en Cristo hay dos personas, pues sus dos naturalezas son realmente existentes, racionales ¢ individuales. Despues a Boecio le resulta enormemente dificil, incluso imposible, unirlas, como ocurrié en el caso de Nestorio, acudiendo como él a un concepto vago, el de adunatio. . ‘Veamos, por tanto, directamente el conceP*° de lacs * Bosero, De persona Madrid 2009, 456. 2 CEJ. A. Saves, Ser y Crist, > BoECI0, 06 3 4 Tp, Utrum Pater et Flas ae Spi PL 64,1302. i, BAC 164, 13435 of A Amaro, Js tS Palabra, Madrid 20057 3535 La persona como relacién Bl concepto de relacién, en el uso trinitario, se habs eopoagrado yaa parti de los Padres capadocios y de san fagustin, aunque han existido otros, en la historia dela psrepia, como Ricardo de San Victor. El problema que vemos en el concepto de relacién (con todas las purficaciones que se hacen para llegar al de rela sore gubsistente) ¢5 que las relaciones no se relacionan; ion acionan los stjetos. Para que haya una relacisn es preciso que haya dos sujetos que se relacionen. Ademés, prio aujeto se relaciona con otro por medio de su propia paturaleza, Por otro lado, si decimos que las personas trinicarias son relaciones subsistentes, introducimos en la Trinidad un tipo de subsistencia que no deja de ser problematico. Larelacin, decia santo Toms, la podemos considerar desde dos puntos de vista: como esse ad, es decir, c para referencia de uno a otro, y como esse in orelacién on cuanto subsistente, En este sentido, dice santo Tome cunt subset ntido, dice santo Tomés, la cin el misma esencia diving wen mens gusta reduce eli no EU SRS Propo? Si cod el er que ay en Dios ese maecr es habia que conlir que la lain no tiene comnts sent ” 2) it i west lad, a ncoherencia qu pre con acon Fa concepto de persona ™O es en cristologi: €leaso de santo Tenge tobi otto concepto, 90 Pensamos, sinceramente, que la tarea que hay que req Iizar es buscar el concepto de persona que se consa, crstlogayhallrsuestaturo metaisico, Pensamos gre hay que partir de las misiones y de la economia salvifica, de la encarnacin en concreto, para elaborar el concene, trnitario de persona, La Trinidad se nos hace patente ¢, lncristologia. Pues bien, en la antigiedad, hubo dos conceptos de persona, el propio de la escuela de Antioguia que fracass, con Nestorio, y el de la de Alejandria, impuso en Efeso y en Calcedonia. gt en, que fue el que se 3. Las escuelas cristolégicas Lacscuela de Alejandsia, caracterizada por una crstologia del Légos-séra: (Verbo-carne), no hizo esfuerzo filoséfico alguno para determinar el concepto de persona aplicado a Ia cristologia por la sencilla razén de que, para tal escuela, es el Logos el que funciona en Cristo como tinico sujeto de la comunicacién de idiomas; comunicacién que esta escuela supo explicar mucho mejor que la contraria. Este concepto de persona es, mas bien, un concepto teolégico, es el Verbo simplemente, como sujeto tinico, el Verbo que Personaliza como sujeto la naturaleza humana. Este ¢s el concepto que opera en san Atanasio y en Cirilo de Ale- jandria; es un concepto que permite salvar bien la unidad en Cristo, Queda por decir que, en esta escuela de Alejandria, no se da todo el relieve debido a la nacuraleza humana de isto como ocutre con el apolinatismo y el monofisisme- 7 Ferson ynstrlesa con todo, el concepto de persona que se usa sera el ade- ceuado, y No €s otro que el de sujeto tinico (el Verbo) que _ gessiona amas naturalezas permitiendo el perfect juego - Gela comunicacién de idiomas. La escuela de Antioquia, por el contratio, entiende el misterio de Cristo con un sistema de Légos-dnthropos (el Logos que asume un hombre). Defiende perfectamente tanto la autonomia de lo divino como de lo humano. ‘A Cristo se le confiesa plenamente Dios y plenamente hombre, incluso con alma humana, pero no sabe después cémo unir, Es una escuela que distingue bien, pero no sabe unit. Falta en ella la concepcién de la persona como sujeto del Verbo, La persona se va a buscar en una perspectiva filoséfica: es la naturaleza en cuanto determinada por las, propiedades concretas. En Antioquia se parte de dos natu- ralezas completas y falta en ella el gestor unificante de las mismas. Podriamos decir, en linea de sintesis, que Alejan- da consigue la unidad en Cristo en un tinico sujeto que as. gestiona. Antioquia, por el contrario, salva perfectamente la integridad de ambas naturalezas, pero no sabe unitlas, ya quel falta el concepto adecuado de persona. Naturaleza divina ITT Persona divina Naturaleza humana TTT Persona humana Este concepto que usa la escuela de Antioquia es el de los capadocios: naturaleza determinada por sus propie- dades individuantes® (uni). Como en Cristo se dan dos ea oA Mitawo, Peso tls, Dehoniane Népoles 1984, 1751; ND. 810% I pense cristiano dee rg, I Mulino, Bolonia 1984, 3235. navurleza individuals y determinadas por sus propig des concretas, se viene aconclir que existen dos pers te Cristo, que fuel ers de Nestoro, En Cine Po lo eaco dos personas y resulta que Matis sria cxcusivamente dela persona humana, porlo cual don de ser madre de Dios. Veamos ahora cémo se impuso en la Tradicién de la Iglesia el concepto propio de la escuela de Allejandeia mediante los concilios de Efeso y Caledonia. Veamos el contenido de los dos concilios, 3.1. Concilio de Efeso (431) En el Concilio de Efeso (431) se viene a decir Persona que existe en Jests, la del Verbo, es la que ha sido generada por Maria segiin la carne. Solo hay una tiica Petsona, un tinico sujeto, el Verbo, que nace de Marla segiin la carne, que la tinica 3.2. Simbolo de unién El simbolo de unién (433) ratificé esta doctrina con los siguientes términos: «Confesamos, por consiguiente, a nuestro Sefior Jest- cristo, Hijo anico de Dios, perfecto Dios y perfecto hombre con alma racional y cuerpo, nacido del Padre segiin la divinidad antes de todos los siglos, y de Maria Virgen, segiin la humanidad, por nosotros y por nues- tra salvacién; consustancial al Padre en razén de la divinidad y consustancial a nosotros en razén de a hhumanidad. Porque se hizo la unin de dos naturale. zas. Por eso confesamos un solo Cristo, un solo Hijo, un solo Seftor. Por esta nocién de la unién sin confu- sién, confesamos a la Santa Virgen por Madre de Dios, porque Dios Verbo se encarné y se hizo hombre y unis asi mismo desde el instante de su conce _peidn el templo que habia tomado de ella» (D, 272), Un solo sujeto que es consustancial al Padre y a noso- un tinico sujeto nacido del Padre y nacido de Matia, cido del Padre desde toda la eternidad en su ser divino rnacido de Maria en cuanto ala carne. : Coneilio de Calcedonia’ in monje de esta escuela de Alejandria, Eutiques, Ilevard las cosas a tal extremo, que su postura seria providencial ion de Ege, Descée de Brouwer, Pais 1982; A. Mrcnnt, Hypstae en WV. Dionne de hele etl 7, Leroy ct And, Pati 369-437; A. HMerER, Le Orit dans la ten creme, Cex, Paris 197; lo, Ermer « crtolgiaantica, Queriniana, Brescia 1973; AAV Das Kone vn don. Geschichte und Ggenvart LILITL, Waraburgo 1951-1954; W. Kasren, M dogma eristologco di Caledonia, Aspeenas 31 (1984) 117-130; B. M, Xtesxra, Enchrition de Verb incarnate, CSIC, Madrid 1957: A. AbaM Levu er Dan I, Die Zeit der aon Kibe, Gerla 1965;J. Lrenas, incr Des sau cone de Chakédoine, Cerf, Pais 1966; . L.Passrice, Godin Parise Wipf and Stock, Londres 1952 A. Mian os T. Caron pb bdcine en R. Fonnvtin (ed), Hite de coces euminiqes 2, Paya, 62). Saris, 06 para gue Calcedonia llegase ala formula perfects oy mantendria la unidad de sujeto en la dist ae incién de lag dos naturalezas, integras, que se unen en él. Fu . Fue Eutiques dl que defendié el monofisismo (una sola naturales divina, en Cristo). He aqui la doctrina de Calcedonia: «Ha de confesarse a un solo y el mismo Hijo, nuestro Sefior Jesucristo, el mismo perfecto en la divinidady e mismo perfecto en a humanidad, Dios verdaderamente y él mismo verdaderamente hombre de alma racional cuerpo, consustancial al Padre en cuanto a la divinidad, y mismo consustancial con nosotros en cuanto als humanidad, semejante en todo a nosotros menos en el pecado: engendrado del Padre antes de los siglos en cuanto a la divinidad, y él mismo, en los tiltimos dias, Por nosotros y por nuestra salvacién, engendrado de Maria Virgen, madre de Dios, en cuanto a la humani- dad; que se ha de reconocer a un solo y el mismo Cristo, Hijo Sefior Unigénito en dos naturalezas, sin confu- sién, sin cambio, sin divisién, sin separacién, en modo alguno borrada la diferencia de naturalezas por caust dela unién, sino conservando mas bien cada naturaleza Su propiedad y concurriendo en una sola persona y tna sola hipéstasis, no partido o dividido en dos per sonas, sino uno solo y el mismo Hijo unigénito, Di Verbo Seftor Jesucristom (D, 301-302). eos ion Con Calcedonia llegamos a la clarificacién dela an ¥ dela distincién en Cristo. La distincién esta de eee naturalezas que conservan totalmente sus prop Fesona y naturales eras que la unién radica exclusivam sa persona, identificando pl stasis y estableciendo asi e1 ~ Jégica y no solo moral. Con ello se ha mant de verdad que tenia la escuela de Antioquia tan avida de salvar la integridad de las dos nacuralezas y se ha asumide el concepto de hypéstasis como sujeto de atribucién, que representaba la auténtica intuicién de la escuela de Ale- jandria. Se impone el concepto de persona como sujeto gestor de las dos naturalezas, lente en el campo lenamente présopon con ly EI Verbo EI Hijo Naturaleza Naturaleza divina humana Sujeto Parecido a una mariposa estilizada, en el que un solo stjeto mueve dos alas como instrumentos. Dejamos abierta el ala divina, a fin de que se pueda percibir su infinitud. Las dos alas concurren en un tinico sujeto sin ‘Mezcla ni divisién. Un dinico sujeto que une y gestiona las s naturalezas, _Calcedonia utiliza el concepto de hypéstasis como nénimo de persona, pero no lo define ténicamente. Lo Ccomprender Is Tide Persone y atulera tinico que prerende decir es que lo divino y lo humano se predican de un tnico sujeto®. Caleedonia no proporcions Gefiniciones metafisicas. Sus conceptos permanecen en el nivel vulgar y precientifico’, Sin embargo, ha marcado uuna pauta decisiva: cuando se pregunte qué es Cristo, hhabré que decir que es hombre y que es Dios, que tiene tuna doble naturaleza, la divina y la humana. Cuando se pregunte si son uno o varios sujetos que acttian, habra que decit que Cristo es una persona tnica, un tinico sujeto al que se atribuye lo divino y lo humano. Asimismo, cuando preguntemos quién obra, habré que decir que es la persona; cuando preguntemos cSmo y con qué, habri que decir que con la naturaleza divina y la humana, Cal- cedonia afirma esto: un solo sujeto (repite constantemente «ano y el mismo») tiene una doble condicién: humana y divina, de modo que lo humano y lo divino se predican de este tinico sujeto. que ls dos naturalezas de Cristo son concretas y ex mes segiin la mente del concilio de Calcedonia. Este Menelio no habla de abstracciones y siempre ques refere alas naturalezas, lo hace como a algo concreto y existente: paturalezas concretas y existentes en Cristo, originada una desde la generacién eterna del Padre, y la otra, desde " jageneraci6n temporal a partir del seno de Maria Cristo ce consustancial al Pade y consustancial a nosotros. Ge trata, por tanto, de unir dos naturalezas concretas, ddos seres concretos. Ahora bien, esta unién no se puede conseguir en un tercer ser que fuera la persona, porque sotonces tendriamos tres seres. Sabemos, por lo tanto, que lapersona no puede ser sustancia, ser en si Esta es la raz6n por la que Agustin vio que en la Trinidad no podia define ala persona como sustancia. Pues bien, sila persona no es ser en si, sustancia, qué otra alternativa queda? Podria ser el sujero que radica o subsiste ontolégicamente en la natu- raleza, al tiempo que la gestiona. En Cristo la persona del Verbo radicaba ontolégicamente en la naturaleza divina que gestionaba y, por la encarnacién, radica también en tuna naturaleza humana a la que gestiona. Participa ahora de dos nacuralezas, la divina y la humana. La persona ¢s sujeto de naturaleza racional, en la que radica ontologica- mente y ala que gestiona. En Cristo hay un solo sujeto que Participa de dos naturalezas a las que gestiona. 4, Persona: sujeto de naturaleza racional Tertuliano entendfa la persona como sujeto. Ricardo de San Victor tiende también, aunque confusamente, al com cepto de sujeto que entrega su naturaleza y amor. Pues bien, podemos dejar claro que ese sujet n° lo podemos identificar con la sustancia. Ya vimos el fracas? que tuvo por ello Boecio. Un dato de fe del que necesariamente hay que p#** La persona en (a Trinidad Habiendo, pues, definido en Cristologia la persona como ‘A. Gritimerer, 0. 525. Suje ic i 7 'ujeto que radica ontolégicamente en la naturaleza divina *b. comprende dod " sla que gestona como sujeto se podria hablar tambien a ils Trinidad de ces sujetos que participan de la natura leza divina sin multiplicarla ni dividirla. El concilio II de ‘Toledo habla de las personas divinas como subsistentes en la divinidad de la tinica sustancia. Cada uno de esos sujetos no es un ser nuevo, sino que extd en el set divino y tadica en él ontolégicamente, como tres yoes que gestionan y se dan dicha naturaleza,al tiempo que cada uno de ellos es toda la naturaleza, Cuando habla- mos de personas, estamos hablando de sujetos, de yoes, no de setes o de naturalezas. Pero ningiin sujeto, ningin yo puede existir sin un ser, sin una naturaleza. Todo yo se ‘elaciona, no desnudamente, sino a través de su naturaleza, ‘como mi yo se relaciona con el ti a través de mi inteligen- cia y de mi cuerpo, de modo que el yo es siempre sujeto tanto de las acciones espirituales como de las corporales. Pues bien, cabria hacer el siguiente dibujo provisional: en la naturaleza divina radican tres sujetos: Padre, Hijo y Espiritu Santo, que se comunican a través de la tinica renee Se tnulkipian los sujetos, pero no se mult a wr leza divina sigue siendo tnica, En ee afaden un nuevo set aoa ipan del nico ser que es comin nate que gestionan, Padre Espiritu Santo Hijo -Abora bien, pareceria que los tres sujetos serian iguales quel sentido de que ninguno de ellos tendria una origina- ered que ls distinguiese entre st. Noes asi Podemos decir que el sujeto Padre posee la naturaleza divina encregindola; el Hijo la posee recibiéndola; y el Bspirieu Santo, como veremos, la posee recibiéndola de ambos. Esto lo veremos més a fondo Quisiéramos entroncar asi con el pensamiento de Ricardo de San Victor. Para A el sujeto Padre da todo su amor (amor esencial que coincide con la naruraleza) al Fijo ‘ambos lo entregan al Espiritu como a un tercer sujeto- Para explicar todo esto, tenemos que entrar légicamente en el desarrollo de las procesiones divinas; pero tenemos ya un concepto de persona, convalidado por Efeso y Caleedo- nia: el concepto cristolégico que definimos como sujeto de naturaleza racional, en cuanto que radica en ella ontol6gi- camente, al tiempo que la gestiona como sujeto: el Padre posee la naturaleza divina entregindola; el Hijo la posee recibiéndola y el Espiritu Santo recibiéndola de ambos y entregindola a ambos, como veremos. ‘No negamos, pues, que haya relaciones en la Trinidad pero la telacién del Padre con el Hijo consiste en entre- garle coda su naturaleza, todo su amor y todo su conoci- miento. La relacién no tiene que estar por encima o fuera de la naturaleza. El concilio XI de Toledo dice que el Padre engendra al Hijo de su sustancia, es decir, dindole toda su sustancia o naturaleza. El Padre se relaciona con el Hijo en cuanto que le entrega toda su naturaleza, su conocimiento y su amor. Y el Padre y el Hijo se relacio- nan con el Espiritu Santo en cuanto que le entregan esa naturaleza dada por el Padre y recibida por el Hijo. Nos — __—l scaneado con CamScanner amos asi dela perspectiva psicoldgica de san Agustin vwra ira otra de tipo mds personalista ee, Nuestra concepcidn, como punto de partida, coincide con la perspectiva griega en que parte come te emos, de Padre y no de la esencia comunt es el adre el que da a al Hijo como al Espiritu, pero al Espirity esencia tanto - la da juntamente con el Hijo. Las tres personas poseen |, tinica esencia y las tres son activas en su gestion, por lo que llegamos a una unidad de esencia compartida por los tres, y enesto nos acercamos mas ala linea latina de la Trinidad, No terminamos en una perspectiva puramente lineal como hace la teologia griega (el Padre se da al Hijo y, por el Hijo, se da al Padre), sino que terminamos en una esencia com- tivamente por tres sujetos distintos apart partida, gestionada act que son las personas. B. Lonergan hablaba de tres sujetos referidos unos a otros por medio de las relaciones. Hay tres sujetos reci- procamente conscientes, decia, por medio de una sola conciencia que es poseida de modo diverso por cada uno de los tres”, Dice también Kasper, por su parte, que «es P admitir un triple principium quod, un sujeto triple de nica conciencia, donde los tres sujetos no pueden set simplemente inconscientes, sino que son conscientes des! mismos a través de la“tinica conciencia’ (principium™ quo) no resta sino decir que en la Trinidad hay tres sujetos conscientes unos de otros en virtud de la misma concien : reciso cia : 1 que es poseida de ese modo por los tres sujetos”"” —

You might also like