You are on page 1of 194
Apartado tercero Maquinas asincrénicas CAPITULO XVIII MAQUINA ASINCRONICA TRIFASICA CON ROTOR FO! 18-1. Observaciones preliminares En este capitulo nos proponemos mostrar que en el caso de rotor fijo la maquina asincrénica representa un transformador, que se distingue del transformador de tipo normal] sdlo por su estructura {devanado repartido en el estator y en el rotor, existencia de espacio, etc.), En lo que concierne a la esencia fisica de los fend- menos, en uno y otro caso ésta tiene una serie de tesis parecidas. Por esta razon, es raciona!l comenzar el estudio de las maquinas asincrénicas, asi como ej de los transformadores, por el examen de los regimenes limite (en vacio y de cortocircuito) para extender en el siguiente capitulo la representacion de la maquina asincrénica como transformador también para Ja maquina con rotor giratorio. En lo sucesivo tendremos en cuenta la maquina asincrénica trifasica con anillos, cuyo rotor podrfamos seglin nuestro deseo interrumpirlo, cortocircuitarlo o ponerlo en cortocircuiio a una resistencia. Convengamos en considerar que todas las magnitudes variables son funciones sinusoidales del tiempo o el espacio, exa- minando en lo sucesivo el pape) de los arménicos superiores espe- cialmente. La iensién, f.e.m. y las corrienles se determinan por sus valores eficaces, mientras que la f.m. y los flujos, por sus valores maximos. Las fases del devanado se consideran simétricas. 18-2, Marcha en vacio de una maquina asincrénica para n=0 Supongamos que el rotor de Ja maquina asincrénica esté inie- Trumpido (fig. 18-1) y que es fijo, mientras que el estator esta acoplado a ta red con una tensién U, y una frecuencia de f,. En este caso la maquina asincrénica representa un transformador en el régimen en vacio. De devanado primario sirve el estator, y de devanado secundario, el rotor fijo. Correspondientemente conven- gatnos en Jlamar a todas tas magnitudes que se refieren al estator 1 El principio de iuncionanvento ge las maquina asincronicas sin colecto: y su estructura fueron expuestos en los cap. I, III y 42! primarias y anotarlas con el indice 1, y todas las magnitudes que se refieren al rotor, secundarias y anotarias con el indice 2. La marcha de los razonamientos en este caso en principio es la misma que para los transformadores (véase el t. [, cap. XLII). Bajo la accion de la tensién U, por e} devanado del estator fluye una corriente de vacio Jy. La f.m. F, producida por esta corriente crea un flujo, una parte del cual ,, esté embragada con los devanados de ambas partes de la maquina, y fa oira parte W,,, sdlo con el devanado del estator ; : ; (fig. 18-2), El primer flujo es el fundamental, y ej} segundo es ej flujo de dispersién. Si p es el numero de pares de polos de la maquina, enton- ces la velocidad de rotacién n, de la fim. F, y ty © tro Tino ‘ a a ay l ahtd outta! Tig. 18-1, Circuito Fig. 18-2, Flujos det esta- de un motor con tor con el rotor abierto anillos de contacto y redstato correspondientemente del flujo ,, sera ny=f,/p, r.p.m, (18-1) El flujo fundamental, estando el motor inmovil, crea en Jos devanados de} estator y del rotor las fuerzas electromotrices E, y £, que se determinan por las férmulas: Ey = VEafiokeee Wai es: E,=V 2h 0,keov Va | El flujo de dispersién My, crea en el devanado del estator la fem. de dispersion £g,, siendo Eo, =—ilot, donde x, es la inductancia de dispersion del devanado de] estator. Ademas, el devanado del estator tiene una resistencia éhmica 7,5 tomando en consideracién la accién de esta resistencia en forma de caida de tensién /,r,, podemos escribir la ecuacién de las ten- siones del devanado primario de la maquina asincrénica en la misma forma que para los transiormadores [(véase el] t. 1, las férmulas 422 (13-16) y (13-22)], a saber: U,=—E,4/,2,. (18-3) Les hacemos recordar que en esta ecuaci6n—E, y 7,Z, son tas componentes de ta tensién U,, cada una de las cuales se encuentra en equilibrio con las correspondientes f.e.m. A las ecuaciones iguales de las f.e.m. del devanado primario para el transformador y la maquina asincrénica les corresponden iguales, en principio, diagramas de marcha en vacio. Por eso aqui no repetimos et diagrama dado en el t. I en Ja fig. 14-7. Pero en el sentido cuantitativo entre ambos diagramas existe una diferencia notable. En efecto, en la maquina asinerénica existe un espacio de aire relativamente grande. Por esta razén, en las maquinas asin- crénicas la corriente /, constituye habitualmente de un 20 a 50% de J,, es decir, es considerablemente mayor que la corriente en yacio def transforrmador (3—10% de J,). Ademas, la resistencia de Jos devanados de las maguinas asincrénicas es relativamente mayor que en los transformadores, Por eso la caida de tensién en el devanado del estator de la maquina asincronica en marcha en vacio constituye de un 2a un 5% de Ja tensién nominal de la maquina, mientras que en los transformadores habitualmente no pasa det 0,1—0,4% de la altima. Las corrientes en vacio de la m4quina asincrénica trifasica forman un sistema simétrico, puesto que Jas resistencias magnéticas en el trayecto de todos los flujos trifasicos son iguales, Por otra parte, por su forma ta corriente en vacio se aproxima a la sinusoide, puesto que a] existir un espacio de aire relativamente grande ef tercer arménico de la corriente o correspondientemente del flujo no puede adquirir un valor considerable. La relacién de transformacidén (coeficiente de ampliacién) dela fem, de la maquina asincrénica k,, que representa la relacién entre las fuerzas electromotrices E, y £, es wx Fi — V 2ahywrkgey Pn _ wrkaovs 18. aa ae V Bifwekeey Py Mihaev a” (18-4) En las maquinas asincrénicas, asi como en los transformadores, el devanado secundario se reduce al primario, o sea, el devanado secundario real se sustituye por otro con el mismo nimero de fases y namero de espiras, paso de devanado y la misma cantidad de ranuras por polo y fase que el devanado primario, En este caso, los parametros del devanado secundario deben ser adecuadamente recalculados con el fin de conservar las relaciones energélicas reales en la maquina. La f.e.m. del devanado secundario reducido es Ei=k,E.= Ey. (18-5) 423 Cuando el rotor fijo esta abierto en la maquina hay sdlo las pérdidas en el cobre de] estator m,/jr,, donde m, es el numero de fases de] estator, y las pérdidas en el acero (hierro) del estator y el rotor Paci+Pac2- Para cubrir estas pérdidas se gasta la potencia Pip absorbida por Ja maquina de la red. Asi pues, Py = Mality + Pac it Pace (18-6) Dado que en las maquinas asincrénicas la corriente /, y la re- sistencia r, son relativamente grandes, las pérdidas en el Cobre peop, constituyen una parte considerable de ja potencia P,), mientras que en los transformadores siempre podemos despreciarlas. Conociendo P,, podemos determinar la componente activa de la corriente 7,, por ja formula Pro wmyU," toa = La componente activa de la corriente /,, habitualmente no es muy grande en comparacién con la componente reactiva /,, de esta corriente, y el angulo ¢, — 70—80°, EI circuito equivalente de la maquina asincrénica en marcha en vacio no se diferencia del correspondiente circuito del transformador de la fig. 14-10, t. 1. 18-3. Cortocircuito de la mdquina asinerénica Si estando el rotor frenado (n= 0) pasamos el contacto movil del redstato en el circuito del rotor (fig. 18-1) de la posicién Ja la posicién 2, obtendremos el régimen de cortocircuito de la maquina asincrénica. Por su esencia fisica este cortocircuito es similar al cortocircuito del transformador (véase el t. I, cap. XVII), pero tiene ciertas distinciones que se desprenden de las particularidades cons- tructivas de las maquinas asincrdnicas, Si queremos que durante el cortocircuito las corrientes /, y /, en los devanados del estator y el rotor estén limitadas por sus valores nominales, debemos disminuir la tension aplicada al estator hasta el valor U,., que constituye aproximadamente un 15—25% de U,, (en comparacién con 5—17% en los transformadores). Las co- trientes J, y /, crean tas f.m. de] estator y el rotor, de las cuales segiin Ja condicién (véase el § 18-1) separemos los primeros armé- nicos de fm. Fy y Fy. Siendo 2=0 la frecuencia de la corrienle en el rotor es igual a la frecuencia de la corriente en el estator f,. Si p es el nimero de pares de polos de la maquina, entonces Jas fuerzas magnetizantes F, y F, giran respecto del estator y ef rotor inméviles en un mismo ‘sentido y a iguales velocidades 2,=f,/p, es decir, son inm6viles una respecto a Ja otra y forman una resul- tante que gira a la velocidad n, de Ja f.m. F.,<, que crea el flujo fundamental giratorio @,,, embragado con los devanades del estafor y el rotor. Ademds, la {.m. F, crea el flujo primario de dispersién W,, 424 embragado sdlo con el devanado primario, y la fm. F, origina el flujo secundario de dispersiédn @,, embragado sélo con el devanado secundario (fig. 18-3). Asi como en los transformadores, las fm. F, y F, durante el cortocircuito actian en cposicién. Por eso, a pesar de la considerable magnitud de las corrientes 7, y /, y de las [.m. F, y F, creadas —", Losy Fig, 18-3. Flujos de una maqui- Fig. 18-4. F.m. del estator y el na asincrénica en cortocircuito rotor en el caso de cortocircuito por éstas, la f.m. resultante F,, durante e] cortocircuito es rela- livamente pequefia, a causa de lo cual también et flujo ®,,, es pequefio y, por consiguiente, el circuito magnético real esta en este caso no saturado (fig. 18-4). La corriente primaria /, puede ser representada como la suma de dos componentes, una de [as cuales (/,,) crea la f.m. Foe y la segunda (—/,) origina la f.m.—F, que compensa a la f.m. F, de la corriente secundaria /;. Asi pues, tenemos: h=lat(Hly o bien +it=i_- (18-7a) Correspondientemente Fy= P+ (—F) o bien F,+F.= Fr (18-7b) con la particularidad de que las fm. F, y F, se determinan por las f6rmutas (4-36), Por lo tanto, my ages 7 4m VR wokaeve 7 Ph V 2wiRdov i at Pp 1 © Pp 2 7 Pp - Sustituyendo aqui /,=/,,—/%, obtendremos: IW Ree Ai MWakgo, al = 0, 425 de donde hallaremos la relacién de transformacién de las corrientes: fy _ mywykaey i 7 ~ rat Raews’ (188) Por consiguiente, la corriente reducida del rotor es 1 hy (48-3) Haciendo uso de las relaciones de transformacién de la fen, y Jas corrientes [véanse las f6rmulas (18-4) y (18-8)] podemos de- terminar la resistencia éhmica y Ja inductancia reducidas del ro- tor rz y X. Al reducir la resistencia r, parliremos de que las pérdidas en el cobre del devanado de] rotor no dependen de la reduccién. Por consiguiente, mbre Smylie de donde soo ele musa! 7 " “im (ae i wWyRdey MW Raws — = Dak sey Maal de Rkiry=Rry, (18-10) donde R=k,R; (18-11) se llama Coeficiente de reduccién de las resistencias. Al reducir la inductancia de dispersion x, partiremos de que el Angulo xp, entre la f.e.m. E, y la corriente /, tampoco depende de la reduccién. Por consiguiente, @u=B=5, de donde = om = kx,. (18-12) Las ecuaciones de las tensiones primarias y secundarias de la maquina asincrénica en ej régimen de cortocircuito se escriben absolutamente igual que para los transformadores [véase el t. 1, las formulas (17-1) y (17-2)], 4 saber: Dhec= —Brect ht (18-13) y B72 — h= 0. (18-14) Aqui Z,=r,4 jx, y Zs=ri+ixi son las impedancias de los de- vanados del estator y el rotor, 426 Tomando en consideracién que E;=£, y {, 57 -~ 1, y resolvien- do las ecuaciones (18-13) y (18-14) respecto de /,, obtendremos: Stes, (18-15) conforme a lo cual tenemos para la maquina asincrénica cortocir- cuitada el mismo circuito equivalente que para los transformadores. (véase el t. I, § 13-7), y los mismos parametros de cortocircuito, a saber: Tose EPG Neg EL EX. (18-16) No obstante, hay que observar que en las maquinas asincré- nicas de pequefia potencia con una corriente magnetizante reluti- vamente grande (/, >> 50% de /,) en la formula (18-16) hay que introducir ciertas correcciones. 18-4, Pardmetros de jaula de ardilla Uno se puede representar la jaula de ardilla en forma de de- vanado polifasico cuyo niimero de pares de polos es igual al nu- mero de pares de polos del campo giratorio. Si N, es el ntmero de barras de la jaula de ardilla, entonces el Angulo de despiaza- miento de las f.e.m. (asi como ef Angulo de desplazamiento de las corrientes) en las barras vecinas es 2np oT (18-17) La corriente {, en la barra representa Ja diferencia geométrica de las corrientes /) en dos elementos dei anillo contiguos al nodo- (fig. 18-5, @ y 5). Por consiguiente, I, = 2hysen zr, (18-18) de donde L L=—. (18-19) 1 @sen 77 En los célculos practicos a la jaula de ardilla es cémodo con- siderarla como un devanado polifasico con un niimero de fases m, igual al nfiimero de ranuras N,: my =Ny. (18-20) Entonces el nimero de espiras en la fase debe tomarse igual a =z) (18-21) 427 y el coeficiente de devanado de Ja jaula de ardilla es sev a= le En estas condiciones la corriente /, de la barra y la fem. E, de ja misma representan la corriente y la f.em. de la fase del devanado secundario, y son validas las expresiones obtenidas mds 9) Fig. 18-5. Corrientes en ta jaula de ardilla del rotor arriba para la f.e.m, y la f.m. de] devanado y de los coeficientes de reduccién de las magnitudes secundarias a las primarias. Considerando la jaula de ardilia como un devanado polifdsico hay que imaginarselo como conectado en estrella y cortocircuitado. Entonces hay que tener en cuenta las resistencias de los elemen- tos de los anillos con el correspondiente aumento de las resisten- cias de ja barra. A cada barra le corresponden dos elementos del anillo conti- guos a ésta, por ejemplo, a la barra ab en la fig. 18-5, a@ le co- rresponden los elementos bd y ac. Por consiguiente, la resistencia ohmica y correspondientemente Ja inductancia de dispersion de cada fase de Ja jaula de ardilja r, y x, representan cada una de ellas la suma de las resistencias de las barras ry y %, y las resistencias de dos elementos del anillo 2rj y 2xj, es decir, fey tb Qari; X= Mt 2x. (18-22) E} coeficiente de reduccion de la resistencia de la jaula de amortiguamiento al sistema del estator, siendo e} niimero de fases det sistema secundario m,=N,, el ntimero de espiras en fa fase Wy = 1/2 y Ryey2=1,0, resulta igual a = Hs WrRaey D> fa. (18-23) Dado que las corrientes en la barra y en el anilloson diferen- tes, por rj se debe comprender la resistencia det elemento del anillo reducida a la corriente /,. Partiendo de la condiciédn de igualdad de las pérdidas princi- pales en ei cobre, hallamos: —_ yt ‘ é har, (2) o (18-24) 4 sen? AP Na 428 donde r, es la resistencia real del elemento ded anillo. Anatogamente “j= —t (18-25) 4 sent 22." Na donde x; es la inductancia de dispersién del elemento det anilto. La conductancia de dispersion de tas partes frontales def anillo de cortocircuito de la jaula de ardilla de los motores de corriente alterna depende de la distancia é,,, entre el centro del anillo May a 10 1S 20 25 a0 Fig. 18-6. Relacién gtron =F (Lcop/é) y el centro del anillo equivalente tangencial M, de la parte fron- tal det devanado del estator (fig. 18-6) y puede ser expresada por la formula N N= gpm 7 Bt (18-25a) El valor de g, se determina por las curvas de la fig. 18-6 para distintas relaciones de t/f,9, en dependencia de la relacién [g,/e [162], donde e= 0,223 (b,, + Man) Aqui 6, es el grosor del anillo de cortocircuito, y hap es su altura. La dispersion diferencial de la zona dental de la jaula de ar- dilla cortocircuitada depende del nimero de dientes del lado se- cundario por polo y puede ser determinada por la formula {5-27), donde et coeliciente ,, puede ser hatlado por las curvas de la 429 fig. 18-7, que dan la relacion kos =f (3) as \ Bp janto en el caso de ranuras ordinarias, como en el caso de ranuras bisetadas en un paso dental del estator. Ejemplo. Calcular 12 inductancia y la resistencia Shmica de los devo nados del rotor de un motor asincri- nico trifasico de 250 kW y 3000 V con devanado simple cortocireuitado en forma de jaula de ardi}la. Los da- tos del motor son en lo fundamental los mismos que en el ejemplo del cap. Vz 29=6, el paso polar es t=275 mm, Ja longitud activa del hierro iy= 364mm, la longitud caleutada | 34 mm. El nimero de ranuras del rotor Nz—80, el namero de espiras en la fase del rotor tg=1/2, el en trehierro 6=!,0 mm, e) coeliciente de entrebicrro ko=1,6 tm, el coeticiente de saturaci6n para la dispersion diferer t tug=!,1, el coeliciente de deve nado Rey 2=).0. a 5 GC Ow La forma < Ja ranura del rotor ae a ; por la fig. 8-3. d; don = 12 mm, d= Fig. 18-7. Relacion kgita=f (9/2) "14.5 mm, hy 1,0' mm, by=0,9 mm. El voladizo de las barras de) devanado cortccircuitado por ambos lados del rotor es 2-55= 110 mm, la longitud total de {as barrasdel rotor 4,= 3644-110 4-474 mm. La seccién def anillo de cortocircuito es baphtgn = 12,5+32,5 = 406 mm?. La conductancia de dispersion de la ranura del rotor es 0,028 + 428 de 4,74 [formula (5-15d)}. La conductancia de la parte frontal del devanado de los anillos de cortocir- cuito es 80 275 deo = 35 FOI LA [formula (18-252)), donde el cocficiente de dispersion frontal gp=0,31 se determina por las curvas de la fig. 18-6 para Zeon =115 mm siendo 2 = 0,223 (12,5 -+-32,5) = 10,1 mm; boo IB yay eB Toi 11,45 Gg eo. La conduetancia de dispersién diferencia! del rotor con jaula de ardilla es 80 _275-1,07 , j Aas =S3-a8 FELT T o OMS = LO [Formula (6-27)), 430 donde el coeficiente de dispersién diferencial para N; 80 = Roe = 183 segiin Ja curva de la fig. 18-7 es egg = 0,0048. La suma de las conductancias de dispersién es Dy =3,88. La inductancia del devanado cortocireuitado del rotor es Xq sm 2n- |,26- 10-8. 50-33,4-3,88 = 0,00051 «2. El coeficiente de reduccién del devanado secundario de! rotor al devanado primario det estator, segin 1a férmula (18-23), ex _ 4-3 210-0,91)? = 80 & = 5500. La inductancia del devanado de} rotor reducida al devanado del estator es xq = x, =0,00051-5500 == 2,82. La resistencia Ghmica de una barra de la jaula de ardilla del rotor es 0,474 % 2 a 11,5 "o— Pro P= 0,0217 =9,9: 10-59. La resistencia Shmica de dos sectores de los anillos de cortocircuito de la Jaula de erdilla con un didmetro medio Day = 487 mm por ambos lados del rotor es 0,0382 i 14 =0,0217 == 20,4. 10-7 2, donde RDay__ 1-487 =38,2 mm Wa 8 es la longitud de dos sectores contiguos del anillo; gan =12,5-32,5 =406 mm? es Ja seccién de los anillos de cortocircuito. La resistencia de dos sectores de los anillos de cortocircuito de la jaula. reducida a la corriente en fa barra [véase la formula (13-24)| es oo 20,4-10-7 20,4. 10-7 _ = r “2 Uae TEE EBT 10-8 Q. Ne 80 La resistencia 6hmica total de la barra coa los dos sectores contiguos a ésta de Jos anillos de cortocircuito es ra=rptr] =(9943,7)-t0-6 13,6 10-8 2. La resistencia Ghmica de la barra reducida al devanado del estator es ra=rgk =18,6-10-5-5500 0,75 Q, 431 18-5. Maquina asincrénica frenada bajo carga Pasemos el contacto mévil del redstato en el circuito de! rotor frenado de la fig. 18-1 a la posicién 3. En este caso la maquina asincronica puede ser considerada como un transformador bajo carga. En el caso general la carga puede tener cardcter mixto. Los procesos fisicos aqui son absolutamente los mismos que en el transformador (véase el t. 1, cap. XIII), con la diferencia, sin importancia alguna, de que en este caso las {.m. son giraiorias. Correspondientemente, las ecuaciones de equilibrio de las f.e.m. y de fas f.m., ef diagrama vectorial y el circuito equivalente tienen la misma forma que en el transformador. Aqui las repitire- mos para tener la posibilidad de confrontar en el siguiente capi- tulo los fenémenos en las mAquinas asincrénicas inmdvil y gira- toria, La ecuacién de las f.e.m. del estator repite la ecuacién de las f.c.m. del transformador, a saber: U,=—£,4+1,2,. (18-26) Suponiendo que el rotor se ha reducido al estator y que en el circuito del rotor se ha intercalado una resistencia adicional Ziq reducida al estator, escribamos ja ecuacién de las f.e.m. del rotor en ja forma de la ecuacién (18-14), a saber 4 Tt Zi-+ Zia) = Be (18-27) La ecuacién de las f.m. de la maquina asincrénica frenada repite la ecuacién de Jas f.m. {18-7b) para los acoplamientos por transformador de los sistemas primario y secundario: PtP En (18-28) o bien a (18-28) Como sistema primario de la maquina asincrénica puede ser- vir el estator o el rotor. En la fig. 18-8 se muestran las sinusoides de las fm. Fy, F, y Fy. que giran en un mismo sentido y a una misma velocidad r= f,sp; en este caso ja sinusoide F, esta desplazada respecto de ja sinusoide F, un Angulo tal, que fa suma de las fm. F, y F, proporciona la f.m. F,, imprescendible para crear el flujo magné- tico principal ®,,, Resolviendo conjuntamente las ecuaciones de las f.e.m. y las fm. respecto de a corriente 7, podemos obtener para ésta la mista expresién que para el transformador, y correspondiente- mente el circuito equivalente (fig. 18-9) que repite el circuito equivalente del transformador admitiendo que en el circuita del rotor de la maquina asincrénica se ha intercalado solo una resis- haha 432 tencia dhmica (Zaa—=7aa) como suele suceder en los motores. El diagrama vectorial, correspondiente al circuito equivalente de la fig. 18-9, se ha construido en Ja fig. 18-10. Durante la construc- cion de este diagrama hacemos coincidir la componente de carga Fig. 18.8. Fim. de una Fig. 18-9. Circuito equivalente de una maquina maquina asincrénica in- asincrénica inmévil movil durante su carga de la corriente primaria Vsseg@=— 75 con la direccién positiva del eje de ordenadas. En esta misma direccién trazamos el vector OD = Trearg (75 + 74a) El vector DG = jeg, esta adelantado res- pecto del vector OD un Angulo de 90°, y adiciondndose con el tltimo da el vector OG=—£,==—£,; el vector de flujo D, estd retrasado respecto del rector OG un Angulo de 90°; el vector de corriente 7, esta adelantado respecto del vector de flujo ®, un Angulo correspondiente a las pérdidas en el acero; la corriente 1,=Tcarg-+4ni adicionando el vector OG a los vectores GK y KA de caidas de tensién en la resistencia ébhmica /yr, y en fa induc- tancia j/,x, del estator, obtenemos el vector de tensién en tos bornes de la maquina OA~U,. 18-6. Regulador de induccion [156] A. Principio de funcionamiento de! regulador de induccién. El regulador de induccién en esencia representa una maquina asincrénica con rotor frenado y se emplea para ta regulacién de Ja tensién en las redes. Los reguladores de induccién mas importan- tes son los trifdsicos, mientras que los monofasicos se emplean considerablemente con menos frecuencia. Por esta razén conside- raremos sélo el funcionamiento de los primeros. El esquema del regulador de induccién viene dado en la fig. 18-11. Por razonamientos de comodidad practica como lado pri- mario sirve el rotor, al que se le puede hacer girar con ayuda 15 Ni 286 433 de cualquier dispositive de giro, por ejemplo, con ayuda de una transmisién por tornillo sin fin, y como fado secundario, el esta- jor que es inmévil. El principio de accién del regulador de induccién consiste en lo siguiente. La corriente magnetizante trifasica aplicada al Ret I Stor Rotor Hacia et consumider Fig. 18-10, Diagrama vectorial de Fig. 18.11, Esquema de co- una maquina asineronica inmévil nexion de un regulador de induceién rolor crea el flujo magnético ®, que gira con la velocidad n, = f,:p en un sentido determinado, por ejemplo, en ej sentido de las agujas del reioj. Supongamos que los ejes de los devanados del Fig. 18-12. F.e.m. y corrien- Fig. 18-13, Diagrama de jem, les de un regulador de in- dé un regulador de induccién duceién rotor coinciden en el espacio con los ejes respectivos de los deva- nados del estator (fig. 18-12). En este caso el flujo ®, llega simultaneamente a los devanados de ambas partes de la maquina e induce en ellos las fem. E, y E, que coinciden de fases y tienen una misma direccién respecto de los devanados. Puesto que las tres fases se encuentran en las mismas condiciones, es suficiente tener en cuenta sdlo una de ellas. Observamos que en estas ¢on- 434 diciones la f.e.m. £3 actta en concordancia con la tension. Por eso la tensién U, en los bornes de la red consumidora representa ‘la suma aritmética de U; y E,, 0 sea, (fig. 18-13} Uy= Umax OA, =U, +E, Consideraremos esta posicién del rotor como inicial y a par- tir de ella contaremos los angulos. Haciendo girar al rotor un angulo «= -—£180°, obtendremos: U, =U min = 0A, =U,—E,,. A esta posicién del regulador de induccién se la puede llamar segunda posicién principal. En el caso general se puede girar el rotor cualquier angulo. Consideraremos los Angulos positivos al girar el rotor en el sentido de rotacién del flujo, y negativos, al girario en sentido contrario al de rotacién de} flujo. Giremos el rotor a un angulo % > (fig. 18-13), Puesto que la tensién U, aplicada al rotor y la frecuencia f, se suponen cons- tantes, entorices, como se desprende de la ecuacién de equilibrio de las f.em., ef flujo @,, mo varia de magnitud. Pero ahora el flujo llega primero al devanado del estator y después al devanado del rotor. Por eso el vector de f.em. £,=AA,, sin variar de magnitud, gira un d4ngulo @ en el sentido de rotacién de los vec- tores. Es obvio que el tugar geométrico de los extremos del vec- tor de fem. £, y, por consiguiente, del vector de tensién U, al variar el Angulo @ es una circunferencia trazada desde el punto A como centro de radio Ey= AA,. La tensién resultante del regutador de induccién es U,= U0, +E _B. Corrientes y potencia del regulador de induccién. Con el fin de simplificar los razonamientos despreciaremos las caidas de tension en los devanados primario y secundario del regulador de induccion. En la fig. 18-12 se muestran jos sentidos de las corrientes i, y 7, en el rotor y en el estator para a=0, es decir, en la posicidn inicial del regulador. Observamos que las corrientes /, yf, crean las fm. Fy ~ Ja, y Fz -~ 1,5, dirigidas, asi como en el transformador habitual, en oposicién. De las condiciones de equilibrio de las f.m. tenemos: Fywyhaev + fyto,kdeve = FgldyRaev 1- (18-30) Despreciando los arménicos superiores de las f.m. podemos tepresentar las fin. F, y F, por dos sinusoides que giran en un 15" 435 mismo sentido a una misma velocidad. Estas dos f.m. estan des- plazadas una respecto de la otra de tal modo que la f.m. resu]- tanie sea suficiente para Ja creaciédn del flujo ®,, (fig. 18-8). Mostremos que también al girar e] rotor un Angulo @ Ja dispo- sicién reciproca de las ondas de las f.m. F, y F, queda la misma que para a=O, es decir, que ésta no depende de] angulo de giro del rotor. En efecto, en la fig. 18-12 hemos girado el rotor a partir de su posicién inicial a un Angulo « > 0. Si en este caso la fase de la corriente 7, no cambiara, entonces la onda de la fm, F, del rotor, siguiendo al eje de su devanado, giraria también el dnguloa respecto de la onda de la f.m. F, del estator. Pero como el flujo @,, llega al devanado del rotor con un Angulo de retardo & res- pecto del devanado del estator, el vector de corriente /, se desplaza en fase a un angulo—a respecto de la posicién que el ocupaba cuando @=0°. Asi pues, sobre la posicién de ta f.m. F, influyen simuitaneamente dos factores: en primer lugar el giro del eje del devanado del rotor a un Angulo a, y en segundo luger la variacién de la fase de la corriente /, en el Aangulo—qa. Como resultado de Ja compensaci6n mutua de ambos factores la posicién de la onda de f.m. F, dei rotor respecto de la onda de fm. F, queda la misma que para a= 0. El regulador de induccién permite regular suavemente la ten- sién bajo carga en limites lo suficientemente amplios. Las condi- ciones de aisiamiento de los devanados del estator y el rotor en las ranuras limitan el empleo de los reguladores de induccién a las redes de 6 a 12 kW de tensidn, pero en algunos casos se emplean para la tensi6n de hasta 18kW y mas. Al hablar de la potencia de! regulador de induccién se debe distinguir su potencia aparente exterior e interior. Se lama potencia exterior del reguiador de induccién la poten- cia suministrada a éste o la potencia extraida de é]. Parte de la potencia exterior, transformada por el regulador, se llama potencia interior del mismo. Por la potencia interior se determinan las dimensiones del regulador. Habitualmente en el tablero se dan las dos potencias de] regulador y, ademas, ia tension regulada U y los limites de regulacion de la tension, Los reguladores de induccién trifasicos para las redes de distri- bucién se fabrican con una regulacién de la tensién en Jos limites de -- (10—15)%. En comparacién con los asi HMamados transfor madores reguladores, e] regulador de induccién tiene mayor peso, mayor corriente magnetizante y mayores pérdidas. No obstante, en Jos tiltimos afios se ha conseguido disminuir su peso en un 25--30% aproximadamente, pasando de los reguladores de cuatro polos a los de dos polos, empleando mejores marcas de aceros y aumentando algo las cargas electromagnéticas del regulador. Tienen un significado muy grande las condiciones de refrigera- cién del regulador de induccién. Los reguladores de pequefias 436 potencias y de tensiones no muy altas se hacen con refrigeracién por aire natural o artificiaf. Los reguladores de potencia media y de gran potencia para las redes de distribucién y rectificadores con mas frecuencia se hacen con refrigeracién por aceite. La en- voltura de estos reguladores tiene ta misma forma que la de los transformadores corrientes, pero el regulador se coloca en posicién vertical con el fin de utilizar la circulacién natural del aceite en a) 4 Red 4 Rotores ¢\ s/ Estatares 4, Hacia et consumider a Fig, 18-14. Esquema de un regulador de indue- cién doble (a) y su diagrama vectorial (6) Jos canales verticales para fines de refrigeracién, asi como en las transformadores. C, Regulador de induccién doble. E] regulador examinado hasta ahora se llama _ fregulador sencillo o individual. Las ten- siones U, y U, de este reguiador se diferencian una de la otra tanto por su magnitud, como por su fase. Por eso el proceso de regulacién es imposible en el caso del trabajo paralelo del regu- lador con un transformador ordinario. Ademdas, en el arbo] def regulador individual surgen, en determinadas posiciones del rotor, considerables momentos de rotacién, para los cuales deben ser cal- culados Ios dispositivos de accionamiento y de frenado dei regu- lador. Para eliminar estas insuficiencias se pueden acoplar dos reguladores individuales en un regulador de induccién dobie segin el esquema de la fig. 18-14, a. Los rotores estan fijados en un mismo Arbol y sus devanados estén conectados a fa red en para- lelo. La secuencia de Jas fases de los devanados del rotor y el eslator ce uno de los reguladores se cambia por ta inversa con- mutando los extremos de dos fases (fig. 18-14, a) de tat modo que ai girar ef rotor de uno de Jos reguladores en el sentido de rotacién de su campo el rotor det otro reguiador gira en el sentido contrario al de rotacién de su campo. Al girar los rotores en cualquier direccion las i.em, de los estatores se desplazaran en 437 direcciones opuestas (fig. 18—14, 5); si se desprecian las caidas de tensién en el reguiador, entonces la tension U, siempre coincidira en fase con la tensién U,. ‘os momentos crea- dos por cada uno de los reguladores individuales estan dirigidos en sentidos opuestos y, por comsi- guiente, el momento resultante en él arbol del regulador dobie es igual a cero. D. Regulador de induccién con devanados conectados en triangulo co- mtn. Los devanados del estator y el rotor de una maquina asincrénica fre- nada, cuyas fases estén conectadas en serie, se pueden conectar en triadngu- Jo coman (fig. 18-15) y acoplar los vértices A, B y C del tridngujo a la red con U,=const. En este caso, al girar el rotor de la maquina la tensién U, entre Jos bornes a, b ye variar4 de magnitud y, en el caso b a ¢ general, también de fase. Si los nt- Fig, 18-15, Esquema de un re Mmeros efectivos de espiras del estator gulador de induccién con cone. y el rotor son iguales entre si: xiGn de los devanados en tri WesRaey, est = WroiMger. ot Y Si se des angulo precian las caidas de tensién en las resistencias éhmicas de dispersion de los devanados, entonces el desplazamiento de la tension U, respecio de ja U, constituira 180° o bien 0. En ja fig. 18-16 estan repre sentados los diagramas de tensiones del regulador para este caso a) 8) €) A A aco a 0 aco Fig, 1816, Diagrama de tensiones de un regulador de induccién con conexiéu de ios devanados en tridngulo siendo iguales el nfimero de espiras en el rotor y ei estator para diferentes valores del Angulo de giro « del rotor del regu- lador. En ta fig. {8-16 el tridnguio ABC representa el sistema dz tensiones de linea invariables del lado primario. Cualesquiera que 438 sean los valores det angulo a la suma geométrica de las feu. de la fase del estator Eys y de la fase del rotor E,q de un brazo del trianguto deberd ser igual (con signo contrario) a la tensién de linea primaria de este brazo. Al varlar ef Angulo @ variara también el desfasaje, igual a esta Angulo, de las [_T fem. Ese y Ero y la magnitud de estas fem. Como resultado variara fa magni- tud del tridngulo abe de tensiones se- cundarias Proporcionalmente a las f.e.m. Bog y £, varia también ef flujo magné- tico principal del regulador, mientras que en el regulador considerado en el p. A el flujo permanece practicamente conistante. E. Regulador de fase (defasador). Fig. 18:17, Esquema de un —l regulador de fase representa una regulladon ‘Ye, lase maquina asincrénica con rotor frenado, ejecutada segiin el esquema de la fig. 18-17, Girando el rotor res pecto del estator variamos suavemente la fase de la f.e.m. de] rotor sin variar la magnitud de la f.em, El regulador de [ase se emplea ampliamente en los laboratorios. S CAPITULO XIX MAQUINA ASINCRONICA TRIFASICA CON ROTOR GIRATORIO 19-1. Fenémenos fundamentales que suceden en la mdquina asinerd- nica con rotor giratorio La maquina asincrénica puede ser examinada como un transfor- mador no sélo en el caso de rotor inmévil, sino también cuando este tltimo es giratorio. En este caso Ja m&quina representa un transformador de tipo generalizado, es decir, un transformador en el que se transforma no sélo la tensién, las corrientes y el nimero de fases, sino también la frecuencia y el tipo de energia. Como resultado, una vez escritas las ecuaciones para la m4quina asincré- nica y resueltas respecto de la corriente, obtendremos en principio los mismos circuitos equivalentes que para los transformadores. Los circuitos equivalentes, distinguiéndose por su evidencia y simpleza, son sumamente dtiles al resolver toda una serie de problemas, incluyendo el problema de construccién del diagrama circular, £n este caso convengamos en lo siguiente: 1) tener en cuenta, asi como anteriormente, sdlo los primeros armonicos de las magnitudes alternas: tensiones, corrientes, etc., puesto que éstos abarcan y determinan el circulo fundamental de procesos en la maquina asincrénica; 2) examinar los procesos en el rotor, que gira a cualquier velocidad, independientemente de la causa por fa cual el rotor se pone en rotacién, con el fin de dar al andlisis la mayor generali- dad posible. Supongamos que el estator de la maquina asincrénica esta acoplado a la red con ja tensién dada U, y la frecuencia constante f,. El fiujo principal ©, que gira con la velocidad fn, == f,:p crea en el devanado del estator la f.e.m. principal £,, El flujo primario de dispersi6n @g, induce en este mismo devanado ia fem dispersién Ey, == — j/,x,. Si, ademas, se tiene en cuenta la resis- tencia chmica de] devanado del estator r,, entonces se puede ver que en el estator de la maquina asincrénica, al girar el rotor, se tienen las mismas f.e.m. que en la maquina con rotor frenado; correspondientemente Ja ecnacién de las tensiones se escribe en 440 ambos casos idénticamente (véase mas arriba el § 18-5), a saber: U,=—E, +42, (19-1) De acuerdo con ta condicién el rotor puede girar en la misma direccién que el campo, y en direccién contraria. En el primes caso consideraremos que la velocidad de rotacién del rotor n es positiva, y en el segundo, negativa. Examinemos los pracesos que suceden en el rotor, considerando que el circuito del rotor esté por ahora abierto, para lo cual pasemos el contacto mévil del redstato de la fig. 18-1 a la posi- cién 7. A. Frecuencia de la f.e.m. inducida en el devanado del rotor, Al girar el rotor con la velocidad n en el campo magnético que gira con la velocidad ny todo sucede como si el rotor fuera inmé- vil y el flujo @, girara respecto de este Ultimo con la velocidad Ng == hyn. Por lo tanto, la frecuencia de la f.e.m. inducida en el devanado del rotor es fem pags p (ty —n) = np" =f,s, (19-2) donde f, es la frecuencia de la red de alimentacién y s es el res- balamiento [véase la férmula (1-3)]. Observamos que para la fre- cuencia dada la f.e.m. en el rotor varia directamente proporcional al resbalamiento. Para abreviar, a la frecuencia f, se le Hama frecuencia de resbalamiento. Correspondientemente a los limites de variacién del resbala- miento desde s=— co al funcionar en el régimen de generador hasta s= +00 al funcionar en el régimen de freno electromagné- tico (n <0) la frecuencia f, también varia desde f,— — oo hasta fe=-foo. Los signos “mas” y “menos” de la frecuencia f, tienen un significado convencional, determinando la variacién del signo de la f.e.m. inducida al pasar de un régimen a otro. B. Fuerza electromotriz de! rotor, De acuerdo con la expresién general [véase la formula (2-37)] para la f.e.m. del rotor tenemos: Baga 4,44f Walsers On = 4,44f SW ek geys Pm = Ess, (19-3) o si el devanado del rotor est4 reducido al devanado del estator, entonices Ei, = Eis, (19-4) es decir, para el flujo principal dado ©,,, la f.e.m. inducida en el rotor, durante su rotacién, es igual a la fem £&, para el caso de rotor inmévil multiplicada por el resbalamiento. Si, por ejemplo, para n=O y el rotor abierto tenemos en los anillos U,= £, = 600V, aumentando gradualmente 1a velocidad de rotacién del rotor en el sentido del campo desde n=0 hasta n=a,, obtendremos una 441 variacién lineal de E,, desde 600V hasta 0; para n>2, la f.e.m. E,, comenzara a aumentar teniendo un valor negativo, o sea, variando su fase respecto de la inicial a 180°. C. Resistencia de! devanado del rotor. Supongamos que ei ro- tor esta cerrado a cierta resistencia adicional, para lo cual pasamos el contacto mévil del redstato, acoplado al circuito del rotor, de la posicién 7 a Ja posicién 3 (fig. t8-1). Admitamos que esta resistencia es O6hmica, puesto que esto corresponde mejor a las condiciones de funcionamiento de la maquina asincrénica con anillos de colector. Entonces la resistencia dhmica del circuito de! rotor seré R,=7,+7.4, donde r, es la resistencia dhmica del propio devanado del rotor y rq es la resistencia adicional conec- tada al circuito del rotor por intermedio de los anillos de colector. Si se desprecian los procesos de desplazamiento de Ja corriente en los conductores del devanado def rotor y la variacién de la resistencia Ohmica dei devanado debido a la variacién de su tem- peratura, se puede considerar que Ro= rg+7 aq const. o si las resistencias estén reducidas al devanado del estator Ry=rit+ria= const. La inductancia de dispersién del rotor inmévil es x_= 2zf Loo, donde Lg, es la inductancia determinada por el flujo secundario de dispersién. Dado que los flujos de dispersién pasan principal- mente por el aire, entonces Lo. const. Por consiguiente, la inductancia del rotor durante su rotacién es Nos = 2Hf alos = Wf Slor = XS (19-5) o al reducirla al devanado del estator Xan 48, (19-6) o sea, la inductancia del devanado del rotor durante su rotacién es igual a la inductancia del rotor inmévil multipticada por el resbalamiento. 19-2, Ecuacion de tas f.em. del rotor y corriente del rotor Si el circuito del rotor esta cerrado, entonces por él circula la corriente /, creada por el flujo de dispersidn Wg. (fig. 19-1, a) y la resistencia con que tropieza r,. Correspondientemente en el devanado del rotor existen la f.e.m. y= BS creada por el flujo principal ®,, y la fem. de dispersion Eo2>- —j/,x.,= =—j/,x,s. Entonces, de acuerdo con la segunda ley de Kirchhoff tenemos: Es Box = Eys— fl Xys— dats 442 o bien Eys= 14245, (19-7) donde Z,,-=rs4-jx,s es la impedancia del rotor real. Por consiguiente, (19-8) (19-9) fyi : fa a & a —f, fn} Fig. 19-1. Flujos y f.m. de una maquina asincrénica con rotor giratorio Si el devanado del rotor esté reducido al devanado del esta- tor, entonces Ey = 12% (19-10) donde Z3,=r3-+-jxis es la impedancia del rotor reducido. De aqui : Ess == 19-11 ‘=F ( ) ; Eys ion 2. 19-12 Vii ag ‘ ; 19-8. Velocidad de rotacién de la f.m. del rotor Al circular por el devanado del rotor la corriente 7, crea la fim. F, que gira respecto del rotor con Ja velocidad n,, corres- pondiente a la frecuencia f, de la corriente en el rotor. Ademas, el propio rotor gira con velocidad n. Por consiguiente, la f. m. Fe del rotor gira respecto de algtin punto fijo enel espacio y, por lo 443 tanto, también respecto del estator con la velocidad n,+2. Pero fe hs t—a Hele ign MEO ee i yo B= Beans=n, tan, Por consiguiente, f,+h=ny—ntn=n, es decir, la fm. del rotor gira siempre en el espacio (0 sea, inde- pendientemente del régimen de trabajo} con la misma velocidad yen Ja misma direccién que la f.m. del estator. Aqui les hace- mos recordar una vez mas que al hablar de la fm. de una ma- quina asincrénica, acordamos en tener en cuenta sdlo sus prime- ros armonicos. 49-4, Ecuacién de las f.m. y diagramas vectoriales de los flujos de una maquina asincrénica A. Ecuacién de tas fm. Puesto que en la maquina asincrénica la f.m. del estator y la f.m, del rotor F, y F, giran en et espacio con ja misma velocidad y en un mismo sentido, entonces se puede considerar que son inméviles una respecto a Ja otra y, por to tanto, crean una onda sinusoidal giratoria comin de Ja f.m. F,,. En este caso la sinusoide de la fm, F, deberd estar despla- zada en e] espacio respecto de la sinusoide de la fm. F, a un Angulo tal, que la f.m. resuitante F, sea suficiente para crear et flujo magnético principal @,, necesario por las condiciones de equilibrio de las f.e.m. Asi pues, Pith oFe (19-12a) Sustituyendo aqui los valores de la f.m. por la formula (4-36), obtendremos: maw Raey Ly + MWykegey ata= My Reey rly (19-126) © bien F,+ Maeataows fed): Mw Paev 1 (19-120) Vemos que las ecuaciones de las f.m. de la maquina asincrénica al girar el rotor repiten las ecuaciones de las fm. (18-7a) y (18-7b) de ta maquina asincrénica para n= 0. De acuerdo con esto tam- bién_e! cuadro de las fm. de la fig. 19-1, @ repite el cuadro de las fm, de ia fig. 18-8 con la Gnica diferencia de que la veloci- dad de rotacién en el espacio x, de la fm. F, de la fig. 19-1 se compone de fa velocidad n,=—n,—n de la fm. F, respecto del rotor y de la velocidad n del propio rotor. Esta deduccién es justa para cualquier régimen de funcionamiento de la maquina asincronica. Mientras la maquina funciona como motor la veloci- 444 dad 2, tiene valor positivo, es decir, la [.m. del rotor gira en el mismo sentido que el rotor. Al funcionar la maquina en el régi- men de generador la velocidad n, tiene valor negativo, o sea, ja fm. del rotor gira en sentido contrario al de rotacién del rotor. Este mismo sentido de rotacién de ta f.m. respecto del rotor tiene lugar al funcionar Ja maquina como freno etectromagnético. B. Diagramas vectoriales de la maquina asincrénica como caso particular del transformador. El flujo de induccion mutua @ se determina por la magnitud de la corriente magnetizante /,,, igual a la suma geométrica de la corriente /, y la corriente reducida /;. F Fig. 19-2. Diagramas vectoriales de las corrientes y flujos deine! maquina asincronica como caso particular del transformador Despreciande jas pérdidas en e] acero se puede aceptar que el flujo @=@,, coincide en fase con la corriente 1, _Introduzcamos en ei examen los fiujos ficticios @, y ®, que coinciden en fase con las corrientes /, y i y que son proporcionales a estas corrien- tes, de tal modo que Dn _ ®, be te ly Ta En este caso se puede considerar que el flujo @,, €s igual a la suma geométrica de los flujos O, y @,: ©, = 0, 4+ ,. El diagrama vectorial de las corrientes y los flujos tendra la forma representada en la fig. 19-2, a. 445, Del diagrama vectorial de las corrientes se desprende que /; representa la componente de la corriente primaria que compensa cl efecto magnético del circuito secundarjo sobre el primario Como el flujo es igual a la f.m. dividida entre la resistencia magnética, entonces para todos los flujos mencionados mAs arriba se pueden escribir las siguientes relaciones: 6 fm lm, gy fa Mle Oe Ra PRE Rg donde R,, es la resistencia magnética del circuito principal por el contorno de induccién mutua. Construyamos ahora el diagrama vectorial de los flujos de la maquina asincrénica introduciendo los flujos de dispersién 4, y ‘Pag. El flujo de dispersi6n primario Ore =m (19-13a) 10 y ef secundario b.9= 4, (19-135) fa donde Ris y Rao son las resistencias magnéticas de los circuitos primario y secundario por los contornos de su dispersién. Dado que ¢b, y cb, coinciden en fase con /,, entonces, pues, coinciden en fase uno con el otro, por Jo cual pueden ser adicionados alge. braicamente. Correspondientemente los flujos ©, y Mz, coinciden en fase con /; y también pueden ser adicionados algebraicamente. Adicionando geométricamente el flujo total (M,+@,,) al flujo @, obtendremos el flujo resultante @,,, y adicionando geométri- camente el flujo total (0,+@,0) al flujo ©, obtendremos el flujo resultante @,9. El diagrama vectorial de todos los flujos indicados mas arriba viene dado en la fig. 19-2,6. De este diagrama vecto- tial se desprende que Dy = Ont Dig5 Dy = D_= Dag. El diagrama vectorial de la fig. 19-2, 6 ofrece la posibilidad de separar Jos flujos realmente existentes de la maquina asincré- nica de los flujos ficticios imprescindibles para la generalidad de la construccién del diagrama. Confrontando el cuadro de los flujos de la fig. 19-2, a con el diagrama vectorial de la fig. 19-2, 6, se pueden hacer las siguientes divisiones de los flujos. El flujo de induccién mutua @,, existe en el espacio de aire entre el estator y el rotor. El flujo de dispersién @,q existe por las vias de fuga del circuito primario, y el flujo del dispersi6n Wyo, - 446 por las vias de fuga del circuito secundario. Et flujo ®,, repre- senta el flujo total que penetra en el devanado primario de Ja ma- quina, y el flujo @,,, el flujo total que penetra en el devanado se- cundario de la maquina. Los demas flujos ©; y @, son ficticios. El flujo @, representa e} flujo de induccién mutua que existiria si la corriente del circuito primario fuera igual a Ja corriente i, y el circuito secundario estuviera abierto. En este caso la resisten- cia magnética de induccién mutua R» debe ser la misma que para la corriente magnetizante resultante /,,; igualmente ©, corres- ponde a la corriente /, para la corriente /;=0 y la resistencia magnética R,,. que permanece invariable. En el diagrama de la fig. 19-2, 6 los flujos realmente existentes se han destacado con Hneas gruesas, y los flujos ficticios, con lincas finas. La introduccién de la nocién de flujos ficticios @, y «, ofrece la posibilidad de no sdlo realizar la construccién del diagrama vectorial completo de los fiujos (fig. 19-2, 6), sino también de introducir la nocién de coeficientes de dispersién que desempefian un gran papel al estudiar los procesos de funcionamiento de la m4quina asinerénica. El} coeficiente de dispersién primario 1, es igual] a la relacién entre los flujos Diag y @, que se formaria para la misma corriente Lis pero con la resistencia magnética del contorno de inducci6n mutua R,, que corresponde a la corriente magnetizante normal Lge Correspondientemente el coeficiente de dispersién secundario t, es igual a Ja relacién entre el flujo Dg y el o,. Asi pues, ya que xy ~ May Xa Peo Xp, ~~ Am, donde Arg, Ago Y Am SON las permeancias de las vias de dispersién y del circuito principal. E] coeficiente de dispersion total t, la nocién sobre el cual se introduje por Geiland, es igual a [153] T= Te Teh TT. 19-5. Circuitos equivalentes de una maquina asincrdnica En toda una serie de casos es mas cémodo operar no con la 4quina asincrénica real, que representa un sistema de dos (o en el caso general de varios) circuitos acoplados electromagnética- mente, sino con un sistema eléctrico equivalente a esta maquina, 447 creando para este fin el correspondiente circuito equivatente ana- logo al circuito equivatente del transformador A. Circuito equivalente real fisicamente existente de los circui- tos primario y secundario. E! circuito fisico de tos flujos de Ia maquina asincrénica, al girar el rotor (fig, 19-1), es analogo al circuito de los flujos durante el cortocircuito (fig. 18-3) y ofrece la posibilidad de representar a la maquina en forma de circuitos * 4 nr Fig. 19-3. Esquema fisico del acoplamiento de los circuitos primario y secundario equivalentes (fig. 19-3). Los circuitos primario y secundario de la maquina estén conectados en acoplamiento por transformador con ayuda del flujo de induccida mutua ,, que se induce en el cir- cuito secundario por la f.e.m. £,,+£,s al girar el rotor. Esta Le.m. origina en el circuito secundario una corriente determinada por la expresién (19-8). B. Circuito equivalente fisico reducido al rotor inmévil, La expresién (19-8) para la corriente 7, puede ser transformada en la forma siguiente: Be =. sti (19-14) ’ wat ites La nueva expresién para /, tiene un nuevo sentido fisico que puede ser formulado de la manera siguiente. En el circuito secun- dario ahora en jugar de la f.e.m. £,s con la frecuencia f,s, siendo el rotor giratorio, existira la f.e.m. £, con la frecuencia f,, siendo el rotor inmovil. Correspondientemente en lugar de la inductancia con rotor giratorio x,s en el circuito secundario actta la inductan- cia con rotor inmévil x,. Para que siendo el rotor inmévil circule por el circuito secundario la corriente 7, de una misma magnitud y fase respecto de £,, es necesario introducir en lugar de r, que actia al girar el rotor, una nueva resistencia igual a nn is 3 Cat Asi pues, si siendo el rotor inmdvil se desea disponer en él de la misma corriente, hay que introducir en el circuito secundario, A448 una resistencia Ghmica adiciona] igual a =s 1 = En ambos casos e] desfasaje de la corriente respecto de la fieam. que la provoca sera el mismo. En efecto, en el primer caso tgy=Z,. y en el segundo 271 2 HS tg p= We ra Es obvio que en este caso también la corriente /, del estator no varia de magnitud ni de fase y, por consiguiente, no varia la potencia consumida de la red o de saiida a esta Gltima. Como las pérdidas eléctricas en los devanados en los circuitos primario y secundario no varian, entonces la potencia desarrollada por el motor en el Arbol durante su rotacién sera igual a Ja potencia consumida en la resistencia adicional r,{1—s):s. La tesis indicada permite analizar en jugar del motor giratorio el inmévil con fa resistencia éhmica adicional indicada, con ta particularidad de que la potencia absorbida por éste es igual a ta potencia mecdanica desarrollada en el rotor durante su rotacién. Al funcionar la m4quina asincrdnica en el régimen de genera- dor (—co 4. = tty 24 2 ZiZa+-Z.2Zy+2Zalm Za+Zy y fa corriente del contorno magnetizante para s=O U Uu U U; le =p eee Gt 9-20) Fle 7 Cie) Ent Ee” im (tz) donde oy 1+ Zh (19-21) y Zin = O42 — Ly t+ Line (49-22) 452 La corriente del circuito principal del circuito transformado es nod —F 4 Zs +2, 1 h—le=U, (= St y= f see "NZ242Zlnt2el, aatln Oslin = (itZp) (222+ ZiZn + 222m) as _ Zz ef ya os ~ a(i+gh) +2 (14g) oy oy LG, +208 i+ Za ’ (19-23) donde Zi=Z,0,; Za = 2563. (19-24) A las relaciones obtenidas responde e] circuito equivalente en anguto de la fig. 19-6. La corriente del circuito principal del circuito equivalente (lig. 19-5) es — ipa = Pa dit we Be | Zt Zn) 2q | Z 2 LZ2+2,2m+ le2m 7 oy oe na (14) Zepto eae ms 419-25) Asi pues, la relacién entre las corrientes de los circuitos prin- cipales de los circuitos en T y en angulo sera (19-26, La resistencia secundaria equivalente del circuito principal del circuito equivalente en angulo para el caso de marcha en vacio sincrénica, correspondiente al resbalamiento s=0, sera Z;0?= co, a consecuencia de lo cual la corriente del circuito principal /;~ 0 y correspondientemente la corriente primaria f,=/,. Por consi- guiente, ja corriente en vacio del circuito transformado es igual a ta corriente en vacio del circuito en T principal siendo s= 0. El coeficiente de correccién o, varia los parametros fundamenta- les de los circuitos principal y magnetizante y la magnitud y Jos angulos de fase de las corrientes, pero no depende del res- baiamiento. Por cuanto ragn, la fiim. F, gira en sentido contrario al de rotacién del ro- tor, e interaccionando con la f.m. F, crea el momento electromag- nético M,,, ditigido en sentido contrario al sentido de rotacién de} rotor. Por consiguiente, el momento M,, es de frenado, y fa ma- quina asincrénica funciona en el régimen de generador. Para trazar el diagrama vectorial del generador asincrénico ha- cemos coincidir el] vector def flujo principal ®,, con la direccién positiva de! eje de abscisas (fig. 19-9). Entonces, los vectores de la corriente /,, y de la f.em. &,=£; ocuparan en el diagrama su posici6n habitual, pero el vector de la corriente /3, en virtud de las formulas (19-34) y (19-35), resultara en el se- gundo cuadrante en vez de! tercero, como durante ef funciona- miento de la maquina como motor. La corriente primaria /, = 459 =/,—T1; La _tensién en los bornes del estator es Uy= —Ey + 1,Z,. El anguto q, * 90°, es decir, Ja potencia eléctrica de la maquina es negativa. Esto significa que en las condiciones examinadas la energia mecanica suministrada a la maquina asincrénica desde el molar primario se transforma en energia eléctrica y se envia a la red. El flujo magnético ©, se crea en el generador asincrénico por la corriente magnetizante /,,. Para ello se emplean los generadores sinerénicos con los cuales el generador asinerénico funciona con- juntamente a la red exterior. Dado que la corriente /,, constituye un 25—45% de la corriente /, y se suministra al generador bajo la tensidn de la red, entonces la potencia de excitacién (en kilo- voltamperios) constituye también un 25—45% de la potencia del generador. Con otras palabras, si en la central eléctrica se han instalado 2-4 generadores asincrénicos de igual potencia, entonces para su excitacién debe emplearse totalmente un generador sin- cronico de la misma potencia que cada uno de los asincrénicos. Les hacemos recordar que la potencia de excitacién de un gene- rador asincrénico de gran potencia es menor del 1%. Esta dife- rencia entre las potencias de excitacién, que resulta no a favor dei _generador asincronico, es su insuficiencia esencial en compara- cién con ef generador sincrénico. Ademas, la corriente /,, tiene un A4ngulo de retardo de 90° respecto de la tensidn. Por consi- guiente, el funcionamiento paralelo de tos generadores asincréni- cos con ej generador sincrénico conduce a un reducimiento consi- derable del cos de este filtimo, incluso si la carga exterior es puramente activa. Ei acoplamiento del generador asincrénico a la red no repre- senta dificultades. E} rotor se pone en rotacién con una velocidad lo més préxima posible a la sincrénica, en el mismo sentido de rotacién de} flujo. Al conectar el generador a la red surgen los mismos fenédmenos que al conectar Jos transformadores y los mo- tores asincrénicos. La variacién de ta potencia activa entregada por el generador a la red se consigue, asi como en los generado- tes sincrénicos, variando la potencia mecdnica aplicada al arbol dei generador. Ef rendimiento del generador asincrénico no es menor que el de] generador sincrénico. En la practica los generadores asincrénicos se emplean sdlo en las centraies eléctricas de pequefia potencia, con mAs frecuencia en las centrales hidroeléctricas y anemoeléctricas automAaticas. Si el generador asincrénico debe funcionar independientemente a la red exterior, entonces la corriente magnetizante puede ser obtenida en el proceso de autoexcitacién del generador asincrénico. Para ello es necesario intercalar una bateria de condensadores adecuadamente elegida a los bornes de su estator (fig. 19-10, a) y poner ej rotor de la maquina en rotacién con la velocidad ne- cesaria. Una condicién indispensable de la autoexcitacién del ge- nerador asincrénico es la existencia de flujo magnético remanente 460 ‘ en el acero del rotor. Si el circuito exterior de] estator esta abierto, el flujo magnético remanente ©,,., crea en el devanado del estator cierta fem. Exem bajo Ja accién de la cual en la bateria de con- densadores circularé la corriente /,j +1) repre- senta la prolongacién de la curva de momento del motor. 20-5. Momento electromagnético maximo y potencia mdxima Las expresiones (20-25) y (20-26), obtenidas a base del circuito equivalente, permiten hallar la expresién para el maximo momento electromagnético Mma, y la maxima potencia electromagnética Pom. max, proporcional a este momento, si todas las magnitudes que figuran en ellas, a excepcién del resbalamiento s, se conside- ran constantes. Para haliar el resbalamiento s=s,,, correspondiente al maximo de Poem, tomamos la derivada de (20-25) con relacién as y la igualamnos a cero: sag _ met — [Cet St) ate] Ses 2 (4B) BI ds [(itSt)*+x%0]* 2 8, 2 ya Ra myUl | arate BI e Tomer Para que ja derivada se haga igual a cero, se debe hacer iguai a cero el factor del numerador de esta expresion encerrado” entre paréntesis: 0. Pom d: ; — RI Xi. 4-4 Sm wedi, 472 de donde Re 4. VREFRE, Mi R. Sq = ——— i, (20-28 Vii. 2028) Aqui el signo “mds” corresponde al régimen de funcionamiento de la maquina asincronica en calidad de motor, y el “menos”, en cali- dad de generador asincrénico. En las maquinas asincrénicas normales A; es considerablemente menor que X,,.(R, constituye solamente un 10—12*%/, de X,,). Por esta razén, R? es en tal grado menor que XZ, que se puede sin perjuicio alguno despreciar. En este caso ° nom Re eS Kee Ree Ra (2028) Sustituyendo la expresidn obtenida (20-28) para s, en la expre- sién general (20-25) para Pem, hallamos la potencia electromagné- tica maxima: mut VEER =F Vai) cae RAV R + Xe) + Xe mUt VRE Xb = mt Rx, ae) ya. af VR Xtc (REE XEe)| 2 (+ R+V XI XE0) donde el signo “mds” también corresponde al régimen de motor, y el signo “menos”, al régimen de generador. Despreciando en (20-30) la magnitud Rj en comparacion con X2., hallamos la expresién aproximada para la potencia electro- magnética maxima: Pom. mix = (20-30) ~ mUt . Pom mix © ot 3TER ERTS” (20-31) En virtud de (20-30) y (20-31), para el momento electromag- nético maximo hallamos: . Minox = pits (20-32) + 2.2nfr Lt Ri + VRE + Xe0 2) Durante el andlisis aproximado de los principios fundamentales de la maquina asincrénica en el primer capitulo ®,='const se obtuvo la expresion (1-9): Se = ct fo/Me, que se diferencia de la expresién (20-29), Esto se debe a que la ‘expresién tig) fue obtenida en esencia para et circuito en T equivalente con tensign constante en et contorno derivado £,= const. Para Y,=const en los bornes primarios z correspondientemente para ©,, # const, lo que corres- ponde al circuito en dngulo equivalente, en e) denominador se toma en consi- deracién no solo ta inductancia x», sino también la resistencia x1, es decir, la inductancia total de cortocircuito X¢, = X1+ Xa. 473 0 aproximadamente ee Pm mE Mmax © © TPTER, FX) Wel ER EXO) u? —_Pimi41__ | (20-33) Amfy0y (rb xa + 6x2) De las férmulas escritas se desprende que el momento maximo Mmax: 1) para la frecuencia dada y los pard4metros prescritos de la maquina, es proporcional al cuadrado de la tensién U?, 2) no depende de la resistencia dhmica del circuito secundario (del rotor); 3) se obtiene con tanto mayor resbalamiento, cuanto mayor sea Ja relacion Ry/X_... y em particular, con tanto mayor resba- lamiento, cuanto mayor sea la resistencia Shmica del circuito secundario; 4) para la frecuencia dada, es casi inversamente proporcional a la suma de las resistencias (X,+X,}, es decir, es tanto menor, cuanto mayores son las inductancias de dispersién de los circuitos primario y secundario. La dependencia del momento Mmmax de la frecuencia véase en el § 20-8. La magnitud del momento Mmax tiene particularmente gran impurtancia cuando la maquina asincrénica funciona en el régimen de motor. Con frecuencia al momento maximo del motor se le llama momento de volteo del motor La relacién hm MmaxiMy se llama factor de capacidad de sobrecarga del motor asincrdénico, 20-6. Par de arranque del motor asincrdnico A la par con el momento Mwmax, el par de arranque del motor Mac ¢S una de las caracteristicas de explotacién mas importantes del motor, El valor del momento May se obtiene de la formula general para el momento (20-26) siendo s= t: Mo, = pm VIR» a PMI y wr BURA RP AL Xa) Bh, (RR FX) Si queremos que e| momento Marr aleance el maximo durante la puesta en marcha, entonces, como se desprende de la expresién (20-28), se debe cumplir la igualdad RE= OF (72+ rea) = (20-34) 24 X26 (20-35) © aproximadamenite rat Cw 7 Me (20-36) 474 De las [érmulas escritas mas arriba vemos que el momento Mj,,_ 1) para la frecuencia dada f, y los parametros prescritos de la maquina, es directamente proporciona! al cuadrado de la tensién U?; 2) aleanza el maximo con Ja condicién de que la resistencia chmica de] circuito def rotor sea igual a la inductancia de dis- persion de la maquina; 3) siendo iguales las demas condiciones, es tanto menor, cuanto mayor es la inductancia de dispersién X,~ de la maquina. La dependencia del momento M,,, de la frecuencia véase en el § 20-8 EL momento M,,, se expresa habitualmente por la relacion Rap = Magi My, que se llama multiplicidad de! par de arranque. Ejemplo. Realrzar el eélculo de las potencias y los momentos de ua motor asincréaico trifasico en cortocireuita de acuerdo con los pardmetros expuestos en el § 19-5. Py =250 kW; y= 90%, 0s p= 0,89, U,=3000 V, — Uyy= 1730 V, fn =60 A; 2p=6, Py 250 Pasta gg = 278 kW, las pérdidas sumarias son P,(1—n) _ 280-0,1 _ aS a 8 kw, Ry, =0,72, Ry=0,7952, Xe, ¢ = 5,832 Las pérdidas mecénicas se toman iguales a 0,7% de P; Pinee = 0,007-278 = 2 kW Las pérdidas adicionales se toman, de acuerdo con las uormas, iguales a 0,5% de Py: Pyg=9,005-278 = 14 kW. La potencia mecanica total es Pmec=Pa+ Pee +Pad=250 + 2,04 1,4=253,4 KW. La corriente reducida del circuito principal del circuite cquivalente es «£1008 Pa—/n 00S Po _53,3—2,05_ dai cosy 08S 62,0 A, donde 1, cos qy 0,80 = 53,3 A, 1, 608 Fo 5.0,118=2,05 A, cos 1p, (preliminarmente) =0,985 Las pérdidas en el cobre del circuito principal del circuito con contorno de marcha en vacio sacado a los bornes Deaps = 3/2 Ry = 3-522-0,7-10-9 = 5,67 kW. Las pérdidas en el circuito principal secundario Deora = 3/7 Ro = 3-524-0,795-10-4#=6,40 kW. 475 La potencia electromagnética a carga nominal! Pom=Pmoc-+ Peope = 253.4 +646 = 260 kW. Et resbalamiento det motor a carga nominal _ Peows 6 = Beene $48 9,249. El valor en 0,795 = PR 1.90, La magnitud R es Rus. 074-819 32,6 COS Yo FRE POT Pee = =0,985. V (ede yee. VOTE ia La velocidad de rotacién del rotor ny (1 —5q) = 1000 (1 —0,0249) = 975,1 ¢-p.m. £1 momento ftil del motor -10" Mn = 250 =2450 Nam; May = $oee = 250 kgf.m. 22a El momento de marcha en vacio 108 My Bate t2at 2410 36.5 Nn on & E1 momento electromagnético Mego. n= Men My =2450 + 83,3 = 2483,3 N-m. La potencia tka definitiva 3-uy Re ; a 3-17302-31,9.10-8 _ Pem=7——BVt aD BT age PLS KW. Sa +Xee El momento electromagnético definitivo Pem __261,5- lof Por ta férmula (20-32) e) momento maximo 3.3-1730% M, SS max 9.9.7+50 (0.7 + V0.72-15 83%) = 6530 N-m. Asi pues, 476 E} momento de arranque segin la formula (20-34) mUiR, —___3-3-17309-0,795 7 Me Tal ps we XE) B50 (40GB ag) 1800 Nom ple, : Mare _1900__ Mga 295 °"9 Les pérdidas totales Ep = (Pmec + Pad) +3: 12° Re.e+ Po = 3,4 +3-52%- 495+ 10-34. 1,68 = 27,2 kW, donde po=11,68 kW son las pérdidas en el circuito de marcha en vacio del circuito equivalente. E] rendimiento q= (1-57) + 100 = (10,0983) - 100 = 90,1795. Ejemplo. Caleulemos de la misms manera las potencias y los momentos de un motor asincrénico trifésico con rotor bobinado segan los parametros expues- tos en el § 19-5. Datos iniciates del motor: P,=250 kW, %j_—90%, cos qq —0,875, Uy = 6 = 3000V, Uy =1730V, fp ==60A, 2p Py=278kKW, ) p= 27,8 kW, Ri=0,70, Ry=0,6042, 'X_,-=8,019, 5, =0,019. Por las férmulas, empleadas para el cAlculo del motor en cortocircuito, hallamos: Ra 0.604 Sa 0,019 0,7.31,8 V (0,7 +31 ,8)?+ (8,01)? 1, C08 Oy = 60-0,875 = 53,5 A; fo C08 Oo =57,5-0,118 = 2,05 A; 11608 Ga — To COS Gy _53,5—2,05 ~~ C08 Pa = 067 =31,82; cos p= =52 Ay on =4920 Nem; 2-21-50 (0,7-+ ¥0,72 +8015} M 4920 max sh = 1,99 Moms 2470 (segtin los datos eléctricos de Ja f4brica para el motor AM-6, 280 kW, 2000 V, la relacién Myygy/Mom.n = 2.0)s Dip = 3.4 43-52%. 1,304. 10-84 11,68 25,7 kW; 7 n= (!— app gpg )100=80,65%. 477 20-7. Drpendencia del momento de la resistencia éhmica del circuito del rotor Si r,5=9 y, por consiguiente, R,= irs, entonces la relacién R,/X_._ habituaimente no es muy grande. Por eso, el momento Mem pasa por ei maximo a resbalamientos relativamente pequefios del orden de s = 0,12—0,20 (fig. 20-5). Pero, en este caso, el momento de arranque M,,, en los motores con rotor bobinado, que poseen mayor resistencia de dispersién del rotor que los motores en corto- circuito, puede bajar por debajo ee TZ YW) ,,, de los limites admisibles por las LrS ‘@” condiciones de la puesta en mar- 2 cha, y el motor no arrancara. Para evitar esto es necesario interca- lar en el cireuito del rotor bobi- F mado una resistencia éhmica adi- cional rg. En este caso, como se 9 me $ deriva de las expresiones (20-28) y (20-32) el maximo de! momento (4 12 (0 G8 06 G4 G2 0 no varia, pero aumenta e} resba- Fig. 20-6, Curvas de M=/{s) par lamiento s,,. ra disintos valores de la resistencia En la fig. 20-6 se muestran ci a el Elenite del reter cuatro curvas del momento M,,, correspondientes a cuatro valores diferentes de la resistencia adi- cional 7,4. La curva { se obtiene para r4g,= 9 y es una repeticion de la curva de momento en la fig. 20-5, La curva 3 corresponde al valor de rags, para el cual o3(r2-+-ra)= X_ ci EN este caso s, =}, es decir, el m4ximo de momento se alcanza en ei instante inicial de puesta en marcha del motor. La curva 2 corresponde a la resistencia rag Sagsi en el ultimo caso el maximo de momento se aleanza con los fes- balamientos s,, > 1, es decir, al funcionar la maquina como freno electromagnético. Observemos que al intercalar una resistencia adicional onmica en el circuito secundario durante el arranque, en correspondencia con la férmula (20-22) simultaneamente se disminuye la corriente de arranque. A continuacién en los cap. XXIII y XXIV las curvas de la fig. 20-6 se utilizarin para explicar la puesta en marcha de los motores asincrénicos con ayuda de un reéstato y la regulacién de sus velocidades de rotacidn, 20-8. Dependencia del momento Mim de la frecuencia f; siendo U,/f, = const La frecuencia f; de la red alimentadora habitualmente perma- nece constante, pero en algunas instalaciones puede variar en ciertos limites con la condicidén de que la tensién U, en los bornes del aS motor varia en funci6n de Ja frecuencia; con frecuencia la varia- cién de U, y f, sucede de tal modo que U,//, = const. Para responder a la pregunta de qué representan en estas con- diciones las curvas M,,,— f(s) siendo iguales las frecuenvias, val- gamonos de las {dérmulas simplificadas (20-29) y (20-33). De acuerdo con la primera «de estas formulas ef resbalamientos,,, siendo const, varia inversamente proporcio- na) a la frecuencia. Con otras palabras, en las condiciones indicadas el momento Mon pasa por el maximo con tanto mayor res- balamiento, cuanto menor es Ja frecuencia f.. Por otro lado, en la magnitud Myx influyen tres variables: U,, fp, y X..= = 0,X, + a1%;. Si desprecidsemos R,, enton- 7 96 6 Of G2 0 ces, como se ve de la férmula (20-33), la variaci6n de U, se compensaria con la Fig. 20-7. Curvas de variacién proporcional de fy y X<,- Eneste “em 7. er a caso el momento Mmsx permaneceria cons- A tante. En realidad, disminuye algo con la disminucién de la fre- cuencia. Lo dicho se ilustra con tres curvas de momentos para f, = 50, 25 y 10 Hz, dadas en Ja fig. 20-7. 20-9. Férmula de Kloos para el momento de rotacién relativo Al resolver las cuestiones sobre el movimiento del acciona- miento eléctrico tiene importancia determinar la dependencia M=} (s) por los datos expuestos en los catdlogos de motores eléctricos. Por los datos de cataiogo habitualmente se puede establecer ef valor dei momento M, a carga nominal, el resbalamiento s, a esta misma carga y la capacidad de sobrecarga &,, con ayuda “de la cual se puede establecer ei momento maximo para Ja tensién nominal: Mmax= &pM,. Mostremos, como partiendo de estos datos, se puede establecer la dependencia M=f(s), si se considera que Jos para- metros del motor no dependen dei resbalamiento. Las relaciones (20-26) y (20-32) determinan e] valor del mo- mento cualquiera que sea el resbalamiento y el valor del momento maximo. Tomando la relacidn entre (202 26) y (20-32), obtenemos, hacien- do uso sdlo dei signo “mas” (régimen de motor) y omitiendo el indice “em”: (20-37) 479 De acuerdo con la férmuta (20-28), tenemos: VEER HS. , Sustituyendo este valor de la raiz cuadrada en la expresién (20-37), obtenemos: = aif Z] eat] HR) oan Rif s,s R 84 Sm yg Rt Rs | 6 Sat gg Re +2 Sb on eee] eR En las maquinas asincronicas, si no existe resistencia adicional en el circuito del rotor, habitualmente r,~r, y, por consiguiente, también R,~R,. Por eso, cuando la relacién R,/R, no se puede establecer mas exactamente, se puede aceptar que M 2(1+Sat ™, Bsa mix Sy Sm ag ta oie (20-39) Conociendo por los datos de catdélogo M,, &m Y S_ por la for- mula (20-39) se puede determinar s,, y entonces por esta misma férmula se puede hallar la magnitud relativa de] momento para cualquier resbalamiento s. Para pequefios valores del resbalamiento, en ja zona de cargas normales, en la férmula (20-39) se puede tener en cuenta en el denominador sdlo el término s,,/s, y entonces M 21+ Sm) Minax me Sm & La expresién obtenida muestra que en la zona de cargas nor- males el momento M varia proporcionalmente ai resbalamiento, como se representa en las figs. 20-5 y 20-6. Si en la tormula (20-39) despreciamos s,, en el numerador y el término 2s,, en el denominador, obtendremos Ja relacién aproxi- mada, empleada a veces en los calculos: Mo 2 Mass 5, 50° max ate (20-40) 20-10. Potencia mecdnica maxima De 1a misma manera que se obtuvo la expresién para el valor maximo de la potencia electromagnética Pem.max, s¢ puede obtener Ja expresién correspondiente para el valor maximo de la potencia mecdnica Pee desatrollada en el rotor de la maquina asincrénica. 480 En virtud de las formulas (20-19) y (20-20) la potencia meca- nica es Peova mIa?R, (20-41) o sustituyendo en esta formula el valor de /2’ por el circuito en Angulo equivalente (fig. 19-17) tos em, UIRo Pree = : . Rt Ee)" 4 xt0 - (20-42) Para hallar el resbalamiento s=s,, correspondiente al valor maximo de Prec, tomatnos ta derivada de P,,.. con relacién as y la igualamos a cero: Pace mi A[ = Rt Rye (Rat 2)" | Yea Para reducir a cero la derivada dPyoe/ds hay que igualar a cero el término encerrado entre paréntesis del numerador: —(R, + Ri) Xie (Ra +2)" =0, de donde £2 = Ry VIR FRE Xi Raktee donde 2c,.0=V IRI FR) + hea = V Ric + Xt (20-43) Por consiguiente, a= wee (20-44) El signo “mds” corresponde al régimen de funcionamiento de la m&quina asincrénica como motor, y el signo “menos”, como generador. Sustituyendo la expresién obtenida de s, con signo “mas” en la expresién general (20-42) para la potencia Pme., obtenemos que en el régimen de motor la potencia mecdnica maxima es a p.{ RatZnc_ P. ee | m,Uie0 mecsméx TR beet Xte Mee Reet tec) o definitivamente mt Prec.mix= 3B aad (20-45) 481 La potencia maxima en el arbol del motor Pamsx se distingue de Pmec.max de 1a formula (20-45) en la magnitud de las pérdidas mecanicas y adicionales. En el regimen de generador, haciendo uso en la formula (20-44) del signo “menos”, fa potencia mecanica maxima en el rotor sera: m Ut TOR te (20:48) Aqui el signo “menos” indica que esta potencia no se transmite al Arbol, sino que se recibe de él. Puec. max = — 20-11. Momento de rotacién histerético Las pérdidas en el acero (hierro) del rotor se componen de las pérdidas por histéresis py, y Jas perdidas por corrientes pardsitas Ppars las primeras, como es conocido, varfan proporcionalmente a a) 5) stator g stator —a Pty Rotor Rotor Fig. 20-8. Formacién del momento de rotacién histerético en el régimen de motor (a) y de generador (0) la frecuencia de remagnetizacion del rotor /,—f,s, y las segundas son proporcionales al cuadrado de esta frecuencia. Si designamos los valores de estas pérdidas para la frecuencia f,, es decir, con rotor inmdvil, respectivamente por Piso Y Ppar.cr entonces siendo ®,,= const Pris = Pais. 08> (20-47) Pout = Pear oS? (20-48) A estas pérdidas, as{ como a las pérdidas en el cobre del rotor Pew les corresponden sus momentos de rotacién electromagnéticos. En efecto, las corrientes pardsitas surgen como resultado de la induccién de f.e.m. en las hojas de acero del rotor por el campo giratorio y por su naturaleza no se distinguen en principio de tes corrientes en el devanado del rotor. Como resultado de la histéresis en el acero del rotor se retrasa el cambio del campo magnético en el rotor, y en el régimen duradero la direccién de las Lineas de flujo magnético en el entrehierro no es radial, sino que se desvia en la superficie del rotor en sentido opuesto al de rotacién (fig. 20-8), a consecuencia de lo cual se crea un momento de rotacion histe- rético que actiaen el sentido de rotacion, es decir, que es positivo. 482 En el régimen de generador el signo de] momento histerético varia por el contrario. En correspondencia con ta férmula (20-21) el momento histeré- tico Myis Y €1 momento debido a Jas corrientes parasitas M,,, son iguales a: Mis oe = Paso (20-49) Py SPpar. Moo: = Ee (20-50) Asi pues, la magnitud del momento histerético M,j;, no depende def resbalamiento, Este momento, siendo ®,,="const, es de magnitud 4» w end Fig. 20-9. Momentos de rotacién (a) y pérdidas (6), provecados por la histéresis y las corrientes de Foucaul constante y sdélo varia su signo cuando s=0. Ei momento de co- rrientes pardsitas varia proporcionalmente al resbalamiento. Ambos momentos M,;, y Mya, acttan sobre el rotor de la misma manera que el momento electromagnético principal, y por eso son momentos ttiles. En la fig. 20-9, @ vienen representados los momentos My, ¥ Mya, en funcién del resbalamiento s, El momento M,,, en la zona de regimenes normales es bastante pequefio. EI] momento M,,, en algunas maquinas cuyos rotores se han fabricado no de acero al silicio, tiene una magnitud mas notable. E] ensayo de marcha en vacio ofrece la posibilidad de deter- minar Ja suma de las pérdidas en el cobre de! estator peop, en el acero del estator pay, adicionales en marcha en vacio Pg. y me- canicas Pymect P= Poors + Paci + Pas. + Prec: Puesto que las pérdidas en el cobre del estator en marcha en vacio son Poop = 3Li7 483 entonces, siendo conocides los valores de 7, y r,; se determina la suma de las pérdidas: Pact + Pad.o + Pmec = Po Peowi- Si se halta P, para los distintos valores de la tensién, entonces, dado que pyr ¥ Pago SOM proporcionales a B* y, por lo tanto, a Uj, las pérdidas mecdnicas pueden ser determinadas por los valores de P, para dos valores de U,: = Pi—Prnoer = (Paer + Paco) + Pec’ Me ee , 2 wen B= PS — Poon = (Paes + Pato) ++ Pee = (Paer + Paco) (a) +Prreer de donde C= Pact + Pac =F y, por consiguiente, Pyec=a—C. En la fig. 20-9,6 viene representada la curva / de potencia consumida de la red, obtenida del ensayo de la rotacién con ayuda de un motor accesorio conectado a la red de una maquina asin- crénica de rotor bobinado de 5 kW de potencia. La curva 2 da la suma de las pérdidas en el cobre del estator y en el acero del mismo. La diferencia entre las curvas ? y 2 da la suma de las perdidas por histéresis y por corrientes pardsitas en el rotor. La diferencia entre la curva 3, que muesira el caracter de variacién de Jas pérdidas por corrientes parasitas, y fa curva 2 da la potencia Poa, correspondiente a las corrientes parasitas en el rotor, y la diferencia entre las curvas / y 3, la potencia P,,,, correspondiente al momento histerético. En Jas maquinas asincronicas normales los momentos My, y My, 90 se toman en consideracién en los célculos, pero en los iltimos afios encuentran cada vez mas divulgacién los asi llamados motores de histéresis de pequefia potencia (hasta 200 W). Et rotor de} motor es redondo, no lleva devanado alguno y se fabrica de chapas de acero con amplio bucle de histéresis. La puesta en marcha tiene lugar bajo la influencia del momento histerético y del mo- mento de corrientes parasitas. Bajo la influencia del momento hisierético el motor engancha y luego funciona como motor sincré- nico. En el motor de 200 W el rendimiento alcanza 80%, El motor de histéresis se emplea en los mecanismos de relojeria y de arrastre de las cintas, en los aparatos fonoinscriptores y fono- reproductores, etc. Generalmente estos motores se hacen monofasicos, ademas, se usa uno u otro procedimiento de puesta en marcha del motor monofasico (véase el § 25-4), 484 20-12. Momentos pardsitos del motor asinerdnieo [186, 196, 202] Ademas del momento principal, creado por las primeras arménicas del flujo y la corriente, en el motor asincrénico surge una serie de momentos adicionales 0 parasitos, que en determinadas condiciones pueden alterar el funcionamiento de] motor e incluso hacerlo imposible. Se distinguen los siguientes tipos de momentos pardsitos: 1) momentos asincrénicos creedos por las armdénicas superiores de f.mt., in- cluyendo las arménicas en los dientes; 2) momentos sincrénicos que surgen a una determinada velocidad y con una Telaclga determinada entre los ntfimeros de ranuras en el estator y en el rotor WY, 43% 3) momentos de vibracién condicionados también por la relacién desfavorable de Jos mimeros de ranuras Z, y Z,. Ademas, ejercen cierta influencia en el funcionamiento del motor asincrd- nico las arménicas superiores de tensién (temporales), pero esta influencia puede despreciarse, puesto que habitualmente es muy pequefia. Consideraremos que nos son conocidas les propiedades de las arménicas en el espacio y en los dienfes (cap. IV), y tendremos en cuenta sdlo los motores de jaula de ardilla, ya que la presencia de momentos pardsitos influye mds que nada en su funcionamiento, 20-13. Momentos pardsitos asincrénicos Al hablar sobre el funcionamiento del motor asincrénico, mostramos (yéase el § 19-3) que as primeras arménicas de jm, del estator y el rotor giran en el espacio siempre en una misma direccién y con igual velocidad 1,, ademas, la velocidad de la onda fundamental de fm. del rofor se compone de su velo- cidad de rotacién tespecto del rotor 2;—x y Ia velocidad de rotacién del rotor 1. Extendamos esta nocién sobre la interdependencia entre Ja f.m. del rotor y el estator para las arménicas de fm. de cualquier orden. Si la primera ar- ménica de i.m. de! estator gira con la velocidad ,, entonces la armonica de fm. del estator del v-simo orden gira con la velocidad my=-+ m/v, Aqui el signo “mas” se reliere a la i.m. que gira en !a misma direccién que Ja pri- mera arméniea de f.m., y el signo “menos”, a la fm. que pire en sentido con- trario. Con el fin de simplificar, a las primeras f.m. las Namaremos directas, y a las segundas, contrarias. EI resbalamiento correspondiente a 1a arménica dada es: at awn, yao (as) fay ap Aqui s es el resbalamiento del rotor respecto de la onda fundamental de i.m., o bien, abreviadamente, resbalamiento fundamental La frecuencia de la corriente inducida en el rotor por el flujo de la v-sima arménica de f.m. de} estator se determina por la férmula (19-2): fay = hsv = fy (I & (1s) vj. (20-52) Dado 3° tay = + 7,/v, entonces la v-sima arménica de f.m. det rotor gira respecto de! rotor con la velocidad Sy =14 (l—s)v. (20-51) oy = tan. (20-53) Por consiguiente, la velocidad de rotacién de la v-sima arménica del rotor en el espacio es fy + n= tan amb ah, (20-54) 485 es decir, es igual a la velocidad de rotacién de la v-sima arménica de fm. del estator. Sobre la, base de esto podemas calewlar los momentos asincrénicos creados por las arménicas superiores de f.m., por la formula (20-26), sustituyendo en ella las magnitudes correspondientes a la armonica dacia. La accion de los momentos asinerénicos pardsitos depende de ta direccién de rotaciin de la arménica de f.m. 4 Examinemos al principio el efecto de Ja arménica directa de f.m. de v-sitno orden. Sabemos que la velocidad sinerénica de rotacién de esta arménica es ayy = = ny/v. Esto corresponde al reshalamiento a iam’ 1 sas I~, 7 ¥ En los limites de variaci6n del resbalamiento desde s=1 hasta s=|—l/v el rotor gira con menor velocidad que la arménica, y en los limites desde s=1—1jv hasla s=0, con mayor velocidad. En el primer cuso la y-sima ar- monica de f.m. crea momento de motor, my en el segundo, de gencrador, y, por to fanlo, de frenado. El momento de motor de la armé- nica se adiciona al momento principal, mientras que el momento de generador se extrae de él. En la fig. 20-10 la curva J representa el momento principal, y la curva 2, el momento de la arménica de séptimo orden Examinemos ahora el efecto de las arménicas contrarias de f.m. Puesto que al juncionar como motor el rotor gira en sentido contrario al sentido de rota cion de estas armOnicas, con respecte de estas Gltimas el motor asincrénico representa un freno_ electromagnético, Por esta razén, para todos los resbala- mientos en los limites desde s=1 hasta s=0 las arménicas contrarias de [.m. crean momentos de frenado, como lo muestra Ja curva J del momento creado por la arménica contraria del quinto orden. Pero si giramos el rotor en sentido contrario al sentido de rotacién de la fn. fundamental, es decir, en un mismo sentido que Ja arménica contratia, entonces, para el resbalamiento s=1-+1/v, correspondiente a !a rotacién sincrénica del rotor en el flujo de esta arménica, su momento pasara por ef cero y, luego, para los valores de s > 1+ I/v, ad- quiriré valores positivas. Adicionando en Ja fig. 20-10 las ordenadas de las curvas f, 2 y 3, obtendre- mos la curva 4 del momento resultante del motor. Vemos que esta curva tiene dos caidas: una siendo s=!—1/7=6/?, y otra para s=1+1/5=1,2. Tiene particular imporiancia la primera caida. En efecto, si el momento estatico Mest resulta mayor que el momento de rotacién minimo Myye,, entonces durante la aceleracién el moter slcanzaré el punto a, pero no pasar4 por la caida de la curva de momento y, por consiguiente, funcionara establemente a una velocidad consicerablemente menor que ia nominal, consumiendo corriente considerable- mente més alta que la nominal. Fig. 20-10. Influencia de los mo- mentos asincrénicos de los arméni- cos superiores de la f.m. del esta- tor en la curva de] momento de rotacién 20-14, Arménicas en los dientes Z ° Entre las arménicas del estator, que crean momentos asinerénicos, hay que destacar las armémicas en los dientes, es decir, las arménicas que en el caso genera) liencn un orden Va =AZ,/p + 1 (vease el § 2-4), Aqui & es cualquier 486 ndinero entero positive, La arménica en el diente, siendo &=1, se considera como primera, las demas. como superiores. Las arminicas en los dientes de érderes superiores se pueden despreciar- 'a@ importancia primordial que tieren las arménicas en los dienies respecto a la creacién de momentos asincronicos parésitos esti condicionada principal meite por el hecho de que para las arménicas en los dientes el eveticiente de distribucibdn del devanado es igual al coeficiente de distribucién de la primera armdnica [véase la formula (2-15), mieutras que para las arménicas de fm. de otros érdenes dicho coeficiente es mucho menor. Mientras tanto, como muestra un analisis ms detallado, la magnitud de) momento asincrénico pardsito de- gende findamentalmente de la relacién (Raev,/Raev)®, donde kaevs ¥ dev, Son Jos coeiicientes de devanado para Ja primera y la v-sima armanicas. Asi pues, para las arménicas superiores la relaciéu indicada mas arriba es mayor que para utras arméni por lo que se explica la importancia primordial preci- samente de las arménicas en los dientes. El cecto de las arménicas en los dientes del estator y Ios momentos crea- des por ellas pueden ser limitados en sumo grado eligiende adecuadamente el numero de ranuras del rotor Zy. Un andlisis especial muestra que para ello hace falta que 2q 1,25 (4 + 1) p< 1,25 (2, + p). (20-55) 20-15. Momentos sincrénicos En el caso general, por momento sincrénico se comprende el momeuto que surge a determinada velocidad de rotacién del rotor como resultado de la in- teraccién de las arménicas de un mismo orden del rotor y el estator, es decir, cuando ¥ =a, estas arménicas giran_ sincréni- camente. En particular, tienen importancia pri- ” mordial| los momentos Sincréuicos que surgen en presencia de arménicas en los dientes del rotor y 2 el estator de igual orden, es decir, cuando vai Vase (20-58) Considerando que &q==1 (véase més arriba el lf e § 20-14), tenemos: 4) Zz x ae ee ene pa Por consiguiente, los momentos sincrénicos tie nen lugar cuando 2=2,3 Z,—Zy=+ 2p. (20-57) 42 08 08 OF a2 0 Estas relaciones entre [os ntimeros de ranuras Fig. 20-11. Curvas de los del estalor y el rotor deben ser evitadas. Ademids, ef momentos para 2p= 4 caso cuando Z, = Zp practicamente no se usa, puesto que desde hace ya mucho tiempo se conoce la “adherencia” que surge en este casv siendo el rotor inmovil. En la fig. 20-11, a@ y & se muestran como ilustracién las curvas de momen- tos de un motor de cuatro polos con un nimero de ranuras Z;=24 y Z,= = 24 + 4=28 6 20. 20-16. Momentos de vibracion Al girar ei rotor sus dientes se desplazan continuamente respecto de los dientes del estator; como consccuencia de esto tienen lugar variaciones periddicas de la induccién magnética en Jos dientes del estator y del rotor, que provocan 487 distintos fenémenos acisticos: zumbido, silbido, etc. Ademdés, al coincidir los ejes de los dientes del estator y el rotor surge en el punto dado por la circun- ferencia dei estalor una fuerza de atraccién unilateral entre el estator y el rotor, Al girar el rotor esta fuerza se desplaza en el en- Jp24; 2,519 trehierco con determinada velocidad, provocando la vibracién del rotor, A determinada velocidad de rotacién de! rotor estas vibraciones pueden co- menzar a resonar con oscilaciones propias (mecé- ly ticas) del rotor, Si este fendmeno adquiere un desarrollo considerable, puede hacer el funciona miento del motor imposible. E] andlisis muestra que los momeutos de vibracién surgen con la con dicién de que 0 Zym-Zymak | + Op. (20-58) Por algunas investigaciones se ha_estableci- do que tampoco son deseables las _relaciones entre los nameros de ranuras, para las cuales jo 08 06 04 82 @ 5 0,5(Z;—Za) = + 1 + 2p © bien Fig 20-12 Momentos de _ vibracion siendo 2p=4; 24—Z,= 4 2 £ 4p. (20-59) “=A, Z=w+1 y i Como Z,=2pymg, entonces, para gy—=ntimero Zj—24 £144) sealed ah Pada entero [a magnitud de Z, es un numero par. Ea este caso la condicidén (20-58) conduce a la deduc- cién de que los niimeros impares de ranuras en el rotor son indeseables, cosa que fue conlirmada experimentalmente. En la fig. 20-12, a, & y ¢ se muestran como jlustracién tas curvas de mo. mentos para Z;=24; Zp= 2441; Z,—= 24+ (1+4) y 29=4, 20-17. Medidas contra los momentos pardsitos De lo expuesto se desprende que el motor asincrénico representa una serie de motores adicionales asincrémicos y sincrénicos acoplados a un mismo 4rbo} con el principal. Como vimos estos motores adicionales pueden alterar las con- diciones de funcionamiento del motor principal o incluso hacerlo imposible. Por eso, los momentos pardsitos de] motor asincrénico deben ser eliminados lo mds completamente posible. Para eliminar los momentos asincrénicos pardsitos lo mas facil es amor- tiguar las arménicas de f.m. del devanado del estator. Para esta finalidad sirven los devanados de paso reducido y con numero entero de ranuras por polo y por jase. Los devanados con nitmero fraccionario de ranuras forman sistemas de im. distribuidos asimétricamente por la circunferencia del estator o contribuyen ai surgimiento de ruido en el motor. Por esta razon, en contraposicién con los motores sincrénicos, en los asincrénicos tos devanados con ndmero fraccionario de ranuras se emplean raramente. El nimero de ranuras del rotor debe satis- facer !a condicién determinada por la férmula (20-55). Una medida muy eficaz de lucha contra tos momentos asincrénicos pardsitos es ef chaflanado de las ranuras del rotor o el estator. Al chaflanar las ranuras del rotor el bisel se hace igual al paso dental del estator ft, © bien se disminuye hasta f,;(Zi/Z,-+-p). En el primer caso se pa- taliza pareialmente la acci6n de las arménicas directa y contraria en los dientes del orden 2,/p + 1, y en ef segundo caso se elimina fa accién de ta arménica directa mas peligrosa Z,/p+-l. En efecto, el coeficiente de diselado de las ra- nuras se puede determinar por la farmula (8-1), sustituyendo en ella los valores siguientes: v=Z,/p 0 v=Z,/p+1; c=tey 0 C=1¢3 (Z:/Z+ 9). En ambos casos el coeficiente de biselado de las ranuras ky x, y, Por consigwiente, también las 488 fe.m. inducidas per las arménicas en los dientes son iguales a cero. Esto mismo vemos en la fig. 20-13. El cumductor ab del rotor se ha hecho con un bisel igual a t.;, y en el conductor se inducen f.e.m. que se equilibran mutuamenie. Al biselar las ranuras del estator el bisel se hace igual al paso dental del rotor fe ¥ s¢ obtienen los mismos resultados. En la fig. 20-14 Ja curva / representa el momento del motor sin biselado ‘de las ranuras, la curva 2, con biselado. Es facil ver lo favorable que es la influencia del biselado respecto a fos momentos pardsitas. Para disminuir el ruido del motor durante su funcionamiento en vez dei biselado recto de Jas ranuras, se practica el biselado en zigzag (fig. 20-15, a y b). Lost | 1 Ht Ka Ay CCG 6) I A 1 e 7 8 Fig. 20-3, Influen- Fig. 20-14. Curvas de Fig. 20-15. Bisela- cia del biselado de los momentos con ranuras do de Jas ranuras Tas ranuras en los rectas (/) y biseladas (2) del rotor en zigzag arménicos de f.e.m. de los dientes En este caso, el rotor se divide por su longitud en dos partes A y 8 de tal modo que !as ranuras de una parte se desplazan respecto a las ranuras de la otra parte; los extremos contiguos de ambas mitades del devanado se unen al anillo de unién comin C. No obstante, hay que tener en cuenta que el biselado de las ranuras es ai atte a cierta disminucién complementaria del coeficiente de devanado, El biselado aumenta la dispersion en el motor y en correspondencia con esto empeora algo las caracteristicas de trabajo del motor, em particular su cos@ y la capacidad de sobrecarga. Esto Gltimo se ve también en la fig. 20-14. Eh aumento del espacio de aire influye favorablemente en Ja disminucién de los momentos pardsitos. En este caso disminuyen también las pérdidas adi- cionales en el motor. Sin embargo, el aumento del espacio de aire conduce al aumento de la corriente en vacio y, como consecuencia, al empeoramiento ded cosp del motor. Por eso sdlo en los motores de elevada fiabilidad el espacio de aire se hace por razonamientos mecinicos mayor de |o habitual. Para eliminar los momentos sincrénicos y de vibracién hay que elegir ade- cuadamente el mimero de ranuras del estator y el rotor. Reuniendo todo lo dicho mas arriba sobre esta cuestién, obtenemos las siguientes relaciones indeseables entre los ntimeros de ranuras Z; y Zy: Zy—Zg=et 2p; 2—Zea=t+ i129, Z,—-2Z.= 42+ 4p. Ademas, son también indeseables los nimeros impares de ranuras del rotor, Por consiguiente, en general la eleccién del namero de ranuras del rotor es una tarea relativamente complicada, que practicamente se puede resolver sélo por via experimental Como ilustracion aportamos los mimeros tavorables de ranuras del rotor 2, para un motor de cuatro polos sin biselado de las ranuras. 489 siendo Z,=24 Zz= 18, 30, 34 y 38; para Z,=36 Z,=10, 14, 22, 26, 30, 42, 46, 50, 54 y 58 si Z;=48 2,=10, 14, 18, 30, 34, 42, 54, 58, 62 y 66. La influencia favorable de los nimeres de ranuras del rotor expuestes en e] momento de! motor en lo fundamental se confirme por la experiencia. 20-18. Caracteristicas de trabajo del motor asincrénico Lo mismo que para el motor sincrénico, por caracteristicas de trabajo de un motor asincrénico se comprende: n, M, 4 y cosp=f(P,) siendo U,=const f,=const. Ademas, pertenecen también a los indices de importancia el coeficiente de capacidad de sobrecarga k, y, para los motores en cortocircuito, también el orden de la corriente de arranque y del par de arranque. A. Velocidad de rotacién de! motor n=f(P,). De la formula para el resbalamiento (1-3) se desprende que n= n,(1—s). (20-60) Por otro lado, en virtud de la formula (20-20) $= Poona! Pere (20-61) Asi pues, el resbalamiento del motor asincrénico numéricamente es igual a ja relacién de las pérdidas en el devanado del rotor peope a la potencia electromagnética P,,, desarrollada por el motor. En marcha en vacio las pérdidas peop, son infinitamente peque- fias en comparacién con la potencia P.,; por eso aqui s~0 y nan, A medida que aumenta la carga crece la relacién (20-61), pero, teniendo en cuenta el alto rendimiento del motor, esta li- mitada entre limites bastante estrechos. Habitualmente, a carga nominal, Peope/Pem ® Peove/Pa= 1,5—5%. La cifra menor se refiere a jos motores de mayor potencia, la mayor, a los motores de pe- queiia potencia, del orden de 3 a JOkW. La dependencia n =f (P,) representa una curva poco inclinada al eje de abscisas (fig. 20-16). Vemos que el motor asincrénico posee una caracteristica de velq- cidad del tipo de la caracteristica del motor de corriente continua en derivacion. B. Dependencia M=f(P,). En el régimen permanente de fun- cionamiento M-:M,-+M,, donde M, es el momento de frenado 490 1 del motor, y M, es el momento en vacfo. Puesto que al va- riar Ja carga en los limites desde la marcha en vacio hasta la nominal Ja velocidad de rotacién de los motores asincrénicos per- manece casi constante, la dependencia M=f (P,) del motor asin- crénico es casi rectilinea (fig. 20-16} C. Pérdidas y rendimiento del motor. En los motores asincré- nicos tienen lugar las mismas pérdidas que en otras m4quinas am FPyshl fy 100) 5 caste 17 498) b “ey Pr hor FH 9 # na] 1 140440- 90. 95P95| 10 nos 2 ore G50 100 rh oe tlt, Fig. 20-16. Caracteristicas de funcionamiento de 1m motor asincrénico en cortocircuito de 50 kW de potencia, 220,380 V, 1470 r.p.m. trazadas en unidades relativas eléctricas: pérdidas mecdnicas, pérdidas en el acero, pérdidas en el cobre y pérdidas adicionales. Las variedades fundamentales de pérdidas en tos motores asin- crénicos se determinan por formulas andlogas a las expuestas en los apartados anteriores (véase el Tomo 1, cap. VII; el Tomo Il, §§ 11-8, 20-11), Las pérdidas adicionales componen un grupo par- ticular. Estas se componen de a) pérdidas adicionales en el cobre y b) perdidas adicionales en el acero. En el caso de tension sinu- soidal en los bornes dei motor Jas pérdidas adicionales en el cobre surgen en parte bajo la influencia de las armonicas supe- riores de fm., y en parte como resultado del efecto de despla- zamiento de la corriente. Las pérdidas adicionales en el cobre debidas a las arménicas superiores de f.m. tienen lugar principalmente en los devanados del rotor en jaula de ardilla. Al girar ef rotor en tos campos magnéticos creados por las arménicas superiores de la f.m. del estator, en el devanado del rotor surgen corrientes de frecuencia que se distingue de la frecuencia de resbalamiento y que depende de la velocidad de rotacién dei rotor. Para disminuir estas pér- didas se practica: a) el acortamiento del paso de] devanado del estator, que conduce a la disminucién de las arménicas superiores 49t de fim., b) al biselado de las ranuras del rotor respecto de las ranuras del estator, que desempefia el mismo papel que el acor- tamiento del paso, y c) ta eleccién adecuada de los niimeros de ranuras en el estator y en el rotor Z, y Z,. El andalisis muestra que si las pérdidas adicionales en el rotor no deben sobrepasar del 10% de las pérdidas fundamentales provocadas por la pri- mera arménica de la corriente, en el caso de ranuras no biseladas Za $% El fenédmeno de desplazamiento de la corriente se observa en los devanados del estator y también en los devanados del rotor, particularmente en el rotor en jaula de ardillia. Aqui este fend- meno puede ser utilizado para mejorar las caracteristicas de arranque de los motores con rotor en cortocircuito. Pero durante el funcionamiento normal Ja frecuencia de la corriente en el rotor habitualmente no sobrepasa de 3 Hz. En estas condiciones el desplazamiento de la corriente practicamente no se nota. Los fe- némenos que tienen lugar durante la puesta en marcha y los rela- cionados con el desplazamiento de la corriente en el rotor se exa- minan en los cap. XXII _y XXIII. Por cuanto jas pérdidas adicionales debidas a las armonicas superiores de f.m. se crean por corrientes de frecuencia diferente de la frecuencia de la primera arménica de corriente, ellas se cubren con la potencia mecdnica desarrollada por el motor. Se puede considerar con bastante exactitud que las pérdidas adicionales en el cobre varian proporcionalmente al cuadrado de la corriente. Las pérdidas adicionales en el acero de las maquinas asincr6- nicas se componen, asi como en las maquinas sincrdnicas, de a) pér- didas por pulsacién y b) pérdidas superficiales. Las pérdidas por pulsacién son provocadas por las pulsaciones Jongitudinales del flujo magnético como resultado de la variacién de la permeancia, condicionada por la variacién continua de la idn mutua de los dientes det estator y el rotor al girar este tiltimo. La frecuencia de pulsaciones en el estator fy,=Z,n, y la frecuencia de pulsaciones en el rotor fy,=Z,e, donde Z, y Z, son los nimeros de ranuras en el estator y en el rotor y n es ja velocidad de rotacién del rotor. El caleulo de estas pérdidas compone e! objeto de un curso especial. Las pérdidas superficiales estan condicionadas por el hecho de que bajo la influencia de Jas ranuras la distribucién de la induc-, cién en el entrehierro resulta no uniforme (fig. 20-17). La fre-” cuencia de las pulsaciones superficiales es la misma que la de las Pulsaciones en jos dientes. El andlisis muestra que las pér- didas superficfales dependen de fa frecuencia a la potencia 1,5 y del cuadrado del valor medio de la induccién en el entrehierro, 492 . Puesto que las pérdidas adicionates en el acero tienen una frecuencia distinta de la principal, ellas se cubren a cuenta de la potencia mecdnica desarroflada por el motor. Se puede considerar con suficiente exactitud que las pérdidas adicionales en el acero varian proporcionalmente a] cuadrado de la tensién aplicada al motor. El grado de exactitud con el cual se calculan las pérdidas adicionales es relativamente pequefio. Por esta razon, habitual- mente se tienen en cuenta aproximadamen- fe, con un tanto por ciento determinado de Ja potencia titi] al funcionar la m4quina como generador o de la potencia aplicada al funcionar la mAquina como motor. De acuerdo con el Standard de Estado de la URSS 183-66 las pérdidas adicionales p,, en las mAquinas asincrénicas a carga nominal constituyen un 0,5% de ta potencia apli- cada. No obstante, hay que tener en cuenta que dicho valor es una cifra media esta- Fig. 20-17, Curva de blecida por via experimental, de la cual en la induccién en ol toda una serie de casos se observan desvia- entrehierro ciones considerables, Las pérdidas totales en el motor son DP = Poowt + Peovat Pre + Pmec + Pas» (20-62) A cargas en los limites desde la marcha en vacio hasta la no- minal, por p,. debe comprenderse sdlo las pérdidas en el acero del estator, puesto que para las frecuencias ordinarias en el rotor (i—3 Hz) las pérdidas en su acero son infinitamente pequefias. Al aumentar la carga la suma de las pérdidas p,.+Pmee dis- minuye algo a causa de la disminucién del flujo principal, asi como de la disminucién de la velocidad de rotacién. Habitual- mente esta disminucién no sobrepasa de 4—8%, por eso también estas pérdidas se incluyen en las pérdidas constantes del motor. En contradiccién con las pérdidas en el acero, las pérdidas en ej] cobre vatian proporcionalmente al cuadrado de la corriente. Las pérdidas adicionales, como vimos, dependen en parte de la corriente y en parte de la tensién. Para simplicidad se consi- dera que estas pérdidas varian proporcionalmente a la potencia aplicada. Razonando de la misma manera que en el caso de considera- cién de las mAaquinas de corriente continua (véase el Tomo I, § 7-8), obtenemos que el maximo de rendimiento se alcanza cuando son iguales las pérdidas constantes y variables; asi pues, redistri- buyendo correspondientemente las pérdidas podemos obtener mo- tores con distinta forma de las curvas de rendimiento. En la fig. 20-16 se muestra la curva tipica de rendimiento de un motor 493

You might also like