You are on page 1of 18
® LA FORMACION EN _ LAPRACTICA DOCENTE Maria Cristina Davini PAIDOS 1. ACERCA DE LA FORMACIONY @ LA PRACTICA DOCENTES La teoria en s{ misma no transforma el mundo. Puede contrbuir para su transformacién, pero para eso tiene que salirse de si misma Ytiene que ser asimilada yreelaborada por aquellos que van a causar con sus acciones reales y efectivas esa transformacin. Pawo Free (1970) EN BUSQUEDA DEL EQUILIBRIO Hoy existe una general aceptacién acerca de que el pro- ceso de@@EMSGIOMMENOSMISEBRP:s -y en general en la for- macién de todos los profesionales- esta estrechamente (GEURED. B para narrar estos proce- sos. Siguiendo la expresion de curvatura de la vara," la vara flexible se tensa hacia un lado, para después tensarla hacia el lado contrario, con escasa o nula integracién de las posicio- ines anteriores, aunque sea en sus vértices mas productivos, En este apartado buscaremos recuperar la légica de los enfoques en la concepcién de las précticas en la formacién de los docentes, asi como la de discursos pedagégicos mas recientes o actuales. Es dificil separar estas perspectivas de la propia evolucién histérica de la didactica, asi como de los discursos politicos sobre el papel social y cultural de la es- cuela. Pero buscaremos focalizar especialmente en la cues tidn de la formacién en las practicas docentes. "La expresin es utilizada por el conocido ilésof brasil Dermeva Savan (19831 con referencia a estas tensioneso polardades que se establecen en educacién, buscando ‘uestionaras para recuperar el verdadero equlirio No nos dedicaremos a negar 0 a elegir un enfoque, sino que apuntaremos a reflexionar criticamente sobre el impac- to, los aportes y los limites que estas perspectivas han dejado entre nosotros para la formacién en las practicas docentes. De este modo, trataremos d@S(iESGUEASCONIEESISEINSSD aE. ‘0 como dis- ‘cursos pedagogicos y no como practicas renovadas, efectivas, y eficaces. En otros términos, consideraremos la necesidad de enten dr qulGRISGU SPURT EOSHFOUEMS YD Partimos de la punto de vista que entiende wunque con sus diferencias, 0, camo la tradici6n acadé- mica y la tecnicista Este enfoque de las practicas docentes <@iinBtaloles en franca critica a la légica burocratica de los sistemas es- colares. En términos del pensamiento didactico, se soslayé el debate sobre los métodos para la ensefianza en la diversi dad de las escuelas @ISelprullegiolalisionae confguiddic. nS diddcticas cambiantes 0 de construccién metodolégica (Edelstein, 1995; Steiman, 2004; Feldman, 2010). En términos de la produccién sociopolitica,@BIplamlesldestseanyneoslan ner el papel de intelectuales criticos de los docentes, la com- prension de la compleidad de ta ensefianza en sus distin- «Una importante rice y andl de este enfoque puede enconterse en Gimeno ‘Sacristan (19821, an : . Enirelsconribucones ms indies, es poste consular obras de Grou Ape Kemmis, entre otros, ® Narenrasse tert [ACERCA DE LA FORMACION Y LA PRACTICA DOCENTES LAFORMACION EN LA PRACTICA DOCENTE eee Sacristan, 1988; Contreras Domingo, 1997] n relacién con el papel de las practicas en la formacién de los docentes, se ha venido de las practicas docentes se han multipticado, generando un abanico de concepciones alternativas con baja integracién entre si. En muchos casos, no queda suficientemente claro si las practicas docentes que proponen desarrollar se centran en la formacién inicial o en la formacién continua. Se inicié ast un movimiento amplio y variado que enfatiza el valor educativo de las practicas mismas y la dinamica de las interacciones entre los docentes y los alumnos en las au- tas, lo imprevisible en la ensefianza, la diversidad situacional y los intercambios implicitos entre los sujetos, asi como del desarrollo reflexivo de la experiencia o la investigacién sobre las practicas [Jackson, 1975; Schwab, 1973; Stenhouse, 1984; Eisner, 1998; Schén, 1992, entre otrosl.* Sus puntos afines ta valorizacién de la practica como fuente de experien- cia y desarrollo; la importancia de los intercambios situados entre los sujetos; el papel del docente como constructor de la experien- cia; «En cierto sentido, muchas de estas contibuciones tienen races en la abro de John Dewey de ls muchos movimientos dela pedagogia de la Escuela Activa la diversidad de situaciones en las aulas y su compleji- dad, asi como en sus dimensiones implicitas; el papel de la reflexidn sobre las practicas, y la dimensién artistica y singular de ta docencia, recha- zando 0 cuestionando la dimensién técnica, Si bien la reflexién en y sobre las practicas deberia acom- pafiar el proceso de formacién, muchas veces se cuestionan y abandonan los aportes del conocimiento especializado, en particular el didactico, y el aprendizaje que puede lograrse por la guia de otros mas experimentados, sobre todo en la formacién inicial. En algunos casos, puede observarse tam- bién una visién optimista de las practicas situadas, como toda la fuente de saber. Como otra vertiente a partir de las anteriores, también se jocente como ambito de investiga- “Th Se enfatiza el enfoque del docente come ivestigador Asimismo, 1S me” concepcién de las précticas erspectiva, @iESeueleiVSSIEUSSISONIEM ites pl icEwan y Egan, 1998). liaud y Suarez, 2011). Se espera una posterior reflexién personal sobre ellas, aunque no siempre llegan a integrarse con marcos conceptuales y metodolégi- cos sélidos (Terigi, 20121, Lavertontereconoce origenes en las propuestas de Stenhouse (1984), Carry Kemmis {19881 entre otros. [ACERCA DE LA FORMACION Y LA PRACTICA DOCENTES LA FORMACION EN LA PRACTICA OOCENTE Sibien estos nuevos aportes son relevantes para la educa- cién permanente de docentes en actividad, cabria reflexionar sobre su contribucién y sus limites para la formacién inicial, ya que los estudiantes ain estén en formacién, construyendo yaprendiendo de las practicas. En general, estos nuevos en- foques no abundan en la importancia de la guia del profesor, de los modelos de buenas practicas 0 la modelizacién del rol docente,’ en particular en la formacién inicial ‘ca. Aun mas. Si nosotros mismos pudiésemos poner en una balanza y comparar cuédnto ” en nuestras practicas actuales lo que hemos aprens id. forma académica y lo aprendido en el transcurso de su ejercicio, incluyendo la in- fluencia que han ejercido en nosotros algunas personas que nos guiaron en ellas, es muy probable que el fiel de la balan- za se incline hacia esto ultimo. En forma paralela a estos planteos, la tradicién académi- ca alcanzé una revitalizacién con una nueva vertiente en la li- teratura educacional, con efectos en las practicas de forma- cin -segun [a cual la ensefianza so. En las practicas, este enfoque apoyé el énfasis dado a las didacticas especificas, con escasa [o a veces nulal atenciéna la didactica general para la ensefianza Revisando este breve recorrido y estos distintos enfoques y discursos pedagégicos, cabe retomar la metafora de la cur- Con el términa “modelizacién” aludimos at papel formato expicto e implcto det ‘acompafiamiento de quienes pueden ensehar bien, dando un marco de eferanca sl Go para las practcas. * El concepto se dfundié a partir dela produccién de Yves Chevallard (1985) vatura de la vara. {Qué impactos, aportes y limites presentan para la formacién en las practicas docentes? Qué aportes y limites presentan los nuevos abordajes para la practica do- cente, en particular para la formacién inicial? Hasta dénde es productivo tensionar la vara de un extremo al otro, sin in- tegracién ni equilibrio? ,Qué valor se le puede asignar a la influencia de docentes experimentados en las buenas préc- ticas? LA FORMACION DOCENTE INICIAL, ES UNA “EMPRESA DE BAJO IMPACTO”? Si bien cualquier persona puede ensefiar a otros [se ha hecho desde el principio de la historia y se continua haciendo en distintos contextos y aun en la vida familiar), loS@SSEMED ejercen esta tarea como (({OIBSIOMEBn 4mbitos determinados formales o del mundo del trabajo. En esta esfera, @@BSEED en Desde esta perspectiva@i@IMBeenBle se expresa en una que pone en funcionamiento los medios adecuados para l - ‘nea distintas inalidades e intencones. (0 sin se funda en un cu una excepcion: se apo} nocimi Como en el ejercicio de toda profesién, una buena parte del “oficio” de ensefiar se desarrolla luego, a lo largo de la [ACERCA DE LA FORMACION Y LA PRACTICA DOCENTES me LAFORMACION EN LA PRACTICA DOCEN vida laboral, decantando la propia experiencia. Pero su des- envolvimiento| Sin embargo, en tiempos recientes se ha difundido la idea de que la formacién inicial de los docentes es una “em- presa de bajo impacto” (Terhart, 1987; Liston y Zeichner, 1993}, al indicar que todo lo que se haga en ese periodo de formacién, o todo lo que los estudiantes hayan “aprendido’ durante los estudios, es “olvidado” o abandonado durante el ejercicio de la docencia o en la “socializacién laboral’, una vez graduados. En la misma linea argumental, se ha eniatizodo (@IEDBOMRREI (= GERGEETESEAY "CSP cual tos r las "edaageeiasey" , en forma implicita, en icativos previos, cuando ellos eran alum- nos La difusién de estas ideas fue generando un movimiento tendiente a concentrar esfuerzos en la formacién continua de los docentes en ejercicio, también conocida como “desa- rrollo profesional continuo”, a través de diversos programas. Si bien es muy valioso pensar en la educacién permanente de los docentes, sostener este enfoque a ultranza produce sin dudas un riesgoso hiato en la formacién No se trata de negar la influencia de los aprendizajes pre- vios, implicitos en a biografia estudiantil, ni de negar la im- portancia de todo lo que después se aprende en la vida labo- ral. Sin embargo, retomando la cuestién referida a as modas oa la “curvatura de la vara” en los discursos y en las prac- ticas pedagégicas, estas concepciones difundidas en forma acritica han llevado, en muchos casos, a desvalorizar la for- macién inicial, consideréndola improductiva o superflua Antes de “decretar” que la formacién inicial sea de bajo impacto, cabria cuestionarse cémo han sido formados los estudiantes en este proceso: jlos contenidos académicos fueron significativos para las practicas docentes? ;Tuvieron integracién con las practicas profesionales? ,Los docentes transmitieron con sus propias practicas buenos modelos de ensefianza? Se involucré a los estudiantes en sus aprendi- zajes y en la autovaloracién de sus dificultades y sus logros? {Se trabajé con las representaciones sociales previas sobre la docencia? gHubo un equilibrio entre la reflexién, el estu- dio, la guia docente y el entrenamiento practico? Los profe- sores y los docentes de las escuelas trabajaron en equipo? {Se otorgé una buena guia en las practicas? Estos y muchos otros interrogantes deberian ser anali- zados criticam 10s profesores. En primer lugar, porque te que, ej juna racionalizacién y una especializacion de un determinadq@@@B@iy d-@USipnae GBBBenque luego continde ta formacion permanente en ejercicio, En segundo lugar porque, si bien se aprende siempre a lo largo de la vida laboral, ya sea por la decantacién de la propia experiencia o por ta educacién continua y la capacitacién, la ‘-macién inicial genera los cimientos de la accién. Ninyuns profesién dejarfa librado al azar este saber y estas prdcticas, poniendo en funciones de tal importancia a personas con un conocimiento empirico 0 sujeto al ensayo y error. Finalmente, se requiere recuperar la conviccién de que los estudiantes pueden aprender a ensefiar. Esta cuestion es ENTES ACERCA DE LA FORMACION Y LA PRACTICA 00 LAFORMACION EN LA PRACTICA DOCENTE de gran importancia para los profesores de practicas. No es lo mismo ensefiar presuponiendo “el fracaso de algunos” en lugar de “el éxito de todos”, Trabajar por el éxito de los estu- diantes del profesorado significa favorecer la adquisicién de las capacidades basicas para conducir buenas clases, tanto en su proceso global de formacién como en las practicas en particular. Es comin pensar que({Siipiaeticalitepaseniale nace. Es sim- 5 ie también es OO Sin embargo, esta visién restringida taque noha hacer en pena yqve A suv vsoldcran siempre el pensamiento sobre el mundo. Es decir, a en este proceso pr s resultado de diversas experiencias anteriores, sociales y personales. No podemos dejar de referimnos brevemente a los impor- tantes aportes realizados por Pierre Bourdieu’ en el estudio de las practicas sociales, desde la sociologia de los sistemas simbélicos y la antropologia, y recuperando las mas impor- tantes corrientes del pensamiento sociolégico. Lo haremos brevemente porque la amplia obra excede los limites de * Considerando su extensa produccién, nos cetraremas aqui solo en dos de sus obras: Bourdieu [1972] y Bourdieu 1980), nuestros propésitos. Y lo haremos no solo por sus contribu- ciones, sino también porque estas han sido retomadas por a bibliografia pedagégica sobre formacién docente. ‘anca critica a la epistemologia del_objetivismo, se trate de fos contenidos de esos pensamientos, percep- ciones 0 acciones, sino que ellos se soportan en esquemas mentales culturales como sistema de relaciones. Se puede hacer un paralelismo con lo que! en sus es- tudios de lingiistica respecto d como dato inmediato y de materialidad oer oh ES SGOT AESOHENS -entalmene incorporadas la que hace posible la produccién del discurso y también su entendimiento. De esta manera, ;, SD decir, s de las pi , objetivamente reguladas y re- gulares, sin ser producto de la obediencia a reglas, y colec- tivamente orquestadas y compartidas, sin ser producto de la accién organizadora de un director de orquesta. SRS ee sistema de estructuras cognitivas y motivacionales, consideradas “naturales” debido a que es- tan en el principio de los principios, es decir, como lo “im- pensable”. Ello otorga una gran coherencia y sostenimiento en el tiempo a las conductas de grupos o clases sociales [ACERCA DE LA FORMACION Y LA PRACTICA DOCENTES LAFORMACION EN LA PRACTICA DOCENTE originadas en las condiciones sociohistoricas en las que el habit ndrado Li je grupo o de clase resulta de la homogeneidad de sus condiciones de existencia y de condicionamientos idénticos o semejantes D> “Cque hace que los comportamentos puedan estar concer~ tay principio de las diferencias de los habitus individuales resi de en la singularidad de las trayectorias sociales y persona- les, en funcidn de experiencias anteriores de determinados miembros de una misma clase o grupo. La bibliografia pedagégica, en particular de formacién do- cente, ha discutido largamente acerca del sus origenes histéricos y sus condiciones sociales e institu- cionales de reproduccién, lo que ha tlevado a una visién de la imposibilidad de transformarto a través de las acciones siste- maticas de formacién. Sumado al discurso del “bajo impacto” de la formacién, esto ha llevado muchas veces a un cierto in- movilismo 0 a una “aplicacién deterministica” de los aportes de Bourdieu, ineludibles para analizar las prdcticas sociales generadas histéricamente, sobre la pedagogia."" Como indica Perrenoud {2006}, la orquestacién del habi- ts aig aaa un raja rete sob tris gociando los compromisos y las relaciones con tos demas, desarrollando la actitud reflexiva y facilitando los conoci- mientos y el saber hacer correspondientes. Asi, quan a © EL habitus es un cancepto @ constructo etaborado por Bourdieu, para el andliss so- coantropologco de los comportamientos sociales de grupos o clases socials. Sinem Borgo, et mismo autor ha expuesto el valor de la educacin en su dimensién cultural ¥ palitca, tal como puede verse en Bourdieu y Passeron (19691 y en Bourdieu y Gros 990) AGGiSiOHIESTS|aMinNdE|EOROCIMMIEHTOS|PFEMIES) claborando so- tuciones para las cuales tiene que disponer de datos basados en el saber especializado y en el saber experto. Sin embargo, ello no supone necesariamente la modificacién de los es- quemas de pensamiento, percepcién y accién compartidos y generados histérica y socialmente. Per De este modo, cabe distinguir que, aaa Las ‘son, justament SY de una serie po -co con: jesde otros parametros, Argyris, ( 1a Mostrado que estas permiten el acoplamiento de los comportamientos del grupo, dando estabilidad a los in- tercambios y a las organizaciones. Esto no representa siem- pre comportamientos “negativos”, sino que también remite a la nocién gramsciana de “buen sentido” en el saber popular, recuperando el conocimiento que subyace al saber hacer en la accién, aunque este saber no pueda justificarse o funda- mentarse de modo consistente, y conviva con mitos 0 con- cepciones confusas. Schén [1992] ha trabajado las nociones de conocimiento en la accién y de los conacimientos tacitos. GaeaereSreRUTEEIFANIATTAD refcron a aquelias mensiones de las travé: SEEESLSIESUD SSisERIOSEMB "tes reals del proceso de formacon en tas practi, pacién en el ambiente de las distintas organizaciones, sociales, Ello incluye no solo sus reglas explicitas, sino también las tdcitas. e] Aprendizaje para formarse siempre. Estos implican la capitalizacién de lo incorporado para n- profe- sional y laboral, dénde y como SaaS" cémo obtener ayuda je otros, que hay que eviter para alcanzar un objetivo, prever o anticiparse a situaciones a partir de la expe- riencia previa, etc. Toda la ciencia cognitiva contempo- rénea destaca la importancia de aprender a aprender, esto es, desarrollar autonomia para construir nuevos conocimientos y experiencias en forma permanente Considerando esta dinamica, €jSpReiulzajenserentientic camo un sistema en el cual el camino individual indisoluble de mbiente y de rome) culturales mediadores. motivo es necesario redefinir los tipos de intercambios entre el instituto superior y las escuelas asociadas," implicando a un mayor numero de docentes para mejorar la calidad de las practicas que realizan los estudiantes. tonces es importante analizar qué contratos se desarrollan para el trabajo en equipo y la construccién de acuerdos y pro- cesos; cémo se distribuyen los roles; cémo se determina y construye liderazgo; cémo todos aprenden o se aprende con otros, incluyendo a los profesores de practica; qué dificul- tades y facilidades presenta este proceso de construccién y gestién, y de qué modo podria fortalecerse. ‘otros, docentes y directivos, en la interaccién con los padres, los, alumnos, la comunidad, asi como con la mediacién de las nuevas herramientas de conocimiento. De tal maneré Esto implica el reconocimiento de la necesidad de “apalan- camiento” docente y organizacional para el aprovechamiento de este potencial educativo de las practicas, entendiendo el equipo como una estructura dindmica de interaccién, mas alld de las fragmentaciones disciplinarias. Es conveniente y productivo que cualquier instancia de trabajo académico 0 de administracién de un conocimiento especifico esté solidariamente engarzada en el proceso de trabajo en las practicas. ° Nombre que reciben las escuelas en las que los estudiantes relizan sus actividades, 6e lormacion en las précticas docentes. [ACERCA DE LA FORMACION Y LA PRACTICA DOCENTES LA FORMACION EN LA PRACTICA DOCENTE GRADUALIDAD Y PERMANENCIA DEL APRENDIZAJE EN LAS PRACTICAS ee es gradual y, en la formacién inicial, requie- re de acompafiamiento, seguimiento y apalancamiento a lo largo de todo el plan de estudios, previendo una complejidad gradual y progresiva de los aprendizajes en las practicas e incluyendo la participacién de los estudiantes en actividades de responsabilidad creciente. Como tal, y dada su importancia, este proceso debe ser programado, es decir, anticipado, organizado, desarrollado y evaluado de modo permanente, evitando la improvisacién. Si bien las prcticas pueden incluir situaciones no previstas, de las que se puede aprender mucho, es necesario programar y guiar las actividades. En forma gradual. es fundamental programar y facilitar la primera inmersidn de los estudiantes en contextos de la practica, guiados por el profesor especifico y los docen- tes colaboradores. Puede incluir visitas a las instalaciones y participacién en actividades acordadas con las escuelas {por ejemplo, rutinas y eventos escolares, apoyo a alumnos en sus tareas, etc.], y también rotacién en distintos Ambitos socioeducativos, ‘Amedida que avanzan, y apoyandose en la recoleccién de informacién, pueden trabajar el andlisis contextualizado de las escuelas en las que participan y del ambito comunitario, integrando los contenidos que estudian en las distintas ma- terias en el instituto superior. Asimismo, se pueden incluir actividades en el instituto que incorporen el estudio y el and- lisis de casos de otras comunidades y escuelas. Progresivamente, es conveniente programar el analisis, del curriculo escolar jurisdiccional para el nivel educativo de referencia, asi como de los procesos y la documentacién organizadores de las practicas docentes y escolares y sus sentidos para las practicas [por ejemplo, agenda, registros, instrumentos de produccién de informacién y comunicacién, etc. Interesa analizar su importancia, niveles de informa- cién y de regulacién de las practicas. Este tipo de procesos puede incluir actividades en las escuelas seguidas por activi- dades de analisis, estudio y reflexién en el instituto Acompafiando el proceso, es posible avanzar hacia acti- vidades tales como la observacién participante y la colabo- racién en actividades docentes en el aula. Asimismo, podran iniciarse actividades de programacién y desarrollo de clases especificas por parte de los estudiantes en las escuelas, con guia activa del profesor de practicas y el docente orientador. Pueden realizarlas en forma individual o en pequefios grupos en que los estudiantes desempefien, de modo rotativo, roles docentes y de apoyo u observacién, con el posterior andlisis de la practica conducido por el profesor de practicas y/o el docente del aula Todo este proceso iré avanzando hacia la préctica integral en el aula, en distintos ciclos del nivel educativo correspon- diente. Es importante orientar el disefio de estrategias, mmo- dalidades e instrumentos de seguimiento y evaluacién de los aprendizajes que van construyéndose, en forma permanente y formativa. Integrar la inscripcién de las practicas docentes en el sis- tema educativo y considerar sus efectos sociales es una di- -ROA DE LA FORMACION ¥ LA PRACTICA DOCENTES acer mensién que debe ser parte de la reflexién y el anslisis de (as practicas, incluyendo el propio compromiso, Este andlisis cobra mas importancia cuando las précticas suponen mayo- res niveles de responsabilidad y decisign, LAFORMACION EN LA PRACTICA DOCENTE

You might also like