Los Origenes Del Lenguaje 1 Somos Los Unicos Que Hablamos

You might also like

You are on page 1of 16
O 408 onemues pnt iancuan nuevamente en la importancia que tiene ls herencia sobre nuestro cardcter y'nuestras acciones, La escuela antigenes «considera que los hereditarststrtan de encontrar respucstas simples a preguntas complejes, pero les interacciones ytrans- formaciones que se dan dentro de nosotros, y entre nosotros Yel medio que nos rode, son demasiado complicadss como are ser constefidas dentro de patrons tan simplistas, ‘Hubbard se pregunta, qué papel desempedian los genes en suestras vidas? ¥ responde: xNo sabemos la respueste ¥ no ppodemds esperar saberia nunca», Los humanos, incluso las roscas dela frute, son organismos complejos con vidas com- plejes, y nuestra experiencias interaccionan con nuestra bio- Jogia de forma impredecibe, Nilos genetisas ni los bislogos soleculares nos pueden decir mucho sobre las personas; lo tinico que pueden es decimnos algo sobre nuestros genes. May diferente es la posicén de Antonio Damasio (2000): «Bstay convencido de que agin dia, quid pronto, daremos con uns explicacin coherente de a emergencia dela mente a ‘autir del cerebro», Algunos se preguntardn c6mo puede una estructura fisica expicar algo tan valiosa y'digno como la ‘mente humane. Bso ocure pr la ignorancia que nos envuel- ve, pero cuando comprendamos la mente en un nivel més ‘profundo, la veremos como el més complejo de los fendme- Sgcos de a naturaleza y no como un mister de na- turalera desconocida, Préximo capitulo ‘A continuacién analizremos con preisi el fendmeno del lengusje, considerindolo como aquel que nos diferencia ‘como especie: Evaluaremos todos los niveles de andlisis de este tema desde un enfoque lingistico, comparindolo con los dems sistemas de comunicacién que conviven en nuestra cultura en mundo animal Tr fe tep los origéres del leguage 3 Anibal Puede Fevrerns ed. Mlionza mModrid 200% 2, ;Somos los tinicos que hablamos? [No tenemos noticia de un solo pueblo que carezca e lenge bien desarelldo, Elms stresado de losbosguimancs de Sudtica se epresa ena for ‘mas de un rico ssema simbico gue, en Io esen- cla sepuede comperarperfectumente cone haba dean francés eu. Sani, 1921 © Introduccién, ose registra en la historia dela humanidad cultura alguna ‘que no haya hecho uso del lengusje para comunicerse, En si- fuaciones extremas se hace esto evidente:en el siglo xxx, es- davos originazios de diversas regiones del mundo, que po- selan distintas lenguas,ceazon subitayesponténeamente un Jenguaje radimentario, afin de cubris su necesidad vital de comunicacin en sus puesto de trablo, en plentaciones cen- troamericanas, Telex el caso que explic a eparcidn de las denomidadas lenguas pidgin, ‘A pesar de les grandes diferencias que puedan existir entre das dstintas repiones del mind, el ser humano a trevés del tiempo creé ininterrumpidamente un sistema sociocultural propio y que estébasado casi enteremente en el lenguaje, Hay clertescaractersticas que hacen que el lengosje humano sea distinto¢ incomparable con respecto a cualquier otro sistema de comuicacién, ye que es cuaitativamente complejo y no obstant funciona de ecuerdo asia simplicdad sorprendente! Comperado con los demés animales, el hombre no sdlo vive en una realidad mds ampli sino, por decielo de alguna e os oxtanas oa. Lact -manere, vive en otra dimensin dela realide. Yl diferencie ‘no ge tit, como planten Cassirer (1944), slo de poseer un "universo sinblico impregnado por e enguaj, los ritos, ste ylareligién, El hombre yano puede enfrentarse a area. lidad de un modo inmedito, no puede vela «cara a caren, Como dice Bpfcteto,1o que perturbey alerma el hombre, no sor las cosa sino sus opiniones fguracion@stobre las coses ~Ante-tal fenémenos tio podria pregutiterse por qué; ia- biendo otro sistemas para comunicarse el lenguafe existié desde el inicio de la humanided y resulta ca totalmente in- sustnuble, Precisamenteéste serd el gran interrogante al que {ntentaremos responder alo largo de este captul, Las carac- tersticas que hacen queellenguaje hineno te nico ge ue. den rastrear en su propia estructura, y no pueden encontrar 48 en otros ssteinas comunicativos como el de lo animales, el dela imagen, o en engualesartifceles como ellégico-mae- ternétco oe musical Estas especificidades ls detallaremos ordenadamente a través de ejemplos y comparaciones para su mejor comprension. Laparadoja dela continuidad ‘Tedavia no queda clazo para los linglisas el origen del en- filed lage pec ends dls Coad las especies o stun resgo particule de los seres humanos? ‘Asimasmo, somos os nicos que hablamast Bl lenguale es une faculted mental que se aloja en diferen- tes cents neuronales locelzabes en ambos hemisfriosce- rebrales, A a vez, cada red neuronal se encarge espectfica- mente de clertasfuncioneslingtsticas. Hay dreas del cerebro cya lesa provoce también dts particulares, como por sjemplo ene habla articulada, en la comprensién dl lengua- je oral enlalectura, ene esritrao en la ortograi, Sin em- ‘argo, yauingue se a avanzado macho en este tereng, las in- T | | | | 2 Howes 106 tacoe QUE ALAN @ vvestgaciones todavia no pueden dar cuenta exacta de c6mo funciona esta compleje maquinera cerebral para dar origen a muestra capacied lingstica, Enel caso de ratar de hacer un tecorido para sustenter le bipOtesisflogenétca seg la cual el hombre es considere- como l resultado de une seleccinnaturel~no8 encontra- sos con la imposbilidad de. estudiar el cerebro humano de Jos primeroselabones dela cadena. No ay restos fils dl cerebro, solamente se ha encontradp masa 6éea en la que no se regstran muestras de les conexiones neuronales, con lo cual so se puede contar con informacién sobrela superficie externa del cerebro, que slo permite hacer conjeturas sobre su fencionemiento interno, Ahora bien, explicar Ie aparicién del lenguaje hummano ¢ partir dela teorfa de la evolucidn de las expecies podria en- gendra la siguiente paradoja, conocida como a wparadoja de Is continuidads (Bickerton, 1990) Si pensframos que el lenguae es solamente un medio de conunicaién, deberfamos entonces sostener la hipdtesisce- gin la cua éte surge como una sofisticacién de otros siste- ‘mas de comunicaci6n animal, Sin embargo, el problenia radicaen que la diferencias son ecualitativaso més que cvanti- ‘tives. El lenguafe puede usase como medio de comunice- én, Pero es més que eso. Se he podido investigar que los chimpancés instruidos el lenguaje humano son capaces de albergar en su vocabulario alrededor de cien palabras y tun ser humano por lo menos 75.000. De todas formas, no se trata solamente de la cantdad de informaciéa, 2 lenguaje ‘numano, como veremos, e constituye como un sistema to- talmente diferente del cual no se conoce ningtin sistema si- anlar que padiese sere embrién quele ders origen, La pa- radoja sobre los origenes del lengusje ain noha sido resuel- tt: debe haber evolucionado a partir de un sistema anterior, [peto este sistema no existe, o por lo menos, no se ha encon. trado, . o tos onlomies ut ueune Diferentes maneras de decir ‘En 1587 una comadrona convencié a una mujer que acabeba de ‘dar aluz de que, como habia parido a su hijo cons pies por de- Janne lo tenla que dejar cerca del fuego y quel tenfa que dar no sé cadntas vuetas alrededor, porque deio contrario, su hijo seria, ‘bruja La comadrona, por haber dado estos consejos, fue denun- dada por un pizzoco ante el inqusidor de Aquileia y Concordia, ‘Y fue acusada de hechicer'. Esta situaci6n extrafde de le tradicion poplar nos serviré ‘para establecer las primeras dstinciones acerca de varios t- ras que circulan en torno al lenguaje. En primer término, hharemos mencién de los diferentes niveles de significacién quest presentes en el relat Pera le-comadrona, y pare la tredicén de conocimientos que ella representa, el hecho de nacer con los pies para ade- Inte era una particularidad que predestinaba al recién nac- do # la brujeria. El haber nacido de ese modo transmite tn ‘Signicado convencional pero no naturel. Aunque con algu- nas distineiones, podsfamos observa que se trata del mismo fenémeno comunicacional que encontramos enel caso de las rubes negras que anticipan livia Se trata de certs detos que comienzan a transaitir una determinada informacin que significa de determinada ma- nnera yn0 de otra, En estos ejemplos se evidencia la ausencia ée iniencibn, de voluntad, en ellos nadie quiere decir una de- terminada cose (Lyons, 1993) Dento de los significados no naturales hay algunos quest son intencionales: aquellos significados representados par el lengusje Ellenguaje os un sistema ene cual diferentes com- ‘onesies intractian constantemente en el proceso de signi- ficacidn, Enel caso anteriormente descit, el pérroco le dio 1, Carlo Ginzburg (1985): Historia noctursaBaredons: Macha Bal. tore, 193. > gowos 105 COE QUE HARLANOH? “ una signiicacén alos consejos dele comadrona y ea misma interpretacin fue compartda pore inguisidor, lo cual le va- ila condena @ la mujer. Sin embargo, hoy en dia esos mis. ‘mos consejos no tendrian las mismasconsecuencias, partien- do dela base de que el término ebrujriay no tiene igules connotaciones queen aquella ép0ca. Ellengusje sposee una intencionalided, un querer deci y una deteminada convencionalide, pero puede variarsegin Jn época, quién lo interprete ya siacinespectica del mo- sento. Aunque muchos tipes de conductapuedan ser calif; cados de sgnifiatvos, la ampliud,diversdad ycompleidad 4a significado manifesado por la lengua son inabarcables por cualquier otro tipo de conductacomunictiva humana y +0 humana (Lyons, 19812). Existen otros sistemas de comunicacién no intencionales y stuals por ejemplo, el humo significa fuego demanere na. tural es deci, noes parte de una canvencin como stlo esta «Bs en un cart de trénsto, que nos indica que en es sitio se pecmiteestacionat. Otrssigniicaos naturales noitenciona- Jes son, por ejemplo, un temblor en las manos que deja trashu-

You might also like