You are on page 1of 13
Codigo es Servicio de Salud Metropoltena i N° RESOLUCION a Note eae Complejo Hospalro San Jose FECHA Ne VERSION | Unidad de Cala Zraciembre2010 10 Protocolo de Referencia y Contrarreferencia en Hernias de la Pared Abdominal OR = a vote ao | Nombre | Dr. Gerardo Thonet R. Dr. Manuel | cu mare vatepay | ean! mac a | emcee [mo Gy cob Neenaacrss 7 (bo dud cuss" DBivsnitisaas / a sae Coorown, ESPECIALIDADSS Me S.S.NLN. Senco Sate Mevopoano Sédgo | ww ResoLUeIon wore Complejo Hospitalario San José | pecan Ww VERSION Unided de Cimagia 2Tidiciembre/2010 10 INDICE 2. ALCANCE. 3. DOCUMENTACION REFERIDA. RESPONSABLES DE LA EJECUCION. DEFINICIONES. DISTRIBUCION. RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO........ 8. CONTENIDO ESPECIFICO DEL PROTOCOLO A ‘Pagina 2 de 12 Cédigo, Seviclo de Salus Metropolitano a NP RESOLUCION | Norte — Compleo Hosptaaro San José Peon W VERSION Unidad de Cirsaia 2Tidiciembre/2010 10 1. Objetivo General: Correlacionar correctamente a través de la Interconsulta y la Contrarreferencia los requerimientos clinicos y administrativos del usuario entre el nivel primario, secundario y terciario de atencién. 2. Aleance Sera utilizado en el Nivel de Atencién Primaria, Secundaria y Terciaria de Salud, entregando una orientacién diagnéstica que permita estandarizar criterios terapéuticos basicos, y de derivaci6n. 3. Documentacién Referida Guias Clinicas del Ministerio de Salud para Hernias de Pared Abdominal. 4, Responsables de I En el Nivel Primario de Atencién, -. Médico Morbilidad APS: Resolucién de sospecha clinica con anamnesis, examen fisico y sies factible ecotomografia. -Médicos Priorizador: Encargado de evaluar la pertinencia de la SIC. -Del Administrativo: Responsable de la digitacién de la SIC, asignar hora de acuerdo a horas entregadas por el CHSJ, avisar a paciente y envio de SIC al CHSJ Pagina 3 de 12 alge N° RESOLUCION ‘Servicio de Salud Metropoitano ara Norte - Complejo Hosptalaro San José FECHA N° VERSION Unidad ge Cirugia 2diciembre!2010 10 4.2 En el CDT Eloisa Diaz - Complejo Hospitalario San José. -Del Administrativo del CDT del CHSJ: Distribuir y adjuntar SIC en Ficha clinica para control médico. -Médico Especialista: Confirmacién diagnéstica de la Patologia, solicitar estudios requeridos y evaluacién de estos. Clasificar grado de complejidad de la patologia (ambulatorio u hospitalizacién) Realizar orden de intervencién quirurgica Controlar la realizacién de examenes requeridos. Integrar al paciente a lista de espera Programacién de Cirugia en Pabellén una vez chequeado su estudio preoperatorio. por especialista. 4.3 En el Hospital: Efectuar tratamiento quiriirgico y realizar Protocolo en relacién al Alta del paciente. Indicaciones Post operatorias al Alta. Fijar fecha de control en CDT. Orientaciones de Control en caso de complicaciones inmediatas para lo cual se incluye nombre y fono del cirujano. 4.4 De la Unidad de Redes. * Distribucién de Contrarreferencias a la APS previo ingreso a SIGGES. 4.5 Vias de derivacion desde APS. * Policlinico de Cirugia del CDT Dra. Eloisa Diaz CHSJ + Unidad de Emergencia Adulto CHSJ | earn Pagina 4 de 12 aay | service de Salus Metopotano Cecio a aaron Norte _[ Hike : Compejo Hosptalavio San Jose FECHA ea | Unised de Cia 1 oto 5. Definiciones APS: Atencién Primaria de Salud CHS4J: Complejo Hospitalario San José CDT: Centro de Diagnéstico y Tratamiento CMA: Cirugia Mayor Ambulatoria UCA: Unidad de Cirugia Ambulatoria IMC: indice de Masa Corporal 6. Distribucion En todos los consultorios APS, en Complejo Hospitalario San José, CDT, en UCA, en Servicio de Cirugia Complejo Hospitalario San José. 7. Responsabilidad del Encargado En APS: Jefe programa del Adulto En CHS\J: Médico Jefe Unidad de Cirugia En ambos niveles de atencién el encargado debe velar por el cumplimiento del documento y efectuar y proponer las modificaciones que en algun momento se necesiten Se sugiere una revisién periddica cada tres afios 8. Contenidos Especificos 8.1.- Definicién Hernias de Pared Abdominal: Una hemia de la pared abdominal es la protrusion de peritoneo parietal que puede acompafiarse de visceras intraabdominales a través de un orificio 0 anillo anatomicamente débil de la pared abdominal. Esta compuesta por un saco (peritoneo parietal) que comprende cuello, cuerpo y fondo, y que protruye a través de un orificio 0 anillo (defecto) “etna ernst Pagina 5 de 12 Servl eS matoplana cadeo T wrreso.veton mt Camps Hapa San Job oa ey Unidad de Cirugia 2Tidiciembre!2010 10 aponeurético. No se requiere que el contenido esté fuera, para que se diagnostique una hemia. Cuando el contenido de la hernia es susceptible de ser regresado a su sitio de origen se habla de una hernia reductible, cuando esto no es posible se habla de una hemia irreductible o atascada. Ocasionalmente se puede asociar a la encarcelacién, compromiso de la irrigacién de la viscera 0 tejido que esta fuera de su lugar, en ese caso se habla de una hernia estrangulada, Dentro de la clasificacién de Hemias de la Pared Abdominal podemos encontrar: Hernia Inguinal Hernia Umbilical Hernias Incisionales Hernia incisional compleja Hernia de pared abdominal complicada Hernia inguinal o umbilical complicada Pagina 6 de 12 Cédigo | ne ResoLUCION Servicio de Salud Metropoitano Norte a : ‘Complejo Hospitalario San José FECHA NP VERSION Unidad de Cirugia 2TIdiciombre/2010 10 Hernia inguinal Es la presencia de un defecto en el anillo inguinal profundo y/o pared posterior del canal inguinal Clasificacion: -En relacién a su tamatio: + Pequefias + Medianas * Grandes (inguinoescrotales) -En relacién a si han sido operadas previamente, las clasificamos en: + Primarias + Recidivadas -En relacién a los sintomas: + Asintomaticas + Sintomaticas Hernia Umbilical En el desarrollo embrionario normalmente hay herniacién del contenido intestinal por la zona del ombligo. A partir de la décima semana del desarrollo intrauterino esto empieza a regresar y al nacimiento esta zona esta solamente ocupada por los vasos umbilicales. Después de cicatrizar el ombligo hay una fusién de la pared abdominal cicatrizando piel, aponeurosis y peritoneo. Por esta zona potencialmente débil puede aparecer un saco herniario posteriormente. Clasificacion: -En relacién al defecto herniario se clasifican en: + Menores de 4 cm +Mayores de 4 cm -En relacién a si han sido operadas previamente, las clasificamos en: + Primarias + Recidivadas | rte i ei Pagina 7 de 12 ] i rey Senicio de Salud Metropolitano Ga) NPRESOLUCION a Nore — chive Complejo Hospi San Jose FECHA NP VERSION Unided de Grupa 2zdiclemore2010 10 -En relacién a los sintomas: + Asintomaticas + Sintomaticas Hernias incisionales Protrusién de peritoneo parietal, que puede estar acompafiado de visceras intraabdominales a través de un defecto o anillo de la pared abdominal producido por una cicatriz quirdrgica 0 traumatica. Clasificacién: -En relacién a localizacin: Verticales Horizontales Oblicuas 0 Mixtas -En relacion a su tamafio: Pequefia (anillo < 5 cms) Mediana (anillo entre 5 — 10 cms) Grande (anillo > 10 cms) Hernia incisional compleja Es aquella hernia incisional que se caracteriza por tener un anillo de mas de 10 cm., con un gran saco, cuyo volumen es mayor que la capacidad de la cavidad abdominal, y que al reducir el contenido dentro de la cavidad abdominal produce una alteracién de la ventilaci6n pulmonar y hemodinamica por Sindrome de hipertensién abdominal, que puede incluso llegar a un Sindrome compartamental. Se incluyen como hernias incisionales complejas también ~ Aquellas en que hay pérdida de pared abdominal - Todas las Hernias incisionales recidivadas o recurrentes (R1, R2) Hernia de pared abdominal complicada Es aquella hernia irreductible de menos de 48 hrs de evolucién asociado a signos de obstruccién intestinal como dolor, distension abdominal, vomitos y/o ausencia de eliminacién de gases por ano en las ultimas 24 hrs y/o salida de contenido de retencién “ene ee meron | Pagina § de 12 ey Senicio de Salud Metopotane ceadige | ne ReSOLUGION et Norte Ewicé Comp Hosa San Jone = we vension Unidad de Cirugia 27Idiciembre/2010 10 por SNG y radiografia que muestre asas dilatadas con o sin niveles hidroaéreos, signos de isquemia intestinal como dolor, signos de irritacién peritoneal o cambio de la coloracién de la piel que cubre el saco, signos de atascamiento de epiplon como dolor intenso a la palpacién de la hernia, signos de necrosis de epiplén como cambio de la coloracién de la piel que cubre el saco 0 compromiso hemodinamico. Hernia inguinal o umbilical complicada Protrusién de peritoneo parietal a través de un orificio anatémicamente débil de la pared abdominal (region inguinal, femoral o umbilical) cuyo contenido (visceras intraabdominales, tales como intestino y/o epiplén) se hace irreductible generando atascamiento y/o estrangulamiento. El cuadro clinico es de al menos 6 horas de evoluci6n, con dolor, puede acompariarse de signos de obstruccién intestinal y compromiso del estado general: a fiebre, taquicardia, polipnea e hipotensién sugieren sepsis y por lo tanto comprometen gravemente la vida del paciente. Nota: La diferencia entre Atascamiento y Estrangulamiento esta en el compromiso vascular de la viscera (estrangulamiento) el cual generalmente requiere reseccién del segmento afectado. 8.2 Fundamentos Clinicos de sospecha: Observacién directa de la hernia y/o referencia por parte del paciente de aumento de volumen en la pared abdominal asociado 0 no a esfuerzo fisico. Las molestias que producen las hernias siempre son mayores al final del dia y se alivian por la noche cuando el paciente se acuesta y se reduce la hernia, EI dolor de la ingle sin hernia demostrable no suele indicar o anunciar el inicio de una hernia, casi todas se desarrollan de manera insidiosa, pero algunas se precipitan por acontecimiento muscular forzado aislado. Tipicamente, el saco de una hernia con su contenido crece y transmite un impulso palpable cuando el paciente puja o tose. Por lo general, el enfermo debe estar de pie durante el examen porque es imposible palpar una hernia inguinal reducida cuando ‘se encuentra acostado. La estrangulacién produce dolor intenso en la hemia, seguido con rapidez de hipersensibilidad, obstruccién intestinal y signos o sintomas de infeccién. Esta contraindicado reducir una hernia estrangulada, si hay sepsis o se piensa que el contenido de la hernia esta gangrenado. Cualquier actividad 0 problema médico que incremente la presién en el tejido y los ern ine gine Pagina 9 de 12 my Servo de Saud Metropotano Céoaa NRESOLUCION eS None eg Compee Hosptalro San Jose FEA WVERSION Unidad de Cirugia 2Tidiclembre/2010 1.0 musculos de la pared abdominal puede llevar a una hernia, incluyendo: Estrefiimiento crénico, esfuerzo en las evacuaciones Tos crénica Fibrosis quistica Agrandamiento de la préstata, esfuerzo para orinar Sobrepeso Levantar objetos pesados Criptorquidia 8.3 Indicaciones de evaluaci6n, estudio y/o manejo en APS. Un médico puede confirmar la presencia de una hernia durante un examen fisico. La masa puede aumentar su tamajio al toser, agacharse, levantar algo o al hacer un esfuerzo. Es posible que la hernia no sea visible, excepto cuando estan realizando una fuerza o tosiendo.Resolucién de sospecha clinica se realiza a través de: -Anamnesis de protrusién, dolor, tumoracién en pared abdominal, inguinal o umbilical, -Uso de Imagenes (TAC, Ecotomografia) de acuerdo a disponibilidad. Manejo en APS: Derivar, e informar al paciente cuando consuttar al Servicio de Emergencia. 8.4 Criterios de referencia a la especialidad. Todo paciente que presenta masa que protruye por anillos naturales de la pared o en relacién con cicatrices de la pared abdominal. Criterios de exclusion Paciente con patologia terminal Cirrosis Hepatica descompensada IMC > 38 Diabetes descompensada HTA descompensada Tabaquismo Crénico Severo EPOC descompensada Cardiopatia descompensada | eer nnn Pagina 10 de 12 Seni a nape edge weresonucion nore como Hon San Jone = rT Cond cre arenb0%0 0 | 8.5 Priorizacion Urgencia: Cuando hay dolor y no reduetibilidad de la masa constituye una urgencia y debe derivarse como tal a la Unidad de Emergencia. Alta Prioridad: 0 a 60 dias Hernias Complejas Mediana Prioridad: 60 dias y mas. Todas las Hernias de la Pared Abdominal Flujo de derivacion. Anexo 8.6 Formatos « utilizar en la Referencia y Contrarreferencia 8.6.1- Referencia Se usara el formato tipo IC estandar el cual debe contener como minimo y con letra legible para su evaluacion: Diagnéstico Patologias asociadas Peso, Talla, IMC Signos Vitales Nombre y Firma con letra clara del derivador La interconsulta se enviara por conducto regular (SIGGES) et etre Pagina 11 de 12 aay ‘Servicio de Salud Metropolitano a * Nore it Compleo Hosptaario San José Unided de Crugia codigo 070 FECHA 27Idiiembr0!2010 N° RESOLUCION Ne VERSION 10 8. - Contrarreferenci Para la contrarreferencia se utilizaré formato SIC el cual debe contener como minimo y con letra legible para su evaluacion. Diagnostico Tratamiento Indicaciones de seguimiento en el APS Motivos de reevaluacion en especialidad La contrarreferencia sera enviada a través de la unidad de Redes asistenciales del CHSJ. aarti Pagina 12 de 12 CHILE " DIAGRAMA DE FLUJO HERNIA DE LA PARED ABDOMINAL Médico triador APS Priorizacion ‘Administrative SOME |) ctacion asigna hora (APS) Entroga SIC a unidad crue COT Ads iministrativo COT agenda hora Evaluacién Especiaista Cirujano gastrico Er nr 2 Sin patologiaasociada

You might also like