You are on page 1of 133
Parte II Dibujo de maquinas Principales indicaciones metodoldgicas A continuacién se dan breves recomendacioaes para hacer las tareas incluidas en los capitulos correspon ientes del presente manual. Cumpliendo fas tareas hay que tener en cuenta que ‘en los dibujos los redondeos se trazarin con radios de 1 a 3mm, si no esta indicado su valor exacto. Capitulo XVII Trazado de los cortes Cada variante de Ja tarea @6consta de cinco problemas, resolviendo los cuales Jos estudiantes con- solidan el material teérico que se refiere a los procedi= mientos para trazar diferentes cortes. En todos los dibujos de las piezas que pertenecen al primer problems de cada variante, el plano secante coincide completamente con el plano de simetria de la pieza, por eso la posicion del plano secante en el dibujo no se marca y el corte no tiene ninguna inscripcion (ig. 28). En los problemas han de trazarse los cortes frontales que deben ubicarse en la vista delantera, Al solucionar Jos problemas, en todas las variantes se tiene en cuenta Ja posibilidad de unir la parte del corte con la parte de la vista, En este caso, en correspondencia con las normas GOST, los contornos invisibles de la pieza no deben dibujarse con lineas de trazos en una parte de la vista. En la fig. 28, a se plantea el problema y en la fig. 28, 6 se da su resolucion. En los problemas 2...4, en vez de una de las vistas dadas de ls pieza ha de trazarse el corte indicado en su otra vista. Por ejemplo, en la fig. 29, « se plantea el problema y en la fig. 29, 6 se da su solucién: la viste superior esta sustituida por el corte inclinado. En las representaciones que se obtienen se trazan las dimen- siones, En Ja fig. 30 se ilustra también la solucién de uno de los problemas. En Ia fig. 30, a se plantea el problema y en Ia fig. 30, & se da su solucion: Ia vista de la izquierda estit sustituida por el corte quebrado, estan trazadas las dimensiones En el problema se ha de dibujar la representaciOn, que no se da. Esta se traza basdndose en las represen- taciones que aparecen en el dibujo. Delineando dicha representacién se comprende mis claramente la estruc- tura de Ia picza, Para este mismo fin se hacen los cortes 156 ZZ y NS Fig. 30 necesarios y a las representaciones obtenidas se leva una parte de las dimensiones. Los estudiantes de las escuelas técnicas que cursan carrera de la construccion de méquinas pueden hacer el problema 5 como el trabajo de control después de tenminar el croquizado de las piezas. Capitulo XVII Delineacion de las secciones En la tarea 67, valiéndose de los dibujos en pers- pestiva de la pieza y su vista principal, se ha de trazar el dibujo técnico corapuesto por la vista principal y las secciones que se proponen en el eounciado. En la fig. 31 s¢ da un ejemplo de la tarea acabada: las representaciones trazadas con dimensiones permiten imaginar completamente la forma de la pieza, Capitulo XIX Piezas y uniones roscadas En las tareas de este capitulo se tratan los problemas que se refieren a los parimetros y representaciones de las piezas y uniones roscados. En la tarea 68 se ha de trazar las representaciones y el desarrollo de una linea helicoidal cilindrica a la derecha ntilizando sus parimetros dados: e! didmetro dy el paso p. Cumpliendo Ia tarea 69, los estudiantes deben cons- teuir, segin las dimensiones reales las representaciones de dos piezas de sujecion estandartizadas que se muestran con sus designaciones convencionales. Las dimensiones para delinear representaciones de dichas piezas deben tomarse en los libros de consulta, En fas tareas 70 y 71 se trazan las representaciones que muestran las uniones de piezas con pernos y esparragos, Al delinear éstas en los dibujos se trazarén todos los minimos detalles que caracierizan las uniones: hueigos, chaflanes, redondeos, Esta particularidad per- mitira a los estudiantes comprender mas claramente Porque se hacen las representaciones simplificadas de las uniones andlogas (véase la tarea 72) Las longitudes / de los pernos y espirragos deben elegirse valiéndose de las normas correspondicnies y teniendo en cuenta los espesores de las piezas que se uunen, asi como los valores recomendables de los extre- mos fileteados que sobresalgan de las tuercas enroscadas en éstos: K =(3...4) P. En la tarea 71 se admite convencionalmente que el esparrago se enrosca en la pieza de acero, por es0 s¢ emplea la correlacion /, = d. En la tarea 72 trazan de forma simplificada las uniones con piezas de sujecion, ateniéndose a las normas GOST. En la fig. 32 se exponen las piezas que deben unirse mediante el perno, tornillos y esparrago: las dimensiones de sus roscas se dan en el enunciado. La fig. 33 fepresenta un ejemplo del corte frontal de una unién, que se traza sin simplificaciones. Los estudiantes deben hacer el dibujo andlogo simplificdndolo de acuerdo con las normas GOST. Los ejemplos de dichas simplifica- ciones se dan en la fig. 34, Si las uniones se representan de forma simplificada, las roscas y arandelas se dibujan s6lo cuando se les atraviesa un corte; la rosca se traza en toda la longitud del vistago, los huelgos y la profundi- dad del orificio roscado no se muestran en el dibujo, Las representaciones de las piczas que se unen, deben hacerse de la misma magnitud que éstas tienen en el dibujo que aparece en la tarea. Los diametcos de los vastagos de las piezas de sujecin se determinan valién- dose de las dimensiones de sus roscas. Haciendo la tarea, los estudiantes deben hallar tas dimensiones de las piezas de sujecién que dependen de los espesores de las piezas que se unen. La longitud de la parte fileteada del espérrago que se enrosca, /, se toma segin la norma GOST correspon- diente que se indica en la tarea (véase el apéndice 4), La longitud del perno o esparrago ha de determi- 157 Unig por esparrago Ze aR q SHIN IN NINE Uniones por tornillos a Fig 4 arse, tomando en consideracién los valores de los extremos fileteados que sobresalgan de las tuercas enroscadas en éstos K = (3...4)P. En la tarea 73 se uazara el dibujo de la union entre uun tubo y los accesorios de cafteria estandartizados, el codo angular recto, manguito recto largo y la pieza en T recta. Segin el paso convencional prefijaio del tubo D, deben determinarse todos los pardmetros de las piezes a ensamblar (la rosca, espesor de la pared, etc). Los valores de parémetros han de tomarse de tas normas correspondientes, asi como de los materiales de consulta que se dan en el apéndice 6. En Ia tarea 74 se delinearin los cortes en los dibujos de uniones roscadas. En Ja practica, ejecutando los dibujos de miquinas 158 se tropieza frecuentemente con las uniones de piezas, en las cuales se emplean roscas, Haciendo los dibujos de montaje, los estudismtes a menudo cometen errores, trazando las uniones roscadas, no s6lo en las clases, sino también en los proyectos de fin de curso o de fin de carrera. Por eso, es preferibte que los estudiantes adquieran los habitos para delinear los cortes frontales de uniones roscadas, antes de que comiencen a ejecutar los dibujos de montaje, En la fig. 35, @ sc muestra un dibujo en el cual se plantea el problema y su solucion se da en la fig. 35,6 en la cual su vista principal esti sustituida por cl corte frontal, Ejecutando la tarea, es admisible unir la mitad del corte con la mitad de la vista en una misma representacion. | Wy [zz] 2} Fig. 36 Capitulo XX Lectura y correccién de los dibujos Haciendo la tarea 75.se comprueban y se coasolidan Jos conocimicntos que los estudiantes han adquirido antes: la capacidad para leer el dibujo, asimilar las reglas para su ejecucién, detectar los errores en et dibujo, etc. En la fig. 36, ase da un dibujo en el cual se plantea el problema. En dicho dibujo, con fines de instrucci6n, se han hecho los siguientes errores grificos: en el corte frontak: 1) est rayada Ia arista que se halla en el corte longitudinal; 2) falta la linea que limita por la izquierda ta ranura circular de gj 36; en la vista por la izquierda: 1) fallan el arco de la circunierencia exterior de la rosca, la circunferencia de @ \4y la circunferencia que corresponde al chaflan de 2x 45°; 2) la linea superior de la base ha de ser continua. En la fig. 36, b se da el mismo dibujo, pero sin los errores mencionados. La tarea puede hacerse en forma oral, enumerando todos jos errores graficos en el dibujo, sin trazar el ‘ultimo. Capitulo Xxt Trazado de los signos de rugosidad de fas superficies y su disposicion en los dibujos de piezas El grado de Ia rugosidad que es necesaria para las superficies de una pieza se determin, tomando en consideracion su destino y condiciones de trabajo. Para designar correctamente fa rugosidad de fas superficies de piezas, uno debe tener experiencia en el diseiio y conocimientos en la tecnologia de la construccién de maquinas. Por eso en los dibujos de estudio no se indica la rugosidad de superficies. Haciendo la tarea 76 Jos estudiantes dquieren los incipales hibitos para dibujar y ubicar los signos de rugosidad de las superficies. Si la superficie se encuentra en la zona de 30° respecto a la vertical, la linea de referencia se traza con el alu, y sino, sin ésta, Cuando todas las superficies de una pieza tienen la misma rugosidad, su designacién se sitéa en el Angulo derecho superior del dibujo, pero no se traza en la representacion de la pieza. La dimension del signo, que se pone a unos 5...10mm hacia el angulo derecho superior de] dibujo, debe ser aproximadamente 1,5 veces mayor que su designacion en la representaciéa. Dicho Signo se contornea con linea engrosada. Si la mayor parte de las superficies de una pieza tienen la misma rugosidad, en el angulo derecho supe rior del dibujo se pone la designacién de ésta y entre paréntesis, su signo convencional; éste indica que todas Jas superficies, que no evan puestos dichos signos, han de tener la rugosidad sefialada delante del paréntesis. Las dimensiones de los signos que se trazan en la representacién y entre paréntesis deben ser iguales, 159 mientras que el tamaiio del signo delante del paréntesis es 1,5 veces mayor que estos tltimos. Si la mayor parte de las superficies de una picza no se mecanizan en el dibujo dado, esto ve indica con el signo que se pone en el angulo derecho superior del dibujo, delante del paréatesis. Si alouna superficie de ta pieza no se maquina en el dibujo, Ia designacién de sa rugosidad se traza en la misma representacion de la pieza, La designacion de la rugosidad de las superficies de elementos iguales de las piezas (orificios, ranuras, dien- tes, aristas, etc,, el nimero de los cusles se pone en el dibujo) se’ traza una vez, independientemente de la cantidad de las representaciones. Problema 1, Higase el dibujo, disponiendo y tra- zando comectamente los signos con el ala de la linea de referencia y sin ésta. Si la superficie se encuentra en tz zona de 30” respecto @ le vertical, Ja designacién sélo en el ala de la linea de referencia. Los signos se dibujan segin dimensiones determi- nadas empleando un cartaban con Angulos de 30° y 60°, Problema 2. Higase el dibujo de la pieza en la cual todas las superficies tienen la misma rugosidad. Problema 3. Hagase el dibujo de Ix pieza. Las superficies iguales de esta picza no llevan puestos los signos de rugosidad, por lo que deben tener la rugosidad indicada delante del paréntesis. Las dimensiones del signo entre paréntesis y en la representaciOn son iguales, Problema 4. Hégase el dibujo de la pieza, en la cual la mayor parte de las superficies no se maquinan, lo que se indiea con el signo dispuesto en el angulo superior derecho del dibujo. Las tareas se hacen en el formato 12.0 en el cusderno de trabajo. Obsérvese (odas las reghas para trazar los signos de rugosidad. Capitulo Xt! Delineacién de los dibujos de los engranajes ordinarios y de tornillo sin fin En las tarcus del capitulo VI, valiéadose de los pardmetros dados de un engranaje hay que determinar sus elementos principales y ejecutar el dibujo de éste Para los engranajes cilindricos (tarea 77) y cbnicos (tarea 78) se dan como pardmetros principales: el midulo m, némmero de dientes del pifion 2, y de In rueda 2,, diimetros de los arboles del piiién Db, y de la rueda Dbz. Para el engranaje de tornillo sin fin (tarea 79) se toman como parimetros principales: el médulo m, niimero de médules que contiene el diimetro primitive del tornillo sin fin g=d,/m, namero de dientes de la rucda z, y el didmetro del arbol de la rueda Db, Los valores de principales elementos de los engra- najes deben calcularse, basandose en los datos de los, libros de consulta, Para hallar soluciones optimas, haciendo tas variantes de las tareas de este manual se puede emplear las correlaciones que aparecen en los apéndices 7... 10. 160 Encima del rotulo principal o en la margen libre del dibujo deben ponerse los valores de mq y 2, (para los engranajes dentades) y los valores de myq y 2; (para los engranajes de tornillo sin fin) ‘Cumpliendo las tareas de este capitulo hay que hacer simplificaciones en los dibujos (no se trazan los chafla- nes de redondeo, inclinaciones, ete, asi como tomar en consideracidn las demas recomendaciones de las normes Gost. Capitulo XXIII Delineacion de los dibujos de las piezas de uniones por estrias La unién por estrias junta un irbol y un cubo y se hace posible porque dichas piezas tienen dientes y hhuecos. En la tarea 80 se darin a conocer los datos fundamentales de las normas GOST que se refieren a la ¢jecucién de los dibujos de uniones por estrias y sus pivzas, Después de examinar la unién que se muestra en Ja tarea, los estudiantes han de hacer un dibujo del érbol dentado y un dibujo de le pieza con el orificio dentado. Las dimensiones de los dientes y su mimero se determinan valizndose de Ia designacién convencional de Ia unién por estiias. Las dimensiones de las piezas que faltan se miden en el dibujo de la tarea con ayuda del compas y la regla, tomando en consideracion la esala del dibujo. En Ja fig. 37 se dan los ejemplos de cdmo se hacen vVistes, cortes y_seeciones en fos dibujos de un Arbol dentado (fig. 37, a) y de un casquillo con ef orificio dentado (fig. 37 6). Los dibujos pueden ejecutarse con los instrumentos ‘0a mano en forma de croquis en el cuaderno de trabajo Bx 36 440x7 Capitulo XXIV Delineacion de los dibujos de los articulos soldados Los dibujos técnicos de articulos soldados se hacen en forma de dibujos de montaje. Encl planteamiento de Ja tarea 81 Se propone trazar una pieza de acero que consta de elementos simples que se unen con soldadura. A la ejecucion del dibujo de montaje ha de preceder la delineacion de los croquis de las piezas aistada (elementos) que forman parte del articulo soldado. A cada pieza semejante debe darse la desi denominacion, por ejemplo, ta chapa, list6 nervio, casquillo, anillo, cilindro, lamina, etc. En le especificacién se indica el formato de las hojas en las cuales se hacen fos eroquis. Un ejemplo del dibujo de estudio de un articulo soldado se muestra en fa fig. 36. Normas GOST T1-05 2. *Dii st a 00. 14. 02.03 { Electrodos de ta morca £42 nestaraci mensiones de referencia a fey aa 400.14. 02.02 [mu tI "| U4 toe 161 162 N As [EZ _| 1, Costuras soldadas T1-N8 2.Electrodos de la marca E42 J.Desviactones limites de dimenstones segin ta 7 clase @Material para todas las piezas: Ac.5 normas GOST j i j , Obser- se a vacton _———— re M400. 16.04. 01 Base 2] M 400. 16.04.02 Tdming ™M 400.16.04.03 [ay 400. 16.04.04 Arista M400. 16.04.00 [let [masa Trscata Montante Gant, CTT Fes._| cn BUTT i A YT Fig. 39 Si cl articulo soldado no ¢s complicado, sus piezas pueden fabricarse directamente segin ef dibujo de montaje. Entonees en el dibyjo de montaje se trazan todas las dimensiones necesarias para fabricar las piezas. En el renglon Formato de Ja especificacion se ponen ¢| simbolo SD (sin dibujo), la designacién y denominacion de las piezas, su cantidad. En la fig. 39 se da un ejemplo de como se cumple la trea sin trazar los croquis de las piezas separadas. En este caso se admite convencional- mente que todas las piezas se producen del acero de la marca St5, segin las normas GOST. Para simplificar el dibujo de estudio puede indicarsc convencionalmente en los requerimientos técnicos la marca del material, del cual deben fabricarse las piezas det articulo sol- dado. Tareas para la parte especial de la asignatura Capitulo XVII. Trazado de los cortes Yartonie 1 Cuerpo 1. nase la mitad del corte frontal von ta mitad de la vista dyase la vista de le inguierda por cl corte 4-4. amterior. 5. Trdcense la visla superior y tos cortes necesures 2. Sustitiyase la visa de la izquierda por el corte AA. ateniéealose a las vistes de le pieza que aparecen en el dibujo 3. Sustitdyase la vista anterior por cl corte A- A. 164 1. Unase Ja mitad del corte frontal von la mitad de la vista 4, Sustitiyase la vista anterior por ol corle 4 -A. anterior. S. Trlicense la visla superior y los cortes necesarios, 2 Sustitayase ta vista deluntera por el core 4 A. ateniéndese a las vistas de la pieza que aparecen en cl dibujo 3 Suslitiryase Ia vista de la izquiorda por el corte A~ A 16S Variante 3 1. Onase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitiryase la vista delantert por el corte 4-4, anterior. 5. Trécense la vista superior y los cortes necesars 2. Sustitityase la vista superior por el corle A -A. ateniéndose a tes vistas de la pieza que aparecen en el dibya 3. Sustitiayase la vista de ta izquietda por el corte A—A. 166 Variante 4 1. Unase la mitad del corte frontal con lt mitad de la vista 4, Sustitiyase ta viste de la izquierda por el corte AA. anterior. S Trécense la vista superior y los cortes necesurios, 2 Sustitayase la vista anterior por el corte A—4. ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en el dibujo. 3. Susiitiyase la vista anterior por el corte 4-4. 167 Placa 1. Onase fa mitad del corte frontal con te mitad de a vista 4, Sasitiyase ta vista anterior por a come A~A anterior, 5, Tricense la vista por ld iapsierda y los cortes necest: 2. Sustitiyase fa vista antentor por el corte 4-4. ros, atenitndose 2 las vistas de la piezt que aparecen on d 3. Sustityase la vista anterior por el corte A~A. dibyjo. 168 2orif B10 1. Onase te mitad del corte frontal con la mitad de ia vista 4, Sustitiyase ta vista anterior por el corte 4— 4 anterior. 5. Tricense Ja visty superior y los cortes necesarios, 2. Sustitiyase In vista anterior por el corte 4 —A. ateniéndose a las vistas de In picza que aparecen ea el dibujo, 2. Sustitiyase la vista anterior por cl corte A—A. 169 Variante 7 wit A GIO) Seo) Kista A JA OY faartto12 Cuerpo 1, nase la mitad del corte frontal con la mitad de Ia vista 4, Sustitdyase la vista anterior por el corte 4—A. anterior. 5. Tricense la vista superior y los cortes necesaties 2 Sustitéyase Ia vista de la izquierda por el corte A—A. _ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en el didi 3. Sustitéyase la viste de la izquierda por el corte 4-4. 170 1. Unase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitiyase la vista anterior por el corte A~A, anterior, 5. Tricense Ta vista superior y los cortes ncctsaries, Sustitiyase fa vista de la inquierda por el corte A~A. —_ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en el dibujo 3 Sustitiyase la vista delantera por el conte 4 71 Cuerpo Cuerpo 1, Gnave la mitad del corte frontal con la mvitad de ta vista 44, Sustityase la vista anterior por ol corte A—A anterior. $, Tracense Iu vista superior y los cortes necesarios, 2, Sustidyase la visia anterior por el corte A—A. ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en ct dibujo. 3. Sustitiyase la vista de fa imquicnda por e) corte A-A. 172 Yartante 10} Ldmina 4ort 910. TT] 1. Cinase la mitad del corte frontal con fa mitad de fa vista 4, Sustitayase la visia anterior por el corte A. anterior. 5. Tricense la vista superior y los cortes necesarios, 2. Sustitiyase Ia vista anterior por el corte 4-4. ateniéndose a las vistas de la pieza que aparocen en ol dibujo. 2. Sustitiyase la vista anterior por et caste A- A. 173 Lamine Cuerpo 1, Onase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitiyase la vista anterior por ¢l corte A- A. anterior. 5. Tracense la vista superior y los cortes neceserios, 2, Sustittyase la vista superior por el corte 4~A. ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en el dibujo. 3, Sustitiiyase la vista anterior por el corte A~A. 174 Variante 12 1. Unase la mitad del corte frontal con la mitad de la viste 4, Sustitiiyase Ia vista anterior por el corte A~A. anterior. 2 Sustitéyase la vista anterior por el corte A- A. 3 Sustitiyase la vista anterior por ef corte A~A. $, Tracense la vista superior y los cortes necesarios, ateniéndose a las vistas de tas pieza que aparecen en el dibujo. 175 Variante 3) Ldming 1. Unase ta mitad del corte frontal con la mitad dela vista, 4, Sustitiyase la vista anterior por el corte 4-A anterior. 5. Tracense lz vista superior y bos cortes necesarios, 2, Susutuyase la vista anterior por el corie A-A. atcniéndose a las vistas de la pieza que apurecen en el dibujo 3, Susistuyase a vista anterior por el corie A-A 176 Variante 14 1. Unase ta mitad del corte frontal con la mitad de Ia vista 4, Sustityase Ia vistu unterior por el corte 4-4. anterior. 5. Trdcense la vista por la iquieeda y tes cortes negesarios 2. Sustitiryase la vista anterior por et corte 4~ A, aateniéndose a las vistas de la picza que aparceen en el dibujo 3, Sustitiyase la vistu de Ia izquierda por of corte AA 177 bse Vartante 15 Chapa Cuerpo 1, Unase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitdyase la vista anterior por cl corte A» A. anterior §, Trivense fa vista supentor y los corles necesarios, 2, Sustiiyase la vista superior por el corte A A, ateniéndose a jas vistes de lt pieza gue aparecen en ef dibujo 3. Sustitiiyase la vista anterior por el corte 4—A. 178 Chapa 1 Unase hx mutad del corte frontal von fa mitad de 1a vista 4 Sustitdyase la vista anterior por el corie A—A sitevor 3, Trivense Ia vista superior y los cortes necesatios, 2 Sustitiyase Jo vista de Ia izquiorda por el conte A~A. —aleniéndose a las vistas de la pioza que aparecen en el dibyjo. 2 Sustituyase 1a vista anterior por cl corte AA 179 Variante 17) recesses nen el dibtyo. Variante 18 Soporte zl “Cuerpo 1. Gnase la mitad del corie frontal con la mitad de fa vista eros 2 Sustitdyase la vista superior por el corte AA 5 Sustithyase ia vista de la izquierda por el corte A= 4 Montante 4, Sustityase lu vista de la izquierda por ef corte 4—A 5. Tracense la vista superior y los cortes necesaros, ateniéndose a las vistas de le pieza que uparecen en el dibujo, 181 |. Unase Ja mitad del corte frontal con Ja mitad de la vista 4, Susuitiyase la vista anterior por el corte A A. anterior 5. Tracense la vista por la izquierda y los cortes necesi- 2 Sustitiyase fa vista de la izquierda por el corte A—4. ios. ateniéndose a las vistas de la picza que aparecen en el 3. Sustitiyase la vista de la izquicrda por el corte A 4. dibujo. 182 Variante 20) 1. Gnase la mitad del corte frontal con la mitad del corte 4. Sustituyase la vista anterior por el coe 4-A anterior. 5. Tracense ta Vista por la izquerda y lus cortes necesa- 2. Sustitiyase Ja vista de ta izquierda por el corte 4—d. —_rias, ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen on el 3. Sustitiayase la vista anterior por el corte AA. dibujo. 183 Voriante 24 Tapa {. Unase la mitad del corte frontal con la mitad de ta vista 4, Sustitiyase Ia vista superior por al eorte A =A. anterior. S. Tracense la vista superior y 10s cortes neceserios, 2. Sustildyase la vista antenor por el corte AA, ateniendose 1 las vistas de la pieza que aparzcen on e! dibujo, 2. Sustitityase In vista anterior por el corte A—A. 184 Moatante Montante 1. Gnase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitiyase Ia vista anterior por el corte A-A anterior. 5. Trévense lu vista superior y Jos cortes necesarios, 2. Sustituyase Ia vista de la zquierda por el corte A A atenténdose a les visias de la pieza que aparecen ca el dibujo, 3, Susticayase la vista anterior por el eorle A—A 185 & Varianted |. Cruse Iu mitad det corte frontal con ke mitad de la vista 4 Sustitiryese Ju vista de la izquierda por ei corte A—A, anterior 5. Tricense Ia vista superior y los cortes necesarios, 2. Sustitiyase la vista anterior por el corte 44, ‘atenigndose a las vistas de la pieza que aparecen en el dibujo. 3, Sustitayase Is vista anterior por of corte A- A 186 VYariante 26 Chapa rg 1. Gnase Ia mitad dei corte frontal con ta mitad de la vista, 4. Sustitiyase la vista anterior por el corte A—A. anterior. 5, Tracense la vista por 1s izquierda y les cortes necesar 2, Sustitayase la vista anterior por el corte 4=4. rigs, ateniéndose a las vistas de la pieza que aparecen en cl 3. Sustitayase la vista anterior por el corte AA dibujo. 187 Variante 25 Jorihory |. Unase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4 Sustiniyase Ia vista anterior por el conte AA. anterior. 5 ‘Tracense Ia vista superior y los cortes necesarios, 2 Sustitiiyase Ia vista anterior por el corie A~ 4, ateniéndose a las vistas de la pieza gue aparecen en el chbujo, 3. Sustituyase la vista de la izquierda por el corte A =A. 188 Tapa 1. Unage fa mitad del corte frontal eon fa mitad de la vista 4. Suslitoyase Ja vietu anterior por ol conte 4~ A. anerior. 5. Tracense la visla por la i2quicrda y lot cortes necen- 2 Sustitiyase la vista anterior por el corte A—d. rios, ateniéndose a las visias de la pieza que aparecen en el 2 Susttityase la vista de la izquuerda por el corte A~A. dibujo 189 Variaate 27) & SS 46x47" Montante 1. Unase fa mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4. Sustitayuse Te vista anterior por cl corte 4A. anterior. 5 ‘Tracense la vista superior y los cortes necesarios, 2 Sustitiyase ta vista de la wquierda por et corte AA, —ateniendose a las vistas de ta pieza que aparecen en ef dibujo 3. Sustilayase la vista anterior por el corle A-A 190 Variante 28 4. nase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitayase la vista anterior por el corte A—d. anterior, 5, Tricense la vista por la izquierda y los cortes necesi- 2. Sustitiyase la vista anterior por el vorte A-A. ios, ateniéndose a las vistas de Is pieza que aparecen en el 3, Sustitayase ia vista de la izquierda por el cone A= 4, dibujo, 19t 1. Gnase la mitad del corte frontal con la mitad de Ia vista yase In vista anterior por el corte A—A detantera 5. Tricense ior Jos vortes necesasios, 2. Sustittynse fa vista de Ia izquierda por el conte A ateméndose a las vistas de la piezt que uparecen en el dibujo 3. Sustitayase a vista anterior por el corte 4-4, 192 2 iT fo A | +} — Guerpo 1. nase la mitad del corte frontal con la mitad de la vista 4, Sustitinyase Ix vista snterior por el corte 4-4. suterior, S. Tricense la vista superior y los cortes necesarios, 2. Sustittiyase la vista de la izquierda por cl corte A~ A. ateniéndose « las vistas de le piezu que aparceen en el dibujo, 4. Sustitityase la vista de la izquierda por el corie A A. 193 9st fue of souo: ios SUIS. uD souOISUOUMP se] osULTUOY ‘seprotpUL 2 Of GP JP Ue eOEpUT 96 souersUDUNy fagip op sgndsop — sauo1snas sey K vzoKd v] op soLSIUY wIsIA UY 9suRDYyIJ, \ Vea Fe $e £22UD}124 S 29 B00] SeUd!20eS SE] ep UdORaUI|ag ‘I||AX OINIdeD 194 (rzaid P| ap vaTmadstod uo ofng1p — ssuowRyussoudaa seisa UD souoKUBUNp SF asueTUOY “SepEOIPUT BP U9 voipuy os sauorsuounp sey 9p 148d) sepsetngnp ap sondssp —sauoia9as 4h 97uD21DA sm K wad b] 9p sOUDiUe mIsIs mp SSUD9—IL 9 2}UD2IDA 2 a2uDDIDA z < [ore Tine eo hme ve 195 7% [variante 1 Variante 16 Variante 78 196 Variante 15 Variante 17 después de dibujartas (parte de las dimensiones ee indic en of dibujo en perspectiva de la pieza). Tracense ta vista anterior de la pieza y Vas seeciones indicadas. Pénganse tas dimensiones on estas reprecentaciones (ecoud % ap [2 Go vorpur as souorsuaup se] op aed) adsiad ua ofngip — squoroeiuasasdas sei nqtp ap sandsap —souor WwSUOY “SepEdIpUl bp astooesy 197 0 a2uD2ID, GL 22UD1IDA w e 8 98 BBUDIIDA wre GE 9]UDIIDA 198 Capitulo XIX. Piezas y uniones roscadas Node Nt de fu variate dk op ta variame op 1 60% 6451652 as 20 9 75 517 56530 > 58 00 408 50a 4 5% 99 4955s, ee a) 6 6 0 3 2 30 9 4 7 50 7% 82 SRD, 8 S90 3% HSH 6 Sl 36 BH 6 9 840 (1550S 50 90 08H 2 6 9 38 7 56 90 a 3 60 90 Kw M60 4A 5B Is SS Bl 360 5 40 Tracense kas representaciones y el desarrollo de fa Iinea helicoidal valéndose de los parimneiros que se dan en la tabla, 199 Tarea 69 N° de Designacibn de as piezas N° de Designacidn de las piezas 4 vasiante 1a vaniante 1 Tuerca M30.4 normas GOST 16 Perno M20 x 70.36 normas GOST Espirrago M24 x 90.58 normas GOST Espirrago M24 x 110.58 normas GOST 2 Espirrago M16 x 80.58 normas GOST 17 Espirtago M24 x 100.58 normas GOST ‘Tomillo 2M16 x 65.36 normas GOST Perno M30 x 80.26 normes GOST 3 Twerea 2M304 normas GOST 18 Tomillo 2M16 x 45.36 normas GOST Tornillo 2M20 x 70.36 normas GOST Tucrea M30.4 normas GOST 4 Tomnillo 2M16 x 70,36 normas GOST 19 Tomillo 2M16 x 70.36 normas GOST Perno M36 x 90136 normas GOST Espirrago M20 x 100.58 normas GOST 5 Espirrago M24 x 120,58 nonnas GOST 20 Perno M24 x 80.36 nommas GOST ‘Tuerca M30.4 normas GOST Tuerca 2M304 normas GOST 6 Pero M30 x 100.36 normas GOST 21 Tuerea M30.4 normas GOST Tornillo 2M16 x 75.35 normas GOST Tornillo 2M20 x 70.36 normas GOST 7 Espirrago M20 x 90.58 normas GOST 22 Perno M20 x 70.36 normas GOST ‘Tacrea 2M244 nonmes GOST Espirrago M20 x 100.58 normas GOST 8 Perno M24 x 75.36 normas GOST 23° Tornillo 2M20 x 70.36 normas GOST Tornillo 2M16 x 70.36 normas GOST Perno M20 x 60,36 normas GOST 9 Tuctea 2M42.5 normas GOST 24 Perno M30 x 80,36 normas GOST Esparrago M20 x 10058 normas GOST ‘Tornillo 2M20 x 75.36 normas GOST 10 Bspirrago M24 x 110.58 normas GOST 25 Tuerca 2304 normas GOST Perno M42 x 110.35 nommas GOST Expirrago M16 x 100.58 normas GOST NH Tuerea 2M244 normes GOST 26 Pero M20 x 7036 normas GOST Tornillo 2MI6 x 75.36 normas GOST Espirrago M24 x 110.58 normas GOST 12 Perno M30 x 80.36 normas GOST 27 Tuerea M30.4 normas GOST Tornillo 2M20 x 70.36 normas GOST Espirrago M24 x 100.58 normas GOST 13, Peeno M24 x 70.36 normas GOST 28 — Perno M24 x 80:36 normas GOST Esparrego M20 x 10058 normas GOST Toraillo 2M16 x 70.36 normas GOST 14 Espirrago M16 * 10058 normas GOST 29 Espirrago M20 x 100.58 normas GOST ‘Tuerca M304 normas GOST Tuera M204 normas GOST 13 Tornillo 2M16 x 75.36 normas GOST 30 Perna M36 x 100.36 nommas GOST Perno M36 x 100.36 nornas GOST Maganse los dibujos de dos piezas de sujecidn estandarti- zadas segin sus dimensiones reales, trazando las dimensiones, 200 Tornitlo 2M16 x 75.36 normas GOST ge ‘Trécense las vistus de ta union empernada de piezas, Node Nv de utiizando Tas comelaciones convencionales que se muestran luvariante @ of omc nvanante don om ——_artiba. La dimensién se elige segan las normas GOST de tal manera, que sea garantizado et valor indicado de K. Si el digmetro del perno ¢<20 mm, el dibujo se have a la escala de 1 16 2 9 2 16 ©2015 : > heoa § BH 2 y si d>24 mm, a la escala de 1:1. 3 6 2S 50 2 180 30 4 2 16 4 25 19 dy 20 5 3) 2% 30 25 2 6 20 6 &% ® 4 25 2 20 35 7 MB 3 25 2 M15 $ 6 3 D3 3B ho 9 4 2 30 25 4 10 i 20 3 25 25 25 3H 0 no 24 3 2 25% © IS 2 30 3 3025 27 M15 B20 1S 40 25° ote 15 26 30 20 230 2924 20 is 30 10 4 25 «300-10 201 774 - WL WY B—— bE Dad. Dy 22d a=tld R=ISd, K=(6.4p, L=l+ 2, Lal t0Sd badd Dae Tricense las vistas de la unién de piezas por espirrago, N° de Nae utiizando lus correlaciones convencioniles que se muesiran Wavariunte don omc laveriante dg om ¢ arriba. La dimensién /'se elige segiin las normas GOST de tal manera, que sta gerantizado el valor indicado de K. Si dl diametro del esparrego es menor de 20 mm, el dibyjo se hace 4 Ae 1s 30 35 la escala de si cs i om cs ie 2 MB 17 me la escal de 2:4, y si os igual a 24 mm, @ la oscala de 1:1. 3 wo Ww 18 20 20 4 0 0 v 20 25 5 MoM 20 0 26 6 6% 35 uo MD 7 ® 25 2 16 22 8 ib 2 mR 0 4 9 0 38 4 w 30 0m 35 3 MH ue 0 35 % M2 2 MB 30 6 3 mM 25 2 16 20 4 20 % 29 2% 2% S30 30 30 0 25 202 Tarea 72 Yariante7 a ea a WA WLLL Ly) Variante 3| LMA | Wii | VA aA ‘Tracense las vistas de las piezas a Iv escala de 2:1 Dabiyjese en forma simplificada, segin las normas GOST, la unin de las piezas con el espirrago MID, tomnillo M8 y el perno M12. Véanse los apéndices. 204 Tricense las visias de las plezas a la escala de 2:1. Dibijese en forma simplificada, segin las normas GOST, la unién de las piezas con el espirrago MIO, perno MI2 y el tornillo M8, Véanse los apéndices. a U3 Varian te ff Variante 12 esa ia fee Tricense las vistas de las piezas a Ia escala de 2:1 Tricense las vistas de las pievas a Tx escala de 2:1 Dibiijese en forma simplificada, segiin las normas GOST, la Dibijese en forma simplificada, segin las normas GOST, la unién de las piezas con el tomillo M8, perno M12 y el unién de tus piezas con el porno MI2, torillo MB y el espirrago M14. Véanse los apéndices espirrago M10. Véanse los apéndices, 208 SIS ST Sw ‘VY yy Wy =a QV), usar “ne Variante 18 y . rtp Variaate 19) [NEE SOSSVEZI SHS Qy © HUIING fF) pe | Ly “A TA Variante 22| Vt Lid NZ Le x7 LAA EE RTT VI \| c VPN |V Si q ‘Manguite recto largo (normas GOST) Variant Didmetro convencior nal D,enmm § 10 15 2% 2 32 40 90 Tracrse lo escalade 4:1 4:1 20 2b Qt bb bet bt Tabo de union en T (normas GOST) Varane > bw Ww BR B wos Diimetro convencional D,, en mum 0 IS 2 2% 32 40 0 Trdcese a ta escala de 422 Qt at da tet tl Codo angular (normas GOST) Varune = 8178 Diametro convensional Dy ew mm 8 10 1S 2 28 22 4 ‘racese a ta esalade 4:1 4:1 21 24 21 Ud dk Ud ‘Tubo de union en 'T (normas GOST) Vanente “us 6 UB DM H Diimetro convencional D,, en mm lo i$ 2 2 2 0 9 Tracese a la escala de 420 Qo kt mt dt tt Dibajese la vista de la unién del tudo y accescrio de tuberia, Tracese la designacion de la rosca en al dibujo heco, Sustitiyase la vista delantera por el corte frontal 219 Variante 4 Variante 5 Variante 6 Sustittyase la vista detantera por el corte frontal. 220 Variante7 Sustitayase la vista delantera por el corte frontal, 221 riante 14 Vai Variante 15| Sustitiyase la vista delantera por el corte frontal. 223 Variante 16 Variante 18) Sustitiyase la vista delantera por el corte frontal. Variante 22| [Variante 23} Se eee Sustitdyase la vista detantera por el corte frontal. 226 Vartante 24 Variante 25) Variante 26 Variante 27} i pe=4--b, pata Sq © Sustitiyase la vista delantera por el corte frontal in 227 Vartante 28 Variante 30) Variante 29} Sustitiyase La vista delantera por el corte frontal 228, Capitulo XX. Lectura y correccién de los dibujos z Le | 2a 3s 229 O56 Lua Z%j (od [a Hagase el dibujo, corrigiendo sus errores. O24 | $18, LT Vee Haigase el dibujo, corrigiendo sus errores. 234 235 Variante 15 Variante 16 SSS inna 5 Le ee Montante Hagase el dibujo, corrigiendo sus errores 236 ? i—} : Hagase ef dibujo, corrigiendo sus errores Hagase el dibujo, corrigiendo sus e 238 WT ASN WS AN J NY N 239 ligase 240 AS NTT Hi sont || le WN WS A ed Y g yj Ly Ls L' VA ie 242 Variante 29 = [é| Grillete Vartante 30 G50 & 4orif. MB RE rl as BD Ce eee NW Caja Miguse el dibujo, corrigiendo sus crtores, 243 “peprsofna ap souls ‘oragiodns uy Soy opuaitiod + *¢ 'Z sofagip sof asuscvaL “pz MUDIGOIE sauorsusump sey asue8ugd £ ofngip fa 203% uw ae cl ¢ EA Aor é ee ZTE l d a ‘so (FL || Ge |Z + y ZA, WIR, WL, P, ; Wage Fa” | © 94 24D, sezaid ep sofnqip soy ue ugidisodsip ns A seroysedns se] ep pepisoBni ep souBis so) op opezeay "|XX O1NUdeD 244 n de los dibujos de los engranajes ordinarios Capitulo XXil. Delinea y de tornillo sin fin 7 “4 rn | em” a Dye i Li =x | = & z a 1 5 0 2 25 25 9 4°18 30 22 25 17 4 2 3% 2% 2 M4 4 © 35 25 32 2 4 © 40 25 3 16 4 2 3% 22 W 18 S$ 16 DW 3B W %W 4 & 3 ® 3 3 5 1S 32:25 38 WW 4 15 35 2 30 19 4 2 3 DW 23 6 S$ IR 32 28 30 4 3 2 40 2 25 2 5 16 30 25 32 20 4 MM MW % 27 «4 25 * %M 25 § 4 2 38 2 32 1 4 0 22 0 UU 5 16 2% 2 35 ® 4 2 % 2M 2% 6 4 0 4 22 25 4 5 1 30 25 % 22 4 2 % 3 MW OW 4 18 3% W 2 Hagese el dibujo del engranaje ciindrico, Determinense las Tracense las dimensiones de los diimeiros de los atrboles y la dimensiones de las chavetas y sus ranuras, valiéndose de lus distancia entre sus cj. normas GOST. Véanse los demas parimetros en los Apendices. 245 2: ag ag ag Shom ay Dy, BE My Mey BE om Py Pay 25 mots ty Da, Pay ze ae z? oF 14 2 35 2% 35 9 4 2 35 0 35 17 4 18 WW 2 3 M 5 M 1 30 2 4 18 30 25 30 10 4 16 32 25 30 18 5 2 3% 30 4 2 4 2 4 30 3. 4 2% 35 30 4 1 5 15 25 25 3 19 4 20 % 25 35 % 4 16 40 25 46 4 4 Wk 3 25 % 12 4 18 36 25 35 20 5 15 30 25 36 27 S 16 32 30 35 S 5 i 3 2 4 GB 5 16 3 2% 35 21 4 16 32 25 3 2% 4 15 28 2 2: 6 35 15 3 3 3 4 4 16 25 2 3 22 5 1B 3% WW MH WD 5 15 2% 2 HD 7 4 mM 32 25 30 IS 5 15 28 25 30 23 4 2 4 3 4 W 4 18 36 25 35 8 5 18 2% 3 4 16 4 2 35 30 36 Tricese el dibujo del.engranaje cénico. Determinense lis normas GOST, Veanse los dems parimetros en tos Apéndices. dimensiones de las chavelas y sus rannrus, valiéndose de lis Tracense las dimensiones de los difmetras de los Arboles. 246 Tarea 79 # 3 s 3 ay 22 2g 33 ae om 9 4 My 4H 9 1 My BE om 9 My BE om on Dy z 2 z % 1 3 12 4 36 9 4 9 3 32 Ww 3. 10 St 36 4 3 1 54 36 2 4 10 40 40 10 35 14 40 32 18 3 4 22 25 4 0 Hl 32 3 5 9 35 4 I 35 12 46 36 19 5 9 Hw 3% 6 4 9 4 4 4 35 12 0 40 12 4 12 3% 40 20 35 02 36 32 27 25 16 46 36 5 3 122 30 32 B 3012 54 40 21 35 12 40 % B 3.12 30 40 6 5 9 UN % 14 3 10 40 32 22 4°9 3% 2 a 5 9 3 40 7 3 12 4 3% 1s 4 9 48 32 23 3012: 40 32 30 4°12 UM 8 25 12 46 32 16 3 12 40 36 Trivese et dibujo del engranaje de tornitlo sin fin. Deter- Apéndices. Tracense las dimensiones de los diimetzos de tos rinese las dimensiones de la chaveta y su ranura, vitiéndose de rbotes y Ia cistancia entre sus ejes, las normas GOST. Veanse tos demas pardmetros en los 247 Capitulo XXIII. Delineacién de los dibujos de las piezas de uniones por estrias Dexzax34 NSS ULE ETT LLL. LLL Ss Jortf. 08 Sorif O8 Escala tif 26x56 42 145 ‘Tracense los dibujos de cada piezs (1 y 2) por separado a la scala de #1, tomando en consideractén los requertmientos de las normas GOST 248 Escata 1:2 DA42%46 RSENS Es ES NS ON LLL | ULLAL Sy Escala 1:2 ‘Tréieense tos dibujos de cada pieza (1 y 2} por separado ala escala de 11, teniendo en cuenta los requerimiontos de las normas GOST. 249 Gori 340 SST VP Lilia ——— \Y WY ZZ Escala 1:2 Tricense los dibujos de cada pieza (I y 2) por separado a lt escala de 1:1, tomando en consideracién los requerimientos de las normas GOST. 250 Borif O10 Variante 10 San © . TLL TTT 2 Te + LILLY fu, \\ © | WW DEx 46x54 + Escala 1:2 4orit. 98 aan LLL LEZLEY YT N Escala 1° 4 Trdcense los dibujos de cada pieza (I y 2) por separa escala de 1:1, teniendo en cuenta los requerimientos teas normas GOST. Variante 13 Dax 36x42 Escala 1:2 ‘Tracease lus dibujos de cada pieza (1 y 2) por separado u lt scala de U1, tomande en consideracion los requerimrentos de las normas GOST 252 Variante 16 DOx 36x40 160 ‘Tracence los dibujos de cada pieza (I y 2} por separado 4 te sreala de 1:1, teniendo en cuenta los requermientos de las normas GOST. 253 Variante 19 Horif OB Escala #2 Variante 21 Trécense los dibujos de cada pieza (| y 2) por separado a la scala de 1: 1, tomando en consideracién los requerimientos de las normas GOST. 254 Escala 12 Variante 22 D8x42x48 DEX 36x42 7 ZZ BS Escaia 1:2 Variante 24 ‘Teéconse los dibujos de cade pieza (1 y 2)por ceparade ala cescala de L:1, teniendo en cuenta los requerimicntos de las normas GOST. Escala 2 255 Vvariante 25 Jorif.O8 ss ea A | I = ait N LZ =\ Escala 1:2 4orif 68 Variante 28 ZIELLLLLL Wanna ay Escata ti 2 4orif. O10 Variante 29 Fscala 1:2 Variante 30 . © “IV Escala 1:2 Tricense los dibujos de cada pices (I y 2) por scparado a la escala de 1:1, teniendo en cuenta los requerimientos de tas normas GOST. 257 17954 @ LE WA FE AY a) RSS \ f/\ | Vey), ; yy -——¥ 7/ Trabajo de control para la parte especial de! curso En este trabajo de control figuran los siguientes temas: La determinacién de los cortes y secciones, el detallado, Para el trabajo de control el profesor hace las tablas en las cuales se pponen los niimeros de los 20 papeletas de examen (tabla 6) con los de problemas y respuesias, lo que faclita la entrega de papelotas a los estudiantes (tabla 7) y la comprobacién de las tarcas cumplidas (tabla 8) Después de las tareas, segin los temas, se ponen las respuestas, que estin numeradas. Por ejemplo, las respuestas para el primer tema tienen rnlimeros de Ja a 24a, para et segundo tema, de Ib a 24b, para cl tereer tema, de te # 24c, Antes de hacer ¢] trabajo de control de fin de curso, los estudiantes pueden comprobar sus conocimientos, ayudandose de la tabla 6 ( papeletas). Et profesor puede incluir en tas papetetas 4 6 2 problemas, resolviendo los cuales, los estudiantes deben trazar sus respues- tas en forma de croquis. Tabla 6 de Is pupeleta Tatea 82 Tarea 83, Tarea 84 Problema 1 9 1a 0 Is 6 1 Respuesta a 7a Mb Sb Ie 9 Problema B Is 6 8 un 12 2 Respuesta a 2a 2b 1% We 26 Problema 3 2 16 4 1 5 3 Respuesta Sa Wa 18 Ib 3c le Problema B 7 9 a 0 " 4 Respuesta 4a 23a be eB Problema 3 15 i 13 1 20 5 Respuesta Problema 1 8 2 7 40 WW 6 Respuesta Problema rey 16 8 4 8 8 1 Respuesta Problema 3 2 u a 9 2 8 Respuesta Problema 1 » 2 13 2 15 9 Respursti 263 264 Comtinuactin de ta tabla 6 N° de la papeleta Tarva 82 Tarea 83 Tarea 84 Problema 10 24 5 4 4 19 10 Respuesta Problema 12 7 3 7 6 16 WW Respuestt Problema u 15 9 21 8 13 12 Respuesta Problema, 9 18 4 20 5 u 3 Respuesia Problema 4 14 40 16 3 “ 14 Respuesta Problema 2 20 3 9 7 20 15 Respuesta Problema 3 13 1 2a ' 20 16 Respuesta Problema 1 15 2 3 10 7 7 Respuesta Problema 2 14 1 23 9 14 18 Respuesta Problema 0 4 8 4 8 B 19 Respucsta Problema, $ 2 9 2 40 16 20 Respuesta Problema 6 16 5 1S 2 19 au Respuesta Continuacién de la taba 4 Problema 2 20 6 18 s is 2 Respuesta Problema 8 5 3 6 6 2 2B o Respuesta Problema "1 4 4 21 3 18 24 Respuesta Problema 9 2B 7 20 t "1 25 Respuesta Problema 12 " 5 19 4 20 26 Respuesta Problema 1 3 0 7 7 16 2 Respuesta Problema 4 18 6 B 8 4 28 Respuesta Problema 5 21 NH 3 10 18 29 Respuesta, Probiema 14 16 4 2 B 10 30 Respuesta, 2a Isa 1b 3b hic 9 Tabla 7 Tabla & N° de la V. Fernandez Nd fa R. Velisquer eta papeleta - Tarea 82 ‘Tareas 83 ‘Tarea 8% Tues 82 Tarea@ Tarea 84 Problema 13 17 «19 3 1B Problema = 13719 » » Respuesta Respuesta Ma 23a 23b_ 2b Ne Ade 265 Respuestas CES LWig ESS = © LR S NW 3 (WN KO © Hallese el corte indicado de la pieza SS = EE ‘lt TESS Fy a SS) Hiallese !a seocion indicada de ia pieva Respucstas B Ee 8-8 -8 a i 2 eG oY SN Rsosssg Respuestas Hallese el dibujo de la pieza A Vj IN | Nez, off a lez... A . LJ Lz) ESS 7 VK SSS YU Nw Tan Fs Respresias Hiallese of dibujo de la pieza A a x CZAR hel, Q (ZZ SSS WZ i: 176 IP Apeéndices Apéndice 1 Pernos de cabeza hexagonal (de preci normal) (segin las normas GOST, todas las dimensiones en mm) ion age Tipot 4 1Q: D,=(0,9...0,95)5 Apéndice 2 Tornillos de cabeza cilindrica (de precision normal) (segun las normas GOST, todas las dimensiones en mm) Tipo2 dy~ al didmetro medio de la rosca Daimetio nomial étaoad 2 6 mM Disancia ate dos ‘cara oust de wom 2 ow lean ST IS SSS tore de ‘abet If Ts wpb Bw a ww Dikmeto de a circunferenca creuuenta 185 709 255 333 39H 509 GOS TRI BA Radio de azuerdo R to ao Row 4d Chan wo 2s , 4 Didmetro nominal de la rosea d 8 1 6 2 Didimetro de la cabeza D 125 180 180 240 300 Altura de Ia cabera H 50 80 1090 Ancho de la estria 5 2 25 30 40 Profundidad de la estria 25 3 35 40 48 Radio de acuerdo & ul 46 22 Chana © 16 20 28 TLongivud de la roscr{, para el dideetro nominal e bs rosea d (em el signo de x se marcan los Lon, Pernos que tienen coscs en tuda la longiiud det vistago) tid 8 1 2 6 mM mM 3 % 42 48 3 xe KK OR = = 3 2% 9 x x x — - — o@ 2 2% 3 x x x x - = = 4 22 2% 30 38 x x x — — = 0 2% 3 8B x KX KX KX SS 2 3 8 a6 x x x KK 2 2% 30 38 4% x x x x — 6 2 25 3H 38 46 Sh x KX x HW 2 % 3 3 45 SH x x x x 5 2 B® 3 3 4% 54 0 x x x % 2 % 3 3 46 S466 x x x 9 22H BO BR AS SY G6 OB x x 100-2 2 30 3 46 S4 6 BE x x 110 = 2% W 38 45 54 66 78 90 x 120, — 2% 30 38 45 54 66 78 9% 102 La designacion convencional de un pemo del tipo 1 con diametro de la rosca d= 10 mm, paso grande, jongitud f= = 60 mm, clase de resistencia mecanica 36, sin recubrimiento,, ser, por ejemplo: Pero MID x 60,36 normas GOST. 278 Longitud de 1s rosca fy pera el diimetro normal de ta rosca d(con el ggno de x Lone ‘marcan los tomillos que tienen rosca en situd del toda la longitud del vistago) tornille { 8 0 a 6 a 30 2 x x x - 35 2 26 30 x = 40 2 6 0 x x 4s 2 26 30 B x 50 2 6 0 8 x 55 2 % 30 8 46 60 2 6 30 38 % 65 2 6 30 B 46 10 2 6 30 8 46 8 = = 30 8 46 | | La designacion convencional éel tornillo del tipo | con Siimetco de la rosea d= 12 mm, paso grande, longitud /= = 60 mm, clase de resistencia mecinica 36, sin recubrimiento, sera, por ejemplo Tomillo M12 x 60.36 nonmas GOST. La designacion comencional de un tornllo sadlogo del tipo 2 sera Tornillo 2M12 x 6036 normas GOST, Apéndice 3 Tornillos de cabeza perdida {de precision normal) (seguin las normas GOST, todas las dimensiones en mm) Tipo2 d,xal didmetra medio de ta rosca Diametro nominal de la rosca 6 8 © 2 % 2 Didmetro de la ca- beza D DP 16 0 2 2B 3% Altura de Ja cabeza H 304 05 58 7 9 Radio de acuerdo R it 16 22 Ancho de la estria b 46 20 38 3 4 Profundidad de la estria A 1s 20 25 35 40 Challan ¢ Ol 16 20 45 Longitud de ta rosce / para el didmetro norcial de la rosea d (con al signo de x se marcan los Longitud —__tornillos que tienen rosca en todt la longitud el tornillo ! del vastago) 8 » 2 16 20 30 x x * x - 35 2 x x x - 40 2 %6 x x x 45 2 6 30 x x 50 n %6 30 x x 38 2 24 30 38 x 60 2 4 30 38 x 65 2 24 30 38 46 1 2 4 30 38 46 i — = 30 38 46, La dosignacién convencional del tornillo del tipo 1 con diimetro de la rosea d= 16 mmm, puso grande, longitud / = 5 mm, clase de resistencia mecénica 3,6, sin recubrimieato, ser, por ejemplo: Tornillo MIG x 65.36 normas GOST. La designacién convencional de un tornillo andlogo det tipo 2 seri: Tornillo 2M16 x 6536 normas GOST. Apéndice 4 Esparragos para las piezas con orificios roscades (de precision normal) 4 ex45* Longitud Longtud det extremo fleteado fy para ef del espirrago 7 dtémetro normal de Ja rosea d (sin extremo feeds «8 OSCOsCiG SSCS que s¢ eerorea f,) 0 2 6 HW BW 4% 4 6S 2 2% %W B® 4 $0 70 2 26 © 8B 6 6 2 2% 30 MB 46 0 2 2 3 5H 90 2 2% © B® 6 100 2 2 3 uo 2260 RSH 0 2 2 30 8G 130 2 2 30H 140 2 26 % 8 4 150 2 6 30 3% 4 Chaflin c 16 2 25 Longitud del extremo fileteado que st enrosca f, La designacién convencional det espérrago serd Esparrago M16 x 120.58 normas GOST. 279 Apéndice 5 Tuercas hexagonales (de precision normal) (segun fas normas GOST, todas las dimensiones en mm) Tipo2 Didmetro nominal de la rosea d Distanca entre las caras Iaterales opuestas 5) Diametro de la cir -cunferencia circuns- 2M 30 36 46 55 65 75 crita D 265 13,3 396 $09 608 72,1 83.4 Altura H B16 19 2 Moe Chaflin ¢ 2 28 34 La designacion convercional de una tuerca del tipo I con diimetro de la rosa d= 12mm, paso grande, chise de resistencia mecinica 4, sin recubrimiento seri: Tuerea M124 normas GOST, Apéndice 6 Chavetas prismaticas y ranuras para éstas (segun fas normas GOST, todas las dimensiones en mm) 8 Dimensiones > Profon- z de le seecién si + didad gz delnchavea = BR Bde Wana 3 er 3 3 sibel cas i quillo a Misde12 SS (10-56 3023 hasta 17 Mis del? 6 6 14-0 04 35 28 hasta 22 Mis de 22 8 7 1890 43 hasta 30 Mis de 30 1 8 2240 533 hasta 38 Mis de 38 2 8 21a) 533 hasta 44 Mis de 44 14 9 610 06 5338 hasta 50 Mis de 50 16 1945-180 6 43 haste 58 Mis de St ig 1) 50-200 7 44 haste 6 Mas de 65 ® 12 56-220 ms 49 hasta 75 08 Mis de 75 RD 1h 6.290 9 54 hasta 85 La designacién convencional de la chaveta del tipo 1 con dimensiones de A= 18 mam, b= 1 mm, 1 100 mm sera Chaveta 18 x 11 x 100 normas GOST. a wt se 09 of OF Cr sr'ok 89 8 66 (OLV'ES > Es Z ZOE ) Ll = [|= a Relaciones entre dimensiones de los elementos de engra- najes cilindricos en funcién del médulo m, ntimero de dientes, del pifion 2, y de la rueda z, ¥ didmetros de érboles del pifion D,, de ta turds Dy, . Blementos del Desi Magnitud de} ‘eograngje elemento, en min Altura de la cabeza del diente hy Altura del pi diente hy Altura del di ft Dimer, primitive del pion 4, Didmetro exterior del pinion 4, Diametco interior 7 Longitud det cubo del pion L Diametro exterior del cabo det pion D, Continua Elomentos del Desig- Magaitud del elemento, en ram ‘engranaje macién. . Didmetro del drbol éel pin D, Ditimeteo Primitivo de la tueda 4, Diimetro exterior de la sueda 4, Didmetro interior de Ih rueda 4; Longitud det cubo de iw tueda Leudg Didmetro exterior del scuto de Ta rucda Poady Diimetro del drbol de 1 ruc >; Ancho de la corona deniada ‘ Espesor de le tlanta de ls corona dentada Espesor del disco by Distancia entre tos cjes a D, = 1,20, ny 4, = mz, dy, + 2he, Deas ~ 16D,,, = 12D, ‘rs b=Tm hn 225.0 b= 13h a= 05(d) + 4,) Apéndice 9 Parametros de los engranajes cénicos Relaciones entre dimensiones de los elementos de enzra- najes ebnicos en funcién del médulo m, niimero de dientes del pilién x, y de Ia rueda 2,, diimetros de los arboles del pifién D,,, ¥ de ta rucda D,,.- Comtnuacion Etementos det Desig. Magnitad del Elementos det Maguitud del engranaie i elemento, engranaie elemento, iba en rim ion ea rom Altura de la cabeza =, ham Didmetro del D, Dy = 12D, del diente Arbol del pifién i Altura dal pie del hy hy +A2m Longitud del cubo tee: Loyw td, * diente de fa rucda . Altura del diente A Didmetro exterior Peary Peabg ~ 47D 5, Didmetro primiti- 4, del cubo de la rueda 2 vo del piiion Diametro del Arbol D; Dy= 120, Diametro primitivo a, de la rueda 7 de Ia rucda Espesor de la 8 Aneho de a b Manta de ta corona den corona dentada tada Longitud del cubo teas; del pifion * ie. en era ene és 1a mugnitud de R, se determina trazando el engrannie eubs del cubo del pion. Apendice 10 Parametros de los engranajes de tornillo sin fin WY Relaciones entre dimensiones de los elementos de engra- najes de tornillo sin fin en fencién del modulo m, nimero de médulos que contiene e! didmetro primitivo del tornillo sin fin 4g, niimero de dientes de la rueda 2» y diémetro del arbol de la rueda de tornilfo sin fin D,. Elementos del Desigausién —_Magnitud del engranaje ‘Ament, en ma Altura de ta cabeza as de la espira y del Ay dente Altura del pie de hes ‘a espira y del hy diente 7 Altura de la hy espira y del diente hy Diiimetro primitivo a del visiniin Diinetro exterior d, det visinfin : Didmetro interior dy, wisinfin Ditimetro primitive 4, de la rucda Blementos det engranaye Contnaacién Designaciin _-Magrited det elemento, mm Didmetro exterior de la rueda Diémetro interior de la rueda Ancho de coroni, de la rues Diimetro maximo de la rueda Longitud de cubo de fa rueda Dimetro exterior de cubo de le rueda Diimeteo de arbol de la rueda, Longitud del tomilo sin fi Diimetso del Arbol del visinfin Distancia entre los ejes « a=05d, + d;) Prefaio Parte general de !a asignatura Principales indicaciones metodolgieas ‘Tareas para la parte general de Ia ssignatura Capitulo L Truzado de Tineas © inseripciones Capitulo Il. Division de circunferencias on partes iguales. Trazado de conjugaciones Contenido Parte | Capitulo IML Construceiéa de inctinaciones y conicidudes Capitulo IV. Traztdo de las curvas de plantilla Capitulo V. Proyeccién de puntos y lineas rectas Capitulo VI. Representacion del plano en el dibujo complejo, Proyeccién de figuras planas Capitulo VIL Determinacion de la mognitud natural det segmento de linea recta y figura plana Capitula VIN, Trazada de proyecciones axonométricas Capiiulo 1X. Superficies y cuerpos Capitulo X, Delineacidn de Jos dibujos complejos de modelos, valiéndose de sus proyecsiones axonométricas Capirulo XI, Interseccibn de un cuerpo geomeirico por un plano Capitulo X11, Delineacién de la torsera vista de un modelo a partir de sus dos vistas existentes Capitulo XIE Interseccién mutua de las superfices de cuerpos geométricos Capitulo XY. Dibujos complejos de moitetos huevos truncados por un plano Capitulo XV, Trazado de los dibujos con cortes, aleniendose a las proyecciones axonomitricas de modelos Capitulo XVI. Trazado de la tercera vista de un modelo a partir de sus dos vistas existentes, practicando los cortes Trabajo de control para Ia parte general del curso Dibujo de maquinas Principales indicaciones metodaligicas ‘Tareas para la parte especial de Ia asignaturs Capitulo XVII. Trazado de los cortes Capitulo XVIII. Delineacion de tas seeciones Capitulo XIX. Piezas y uniones roscadas Capitulo XX. Lectura y cortezcion de los dibujos Parte II 18 18 20 38 39 41 43 49. 35 65 6 84 9 6 120 128 143 156 164 164 94 19 ns 285 Capitulo XXI Trazado de los signos de rugosidad de las superticies y su disposicién en los dibujos de pies. . 244 Capitulo XXIL, Delineucién de los dibujos de los engranajes ordinarios y de torn sin fin 5 3 2s Capitulo XXII. Delinescién de tos dibujos de las piezas de uniones por esirias Bae 248 Capitulo XXIV. Defineacién de los dibujos de antculos soldados . . p . ci 258 “Trabajo de contro! para la parte especial del curso A es a ® seme owas 263 Apéndices eee adic f ores 3 q Sists 218 Apéndice 1, Pertos de cabeza hexagonal (de precision normal). . ders ‘ 28 Apéndice 2 Tomitlos de cabeza cilindriea (de precisién normal. . s 2 28 Apéndice 3, Tomnillos de cabeza perdida (de precisién normal) eae 4 9 Apéndice 4 Espirragos para las piezas con orificios roscados (de precision normal) a 279 Apéndice 5. Tuercas hexagonales (de precisién normal) ie Ye oak =e ie - 20 Apéndice 6 Chavetas prisméticas y ranuras para éstas : q i 280 Apéndice 7, Elementos de las uniones de 1ubos 248 ‘ ew . 1 Apéndice 8 Parimetros de los engranajes cilindricos . . . 4 .: 2 782 Apéndice 9. Parimetros de los engratiajes conicos ae « Z 5 283 Apéndice 10. Pardmetros de tos engranajes de tornillo sin fin... a Wein 5 ‘ 284 A NUESTROS LECTORES: Mir edita libros soviéticos traducidos al espafiol, inglés, francés, arabe y otros idiomas extranjeros, Entre ellos figuran las mejores obras de las distintas ramas de la ciencia y la téonica, manuales para los centros de enscfianza superior y escuela tecnoldgicas, literatura sobre ciencias naturales y médicas. También se incluyen monografias, libros de divulga- cidn cientifica y ciencia-ficeidn Dirijan sus opiniones la Editorial Mir, | Rizhski per. 2, 129820, Mosei, I-110, GSP, URSS. N. Makienko MANUAL DEL AJUSTADOR Este libro da las nociones necesarias para organizar el puesto de trabajo del ajustador; habla sobre la tecnologia de las ope- raciones generales (corte de metal, taladrado, trazado, concela- do, afilado, enderezado, etc.), la herramienta, los dispositivos y los utencillos empleados en estas labores. La obra examina también los procesos tecnolégicos de la fabricacibn de herramientas y los problemas que conlleva la mecanizacién de los trabajos del ajustador. Se da la informaci6n acerca de la técnica de seguridad del trabajo y las medidas antiincendiarias. El libro esta destinado a los alumnos de las escuelas técnicas profesionales, asi como también para la preparacion de obreros.

You might also like