You are on page 1of 24
El nifio, sujeto de la educacién musical. Desarrollo evolutivo en relacién con la educacién musical i 2.1 La psicologia aplicada a la miisica 2.2 Desarrollo de las capacidades musicales 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 Notas CAPITULO | y Caracteristicas del desarrollo evolutivo y musical del nifio del Ciclo I de Educaci6n Infantil (0 a 3 afios) Caracteristicas del desarrollo evolutivo y musical del nifio del Ciclo IT de Educacion Infantil (3 a 6 afios) Caracteristicas del desarrollo evolutivo y musical del nifio del Ciclo I de Educacion Primaria (6 a 8 afios) Caracteristicas del desarrollo evolutivo y 5 musical del nifio del Ciclo II de Educacién Primaria (8 a 10 afios) Caracteristicas del desarrollo evolutivo y musical del nifio del Ciclo III de Educacién Primaria (10 a 12 afios) eee eee | DBRT vasa deta mis para Primaria ‘Sila corriente vviticadora de la musica no lleg6 al hombre en una edad, cuando mayor capaci- dad receptva tiene (entre los seis y los dieciséis alos), es muy poco probable que llegue més tar- de. A veces una sola impresién logra abrir el alma joven para a misica. Zoltan Kodaly En este capitulo nos ocuparemos de la psicologia de la musica y la psicologia del desarrollo musical. Intentaremos dar respuestas a interrogantes como ¢qué conexiones sensorio-motoras y cerebrales se establecen en la audicion y la inter- Pretacién musical?, gcudl es la relacion entre musica e intelecto?, gel talento mu- sical nace o se hace?, gedtho se adquieren las destrezas musicales?, por qué existen diferencias entre las capacidades musicales de nifios y nifias?, etc. El campo de estudio de la psicologia en relacién con la miisica es muy am- plio. Por un lado, la psicologia del desarrollo no analiza solamente el desarrollo de las conductas musicales de nifios y adolescentes, sino que se ocupa también de otros temas como: la relacién entre mtisica y pensamiento, mtisica y relacio- nes psicosociales, la creatividad musical, etc. Por otro lado, el fendmeno musi cal puede abordarse desde diversos planos de investigacién psicolégica. Por citar algunos ejemplos nombraremos los siguientes: bases fisiolégicas de la percep- cién musical, estudios de lateralizacién hemisférica, estudios sobre los procesos cognitivos de la representacién y codificacién auditiva, anélisis psicométricos de las aptitudes musicales, etc. Aqui se abordardn las aportaciones que més interesan al docente, tales como: los enfoques psicomeétricos, las diversas variables de la situacién educativa, las teorfas sobre la relacién miisica y cerebro y su influencia en el aprendizaje y, so- bre todo, los estudios sobre el desarrollo evolutivo. 2.1 La psicologia aplicada a la musica El conocimiento de la psicologia del nifto es condicién indispensable en toda ensefianza que pretenda potenciar sus capacidades. La psicologia de la con- ducta musical investiga sobre los procesos mentales que se ponen en juego al ¢s- cuchar o interpretar miisica (Barcel6, 1988). Sin embargo, como manifiesta Barcelé, la psicologia de la musica es una ciencia que ha sido bastante abando- nada por los grandes investigadores de la psicologia. Son muchos los interro- gantes en torno a la relacién entre las capacidades musicales y el resto de las capacidades. Por ejemplo: gla inteligencia musical es paralela a la lingtistica?, gc6mo se relaciona con la génesis del pensamiento? La psicologia se ha ocupado poco de la conducta musical. Entre otras inves- tigaciones nombraremos las de Imberty (1969) acerca de la adquisicién de las es- tructuras tonales; las de Zenatti (1969), en relacién con el desarrollo genético e e e e e e e e e e e e e @ e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e@ 3 3 e El nifto, sujeto de la educacién musical. Desaroloevoltvo en relacén con... | 387 de la percepcién musical, y, por tiltimo, las de Sloan (1973) quien recoge infor- maci6n de las estrategias sobre el tratamiento de la escala musical. ‘A continuacién, estudiaremos los diferentes puntos de interés de las investi- gaciones realizadas desde la psicologia aplicada a la miisica. * La importancia del sentido ritmico ha sido uno de los primeros campos de andlisis. EI sentido ritmico se manifiesta espontaneamente a través de los medios de expresién mis primarios y elocuentes que posee el nifio: el movimiento y la pa- labra, con prioridad de aquél por orden de aparicién. La respuesta motriz. del bebé al reconocer la voz de la madre y ante determinados estimulos sonoros (ruidos, sonidos producidos por sonajeros u otros juguetes, por la radio, la TV, etc.) es interpretada por un gran niimero de psicélogos como expresi6n natural de su ritmo vital y emocional. El ritmo cumple una funcién en el nifio y, por tan- to, la carencia de sentido ritmico (arritmia) es interpretada como seftal inequi- voca de retraso o deficiencia psiquica 0/y fisica (Fraisse, 1976). Segiin Bentley, «la educacién del ritmo tiene por objeto afinar la percepcion del ritmo y su expresién corporal con niftos normales»'. En el caso de anorma- lidades mas severas, los educadores parten de la practica del balanceo esponta- neo infantil. A partir de este movimiento involuntario, se intenta pasar a la sincronizacién de un movimiento voluntario con un ritmo en el que haya siem- pre isocronismo. De estos movimientos simples, se pasa a otros mas complejos. Maller-Freienfels (1959) seftalé que las diversas actividades artisticas pueden ser empleadas en diagnosis. En su libro Psicologia de la misica, admite que los efectos del ritmo afectan més a la reaccién motora que a la sensorial. Piensa ade- més que la miisica no se vive sélo a través del sonido, sino a través de los movi- mientos. Esto se debe a que los efectos ritmicos producen su efecto principal en los nervios motores y en la percepcién, lo que facilita que se traduzcan los im- pulsos aciisticos en movimientos reales. La base de las investigaciones sobre el sentido del ritmo tienen como punto de partida los estudios de Seashore (1938), quien concluye que existen tres componentes significativos de las capacidades ritmicas: a) el impulso ritmico 0 induccién motora que el ritmo provoca. b) la capacidad cognoscitiva definida por la habilidad de discriminar formas ritmicas sucesivas. ) la capacidad motora o precisién que puede alcanzarse marcando median- ze golpes esracturas ritmicas. © Le mecds de bes spetacs amsicales: «CL > de ie mica és posible medir las capacidades ritmicas? Nos introducimos asi en otra de las grandes preocupaciones de la psicologia aplicada a la mtisica: los medios para evaluar y medir las capacidades musicales. El instrumento de que dispone- mos para describir la disposicién natural es la observacién de la conducta. No earte__I capituLo 2 » I Didéctica de la Musica para Primaria son muchas las investigaciones sobre capacidades musicales, ya que la psicologia de la miisica se viene ocupando mis significativamente de otras areas. Sin em. bargo, la escuela psicoaciistica ha creado una psicologia experimental, metédica Y cientifica que aborda ademas de los problemas de la psicologia (Stumpf), la «medicion de la habilidad musical y la evaluacién del rendimiento educativo ge- neral de la misica»?, EI estudio de las «aptitudes musicales» entraia la dificultad de que la masi ca es una aptitud compleja y no tinica y que implica comparaciones numéricas que no siempre son aplicables a la miisica (Bentley, 1967). La bibliografia basica a 1a que acudir es la obra del ya citado Seashore Eva- Juaciones del talento musical (1938). Esta investigacién pionera en la medicion de las aptitudes musicales partié de la idea de que la miisica cs analizable en sus Partes y componentes y que es posible determinar una «erarquia de talentos» correspondientes a cada una de las partes. A partir de este estudio, se discierne entre aptitudes para el tono, altura del sonido, sentido del compas, del ritmo, del timbre, de la intensidad, de la armonfa, etc. Los distintos elementos de lg miisica (tono, compas, intensidad, timbre) y los sonidos son partes concurren. tes del discurso musical, pero todos ellos pueden determinarse separadamente. Existe la opinién contraria, segiin la cual la misica constituye una unidad y {a aptitud musical una capacidad Gnica, por lo que los tests de aptitud musical debieran consistir en un material conocido previamente por el alumno y que abarcasen todos los aspectos musicales (Bentley, 1967), aunque se introduzcan asf también aspectos como el afectivo o el intelectual. En el caso de los tests de grupo, que presentan la ventaja de su répida apli- cacién a una muestra més amplia, los tests son iguales y constantes para todos los individuos. Al igual que los tests de inteligencia y de habilidades y dotes per. sonales, estén esquematizados en grupos de edad definida y sus estandares de di- ficultad y sus métodos estn basados en la observacién de los nifios. Deben ser objetivos y no influidos por la persona que los dirige. En este punto, es interesante mencionar el estudio de Bentley (1967), con el objetivo de analizar la «aptitud musical», en el que se examinaron las aptitudes musicales de un gran niimero de niftos. Se emplearon métodos objetivos con- sistentes en una bateria de test de grupo que evaluasen ciertos criterios que se consideran fundamentales para las actividades musicales. Sin embargo, los tests de este estudio tan conocido presentaban los siguientes inconvenientes: los aspectos evaluados no estaban vinculados con aspectos estéticos de la miisica o as- Pectos emocionales (si al nifo le agrada, qué siente) y tampoco estudiaba las ha- bilidades motéricas requeridas para la interpretacién musical. Por otro lado, el campo de investigacién fue inevitablemente limitado, tanto en funcién de lo re- Presentativo de los grupos examinados como de las aptitudes evaluadas. Esto no quiere decir que puedan hallarse resultados diferentes con otros grupos de n Atos; por el contrario, los resultados serian bastante similares. Sin embargo, estas expectativas todavia no se han visto ratificadas en tests posteriores con eficacia probada. El nifio, sujeto de la educacién musical. Desarrollo evolutivo en relacién con... |= A modo de ejemplo, se exponen aqui unas de las pruebas de Fraisse (1976), procedentes de sus investigaciones sobre el ritmo, de més interés y de mayor aplicacién escolar, que constan de: A) Pruebas ritmicas simples 1, Discriminacién de formas ritmicas: pretenden descubrir si dos formas ritmicas sucesivas son idénticas. Se toman de la bateria de tests de ap- titudes musicales de Seashore, 2. Reproduccién de formas ritmicas: evalian la capacidad de percepcion de las estructuras ritmicas, en funcién de la fidelidad de la reproduc- cién inmediata. 3. La produccién de formas ritmicas: se trata de que el sujeto ejecute for- mas ritmicas sin un modelo auditivo, dandole solamente una orden verbal o un modelo grifico. Por ejemplo «Cree una estructura com- puesta de dos golpes préximos, uno aislado y tres juntos». . La sincronizacién sensiomotora. a) Sincronizacién con un metrénomo: se pide al sujeto que vaya dan- do golpes simulténeos a las oscilaciones del péndulo, siguiendo ca- dencias diferentes. b) El ritmémetro, propuesto por Seashore (1926): consiste en sincro- ar los golpes con los sonidos de una estructura ritmica con tres intervalos (40-90-135 cs), que se repite y cuyo compas varia. i CAPITUL ¢) Sincronizacién con cambio de ritmo. 4d) Sincronizacién con formas ambiguas. ¢) Mantenimiento de las estructuras 0 post-sincronizacién: mide las capacidades de los sujetos para mantener el mismo compés después de haber cesado el modelo. f) La sincopacién: mide la habilidad para detectar o producir un ele- mento creado a contratiempo con relacién a una serie de base. B) Pruebas ritmico-musicales 1. Acompafamiento de la miisica, que consiste en seguir el ritmo con golpes espontineos. 2. Discriminacién de formas ritmicas. Después de haber escuchado una melodia el sujeto debe tratar de reproducir su ritmo (Thackray, 1969). * Otro de los grandes interrogantes de la psicologfa aplicada a la misica es la génesis de las capacidades musicales. El masico, gnace o se hace? La apti- tud musical es congénita o se puede adquirir con la educacién? b) Une partes sin relacionarlas, es decir, se concentra en los detalles de ‘ina experiencia sin relacionarlos con el todo (yuxtaposicién). ©) Se concentra en el todo de una e ‘xperiencia y no capta los detalles (sin- cretismo). Musicalmente, se produce una com; canciones en la globalidad, sin q tiempos, partes o frases, * fncapacidad de manipular representaciones mentales con rapidez y flexibi- lidad para poder entender las transformaciones (representacion estatica).. Egocentrismo (distin como consecuencias: prension de las melodfas, ritmos y jue exista capacidad de diferenciar n fallida entre lo subjetivo y lo objetivo). Tiene a) La percepcién del espacio, Que se concibe como proximidad 0 no y/o separacién. b) La percepcién del tiempo carece de si ignificado, pero sf ciertas expe riencias con connotaciones temporales (comida, merienda, cena) © 0.0.0.00000000009.99.0t .@@.0 @.@. e e e e ° ® e e e e e e e e e e @ e e e e e E1nifto, sujeto de la educacién musical, Desarrollo evolutivo en relacién con... | ¢) Animismo (los cuerpos son vives ¢ intencionados, aunque s6lo tienen conciencia los que se mueven) A partir de los 5 afos el nifto va cambiando paulatinamente su forma de pensamiento operacional. Desaparecen los preconceptos, la transduccién, el sincretismo, la yuxtaposicién y el egocentrismo. Poco a poco, va desapa” reciendo la rigidez pre-conceptual y el pensamiento adquiere movilidad. Nos hallamos en la edad de los porqués («gpor qué suena la campana?») y las clasificaciones (objetos, instrumentos, sonidos, etc.). Desarrollo de la personalidad El ninto/a del segundo ciclo de Educacién Infantil expresa sus emociones y necesidades a través de tres lenguajes (oral-materno, corporal y musical). Ha afianzado su inteligencia sensoriomotora y se ha internado en el ambito de lo simbélico con un cierto dominio del lenguaje hablado y de la comunicacién ver- bal (interés por palabras nuevas, pronunciacién correcta, crea vocablos propios para designar objetos, las frases atin no son correctas). La autonomfa motora le permite realizar diversas actividades de alimentacién ¢ higiene, aunque los celos pueden desembocar en problemas de eneuresis Su desarrollo emocional se caracteriza por el negativismo y crisis de inde- pendencia que se traducen en ocasiones en abierta desobediencia al adulto. Sin embargo, es capaz de establecer vinculos emocionales duraderos con los educa- dores y destrezas de interaccién con iguales. Al niiio le interesan especialmente los conceptos relacionados con la lim- pieza, la arena y el barro. Es también la edad del espejo y del descubrimien- to del sexo. Desarrollo psicomotor Se produce una progresiva construccién de una imagen de su propio cuerpo, en la que tienen cabida el todo y las partes, el reposo y los movimientos. El desarrollo de la coordinacién general se advierte en la precision y el paulatino control del cuerpo y sus movimientos. Se producen, asi, sustanciales avances en el dominio de la psicomotricidad fina, cuya educacién se realizara mediante nue- vas técnicas y formas plisticas y seré fundamental para el posterior acceso a la es- critura convencional (que no se deberfa llevar a cabo antes de la escolaridad obligatoria). En torno a los 5 0 6 aiios, asistimos, por tanto, a una etapa muy interesante para la educacién musical, ya que, con el desarrollo de la lateralidad, casi han consolidado su esquema corporal Desarrollo psicosocial * Preficre jugar s6lo y cree que todo ¢! mundo puede ganar a la vez. Predo- mina la actividad, no las reglas, por lo que se dificulta el trabajo en grupo. a * El pensamiento egocéntrico produce la heteronomia (las reglas le son ex teriores, no se interiorizan). * Cardcter inestable. * Ta imagen de sf mismo se construye con su realidad corporal, sus capaci- dades de accién, las cosas que tiene, sus gustos y preferencias, Los aprendizajes se realizan a través de la accibn, tanto sobre el medio ft sico como sobre el social. El contexto adecuado es la accién, la experi- mentacién, el juego, el intercambio social con los adultos y los compaieros. Todas las facetas de la personalidad del nifio se movilizan cuando el nifto corre, juega, dramatiza, inventa o imagina * Imitaci6n del adulto. También se educa en interacciones, En funcién de todo lo expuesto con anterioridad, és tas deberfan ser las gran- des finalidades educativas de la etapa: * Contribucién al desarrollo, Proporcionando al nifto experiencias, interac- ciones, espacios, materiales. * Labor educativa y guia del desarrollo (ya que cada vez es menor la de la familia), Compensar algunas carencias y nivelar los desajustes que tienen su origen en las diferencias de entorno social. * Aprovechar al méximo las posibilidades de desarrollo del nino, potencién- dolas y afianzdndolas a través de la accién educativa. * Posibilitar el desarrollo psicomoror facilitando la maduracién y progresivo control de su propio cuerpo: grandes grupos musculares primero, respon, sables de la postara y la marcha, y pequefios musculos después que per. miten actividades més finas y precisas Asegurar el progresivo dominio de la re presentacin del cuerpo y de las coordenadas espaciotemporales en las q} ue la acci6n transcurre. B) Aspectos psicoevolutivos en relacién con la educacion musical Al iniciarse la escolarizacién, sus vivencias musicales se expanden en un aba- nico més amplio, ya que no se reducen solamente a los juegos con la familia, si. Bp gue aparece la relacién con sus compaferos y la figura del profesor, que seré cl modelo para todos ellos. En términos generales, los nifios pasan de lo explo. ratorio a lo repetitivo, e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e COCOO OOOOH OOOOH HOOOOOHOHOHOHHOHSOHSOO OOO CCOCORS Elif, sueto de la educacin musical. Desarolo evolve en relacin con... | 37 3 anos EXPRESION: + Sus capacidades de expresién motriz se dotan de mayor precisiOn y control de la motricidad, en es- Pecial de las extremidades inferiores. + Camina, salta, corre, guardando bien el compas de la musica y muestra cierta flexibilidad y gracia en la expresién de todos sus movimientos. * Respecto a sus capacidades ritmicas, consigue cierta sincronizacién motora, sigue una miisica mo- viendo 0 golpeando, por ejemplo, con la mano, sobre la mesa. ‘+ Puede reproducir con la entonacion pequeftas canciones enteras, aunque generalmente se salga del tono y el Ambito sea muy reducido. + Se produce un gran desarrollo en el aspecto lingOistco expresivo, como lo prueba el hecho de que pue- da reproducir canciones enteras, aunque no logre entonarlas correctamente. Es el momento de las can- ciones con contenido onomatopéyico. El nifio esta descubriendo las posibilidades ritmico-musicales de las palabras y se complace en utilizarlas en juegos cantados (pasimis, pasimisd;aserrin, aserén..). PARTITURA 2.1 ASERRIN, ASERRAN Juan, tos dea- lan- te co men mmu-cho fos dea tas Se que dard + Es capaz de captar bien un pequerto fragmento de miisica y lo intenta practcar; puede reproducir es- tructurasritmicas de 3 0 4 elementos y le gusta experimentar con grupos rtmicos. + Aunque no conoce el grafismo de las figuras musicales, diferencia ls valores de negra y corcheas. + Comienza a reconocer varias melodias simples y @ querer reproduciras. + Su vor tiene un ambito de la de la segunda linea adicional al mi de la primera linea. PARTITURA 2.2 oaete I capitate 2 a I Diddctica de la Misica para Primaria 4 anos a EXPRESION: * Mejora el movimiento de las diferentes partes del cuerpo y consigue mediante ells la expresion de ideas y sentimientos. * Alcanza mayor afinacién en la entonacién y consigue cantar algunas canciones con otros. * Un grupo de nifios es capaz de llevar el mismo ritmo, pero, sin embargo, es mucho mas dificil el can- to al unisono, que se produce de forma menos espontanea y mas posterior (Bentley, 1967) * Aumenta el control de su voz y el 4mbito melédico se hace mas agudo, * Le gusta cantar para otros, 5 * Dramatiza canciones faciles debido a su capacidad sincrética * Puede jugar a juegos simples acompanandolos de una cancién (Gessell * Inventa cancioncillas mientras juega con un ambito de tercera menor. * Canciones con gesto, en las que despliega un nutrido repertorio de gestos, ademanes y acitudes. Se identifica plenamente con el tema que interpreta, Ast la clase se converte en un grupo de polltos. que | evolucionan por el aula tras mama gala, oun grupo de fantasmas que marchan sigilosamente ys lenciosamente, o el ronroneo de los gatos. PERCEPCION: * No tiene nocién consciente de simultaneidad sonora (Piaget). * Confunde intensidad y velocidad (fuerte-débil con répido-lento). + Diferencia més répido y mas lento. Diferencia agudo y grave (preferentemente silos sonidos se dan con diferencia de octava). ft Relaciona agudo con fino, grave con grueso (Barcel). + No compara conscientemente tiempos y partes. Le cuesta reproducir intelectualmente. + Le gusta la misica y distruta * Aumenta su memoria auditva y el repertorio de canciones (especialmente si éstas se mueven con pre- ferencia intervalica de 3.* menor), ‘+ Gusta de explorar objetos sonoros. + Comienza a identificar melodias simples (Gessell). * El juego es la motivacién de toda la actividad infantil. Suele también cantar los defectos de sus com- Pafieros en un deseo inconsciente de ridiculizar. El canto adquiere un tono de chanza o burla a través de sencillos juegos de palabras, PARTITURA 2.3 A+ na Ma Hosa fesripo tos ol an, © 0000000 0000000800090 H00OH0HH0OCO0 000000 OCOOES ( El nifio, sujeto de la educacién musical. Desarrollo evolutivo en relacién con... | » S anos Es un momento muy importante en la evolucién de la conducta musical in- fantil, ya que casi han construido su yo corporal EXPRESION: + El desarrollo motriz del no es tal que le permite sincronzar los movimientos de la mano o el pie con la misica. Brinca slta sobre un pie solo y baila ritmicamente al son de la misica. Le gusta jugar ala ‘comba, al corr y sobre todo a brincar con un pie o dos. + Respecto a la entonacién, puede reproducir con precisin los tonos simples contenidos en el interva- lo de do medio a fa segundo superior. ‘+ Muchos pueden cantar melodias cortas y llegan a reconocer y apreciar gran nimero de canciones. PERCEPCION: = + Gusta de jugar con ejerccios de concentracin rtmica, sonora, etc. + Puede realizar ordenamientos y clasifcaciones de sonidos e instrumentos. Es capaz de realizar dicta- dos musicales expresados en grafias no convencionales:trazarlineas(rectas,curvas, ascendentes, des- cendentes, continua, discontinuas); dibuja circulitos que representan sonidos, duraciones, graves y/o agudos. . ] 2.2.3 Caracteristicas del desarrollo evolutivo y Capitune musical del nino del Ciclo | de Educacion 2 Primaria (6 a 8 afios) sten diversas clasificaciones o agrupamientos por edades de las caracteris- ticas psicol6gicas del alumno de Primaria en relacién con la misica. Tradicio- nalmente se viene denominando Primera Infancia a la que transcurre de los 6 a los 9 anos y Segunda Infancia a la que abarca desde los 9 anos hasta los 12, edad de inicio de la Pubertad y la Preadolescencia, Aqui se seftalan las caracteristicas psicologicas y mi cacién Primaria icales de los niftos/as de Edu- -giin la clasificacién en los tres ciclos de la Educacién Primaria Ciclo I (6 a8 ano Ciclo II (8 a 10 anos). Ciclo TIT (10 a 12 anos) A) Aspectos evolutivos generales El nifio/a de 6 a 8 altos esté en Ia edad del inicio de la vida escolar en Pri maria, Este momento evolutivo recibe un enfoque diferente desde las distintas escuclas psicolégicas. Para los psicoanalistas es el perfodo de latencia, caracteri zado por cl sosicgo necesario para los aprendizajes; para los cog) Game [i Diddctica de la Miisica para Primaria edad de la operatividad mental; para los conductistas, edad car la conducta en orden a adaptarse a nuevas situaciones; ¢ Algunas caracteristcas de la personalidad son el desplazamiento progresivo de la afectividad hacia zonas de comunicacién més amplias fuera del hogar, como el ¢o- legio; y la mayor capacidad de aceptacién del medio, que favorece el inicio de rela. gfones de cooperacién grupal. Ast, aumenta la pertenencia al grupo y disminuye la dependencia del adulto, Se suele producir una separacion entre chicos y chicas, sen. do los grupos de nifios més cohesionados que los de las nifias (mayor descentral zation). Aparece la conciencia e interiorizacién de las normas y precepts, las actitudes criticas personales (autoobservacién, castigo) y el sentido del trabajo, aun. ue mantiene cierto egocentrismo (lo que yo siento es lo que sienten los demas) idénea para modifi- te Necesita del éxito como ¢j je motivacional ¢ imita ¢ interioriza los modelos de conducta, Respecto a su desarrollo intelectual se encuentra en el perfodo de las operaciones concretas, ya que desaparece la centracién y representacidn estitica y el pensamien. to se hace més reversible: puede comparar una parte c: ‘on otra y la parte con el todo, puede considerar dos dimensiones a a vez, ver relaciones entre los objetos, manejar Conceptos numéricos; pero afin no se mueve con soltura entre abstracciones B) Aspectos psicoevolutivos en relacién con la educacién musical * [2 exresién vocal es mds rica, ya que aumentan la amplitud de los tonos vocals y la testura, si se- leedonamos adecuadamente los cantos, { ‘ _ Lessin ls canciones con secils arguments lricos, especmentes son de humor o de paradojs. + En cuanto shes oat una maduraén moti coserabl, las vances epem- tena ® ahora sincronizar de forma ‘movimientos de las manos y de los pies con la te pe hol ae ee y Muestra una tendencia a acelerar lo tiempos rtmicos. + Le gusta mucho interpretar los instrumentos de percusién escolar, Puede in any Teconocet las dureiones de ls figuras y sus slencios aunque muestra gran ten hea d de los tonos vocales, si se pone certo cuidado en la seleccién de los on al registro tonal. me & ‘ _—_ * Manifiesta una acttud receptiva ante lo musical, porque ya‘es capaz de far temas, intelecualizares- tructuras de conjunto, far la atencién y la concentracién, * Acepta el \ i i lo entiende y lo pone en préctica con la voz o con instrumentos. En fa epcion polit jd nna ree eee F de tonaldad simple y percibe el cardcterinacabado de una frase rtmica. El nifio, sujeto de la educacién musical. Desarrollo evolutivo en relacién con... ] Es la edad para iniciar el Preparatorio de los Estudios Musicales. En general, a los nifos les gusta la mtisica y participar con ella en sus juegos, tocando ins” trumentos de percusién o cantando; tienen ademés tendencia a la dramatizacion de todo tipo de situaciones, por medio del gesto y la palabra, al interpretar can- ciones. Disfrutan haciendo pequeiias creaciones musicales y encuentran menos placer en la audicién musical meramente contemplativa, por lo que debemos trabajarla siempre de una forma activa. 2.2.4 Caracteristicas del desarrollo evolutivo y musical del nifio del Ciclo Il de Educacion Primaria (8 a 10 ajios) A) Aspectos evolutivos generales El alumno de 8 a 10 aftos por lo general siente una alta motivacién por el mundo escolar y las rclaciones con los otros, lo que se plasma en su afin de so- ializacién y cooperaci6n. La relacién profesor-alumno y alumno-alumno sucle set por lo general muy satisfactoria. El nifio/a desea agradar tanto a adultos (pa- dres, profesores) como a los compafteros. Poco a poco, va consolidando su identidad, adquiere conciencia de sus posi- bilidades y capacidades y es capaz de verse a si mismo desde el punto de vista propio y de los otros, y trata llegar a una coordinacién entre ambos. Nace el cri- terio moral. Es el momento en el que busca la identificacién con los padres de su propio sexo, imita ¢ interioriza los modelos de conducta y aparece una mayor separa- cin entre nifios y nifias desde los ambitos personal (intereses, capacidades, gus- tos, etc.) y social (amistades, juegos diferentes, etc.) Es necesario que en esta etapa el nifio/a alcance su autoestima, por lo que hay que mostrar confianza en sus propias capacidades, hacerle consciente de sus posibilidades y practicar la metodologia del éxito, Le suelen interesar en gene- ral los riesgos y cl afin de aventuras, como lo demuestran las tematicas de sus lecturas preferidas. Intelectualmente, su pensamiento precede a la accién y es mucho més légi co y realista. Sc halla inmerso en el periodo de las operaciones concretas (Pia- get). Este momento del desarrollo en el que desaparece la centracién y la Fepresentacién estética se caracteriza por un pensamiento reversible en el que puede comparar entre sf las partes y éstas con el todo; el nifio es consciente de la igualdad y de las diferencias, comprende la conservacién de la materia y pue- de considerar dos dimensiones a la vez; sabe también ver relaciones entre los ob- jetos. Aumenta, ademés, su capacidad de abstraccién, lo que favorece sus Posibilidades de manejo de conceptos numéricos con un sentido més prictico y capity IT pratt de a masin para Primaria ura o el lenguaje musical. Se pro- lectual de la memoria. También es duce un gran predominio de la capacidad inte la edad en que surge la inclinacién musical, exigen mayor coordin: flauta dulce, nifias es frecuente el gusto ¢ interés por la danza intereses suclen centrarse en el deporte. , mientras que en los nifos sus B) Aspectos psicoevolutivos en rel lacién con la educacién musical * Menos contemplativo que alos 7 alos, las notas mas destacadas ‘Su cardcter son la extraversién y 'ahiperactvide, como muestra en ss juegos, volentos y ageane, * Gusto por los instrumentos de percusién, * Le gusta tocar en grupo 0 a dio con alguien que le acompafe, + Disfruta haciendo pequefas composiciones musicales. * Mayor sentido rtmico y habilidad para tocar instrumentos/ + Ms relsta, prefer las canciones de temas de humor, ls historias ehstorietas. . fen def dela vor, que eencuenra ene mejor momento y sen ls etapas anteriores se ha {rabajado bien, los frutos se veran en este momento, * Aprecia ritmos més complejos, + Cada nifio adquiere su valor individual del ritmo. : Fecanocs compases binaries, tearios y cuatermaris. El 6/@ y aroscompases de subdivision tera- ria son dificiles de reconocer. : tasidad que desperta en elos avid y obra de os grandes compostores facta el escuchar aw- Siciones breves, compartir y contrastar gustos musicales diferentes, OOOOH HHHOHHHHHHHHOOHHHOHHHHHHSHHOOHHEOO8HOEEOEG Elnifo,sujeto de la educacién musical. Desarrollo evolutivo en relacién con... | 43 2.2.5 Caracteristicas del desarrollo evolutivo y musical del nifio del Ciclo Il de Educacién Primaria (10 a 12 afios) A) Aspectos evolutivos generales En estas edades, el juego ha perdido interés en la vida del nifo. Ahora influ- yen poderosamente los amigos y la masica que escuchan por la radio y la televi- sin. El fenémeno de la muda de la voz y los primeros sintomas de la pubertad pueden plantear una difieultad afadida ai trabajo de educacién vocal y de movi- miento y danza; por ello, los alunos suelen preferir las practicas instrumenta- les individuales y en grupo. La pérdida del pensamiento egocéntrico le lleva al desarrollo de actitudes y comportamientos cooperativos y/o altruistas. Es el mejor momento para el desarrollo de las actitudes y comportamientos de participacién, que seran la ba- se de la convivencia democratica. Moralmente, la heteronomia moral le lleva a posiciones de autonomia y acuerdo social, en las que las normas ya no son vali- das por el mero hecho de ser impuestas sino que han de ser establecidas segtin el acuerdo de todos los implicados en ellas. La llegada de la pubertad provoca, ademas, cierta inestabilidad emocional afectiva que se traduce en volubilidad, impulsividad y, en ocasiones, en baja autoestima. EI gran logro social es la «pandilla», en la que se crean lazos de amistad y en la que las opiniones de los amigos tienen mis inflaencia en el desarrollo del autocon- cepto y en los gustos y preferencias que las aportaciones de la escuela o la familia. A los 10 u 11 aftos, el nifio/a ha debido consolidar todos los objetivos de la educacién psicomotora. Las importantes mejoras son evidentes en aspectos li- gados a la coordinacién general y fina y al movimiento: la flexibilidad de la co- lumna vertebral, agilidad, equilibrio, fuerza muscular, resistencia y velocidad le facilitan el desarrollo de actividades motrices especificas (danza, deportes, inter- pretacién de instrumentos). El desarrollo de las nociones espacio-temporales permite que se abra a la construccién de un espacio y de un tiempo mis objeti- vos y mensurables. Desde el punto de vista intelectual, el desarrollo del pensamiento y los pro- esos cognitivos en los que interviene le dotan de una visién objetiva del mun- do y de s{ mismo. Se desarrolla la capacidad para construir abstracciones, cuyo significado se origina en su propia experiencia, y para aislar cualidades de los ob- jetos y establecer relaciones entre ellos mediante atributos. Crecen sus capaci- dades para apreciar y disociar cualidades de los objetos y fenémenos, lo cual implica comprender no sélo la permanencia de los objetos sino construir un im- portante conjunto de nociones fisicas y mateméticas. E] desarrollo del pensamiento cada vez mas analitico suscita la curiosidad y la observacién. Desarrolla actitudes de curiosidad intelectual, de comprensién de la necesidad de observar y controlar aspectos de Ia realidad. Esto le me oars caPituLo 2 TD citécica de la Masica para Primaria a la biisqueda y claboracién de informaciones nuevas y rcestructuracion de las informaciones que posee, para llegar a conclusiones propias, Crece sibilidades de un conocimiento cada vez mas sistemiticamente gestan las habilidades metacognitivas, es decir, de conocimiento de low propios Procesos cognitives, de control de la informacion, de planificacién de la dad, de toma de decisiones conseiente y mitica de resultados, sus po. borado. Se activi argumentada y de comprobacidn siste B) Aspectos psicoevolutivos en relacién musical . EXPRESION: ‘ponen de manifesto: los niftos realizan actividades ritmico motrices distine con la educacién + Las diferencias sexuales se tas de las nifas, * las canciones y piezas intrumentales no deben tener necesariamente un componente liico, * Canta las canciones de los medios de comunicacién, * Los juegos al aire libre se sustituyen por pasos bailables, * Distingue los valores de la PARTITURA 2.4 oy side sydd eee, el * Comienzan los primeros sintomas de mutacién o cambio de vor. * El desarolio de la memoria melodica y armenica permite interpreta obras més lrgas * Siente curiosidad por la vida y la obra de los grandes composites, * Mayor interés por la musica de radio y TV, y la misica popular moderna, * Busca ante todo variedad en los génerosy estilos més dive ulares,ritmas sincopados, et. (jazz, rock), * El medio ambiente ejerce muchsima inluencia sobre el gusto infantil, pues elnino canta aquello que el medio cultural le ofrece: canciones populares, regionales, «moderns», 505, de ritmos y estructuras métricasirre- ae El nifo, sujeto de la educacién musical. Desarrollo evolutivo en relacién con. EY, (1967): La aptitud musical de los nitios y cémo determinarla, Ed. Victor Lert, Buenos Aires. Pig, 207. TUR Mayans, P. (1992): Reflexiones sobre educacién musical. Historia del pensamiento fi losifico-musical, Universitat de Barcelona Publicacions, Barcelona. Pig. 427. Fratse, P. (1976): Psicologia del ritmo, Morata, Madrid. Pig, 166. BeNTLey, (1967): Ob. cit. Pag. 15. BARCELO 1 GINARD, B. (1988): Psicologia de la conducta musical en el nino, CE Univer: sitat de les Illes Balears, Palma de Mallorea. Pag. 39. CamppeLt, D. (1998): El efecto Mozart, Urano, Barcelona. Pig. 192. eee I CAPITULO 2 in te et ee ee ee eee ©0000 00S 0O0SO9OOOOOHOOOOOHOHHOCHOOOOHOCOOOOEE

You might also like